BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DECISIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DECISIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2015

VICENTE BRITO, "ES NECESARIO REVISAR DECISIONES QUE AFECTAN LA ECONOMIA Y NUESTRA CALIDAD DE VIDA." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

ES NECESARIO REVISAR DECISIONES QUE AFECTAN LA ECONOMÍA Y NUESTRA CALIDAD DE VIDA.

Cuando estudiamos la compleja situación que nos afecta, el gobierno tiene la responsabilidad de evaluar decisiones que a nuestro entender son las principales causas del deterioro de nuestra calidad de vida en los últimos años. Las mismas de sostenerse tienden a desmejorar los niveles socio-económico de los venezolanos con las consecuencias en costo de vida y fallas crecientes de productos para nuestro consumo.

Podemos enumerar varias de ellas pero nos concentraremos en las que estimamos las más afectivitas para las necesidades de consumo de las familias. Las consideramos responsables de los elevados índices inflacionarios que han minimizado la capacidad de consumo del venezolano que nos permite ser considerados, como uno de los países con menor poder adquisitivo del continente y dentro de los 10 del mundo con tales niveles de inflación. Lo mismo sucede con el abastecimiento de los productos de mayor necesidad y uso para las familias, estamos considerado dentro de los 15 países que a nivel mundial están mayormente afectados por esta situación.

El primero a considerar es la INFLACION, la cual es el resultado de la política monetaria expansiva aplicada por el gobierno y el Banco Central para sostener el creciente déficit fiscal, causado no solo por la caída del precio del petróleo, sino por las crecientes perdidas de muchas de las empresas públicas. El mecanismo financiero implementado es vía pagares que el BCV otorga a PDVSA quien es el responsable de cubrir las necesidades de recursos a este conglomerado empresarial publico así como para sus propias necesidades en Bolívares.

Se estima que el monto de estos pagares otorgados alcanza aproximadamente un TRILLON de Bolívares (Bs 1.000.000.000.000), este mecanismo sustituyo al cambio del dólar petrolero por bolívares al cual estaba obligada la industria petrolera. ¿Hoy nos preguntamos? a que tasa cambiaria se va a cancelar esta deuda, de PDVSA con el BCV lo cual tiene impacto en los pasivos de nuestra industria petrolera.

Una de las razones de la urgencia de modificación de esta política es que los niveles de inflación aumenta la estructura de costo del funcionamiento del gobierno, al verse afectado por los montos crecientes de las obras, mantenimiento y salarios. Lo cual indica que el "beneficio" obtenido por este mecanismo hoy se ha diluido por los efectos inflacionarios, es quizás la decisión más importante y necesaria a tomar para aliviar la desmejora creciente de la capacidad adquisitiva de los venezolanos.

El segundo a considerar es la FALTA DE PRODUCTOS. El empeño del gobierno en sostener un esquema cambiario de 4 niveles, ha generado profunda distorsiones en nuestra economía, afectando la producción nacional al ser desplazada por productos importados, lo cual era posible con precios petroleros a $ 100.Hoy ante la baja de estos precios a menos de $ 40 el barril de petróleo. Observamos una reducción significativa en la cantidad de productos importados al compararlos con los años anteriores y su impacto en el abastecimiento, creando niveles de escasez de los productos de mayor consumo entre 40% y 75%.

Es inaplazable tomar las decisiones que permitan sincerar el valor del dólar, por dos tipos de cambio. El regulado para la importación de los productos esenciales y el de libre flotación como alternativa para corregir las graves distorsiones que afectan a los sectores productivos y los altos niveles de escasez.

Sus beneficios serán inmediatos ya el Banco Central obtendría más Bolívares por los dólares que liquide y con ello podrá modificar su política monetaria expansiva ya que los montos obtenidos serían suficientes para sostener las necesidades financieras públicas. El ajuste de precios de los productos regulados disminuirá el contrabando de extracción y la reventa de los productos regulados siendo menores sus precios al que pagamos en el mercado informal. También mejoraría en el corto plazo el abastecimiento ya que las empresas podrán importar directamente y no estar sujetas a la adquisición del dólar preferencial, para poder sostener los precios regulados permitidos por el gobierno.

La rectificación de ambas políticas tanto la monetaria como cambiaria, darían beneficios inmediatos a las finanzas públicas, crecimiento de la producción nacional y el abastecimiento, así como mejora en nuestra deuda externa al disminuir el riesgo país, así como para la obtención de nuevas líneas de crédito o renegociación necesaria de deuda externa para reducir las altas tasas de interés que pagamos en dólares.

Le corresponde al gobierno evaluar y tomar las decisiones, las cuales se han convertido en un clamor tanto de los sectores privados, como analistas económicos y algunos voceros de la Asamblea Nacional.

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
redporladefensaaltrabajo@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 17 de marzo de 2015

SAÚL GODOY GÓMEZ, DECISIONES EXISTENCIALES,

Bienvenidos a la política, con “p” minúscula, una forma de vida que se gana a costas de las necesidades de los demás, una profesión cuya materia prima son las esperanzas y los deseos por una vida mejor, y donde en algunos casos, cuando la popularidad se pierde (básicamente es una carrera en la que ser popular es importante) y no se quiere abandonar el poder, algunos son capaces de recurrir incluso a la trampa y la mentira, y nos hacen creer, que sin ellos, es imposible el progreso, la justicia y la paz.

Por supuesto, alguien debe ocupar esos cargos de administradores del estado, el asunto está en las intenciones de esas personas ¿Lo hacen para asegurarse ellos ventajas? ¿O lo hacen porque se sienten y entienden lo que significa ser un servidor público?
Pero la pregunta va mucho más allá ¿Qué hace que un pueblo o nación, acepte o elija a un grupo de personas como sus administradores, como gobierno y permitirles, que en nombre de unos nebulosos ideales y unas fantasiosas promesas, permita que estos políticos los arruinen, los maltraten, los engañen, los usen y todavía se sientan conformes y agradecidos con estos asaltantes de camino?
Aparte del factor ignorancia, que es el primero que salta a la vista, hay sombras que se mueven en la profundidad insondable del alma humana que podría muy bien explicar esta sadomasoquista relación, esta vocación para ser víctimas en el caso del pueblo, y la prestancia en convertirse en agresor, por parte del político.
Es muy significativo esto, de tener una autoridad electoral parcializada y haciendo lo inefable porque la oposición pierda, conformada por partidarios del chavismo, apoyados por los demás poderes públicos y la hegemonía comunicacional del estado, nuestro Consejo Nacional Electoral, como apéndice del partido de gobierno, hace prácticamente imposible que los venezolanos puedan expresar su voluntad soberana de manera limpia y transparente, y aún así, quienes se dicen de los partidos de la oposición se lanzan en esta locura arrastrando a quienes todavía creen en ellos.
Ir a unas elecciones donde se sabe que el árbitro está vendido, las cartas marcadas y los dados cargados, es poco menos que una compulsión suicida, en vez de aprovechar el momento para poner en evidencia al régimen, los partidos políticos se ponen de lado del gobierno y le ofrecen una nueva oportunidad de legitimar su imagen de gobierno democrático.
Si este fuere el caso, si los venezolanos nos lanzamos por ese barranco, descubriríamos que nuestro pueblo, definitivamente sufre de una gran pereza mental, de una voluntad disminuida, y unos lideres parasitarios, agresivos y propensos al crimen, y que juntos, políticos y votantes, hacen de la política, de nuestra política, uno de los mejores negocios del mundo.
Definitivamente hay una gran fragilidad en este tipo de comportamiento, que consiste en un gran número de personas basando sus decisiones existenciales en un juego muy parecido a la lotería, donde el azar juega un papel principal, porque escoger un gobierno es una decisión que va a afectar  la vida de mucha gente, y por varios años, esa gente que dice va a defender nuestros intereses, proteger nuestras libertades, estimular la economía del país,  ese grupo que quiere gobernar mi país, esos políticos que dicen poder complacer nuestra necesidad de cambio para una vida mejor, suponen estar moral e intelectualmente preparados para llevar esta delicada tarea a cabo, pero su primer acto, es bajarse los pantalones para que el chavismo abuse de ellos… de nuevo.
Detengámonos un poco en esto que acabo de exponer, todos los políticos, y esa es su naturaleza, creen que ellos son suficientemente capaces, que poseen una conducta probada e intachable, con el mejor interés y con los valores necesarios para llevar a cabo el mandato de la gente y gobernar en su nombre, no solo lo creen, lo predican a los cuatro vientos.
Por supuesto, a pesar de que todos los hombres somos imperfectos, débiles, propensos a errores, los políticos se venden como bastiones de la integridad y sus electores le atribuyen fortalezas y grados de pureza que los coloca por sobre el común denominador, un error de percepción que tiende a pagarse muy caro.
Pero a parte de todos estos artificios y trucos publicitarios que nos venden hombres entregados a la causa del bien común, a una vida dedicada al servicio público y la realización de los sueños del otro, hay un aspecto que todavía me parece más importante para descubrir, y es cómo fue que caímos en este juego.
El socialismo light se enquistó en nuestro país como alternativa al comunismo, nutriéndose de una mala versión de lo que es democracia, el socialismo light construyó un sistema político de partidos que le robó al ciudadano su capacidad, no solo de decisión y participación  política, sino de emprendimiento, haciendo que el estado fuera el elemento necesario en la vida cotidiana de todos.
Los partidos políticos y no los ciudadanos empezaron a ser el alma de Venezuela, sus organizaciones tenían que ver en todo con nuestro bienestar, desde la vivienda, la escuela, nuestro trabajo, la salud, los alimentos, los servicios públicos, nuestra seguridad… y de esta manera nos acostumbraron a que la política era solo ir a votar, a votar por quienes ellos decidían, serían nuestros representantes.
A eso lo llamaban “maquinaria”, es decir una organización que se encargaba de llevar al poder a sus miembros más dilectos, los escogían a dedo, en un conciliábulo secreto, y amanecíamos con un nuevo candidato o unas listas ya confeccionadas.
Creí que esta práctica estaba superada, que era parte de nuestro pasado, 16 años soportando a estos reptiles chavistas, luchando en contra del gobierno para que no nos atropellara, y ahora resulta que esos vicios democráticos, que fueron justamente por lo que perdimos al país, reviven de las cenizas en la llamada Mesa de la Unidad.
Nos dicen que no hay tiempo, que no hay dinero, que es muy complicado hacer primarias para todos y nos presentan a unos “atornillados” que nadie escogió sino un dedo, mientras a otros, los obligan a medirse ante el pueblo.
Luego que nos han vendido la idea de que tenemos que ir a votar, ahora le tienen miedo al cuero del tigre, y le tienen miedo porque saben que muchos de ellos se han portado mal, han sido unos debiluchos y hasta colaboracionistas con este infame gobierno, no se han fajado como los buenos, no nos han acompañado en nuestras luchas, pero ahora quieren la papayita, y el caso del estado Miranda es patético, uno de los estados más importantes del país, y no vamos a tener primarias, porque ya los puestos están tomados, como si fuéramos todos unos oligofrénicos profundos.
Que vagabundería, estoy seguro que ninguno de los que quieren atornillarse en esas listas ganaría si hubiera primarias, nos quieren hacer ver que ya no hay opción, es una jugada de laboratorio,  ha sido la misma mesa la que no ha querido hacer su trabajo y someter a todos los candidatos a la Asamblea Nacional al escrutinio popular en unas primarias, esperó calladita para entramparnos al último momento.
Y como la vida que llevan estos políticos es tan buena, como los negocios que reportan los partidos políticos son tan jugosos, sucedió que los viejos líderes de esos partidos no querían retirarse, y sus sucesores, que aprendieron las malas mañas, quieren cobrar.
Pues para hacerles la historia corta, a Venezuela le tocó lo peor del militarismo y del comunismo nos vino un iluminado, un hombre providencial que nos prometió lo que todos queríamos escuchar.  16 años después, estamos en el medio de un desastre de proporciones bíblicas, arruinados, en medio de una carestía general, con una hiperinflación incontrolable, en el país con mayores índices de pobreza y violencia del mundo, y una mafia de narcotraficantes y terroristas haciendo lo que les da la gana en el gobierno.
Y para combatir a esta dictadura, lo que nos encontramos, otra vez, es la vieja manera de hacer política, a los mismos partidos y líderes del pasado, otros no tanto pero con el alma arrugada y con ganas de seguir gozando de la democracia, venezuelan style, imponiéndonos unos candidatos que le están robando una oportunidad a personas que pudieran entender la política de otra manera.
Y se lanzan a la fiesta electoral con un árbitro corrupto, unas reglas infames y un gobierno tramposo, y siguen  diciéndonos que ante la posibilidad que los revolucionarios repitan, sus candidatos son la alternativa, es lo que se llama una elección diabólica, votar por el menos malo, díganme si a estas alturas de nuestra vida republicana es justo que sigamos en esto.
Moraleja: la próxima vez que un político te diga que él es el indicado para gobernar el país, tómate tu tiempo, lee estas líneas, y piensa, estas a punto de tomar una decisión existencial. –

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de enero de 2015

VICENTE BRITO, "2015 TIEMPO DE REFLEXIÓN Y DECISIONES.", RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

VICENTE BRITO
2015 TIEMPO DE REFLEXIÓN Y DECISIONES.

Cuando analizamos números nos encontramos que iniciamos el 2015 con una serie de complejidades que nos obligan a reflexionar y a exigir decisiones a los responsables de tomarlas.

Nuestra situación económica luce sumamente difícil por la alta dependencia que tenemos del petróleo para sostener todas las necesidades de los venezolanos y la situación de los bajos precios que todavía no tocan el nivel de equilibrio.

Esto unido a los bajos niveles de reservas internacionales existentes en el Banco Central y los distintos fondos gubernamentales donde había dólares, nos limita la capacidad de sostener los volúmenes de importaciones necesarios para cubrir las necesidades de alimentos y todo lo que se tiene que importar. Lo cual significa que los venezolanos tendremos que reducir a niveles muy bajos las posibilidades de adquirir productos de nuestro uso cotidiano y entender que la escasez y costo de vida serán factores dominantes en nuestra forma de vida para el 2015.

Las decisiones necesarias no se toman. No solo al sostener distintas paridades cambiarias, sino en incentivar la producción nacional, el gobierno insiste en continuar el proyecto económico denominado socialismo SIGLO XXI; responsable de la caída y baja productividad de todas las empresas y tierras tomadas a los privados, así como el malgaste de la mayor inversión pública realizada en este proyecto con montos que superan los 150.000 millones de dólares en los últimos 9 anos, con los tristes resultados observados. Las regulaciones y controles impuestos al menguado sector privado son la causa de la desaparición lenta pero continua de muchas empresas, sobretodo pequeñas, así como el no poder obtener materia prima o mercancía diversa; muchas de ellas importadas para mantener su actividad productiva o comercial.

Es evidente que no habrá cambio de política económica ya que el gobierno pone todas sus cartas a favor de este proyecto fracasado y responsable de las calamidades que nos afectan. Sosteniendo su tesis de un socialismo, que no cumplió ninguna de sus metas en mejoras económicas y sociales para los venezolanos sobre todo los de menos recursos, los cuales hoy son los más afectados por la inflación y carestía de productos.

El 2015 será el año donde tendremos las mayores limitaciones en calidad de vida de las últimas décadas no solo por la escasez de lo que consumimos, sino por estar sometidos a una espiral inflacionaria que nos empobrecerá día a día sin alternativas ciertas que nos permitan salir y superar la grave crisis que vive la familia Venezolana, ubicándonos en el penúltimo país del continente en niveles socio económicos. Esto no se corresponde con los inmensos ingresos obtenidos en dólares por venta de petróleo en los últimos años, recursos que lamentablemente no fueron lo mejor utilizados para el crecimiento y desarrollo del país.


Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de diciembre de 2014

CARLOS CANACHE MATA, EL RÉGIMEN Y LA HORA DE LAS DECISIONES

CARLOS CANACHE MATA
El gran daño económico (entre otros) causado al país por el régimen, en los 16 años de ejercicio del poder, se mide dramáticamente por la extrema vulnerabilidad a que nos arrastra la caída de los precios petroleros. Para 1999, cuando Chávez accede a la presidencia, nuestro ingreso de divisas sólo dependía en un 70% de las exportaciones petroleras, ahora depende en un 96%. Se ha pulverizado la diversificación de la economía que estaba en marcha.

Por haberse destruido la alternativa en ascenso a la dependencia petrolera, nos esperan perspectivas peores, si el régimen persiste en sus políticas equivocadas. El precio promedio del barril de petróleo venezolano cerró la semana pasada en 61,92 dólares, muy por debajo del promedio de 91,74 dólares en lo que va de año y de los 98,08 dólares del 2013 y de los 103,42 dólares del 2012. Esa baja de precios, como es sabido, está determinada por la menor demanda originada por la desaceleración de la economía mundial y por la sobreoferta causada por EEUU al colocar más petróleo en el mercado (produce 4 millones de barriles diarios de petróleo de lutitas mediante la técnica del “fracking” y ha disminuido en un 62,27% sus importaciones de crudo en los últimos ocho años). Y como, según expertos norteamericanos, la técnica del “fracking” es incluso viable, en ciertos casos, con un barril a 50 dólares, es por lo que la mayoría de los analistas pronostican que en el 2015 el precio del barril se moverá entre los 60 y 70 dólares.

Las implicaciones del desplome de los precios del petróleo para Venezuela son varias y agravan la crisis económica que ya teníamos con el barril en torno a los 100 dólares. Los más altos voceros del régimen han declarado que se ha reducido en un 35%  el ingreso de divisas. Con menos divisas, habrá menos importaciones (habían caído en un 21,8% en el primer semestre de este año), lo que a su vez trae como consecuencias: a) mayor escasez y desabastecimiento de productos de primera necesidad, como alimentos y medicamentos; b) menor disposición de materias primas e insumos para la producción nacional, y ya sabemos, aun cuando el BCV oculte la información, que en el año que está por terminar la economía ha tenido una contracción de alrededor del 4%.

Además, la drástica reducción del ingreso de divisas va a obligar a particulares y agentes económicos a conseguir dólares en el mercado paralelo, y éste seguirá volando a alturas mayores de las que ya ha alcanzado. Esto contribuirá a que la inflación continuará disparándose y arruinando el poder de compra de los venezolanos, potenciada por la inconstitucional e irresponsable impresión de dinero inorgánico por el BCV para saldar parcialmente el abultado y festivo déficit fiscal.

Si el régimen, por miedo al costo político, no toma las medidas necesarias, la sostenibilidad financiera, que está comprometida, puede colapsar.

PD: mi solidaridad con María Corina, Leopoldo López, Ceballos, Scarano, y demás presos políticos.

Carlos Canache Mata
canachemata@gmail.com
@CarlosCanacheMa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 18 de septiembre de 2014

ROSALÍA MOROS DE BORREGALES, DECISIONES

A lo largo de nuestras vidas nos encontramos en la posición de resolver situaciones, de elegir el camino más conveniente en algo específico, de discernir entre lo correcto y lo equivocado, y aun más difícil, entre lo correcto y lo excelente. Constantemente se nos presentan encrucijadas, nos vislumbran caminos maquillados que ejercen sobre nosotros una gran atracción, pero que no siempre nos conducen al lugar y la posición que bendice nuestra existencia. 

Enfrentamos situaciones que demandan de nosotros firmeza de carácter y fuerza moral para no dejarnos abatir. Somos sometidos a toda clase de pruebas que revelan, hasta para nuestro propio asombro, lo que realmente yace en nuestros corazones. Y ante todo esto no podemos quedarnos de brazos cruzados, y si así lo hiciéramos, esa sería una decisión.

Cada día y casi a cada instante nos encontramos tomando decisiones. Son las decisiones que tomamos las que van moldeando nuestro carácter y allanando  nuestro camino. Y aunque a veces vivamos circunstancias o situaciones que nosotros no hayamos decidido, aun en esos casos, las decisiones asumidas ante esas circunstancias determinarán consecuencias a las que tendremos que hacer frente. Sí, porque eso es precisamente lo que hacen las decisiones, determinan consecuencias. Las decisiones son semillas que siembras y luego en su tiempo disfrutas del fruto; cada decisión se manifiesta más tarde de una forma diferente. Y todas estas manifestaciones o consecuencias van produciendo un entramado de conocimientos, de sentimientos, de virtudes y desaciertos que se convierten en el escenario en el cual nos desempeñamos día a día.

Si decidimos escuchar probablemente se nos revele un corazón, o podamos recibir un consejo oportuno; si decidimos perdonar nos libraremos de la amargura; si decidimos guardar nuestro dolor probablemente ocupe tanto lugar en nuestro corazón que nos deje sin capacidad para volver a atesorar el amor; si decidimos ser amables siempre conquistaremos un alma agradecida que nos regalará una sonrisa; si decidimos gritar despertaremos al ogro que duerme en el otro; si decidimos amar al dinero nos convertiremos en sus esclavos; si decidimos disfrutarlo con inteligencia probablemente seamos gente muy próspera; si decidimos aprender encontraremos a cada paso al conocimiento y la vida será una lección permanente; si decidimos quejarnos probablemente nos convirtamos en las personas más tristes; si decidimos ser agradecidos encontraremos cada día múltiples razones para sentirnos felices.
Cada decisión depende del  valor que le asignamos a las cosas en la vida. Depende de nuestras prioridades, de la manera como anticipamos lo más valioso e importante a lo menos trascendente. No se trata de una jerarquía inflexible en la cual una cosa o persona sea más importante permanentemente que otra, se trata de discernir el tiempo y la individualidad de cada momento, de la voz callada de la inspiración que nos ilumina y nos conduce a darle prioridad a algo o alguien. Se trata en definitiva de la apreciación del significado y trascendencia de cada cosa y cada persona en lo que somos y queremos ser.

Sobre esta apreciación me encanta pensar en lo que mi esposo le ha dicho siempre a nuestros hijos: Quizá puedan equivocarse en el color adecuado para combinar la ropa que llevan, o en la vía que tomen para llegar a algún lugar, o en la película que escojan en el cine. Pero hay tres cosas en las que su decisión determinará sus vidas: la escogencia de la compañera del camino, de la que será la madre de sus hijos; la profesión, el trabajo con el que se ganen el pan de cada día y, sobre todo, en tener a Dios como el guía de sus vidas.

Tres decisiones fundamentales, pero sin lugar a dudas, que la última es la primera, la más importante y a veces la más pospuesta de todas las decisiones. Todos los seres humanos tenemos un llamado de parte de Dios. En el evangelio de Juan en el capítulo 1 en el verso 12 se nos dice que todos aquellos que deciden recibir y aceptar a Dios en sus vidas, El les da el derecho de ser sus hijos. ¡Y sabemos los privilegios de ser hijos! Esta es la decisión más trascendente e importante de nuestra existencia. Sobre ella todas las demás decisiones estarán inspiradas en la luz y el amor de Dios. ¡No la pospongas! ¡Este es el tiempo!

Rosalía Moros de Borregales
rosymoros@gmail.com
@RosaliaMorosB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 13 de agosto de 2014

JOSÉ “CHEO” SALAZAR, LA HORA DE LAS DECISIONES

 “La peor decisión es la indecisión” Benjamín Franklin (1706 – 1790). Político, científico e inventor estadounidense.
ANARQUÍA: total la que reina en la ciudad con relación a la circulación de los motorizados. La alcaldía y la Cámara Municipal, con su inexplicable silencio, pareciera, que apoyan el caos. Esa tolerancia es aprovechada, por un grupito muy reducido de motorizados, para cometer todo tipo de fechorías. La sociedad para cohabitar en sana paz, requiere normativas, que regulen las relaciones y el comportamiento, entre la ciudadanía. La anarquía, tolerada por las autoridades, nos puede conducir a situaciones indeseables y mucho más peligrosas.  Llegó la hora de imponer el orden. El que no la debe no la teme. Hay que tomar decisiones.

INSÓLITO: el estado de abandono en que se encuentra el Cementerio General de la ciudad. No hay seguridad de ningún tipo y los servicios de agua, electricidad, caminerías y el desmalezamiento y calles son inexistentes. La cerca de bloques, está derrumbada por el sector que conecta con el barrio “Los Rosales II”, lo que permite que entren y salgan a toda hora  con facilidad delincuentes y brujos, que atracan a placer y lo más grave trafiquen con lápidas y osamentas. En esta “involución” ni los difuntos descansan en paz. No olvidéis, que los camposantos públicos, son competencia de las alcaldías. Llegó la hora de que cada quien asuma sus responsabilidades. Hay que tomar decisiones.

LUCRATIVA: la corrupción que hay en la venta y distribución del gas doméstico. La incompetencia de PDVSA-GAS o GAS COMUNAL, crea un mercado negro intolerable para los vecinos, que aparte de las humillantes y largas colas, también tienen que cancelar sobreprecio, para poder obtener una bombona. La alcaldía, que nos habla de la gran ciudad del sur, debería, tal como lo contempla la LOPPM, asumir el control del servicio de gas doméstico e ir ampliando la red de gas directo, instalada en la democracia. Llegó la hora de demostrar con hechos, que PDVSA-GAS, es del pueblo. Hay que tomar decisiones.

COMPARACIÓN: bien estúpida la que hace el gobierno entre el costo de un litro de gasolina y una botellita de agua potable. El consumo de la botellita de agua es optativo y lo que al final se paga es el tratamiento, embotellamiento, manejo, traslado, comercialización y el envase. Los camiones dónde transportan la botellita de agua, los alimentos y los vehículos que prestan el servicio de transporte de pasajeros, no trabajan con agua, los mueve combustible. El país posee las más grandes reservas petroleras del globo terráqueo y en vez de regalarlo a otros países, deberían cobrarlo y dejar a los venezolanos disfrutar del único producto barato del mercado. Es hora de la justicia revolucionaria. Hay que tomar decisiones.

INSISTEN: muchos trabajadores de PDVSA, en la urgente necesidad de practicar una exhaustiva auditoria en la gerencia, que se encarga del alquiler de vehículos y el suministro de alimentos y bebidas, para la empresa. La corrupción, según los denunciantes, es salvaje y espantosa. PDVSA ahora es del pueblo y tiene que ser “administrada” con transparencia. La Contraloría General de la República, debería ordenar esa auditoría, denunciar a los corruptos y detener ese monumental desagüe de los recursos, que son de todos los venezolanos. Es la hora de rendir cuentas. Hay que tomar decisiones ¿O no?

José “Cheo” Salazar
sjose307@gmail.com
@Cheotigre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de abril de 2014

ANTONIO NICOLÁS BRICEÑO BRAUN, EL DESTINO DE COLOMBIA Y VENEZUELA SE ESTARÍA DECIDIENDO EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS.


Dos fuerzas poderosas están decidiendo el destino de los países hermanos Colombia y Venezuela.  Por una parte se alinean quienes representan  la violencia, la hipocresía en todas sus manifestaciones, el odio y, sin duda, el retroceso, todos liderados por una gran confabulación de las izquierdas, con la descarada complicidad de un abanico de actores disidentes conservadores   hasta el mamertismo extremo representado por funcionarios públicos como los que dirigen la Registraduría y la Fiscalía, además de una buena parte del poder judicial. Todos ellos son hábilmente manipulados  desde la Habana donde se cocina una ficticia Paz, cuyo fin último es la reelección de un blandengue traidor que deberá terminar de pavimentarle el camino a las FARC y a sus secuaces,  hasta alcanzar el largamente trabajado y anhelado sueño de tomar el poder en la tierra de Santander. Del otro lado del Arauca, la Habana lucha por consolidarse en el poder, contando para ello con la escoria que ha parido la tierra de Martí, de la mano con los peores bandoleros locales y de un minúsculo grupo de asalariados MUDos y banqueros complacientes.

Quienes están en el otro bando?  En Colombia, aquellos demócratas que se han unido en torno a las candidaturas de dos figuras de gran relevancia: Oscar Iván Zuluaga y Martha Lucía Ramírez, entre quienes destacan personalidades de la talla de Álvaro Uribe Vélez, Fernando Londoño, José Félix Laforie, que son los cruzados que con su talento y energía están empeñados en salvar al país de las garras sangrientas de las izquierdas depredadoras (Foro de Sao Paulo) que con gran astucia y la ayuda de SMARMATIC pretenden dar el zarpazo final a la ya débil democracia colombiana. Y en Venezuela, ¿Quiénes dan la gran batalla de salvación nacional?  "los valientes estudiantes", miles de jóvenes de todas las clases sociales que a lo largo y ancho del país se mantienen en pie de Resistencia Activa pacífica, dando la vida por el despertar de la conciencia nacional que permita el cambio tan esperado por la inmensa mayoría que clama “NO al COMUNISMO” que sólo brinda muerte, corrupción, indignidad.

Colombia y Venezuela decidirán su destino en la próximas semanas en las urnas, en la calle, con fraude, con violencia, con odio, con pasión. Lo que nos toca a los que amamos a estas hijas de Bolívar es apoyar con decisión, con pasión, sin medias tintas y menos con cómoda indiferencia,  a los demócratas colombianos y a los estudiantes venezolanos.

Nuestras vidas, la vida de nuestros países y del continente es lo que está en juego. Esta en una guerra entre el bien y el mal; de nosotros depende hacia donde se incline la balanza.

Antonio Nicolás Briceño Braun
fundacionamorenaccion@gmail.com
@antonionicolasb 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 24 de septiembre de 2013

VICENTE BRITO, "¡SE LES ACABO EL TIEMPO! NO SE PUEDE DEMORAR MAS LAS DECISIONES ECONOMICAS."RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

RED POR LA DEFENSA 
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

SE LES ACABO EL TIEMPO
NO SE PUEDE DEMORAR MAS LAS DECISIONES ECONOMICAS.
Es evidente que el gobierno tiene que tomar sin mas demora las decisiones mas urgentes en materia económica, nos permitimos señalara algunas de ellas:

1.El dólar. Que se ha convertido en el factor fundamental de la economía Venezolana, por nuestra alta dependencia de las importaciones: proceder a la autorización para crear las casas de bolsas que faciliten las operaciones cambiarías, esto no admiten mas demoras.
2.La inflación. Principal causa del súbito empobrecimiento de la familia Venezolana, al ser el primer país del mundo en tener un 50% de indice inflacionario, el gobierno con su emisión de dinero inorgánico es el responsable de esta situación,tiene que tomarse decisiones urgentes; casi el 80% de los venezolanos no les alcanza sus ingresos familiares para alimentarse adecuadamente. La canasta alimentaria supera ya los 8.000 bolívares al mes. 
3.La escasez. Es un drama adquirir los productos necesarios del consumo diario con niveles que alcanzan hasta el 30% en algunas regiones del país, en los establecimientos públicos donde se venden artículos subsidiados las colas son de 4 a 8 horas, es evidente que es cada día menor la existencia de productos que expenden Mercal, PDVAL etc. En la economía informal la venta de alimentos es por 3 y 4 veces su valor y ha aumentado cinco veces su red de distribución en un año.
4.Producción nacional. Es impresionante la caída de la producción nacional lo cual ha agravado la situación de los alimentos en el país, a pesar de los anuncios oficiales todo ha disminuido hasta un 50% en los últimos 7 años, lo mas grave han sido las empresas y tierras quitadas a los privados donde no se alcanzan ni el 20% de las metas fijadas.
Estos son a nuestro entender los tópicos para las decisiones que no admiten mas demoras y que facilitarían una mejora sustancial en la calidad de vida de los venezolanos. 
Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com

raulamiel@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 26 de agosto de 2013

ALEJANDRO A. TAGLIAVINI, LA GUERRA DEL AVERNO.

Averno era el nombre, entre griegos y romanos, de un cráter cerca de Cumas, Campania. Según la mitología, era la entrada al inframundo… donde hoy está la “guerra contra las drogas”. Despiadada, inhumana y cruel como pocas, desde que comenzó con Nixon fueron encarceladas 40 millones de personas y solo en México desde 2006 murieron más de 60,000.

Esta guerra es la consecuente represión al establecerse la prohibición, que es solo un negocio de políticos y burócratas que, en realidad, pretenden el monopolio y permiten el tráfico a las mafias, que los sobornan adecuadamente. De otro modo, sin estos sobornos, el tráfico “ilegal” sería imposible.

La disyuntiva es: monopolio de los funcionarios o regulación natural a través del mercado o un sistema mixto como el aprobado por parte del Congreso uruguayo para regular el cultivo y la venta de marihuana siendo que su consumo ya es “legal”.

Farmacias habilitadas por el Gobierno la comercializarían y se permitirían hasta 40 gramos por mes por persona, límite que, seguramente, provocará tráfico de reventa ilegal. Según el presidente uruguayo: “la plata que gastamos para contrarrestarlo y los efectos que logramos… es la empresa más desastrosa del mundo”.

El costo de esta guerra, en Estados Unidos, superaría los US$ 50,000 millones anuales, según estimaciones, cifra astronómica que debería servir para paliar la marginalidad.

Además, ¿es lícito utilizar la violencia para evitar que alguien se suicide? No lo es, no es lícita la teoría del mal menor como claramente lo dejó establecido Juan Pablo II en su Encíclica “Veritatis Splendor”. Pero lo interesante del asunto es que no es lícito por la simple razón de que, para evitar cualquier acto negativo, lo más eficiente son los métodos no violentos como prevención, disuasión, etc.

Por tanto: no es lícito utilizar el monopolio estatal de la violencia (su poder de policía) para evitar que las personas ingieran drogas altamente nocivas. Y, además, ¿son tan nocivas? Sin dudas, pero curiosamente otras que son “legales” están causando más daño.

La sobredosis de fármacos recetados causa más muertes que la heroína y la cocaína. La nicotina es una de las drogas adictivas de mayor uso y el hábito de fumar es responsable del 90% de los casos de cáncer de pulmón y la inhalación pasiva del humo causa 50,000 muertes al año. Beber alcohol en exceso ocasiona 80,000 muertes anuales en Estados Unidos.

Las muertes atribuidas a sobredosis con medicinas recetadas para el dolor llegan a 15,000 por año, cifra que supera al número de personas que fallecen por sobredosis con heroína y cocaína, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.

Otro argumento es que la guerra se trataría del derecho a la legítima defensa ya que los drogadictos serían personas muy peligrosas para la sociedad.

En primer lugar, no está claro que sean de suyo peligrosos (salvo cuando consumen mezclas tóxicas debido a la mala calidad de lo ilegal), más parecen disminuidos físicos y mentales, en cambio sí es creíble que, una vez criminalizados por el Estado (en lugar de quedar visibles para ayudarlos), se conviertan en feroces delincuentes ante la imposibilidad de conseguir calmar su adicción por vías normales y a precios no monopólicos.

Pero, de nuevo, aun en el caso de la legítima defensa, los métodos moralmente aceptables son los pacíficos sencillamente porque son los eficientes.

alextagliavini@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 18 de julio de 2013

FRANCISCO SUNIAGA, LA SOLEDAD DEL LIDER

No existe un ser más solitario que un líder político al momento de tomar una decisión en la que, de no acertar, su proyecto y su propio liderazgo están amenazados. Los consejos recibidos por compañeros y asesores en las instancias previas a decidir nada valen cuando llega a la encrucijada. 
Esos consejos, por cierto, suelen ser tan contradictorios como la realidad que tiene enfrente, o están contaminados por los intereses particulares de quienes los han emitido, son inservibles. Por eso, en ese último instante de máxima tensión emocional, cuando se juega la vida, el líder está absolutamente solo.
La posición del líder de un proceso político es de suyo muy difícil de alcanzar, y mucho más difícil de mantener. Dado que el líder es sólo el primus inter pares del proyecto, una equivocación importante implica quedar a merced de rivales que aspiran a deponerlo y asumir el liderazgo. Eso se supone que conduce, si se concibe la política como un sistema darwiniano, a tener cada vez mejores líderes o por lo menos más aptos para sobrevivir, que ya es bastante.
Hay que añadir, por supuesto, que el líder está sometido permanentemente a los exámenes, críticas y análisis de su desempeño por parte de los medios de comunicación (nunca imparciales) y sus opinadores. Los pundits, que llaman los gringos, capaces de declarar equivocado al líder, incluso cuando no ha tomado decisiones o cuando no está en la situación de tomarlas.
El problema con la mayoría de los pundits, a escala mundial, es que ellos se consideran más sabios que el líder (y que todos los políticos, a quienes usualmente se refieren en términos despectivos) y si no ocupan su posición es porque la política les asqueaba y decidieron dedicarse a otra cosa. Son los padres de la antipolítica, aunque se niegan a reconocer a la criatura.
El líder tiene además el trabajo para el que está ahí: enfrentar a los adversarios jurados del proyecto político en el que milita, quienes tienen el propósito de liquidarlos a ambos. El líder, de cualquier grupo político en cualquier parte del mundo, vive por tanto en medio de una permanente lucha. Qué duda cabe que es una posición muy difícil de detentar.
Venezuela es, por razones de muy diversa índole que aquí no caben, el lugar en el mundo donde ser el líder resulta, de lejos, más difícil. Si el liderazgo que se detenta, como es el caso de Henrique Capriles, es el de la oposición política a esta forma de dictadura cívico-militar cubanizada, que se ha hecho cada vez más eficaz y eficiente con el paso de casi tres lustros, las dificultades con las que debe lidiar alcanzan la estratosfera.
Aquí, de siempre, los rivales del líder pueden llegar a ser más feroces y desleales que en el resto del planeta. Si toca (y les parece que toca a cada rato) no le abren un paréntesis de paz para que despliegue su tarea contra el gigantesco adversario que tiene enfrente. 
Para sólo poner un ejemplo: Capriles ha acertado en cada decisión importante que le ha tocado tomar (nadie quería estar en su pellejo el 8 de octubre –cuando le tocaba decidir ser o no ser candidato a la Gobernación de Miranda– ni en marzo, al morir Chávez y salir a combatir el chavismo en treinta días), pero a veces pareciera que sus rivales lamentan que no se haya equivocado y lo siguen a regañadientes.
Algunos pundits en Venezuela son extremadamente afectos a jugar al offside. A diario demandan que Capriles “haga algo” ya. Otros, haciéndose eco de rivales del líder, confunden la política con el boxeo y quieren que sea “contundente”, “que confronte al chavismo con fuerza y en la calle” y se quejan de que ante su pasividad, Maduro “se consolide y se quede” (ni qué hablar de lo que escriben los punditsitos (LUMBRERAS) del Twitter).
El plan de Capriles está claro para los venezolanos de buena voluntad: aprovechar todas las elecciones para crecer aún más (como ha pasado con cada proceso electoral desde 2006). Ganar las elecciones municipales este año y las legislativas de 2015, para lo cual hay que construir desde ya (y en eso está trabajando) una alianza de amplio espectro, un aparato político, que haga posible esas victorias, y uno electoral que las cuide en las mesas.
Ese trabajo, a veces imperceptible, agotador y siempre fastidioso, es absolutamente necesario para poder aprovechar las casualidades, que, como las busetas por puesto, pasan a cada rato. Por eso cabe preguntarse ¿por qué, en lugar de dudar de Capriles y criticarlo sin ton ni son, no se le acompaña solidariamente en su dura tarea? Así, de repente, cuando le toque decidir las grandes, no estará tan solo.
@FSuniaga
fsuniagaf@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de enero de 2012

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA: "PRIMARIAS, ENCUESTAS Y LIBERTAD DEL VOTO"

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA: "PRIMARIAS, ENCUESTAS Y LIBERTAD DEL VOTO"
Por lo mismo aconsejo al ciudadano que ejerza su sagrado derecho a elegir el 12 F votando, masiva, entusiastamente, por quien crea corresponde hacerlo de la manera más fiel y fidedigna según sus propias consideraciones. Si así hiciéramos, quien gane estará seguro de que lo hizo en buena lid. Y quienes pierdan, podrán sumarse sin rencores ni mezquindades a la cruzada del vencedor. De la generosidad y grandeza de unos y otros depende nuestro futuro. La victoria del 7 de octubre de 2012.
Junto con experimentar el extraño giro de opinión en quienes vivieron hasta ayer asumiendo sus decisiones según dictaban las encuestas y hoy, dado que les son adversas, les restan toda credibilidad, experimento la sorprendente constatación de que muchos no votarán en estas Primarias por quien consideran el mejor, sino por quien o quienes, según las encuestas, las encabezan. El desconcierto que dejan entrever me traen a la memoria el viejo refrán castellano, de extenso uso en Latinoamérica: palos porque bogas, palos porque no bogas.
Que un partido haya decidido dejar la elección de su abanderado en manos de las encuestas, y pueda salir con las tablas en la cabeza según permiten colegir esas mismas encuestas, o quien quisiera votar por Diego Arria, por María Corina Machado, por Leopoldo López o por Pablo Medina desista de hacerlo, aunque sus discursos les parezcan los más coherentes, sólidos y cónsonos con lo que demanda la circunstancia histórica que vivimos, porque según las encuestas ganarán Henrique Capriles o Pablo Pérez, es, por decir lo menos, cuestión muy lamentable. El sentido de las Primarias radica precisamente en la sana y muy razonable voluntad de escapar al influjo extra político, mercantilista y manipulador de los mecanismos de marketing comercial. Y permitir que la voluntad del elector fluya y se exprese de la manera más diáfana posible, según permita su propia experiencia y reflexión. Sin secuestros mediatizadores.
Me he negado a aceptar desde siempre la voluntad distorsionadora, manipuladora, interesada y mercantil de las encuestas porque se anteponen y tuercen la libre voluntad del elector. Y lo inducen tanto en el muestreo como en la respuesta según los intereses de quien la encarga, diseña y financia. Dicho en criollo: le aseguran al cliente que pague y se dé el vuelto. Con la perversidad adicional de que algunos inescrupulosos trabajan tanto para la izquierda, como para la derecha, o siguiendo la consigna de El Camaleón: un poco con el gobierno, otro poco con la oposición. La irrupción del marketing político ha ido acompañado, para mayor desgracia, por el más nefasto de los fenómenos de la modernidad: la conversión de la política en espectáculo. Una realidad entrevista en los albores de los grandes fenómenos políticos propiamente masivos: el fascismo y el nazismo, asumida a plenitud por sus contrapartes, el estalinismo, el maoísmo, el castrismo. Y hecho norma del debate en las sociedades capitalistas mediante la industria cultural, los medios masivos de comunicación y su pavoroso resultado: el estrangulamiento del metabolismo político y la entrega de las grandes decisiones de control político a la veleidad y capricho del inmediatismo. Una sola aparición pública de algunos segundos en la pequeña pantalla puede montar un mito o derrumbar una leyenda. Sin la televisión, ni Obama sería presidente de los Estados Unidos ni Chávez autócrata de Venezuela.
Pienso por ello, en este sentido, que la oposición venezolana ha incurrido en un error de lesa política al permitir que el proceso de Primarias, que debió constituir un acto de alta pedagogía política y un adelanto en la práctica real de la sociedad del futuro a que aspiramos, se vea distorsionado por el influjo de las encuestas. Y creo, en consecuencia, que la sagrada libertad del acto comicial –una papeleta en una urna – no debiera verse empañada por ninguno de aquellos vicios del pasado, como “el voto castigo”, “la economía del voto” y otras taras de una democracia que se extravió antes de alcanzar su plena madurez. ¿A quién se castigará en las Primarias? ¿Economía de qué voto y de acuerdo a qué criterios, si la verdadera justa recién comienza el 13 y el adversario, por ahora, se llama Hugo Chávez?
Por lo mismo aconsejo al ciudadano que ejerza su sagrado derecho a elegir el 12 F votando, masiva, entusiasta, multitudinariamente por quien crea corresponde hacerlo de la manera más fiel y fidedigna según sus propios criterios. Si así hiciéramos, quien gane estará seguro de que lo hizo en buena lid. Y quienes pierdan, podrán sumarse sin rencores ni mezquindades a la cruzada del vencedor. De la generosidad y grandeza de unos y otros depende nuestro futuro. La victoria del 7 de octubre de 2012.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 30 de octubre de 2011

ABC DIGITAL: CALIFICAN DE XENÓFOBA LA LEY REGLAMENTADA POR EL EJECUTIVO (NOTA DE PRENSA) DESDE PARAGUAY

Por decreto, Lugo pretende violar la propiedad privada

El decreto firmado por el presidente Fernando Lugo, que reglamenta la ley que crea una zona de seguridad fronteriza, violenta varios artículos de la Constitución Nacional. La norma crea un nuevo mecanismo de confiscación de las tierras a aquellos propietarios que no presenten sus títulos en 72 horas, sin importar que sean paraguayos o extranjeros. Además, se pretende aplicar la ley de manera retroactiva, pese a que ello está prohibido.

SEGURIDAD FRONTERA PARAGUAY
Se trata del Decreto 7525, que reglamenta la Ley 2532 de 2005, que crea una franja de seguridad fronteriza hasta 50 kilómetros de las líneas. Ningún extranjero de países limítrofes pueden ser allí propietarios, condóminos o usufructuarios de tierras rurales.

Por decreto, el Ejecutivo asigna a los militares la realización de un inventario de las tierras. Podrán exigir  títulos a los que se encuentran en esos lugares y tendrán la obligación de realizar un control periódico en tal sentido. Pueden pedir asistencia a otras instituciones para hacer este trabajo. Si los detentadores de las tierras no presentan sus papeles en ese momento, tienen 72 horas para hacerlo, caso contrario se pedirá a la Procuraduría que inicie acciones para sacarles esos inmuebles.

Varios analistas jurídicos consultados por ABC coinciden en que este decreto  otorga a los militares potestades no establecidas en el artículo 173 de la Constitución Nacional, que determina claramente cuál es la misión de las Fuerzas Armadas. En ningún lugar se les asigna la tarea de controlar títulos de propiedad.

Asimismo, advierten que de manera aviesa se viola el artículo 109 de la Carta Magna, que garantiza la propiedad privada. Se preguntan cómo la Procuraduría pretende quedarse con tierras que tienen propietarios legítimos por el solo hecho de no presentar sus papeles en el exiguo plazo de 72 horas. Se considera que este nuevo sistema en realidad representa un nuevo mecanismo de confiscación de tierras, lo cual está prohibido por la misma Carta Magna.

El control se hará sobre paraguayos o extranjeros de zonas no limítrofes, con lo cual por decreto se pretende dar retroactividad a la ley, lo cual está expresamente prohibido en nuestro ordenamiento legal.

La asesoría jurídica de la bancada de diputados de Patria Querida también anticipó un análisis, advirtiendo que la ley y el decreto son xenófobos, teniendo en cuenta que violentan el artículo 46 de la Constitución, que dispone que todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos y no admite discriminaciones.

El decreto resta atribuciones al Servicio Nacional de Catastro (que tiene potestades según el artículo 30 de la Ley 109) y permite la participación de otra entidad como el Indert, que nada tiene que ver con la zona de seguridad, salvo que se trate de tierras públicas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 5 de mayo de 2011

CANDIDATURAS Y PRIMARIAS. ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA

1
      No es la primera ni seguramente será la última vez que me refiera a un fenómeno que me causa – y por lo visto le causa a muchísimos venezolanos – un hondo desasosiego: la insólita proliferación de precandidatos, de los que ya debemos andar por los veinte. Un fenómeno que en condiciones normales sería no sólo lógico sino altamente deseable. ¿Qué mejor signo de vitalidad y de confianza en los mecanismos democráticos que ver aumentar el número de ciudadanos que aspiran a formar parte del liderazgo nacional y dirigir los altos designios de la República? ¿Qué hecho más admirable que asistir al interés que despierta - en un país que hasta ayer repudiara a la política y sobre todo a los políticos - un proceso electoral de primera instancia que despierta tanto atractivo?
       No me causaría ninguna preocupación si el mismo interés que provoca ofrecer los servicios individuales para aspirar a la presidencia de la República, lo provocara el deseo de las mayorías conscientes del país por ingresar a las filas de cualquiera de los partidos políticos al que pertenecen todos los precandidatos anunciados hasta ahora. De los que en un futuro inmediato tendremos, sin ninguna duda, un número aún mayor. Sin contar con los independientes. Sin importar si proceden del mismo partido o de la misma corriente ideológica. Que los hay que tienen hasta cinco precandidatos. Pues lo que estamos viviendo no es un signo de unidad ni muchísimo menos de conciencia con que enfrentar el cáncer terminal que sufrimos, sino la proliferación indiscriminada de ambiciones personales. Con absoluta prescindencia del estado de excepción en que se encuentra el país. Y de las propias posibilidades.

       El divorcio entre la sociedad civil y los partidos políticos está muy lejos de haber sido subsanado. Las preferencias que dejan ver las encuestas respecto de las personalidades en liza no se compadecen en absoluto con el respaldo ciudadano con que cuentan los partidos políticos. Mientras la sumatoria de los porcentajes de todos los candidatos en la aceptación popular es altísima, la de los partidos es bajísima. Lo cual es una señal indiscutible del divorcio todavía existente entre la sociedad civil y los partidos políticos – al que por cierto contribuyen quienes se lanzan al ruedo sin consideración de las decisiones de sus respectivos partidos-, de la pervivencia en el consciente y en el inconsciente colectivo de un tenaz y porfiado rechazo a la política como se la entiende en democracia, vale decir, de aquella que se expresa a través de las ideologías y principios constitutivos de los partidos. La que se expresa en una sana relación entre los representantes y los representados. Y lo que es aún más preocupante, la sobrevivencia del personalismo, del caudillismo y del espontaneismo en las decisiones y acciones de dirigentes y electores, desesperados por encontrar un atajo a la satisfacción de sus anhelos y ambiciones.


2
Ninguna de las transiciones exitosas que hemos vivido en los últimos cincuenta años en Hispanoamérica, de las que sobresalen la venezolana que dio paso a la democracia luego del 23 de enero del 58, la española del post franquismo a la que sirvió de modelo y la chilena, así como todas las del Cono Sur al salir de las dictaduras militares, fue antecedida por una voracidad candidatural de semejantes proporciones. No hubo primarias en Venezuela, no las hubo en España, no las hubo en Chile.  Tampoco en Brasil, en Argentina o en Uruguay. No fueron necesarias, pues la conciencia del grave mal que enfrentaban y la indiscutida vigencia de sus liderazgos - a pesar del quebranto sufrido durante las dictaduras precedentes - impuso la cordura y la sensatez de resolver el problema sin soliviantar el avispero de las propias ambiciones.

       En Venezuela hubo, antes que nada, un acuerdo de gobernabilidad entre las tres fuerzas políticas decisorias: AD, COPEI y URD. Fue el Pacto de Punto Fijo, tan difamado y escarnecido a pesar de haber sido la prueba de la altísima conciencia política y de la inmensa responsabilidad histórica de sus firmantes. En España, siguiendo el ejemplo venezolano, hubo el Pacto de la Moncloa. Y a las elecciones sólo se presentaron los más importantes líderes de los grandes partidos. En Chile hubo un solo candidato, escogido por la unanimidad de las fuerzas opositoras: Patricio Aylwin. Cuya elección fue decidida por el empeño que pusiera en lograr la unidad opositora. Fueron decisiones motivadas por la consideración de la inmensa gravedad del desafío que se enfrentaba y el profundo anhelo de las fuerzas opositoras por reconquistar la andadura democrática y asumir el sendero hacia la libertad, la modernidad, la prosperidad, el progreso.

 No es el caso de la Venezuela actual. Inconscientes del inmenso
riesgo que enfrentamos, de la insólita gravedad del momento que vivimos, del poderío del omnipotente y omnipresente candidato único, líder único, comandante único y de su absoluta inescrupulosidad a la hora de montar las maquinarias que le garanticen la permanencia en el cargo, proliferan las individualidades opositoras, con o sin partidos propios,  que se sienten llamadas a enfrentársele. Y capacitadas para ello. En muchos casos sin la más mínima consideración de sus fuerzas reales. Y de las del tirano que enfrentarían, sus gigantescos recursos y el servicio de todas las instituciones sometidas a sus arbitrios, de las que las Fuerzas Armadas y los órganos de justicia son escandalosos
instrumentos de su voluntad.

   Peor aún: hasta el momento no existe ningún pacto de gobernabilidad, ningún acuerdo programático único. Hasta ahora, las máximas dirigencias partidistas permiten, incluso, que de sus filas se postulen en franca competencia personalidades consumidas por el afán de ser presidentes de la república. COPEI tiene cinco precandidatos. Un Nuevo Tiempo tiene dos. Independientes hay varios. Socialdemócratas, cuatro. Si incorporamos el espectro ideológico, veremos que muchos de los precandidatos comparten una visión liberal, otros una socialcristiana, otros la socialdemocrática. ¿Por qué, si en realidad no hay más de tres grandes opciones ideológicas y programáticas, hay 20 precandidaturas?

3
    En un encuentro con un líder opositor venezolano celebrada hace ya dos años, el ex presidente español Felipe González previno contra la tentación de caer en el torbellino de las primarias. “No se les vaya a ocurrir recurrir a primarias como mecanismo de escogencia de vuestros
candidatos”, expresó el líder del PSOE. “Complican inútilmente las cosas y dejan heridas que entorpecen el posterior desarrollo de los procesos electorales”.

       Un confuso democratismo, propio de países desencajados  de sus naturales liderazgos, ha terminado por imponer el recurso a las primarias. Y razones insuficientemente aclaradas han decidido la fecha de su celebración. La falta de acuerdos entre los partidos y la débil autoridad de la MUD no han podido impedir la proliferación de precandidatos. Todos ellos porfiadamente convencidos de que tienen opciones reales de llevarse el discutible trofeo: un país que deberá ingresar de inmediato a terapia intensiva y sufrir un auténtico tratamiento de shock. Asediado por la miseria, la crisis económica, la debacle institucional,  el radicalismo.

 Es perfectamente previsible que de mantenerse la lista actualmente en
curso, el ganador no obtenga el respaldo mayoritario y aplastante que convendría para que iniciara su campaña con el consentimiento real de todo el país opositor. Ante lo cual se ha llegado al absurdo de proponer una segunda vuelta. Lo que incentivaría la porfía en participar de aquellos que no tienen ninguna oportunidad real de ser elegidos y cuya participación no tendría otro sentido que el de medir sus fuerzas y acomodarse ante el reparto del Poder en un futuro y muy eventual gobierno.

       El proceso de primarias ya es un hecho. La fecha de su realización, un acuerdo nacional. Si bien se abre paso el proyecto de adelantarlas cuanto sea necesario en caso de que el presidente de la república ordene adelantar las elecciones presidenciales para su personal conveniencia. Cuestión a la que el país, la MUD y los precandidatos debieran oponerse con toda la autoridad que les corresponde. Debemos imponer el respeto a las normas constitucionales y a las tradiciones democráticas de medio siglo, que las han dispuesto para el primer domingo de diciembre del año en cuestión.


  Respecto de las precandidaturas, la sociedad civil debiera exigir de los partidos políticos proponer de entre sus filas un solo candidato. Y si fuere posible, que esos partidos, agrupados en los bloques ideológicos de su pertenencia, acuerden su elegido. Así, podríamos llegar a las primarias con no más de dos o tres candidatos: el socialdemócrata, el socialcristiano y el independiente. O, si se prefiere, aquel que represente a la Centroizquierda, el que exprese los afanes de la Centroderecha y aquel que, no perteneciendo a ninguno de ambos bloques corresponda a los intereses de quienes se declaran independientes.

       Que los partidos se excusen de tomar decisiones definitorias y dejen la vía libre para que cualquiera de sus miembros se sienta ungido por nuestros dioses tutelares, demuestra la crisis y la desorientación que los aqueja. Un grave y profundo mal que nos ha arrastrado a estos pantanales.

sanchezgarciacaracas@gmail.com
@sangarccs
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA