BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIAGNOSTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIAGNOSTICO. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

HUGO CESAR RENES, PENSANDO EN 2020

Un diagnostico es fundamentalmente información que nos permite prever a fin de proveer.

Supo decir el Dr. Kirchner “...este es un país acuciado por los diagnosticadores que desde lugares muy cómodos piensan en como les va a ir a los argentinos” (¿y eso está mal?), la mayor utilidad que se le puede pedir a un diagnóstico es que ayude a predecir situaciones conflictivas futuras. Cierto es que muchas de ellas no siempre se cumplen, pero no se le puede exigir a quién  evalúa una situación puntual, que lo predecido se transforme en realidad.

Un estudio realizado por el CNI ( centro que normalmente asiste  a casi todas las agencias de inteligencia de E.E.U.U.) titulado “El mapa del futuro global”, predice que en 2020 Estados Unidos seguirá siendo el país más poderoso del mundo, seguido de cerca por China, la India y Europa; América latina, con excepción de Chile y Brasil prácticamente no existirán.

Expresa asimismo que el centro de gravedad de la economía mundial girará hacia los países asiáticos, debido a que gran parte del crecimiento ocurrirá en China, la India e Indonesia, razón por la cual, viviremos cada vez menos americanizados y cada vez más “asiatizados”.

En ese panorama se afirma que América latina seguirá sin beneficiarse de una mayor integración a la economía global por “la ineficiencia gubernamental y porque hay un riesgo cada vez mayor de que surjan líderes populistas que exploten la brecha entre ricos y pobres para consolidar su poder”.

Otro trabajo producido por académicos de la Universidad de Georgetown, el Centro de Estudios Nueva Mayoría y la Universidad Diego Portales de Chile, titulado “América latina en 2020”, coincide con el diagnóstico de la CNI, siendo más explícito aún, pues afirma que América latina “verá crecer la brecha que la separa de las naciones más avanzadas del planeta”. El estudio, redactado por Rolf Linkohr, presidente de la delegación del Parlamento Europeo para Sudamérica, dice: “La influencia de América latina en el mundo está disminuyendo. La región se está quedando atrás porque tiene gobiernos ineficientes, carece de sistemas de justicia independientes, ha descuidado la educación y la corrupción está a la orden del día”.

Como resultado de todo lo expresado, “la credibilidad de las elites políticas es baja”, y agrega que el atraso de la región “es principalmente culpa de una elite que está mucho más preocupada por sí misma que por la sociedad”.

Particularmente pienso que ninguno de estos trabajos debiera ser tomado a la ligera y mucho menos subestimados.

Puede ser que, si las actuales tendencias mundiales se mantuvieran, Chile y Brasil se conviertan en países prósperos. También puede ser que en un mundo cada vez más dependiente de las inversiones y el trabajo a distancia, el concepto Estado – Nación sea cada vez más irrelevante y los corredores económicos y/o los bolsones de modernidad dentro de los países sean cada vez más importante.

Puede ser, ¿por qué no? que la Argentina (a pesar de las afirmaciones del Dr. Duhalde, ¿recuerda? “la Argentina está condenada al éxito”) deje de ser un país con futuro . Todo dependerá de nosotros. Buenos pronosticadores que nos permitan prever a fin de proveer, y políticos – estadistas que, sin apegarse a ideologías retrógradas ni a banderías sectoriales, proyecten a mediano y largo plazo exitosamente el futuro del país.

@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 16 de noviembre de 2014

RAUL AMIEL, SUMARIO DE UN EVENTO DE ESTA SEMANA CON LA FINALIDAD DE HACER UN DIAGNOSTICO DEL DEVENIR ECONÓMICO EN EL 2015. TRIBUNA LIBERTARIA.-

RAUL AMIEL
Un panorama interesante para el 2015.

Sumario de un evento de esta semana con la finalidad de hacer un diagnostico del devenir económico en el 2015

Ponente: Pedro Palma

1. El déficit fiscal para el año 2014 es del 22% del PIB.
2. El Banco Central, sigue siendo el que financia del Déficit.
3. El tipo de cambio promedio ponderado del dólar en este momento está en Bs. 16 por dólar. (2014)
4. Caída del Petróleo. Las principales causas de la caída están en: a)Aumento a más de 3 millones de barriles diarios de Estados Unidos; b) El crecimiento menor de lo esperado de la economía China (están demandando menos petróleo); c) Mayores eficiencias en la producción y uso del Petróleo en el resto del mundo.
5. Por lo descrito en los puntos anteriores se espera para el 2015:
a. Barril del petróleo a $75
b. Ajustes cambiarios que pondrán el dólar promedio en Bs 25.
c. Importantes salidas de capitales ($16 mil millones) lo que traerá como consecuencia limitación en la oferta de productos importados. (uso del dólar para pagar deuda vs traer importaciones)
d. Contracción económica de un – 4,5%.
e. Inflación de tres dígitos entre 110 y 120%.
f. Deterioro laboral (menos oferta de Empleos)
g. Caída del ingreso personal (reducción de la capacidad de compra)
h. Más pobreza.

Ponente: Luis Vicente León

1. Política:
a. 81% de rechazo a la gestión de Maduro (45% de los oficialistas expresan rechazo a la gestión)
b. Caída de 20 puntos porcentuales de la popularidad de Maduro en los últimos 12 meses.
c. La correlación gasto público, popularidad se rompió.
d. El oficialismo enfrenta el mayor reto de su historia ya que hoy cualquier elección la perdería.
e. Cuando le piden a la gente identificar quien es el líder de la oposición a la gente contesta: HCR 37%, LL 18%, MCM 3,8% Ledezma 1%
f. Cuando preguntan por quién votaría en unas primarias de la oposición la gente contesta: HCR 25%, LL 25%. ( cree que el efecto solidaridad a Leopoldo López terminaría una vez salga en libertad)
g. “La oposición tiene por primera vez un set de posibilidades, pero todavía no han logrado entenderlo”
2. Económico:
a. La inflación está en 63,4%. (Agosto 2014)
b. Las categorías con mayor inflación: Alimentos 91%, Bebidas alcohólicas 84%, Restaurantes 80,3% Esparcimiento 59%.
c. 2015 se espera una Inflación de 3 dígitos (+100%)
d. Desabastecimiento 40%, rubros básicos con desabastecimiento mayores al 80%.
3. Comportamiento del consumidor:
a. El 55% de la población piensa que el gobierno debe negociar con el sector privado los precios para bajar el desabastecimiento.
b. El 30% de la población piensa que el gobierno debe liberar los precios bajar el desabastecimiento.
c. 11,7% de la población piensa que se deben aumentar los controles para mantener los precios y luchar contra el desabastecimiento.
d. 65% de las personas que hacen cola para comprar comida, la usan para la reventa (la cola es su trabajo)
e. El 35% restante les molesta la cola, pero ven como un regalo el subsidio o la comida barata.

Ponente: Asdrúbal Oliveros (El petróleo como obstáculo)

1. El número de barriles de petróleo que generan flujo de caja y/o ingresos esta alrededor del 1.5 millones (problema fundamental)
2. 750 Mil barriles se van en consumo interno (de esos 130 mil salen por frontera como gasolina de extracción).
3. 725 mil barriles se van por el ALBA (141 mil), Cuba (99 mil) y pago a China (485 mil).
4. Se estima que a la industria privada se le han liquidado divisas en el orden de los 13 mil millones (8 a través del Cencoex/2.2 a través del Sicad I/ 3 a través del Sicad 2). Estas liquidaciones no se traducen en importaciones, ha existido mucho pago de deuda.
5. Estima un déficit fiscal para el 2015 entre 18 mil millones de dólares y 26 mil millones de dólares (maneja 3 escenarios).
6. Para el modelo cambiario maneja también tres escenarios:
a. Status quo: 35% de las importaciones a TDC 6,3 por dólar (70% públicas y 30% privadas); 50% de las importaciones a Sicad I a TDC 16 por dólar; 10% de las importaciones a Sicad 2 a TDC 50 por dólar y 5% de las importaciones a dólar negro Bs 158 por dólar. Este modelo genera 110% de inflación y 22,7 Bolívares por dólar el cambio promedio.
b. Dual: 60% de las importaciones a Sicad I a 15 por dólar; 35% de las importaciones a Sicad 2 a 50 por dólar; 5% de las importaciones al paralelo de 132 por dólar. Este modelo genera 97% de inflación y 33 Bolívares por dólar el cambio promedio.
c. Unificación cambiaria: 85% de las importaciones a 20 por dólar y el 15% de las importaciones al paralelo 170 por dólar. Este modelo genera 106% de inflación y 37,2 Bolívares por dólar el cambio promedio.
d. Desde su punto de vista y con base a las últimas declaraciones de Marcos Torres (Ministro de Finanzas) el de mayor probabilidad es el escenario “Dual”
7. La caída del precio del petróleo obliga a realizar el ajuste cambiario y el aumento de la gasolina ( este último puede convertirse en un costo importante de distribución de bienes y servicios).
8. Mayores restricciones de divisas al sector privado.
9. Recomienda a las empresas empezar a usar el tipo de cambio promedio (por lo menos TDC importaciones públicas 25,1 Bolívares por dólar) para sus estados financieros.
10. Peligro de pasar al Default selectivo al default real.

Como pueden ver todos coinciden en una inflación de tres dígitos, un tipo de cambio promedio por encima de 25 Bs y una caída del ingreso petrolero. Lo cual puede traducirse en una caída del consumo personal a pesar de ser un año electoral.

Como dice el refrán.... A ponerse alpargatas que lo que viene es joropo.!

Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
@raulamiel

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 3 de octubre de 2013

VICTOR VARGAS, LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO, GRUPO RICARDO ZULOAGA

GRUPO RICARDO ZULOAGA
LA CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO
(Actualización Septiembre de 2013)


DOCUMENTO DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS

“Países se han desarrollado sin petróleo, pero ninguno lo ha hecho sin electricidad”

La energía es el bien de los bienes y la electricidad es el servicio de los servicios: sin ellos la Sociedad y la Economía transitan hacia un Estado Inviable.

El Grupo Ricardo Zuloaga, conformado por profesionales del área energética, ha propuesto soluciones a la crisis del sector eléctrico. Si bien se han producido cambios en la dirección del sector, las autoridades en lugar de precisar los factores que originan la crisis y tomar las acciones requeridas, reinciden en el diagnóstico: “La crisis es producto de: El crecimiento excesivo de la demanda, usuarios derrochadores, elementos incontrolables (El Niño, incendios, vegetación, animales, rayos, vientos, lluvias, etc.) y sabotaje…….”

Estos elementos no son la causa de la crisis, pero se utilizan como excusa para transferir la responsabilidad de la crisis eléctrica, la cual es exclusiva del gobierno; y bajo esa argumentación infundada repiten las mismas medidas (Bombillos ahorradores, zonas de seguridad, decretos de emergencia, de eficiencia energética, y de multas y penalidades, etc.) que inexorablemente llevan al mismo resultado: la crisis no se resuelve y continúa agravándose.

En el presente documento reiteramos aspectos resaltantes de la crisis eléctrica:

- La subordinación y el control político al cual se encuentra sometido el sector.
- La crisis no es únicamente una crisis eléctrica es una crisis energética.
- La planificación del sector ha sido reemplazada por la improvisación.
- La problemática de la generación sigue siendo abordada equivocadamente.
- Los cuellos de botella del sistema de transmisión en vez de ser resueltas se vienen acentuando.
- El colapso de la red de distribución es subestimado por las autoridades.
- Las deficiencias de la comercialización se acrecientan y con ello su impacto negativo en la viabilidad financiera.
- La reestructuración del sector es contraria a la necesaria descentralización.
- La relevancia de la fuerza laboral es ignorada.
- La inviabilidad del modelo económico no es corregida y
- Los costos de las obras eléctricas que son contratadas por los organismos gubernamentales, exceden sobradamente y sin justificación alguna el costo a nivel internacional de obras similares.

Otro aspecto relevante de la crisis es la falta de transparencia y el apagón informativo que se ha impuesto en el sector eléctrico desde el 16 de noviembre de 2010 con la finalidad de ocultar su realidad.

Esta opacidad coloca a los usuarios en estado de indefensión y sirve para enmascarar la discriminación hacia la provincia venezolana, vía racionamiento de electricidad; dejando a millones de venezolanos del interior sin un servicio eléctrico seguro y con la calidad que merecen, mientras se salvaguarda a la capital de la República.

Sin embargo, los cortes en Caracas vienen ocurriendo cada vez con mayor frecuencia como consecuencia de la gestión fallida del gobierno en materia eléctrica.

Si bien la crisis eléctrica se ha profundizado, queremos dejar sentado que existen acciones concretas que pueden reducir los tiempos e inversiones necesarias para su solución, en un ámbito que permita corregir las causas raíz de toda esta problemática.

La solución de la crisis eléctrica es una tarea, sumamente compleja y delicada que sólo será posible si se conforman equipos de alto desempeño, con conocimiento, experticia y ética profesional capaces de implantar un nuevo modelo de gestión que permita transformar el sector eléctrico de lo que es hoy, en lo que debería ser para apalancar el desarrollo de la sociedad venezolana y propiciar la mejora de su calidad de vida.

La solución pasa por la implantación de un nuevo modelo de gestión, dónde la ética sea preponderante.

Índice

Páginas

SE REQUIERE UN NUEVO MODELO ÉTICO DE GESTIÓN 4

1. LA SUBORDINACIÓN Y EL CONTROL POLÍTICO DEL SECTOR 5
2. LA CRISIS ES ENERGÉTICA 6
3. LA NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN DEL SEN 8
4. LA PROBLEMÁTICA DE LA GENERACIÓN 10
5. LAS RESTRICCIONES DE LA RED DE TRANSMISIÓN 13
6. EL COLAPSO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 15
7. DEFICIENCIAS DE LA COMERCIALIZACIÓN E IMPACTO EN LA
VIABILIDAD FINANCIERA 18
8. LA RESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO 19
9. LA RELEVANCIA DE LA FUERZA LABORAL 20
10. UN MODELO ECONÓMICO INVIABLE 21
11. EL COSTO DE LAS OBRAS 22
ANEXO: LAS OBRAS Y SUS COSTOS 24 a 29

Para leer el documento completo pulse en el siguiente enlace


Enviado a nuestros correos por
Victor Vargas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de agosto de 2013

LUIS MANUEL AGUANA, PAIS ENFERMO, DIAGNOSTICO Y RECETA,

“No es la Constitución la que está enferma en Venezuela, sino la sociedad”. La frase es del Padre Luis Ugalde (ver Refundación de la Republica en http://www.el-nacional.com/luis_ugalde/Refundacion-Republica_0_241176161.html) argumentando, como ya lo han hecho otras distinguidas personalidades, que Venezuela ha tenido muchas constituciones y ninguna ha resuelto ningún problema.

Refiero la frase porque me quedé con ella por lo de la enfermedad que refiere el artículo del Padre Ugalde y tiendo a estar de acuerdo con que la sociedad venezolana está gravemente enferma. En lo que no nos ponemos de acuerdo todos es en el tratamiento que hay que darle a esa enfermedad. Incluso hay que ponerse de acuerdo primero en la naturaleza misma del mal para poder poner el remedio adecuado.

Decir que en Venezuela ha habido muchas Constituciones y una mas no resolverá el problema es un lugar común simplista. Hay que mirar en detalle porqué las hubo y la naturaleza misma del país que fuimos y que somos para haberlas tenido. A los Estados Unidos le ha bastado con tener una sola Constitución fundamentada en sólidos principios para tener un gran país. Pero hay que ir al fondo de quiénes son ellos y su cultura. A Inglaterra le ha servido no tener Constitución para ser la roca sólida institucional que es dentro del concierto de naciones del planeta.

El problema entonces no es el número de Constituciones. Como pueblo a nosotros nos ha tocado ir en aproximaciones sucesivas para ir madurando institucionalmente. Eso no es malo ni es bueno. Simplemente es. Y si requerimos de media docena más de Constituciones para madurar institucionalmente porque así somos nosotros, bienvenidas sean.

Pero lo que definitivamente no es un llamado Constituyente, es una salida fácil para salir del problema. ¡Es todo lo contrario! Lo fácil es dejar las cosas así y que vayamos de elecciones en elecciones esperando que las cosas se resuelvan solas, con un sistema electoral completamente corrompido y un país invadido sin disparar un tiro.

Sin embargo muchos venezolanos, no estamos todavía de acuerdo en si se debe hacer eso. Y eso me lleva a plantearnos la naturaleza de la enfermedad señalada. Es diferente un tumor benigno que un cáncer. O peor aún, que el médico se equivoque en el tratamiento. El mejor ejemplo de eso fue Chávez yendo al peor sitio del mundo a tratarse la primera vez. De no haber ido a Cuba aun estuviera haciéndonos la vida imposible.

Detengámonos un poco en la enfermedad. ¿Cuál es la enfermedad de la sociedad venezolana? Hay que empezar por allí si planteamos el análisis por esa vía. ¿El liderazgo? ¿Los partidos políticos? ¿La forma de ser del venezolano? ¿El facilismo? Hay que preguntarse porque Venezuela quiso salir de los partidos políticos a finales de los años 90, que hasta incluso lo mejor de la elite intelectual venezolana apoyo el militarismo rampante de un golpista.

Hay analistas que lo miran desde lo económico indicando que una sociedad que vive de un tesoro petrolero encontrado, nunca sacará la cabeza de abajo. Siempre el gobierno será el botín que cobre el que llegue, hasta que el tesoro se le acabe como aquel que dilapida un Kino ganador.

Hay que fijar entonces una hipótesis de enfermedad para ensayar un tratamiento. Si no nos ponemos de acuerdo en la enfermedad, mucho menos en el tratamiento. Entonces desde este blog haré un enunciado hipotético de cuál es la enfermedad. Obviamente muchos estarán en desacuerdo con ese diagnostico. Pero para atreverse a proponer una Constituyente para resolver el problema hay que decir cual es primero la enfermedad que supongo que sufrimos.

Hipótesis: Venezuela vivió 40 años de paz en democracia porque los factores políticos prevalecientes luego de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez hicieron un Pacto para garantizar la gobernabilidad del país dentro del juego democrático. Hubo factores (la izquierda comunista) que no suscribieron ese Pacto e intentaron destruirlo aliándose con fuerzas extranjeras (la Cuba de Fidel Castro) para derrocarlo. No pudieron y se “plegaron” al juego democrático. Algunos lo hicieron de verdad y honestamente. Pero otros lo hicieron con reconcomio, esperando un mejor chance.

Ese Pacto no se remozó ni actualizó. La Constitución de 1961 no se cumplió a cabalidad y los herederos de aquellos firmantes que suscribieron inicialmente el Pacto no hicieron valer su oferta de democratizar al país pensando que ese era su coto privado de caza. Con el campanazo del Caracazo soltaron el proceso de descentralización como un caramelo chucuto, con la cabuya amarrada de los reales, dejando en mengua a las regiones. Se enriquecieron y la sociedad en su conjunto decretó la muerte del Pacto original, clamando por un Rey como las ranas del cuento. Y llegó ese Rey y lo demás es historia.

Pero lo fundamental es que no hubo más Pacto hasta que el 1999 se prometió uno nuevo con una nueva Constitución, apoyada principalmente por el golpista y aquellos factores reconcomiados que vieron en ese momento la venganza esperada de tantos años de oprobio bipartidista, olvidando que ese sistema que estaban enterrando les había garantizado una supervivencia digna como minorías. No se respetó en ese nuevo “Pacto” al 48% del electorado en esa Constituyente, dándole tan solo 6 escaños en esa Asamblea. A partir de ese momento la sociedad estuvo dividida en dos toletes.

Entonces nuestra hipótesis es que a consecuencia de un Pacto incumplido, una mitad del país pisa a la otra con una bandera que ni siquiera es venezolana sino cubana. Porque la manera que halló el golpista para perpetuar esa desgracia a costillas de nuestra economía, fue entregar nuestra soberanía a Cuba sin disparar un tiro. Y esto fue lamentablemente con la ayuda de todos aquellos resentidos que apoyaron invadir nuestro país durante los años 60’s y que esperaban otra oportunidad para hacerlo de nuevo.

Ahora bien, para volver a unir esas partes se requiere de otro Pacto, encontrarnos de nuevo, convocando al depositario de la soberanía y eso solo se puede hacer a través de una ANC. Decidir si eso que hizo Hugo Chávez es o no es lo que queremos como país. Y muchos estamos seguros que eso que llaman “Socialismo” NO ES lo que quiere el SOBERANO y es por eso el terror de convocarlo.

Una nueva Constitución no es más que el subproducto de ese Pacto Social que dice como éste se materializa en la práctica, pero no sustituye a la reconciliación que solo se logra en el acuerdo y en la visión de futuro del país que todos queremos y que se refleja en esos Constituyentes electos de una manera limpia.

Si se hace bajo el manto del reconcomio, el resentimiento y la trampa electoral, con unas Bases de Convocatoria amañadas “para ganar” como en 1999, cualquier Constitución que salga de allí NO SERVIRA PARA NADA y viviremos tan inestables como cualquier país africano, porque la verdadera enfermedad es el odio artificial impuesto, irresponsable y criminalmente, de una parte del país hacia la otra. Entonces el remedio será peor que la enfermedad.

Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 31 de diciembre de 2011

COSME BECCAR VARELA: EL INCREÍBLE PROYECTO DE LA TIRANÍA COMUNISTA EN VENEZUELA (DESDE ARGENTINA)

Recibí del lector Jorge Oscar Morello una copia del Proyecto de Reforma Constitucional junto con un resumen de las leyes socialistas para Venezuela que están siendo tratadas en la Asamblea Nacional de ese país sometido a la tiranía paranoica de Chávez.

Ningún diario argentino, ni siquiera los que se cree son de oposición, ha publicado está noticia espantosa, lo cual revela un ocultamiento inadmisible, con la intención de no alarmar a los argentinos que estamos siendo llevados hacia un destino similar.

Es tal el horror de este proyecto y de la lista de las leyes que son propiciadas por el tirano, que dudé de su autenticidad y escribí a un amigo que reside en Caracas, asiduo lector y corresponsal de "La botella al mar", pidiéndole que me confirmara su autenticidad.

Me contestó con la sigueinte carta que transcribo sin su firma para proteger su integridad personal de las furias del tirano de Venezuela:

"29/12/2011. Estimado Cosme:  Si, es cierto. Todo eso tiene posibilidades de ser aprobado porque esto es una dictadura de uno solo que domina el Congreso, el Poder Electora y el Poder judicial.....

Consecuentemente, transcribo el proyecto y la lista de leyes que son verdaderamente comunistas y muy semejantes a las que puso en vigencia la revolución rusa de 1917.

Alguien me dirá que semejante horror no podría nunca ser aplicado en nuestro país. Y yo le respondo que si analiza con cuidado las diversas iniciativas propiciadas por el gobierno en este país verá que están basadas en la misma ideología y que marcan una misma tendencia.

En Venezuela hay reacción. Mi amigo de Caracas me dice que la oposición se ha unido detrás de un mismo candidato para las elecciones presidenciales de Octubre del año que viene pero que, aunque pierda, Chavez no entregará el poder si no que resistirá con las armas en la mano y habrá sangre.

Aquí estamos todavía lejos de presentar un frente común a esta dictadura y para peor muchos de los partidos que se dicen opositores coinciden con la mentalidad marxista que inspira las reformas que leerá más abajo. Por otra parte, el fraude electrónico ya instalado y consentido, impedirá que este régimen se vea forzado electoralmente a dejar el poder y un plan similar al que ahora se está llevando a cabo en Venezuela podrá imponerse sin resistencia. Al menos, es lo que se ve por ahora.

Lea atentamente lo que sigue y quien no se espante y decida resistir, es obviamente un apátrida.
 (El texto está encabezado por el escudo de Venezuela que, lamentablemente, no sé pudo reproducir en esta página)

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
LEYES SOCIALISTAS PARA VENEZUELA
(ANTE-PROYECTO DE LEYES BAJO DISCUSIÓN EN LA ASAMBLEA NACIONAL)

Sobre la medicina Privada y las Empresas de Seguros:

• Se decretara la gratuidad del servicio de salud privada, y se pasara a la nomina del ESTADO: a todo personal medico y auxiliar.
• Se expropiarán las edificaciones, instalaciones y equipos, pagando a sus  propietarios el 5% de su valor de mercado en bonos del ESTADO, con vencimiento a 20 años, en las clínicas solo se dará atención médica a pacientes  que remuneren en dólares o euros.
• Se suspenderá la actividad de los Seguros de Vida privados  El personal que ahí, labora quedara cesante sin remuneración de pensiones.

SOBRE LA EDUCACIÓN PRIVADA:

• Se decretara la gratuidad de la educación en todos los niveles y se pasara a la nomina del ESTADO a todo el personal docente y administrativo.
• Se cambiara la denominación actual de todos los colegios a institutos privados  utilizando a cambio los nombres de personas o apelativos que la REVOLUCION considere representativo como ejemplo: se tiene contemplado el que la Universidad Católica Andrés Bello pase a denominarse Popular, Andrés Bello.
• Todos los estudiantes de todos los niveles (escolar, bachillerato, y universitarios) Usaran. como uniforme Franelas rojas, pantalón azul con una leyenda a lateral (REPÚBLICA BOLIVARIANA) y boina roja.
• Algunas materias sociales, como Historia de Venezuela y Geografía de Venezuela serán adaptadas, y otras serán eliminadas de los programas de la docencia. En su lugar se dictarán cursos; relacionados con él SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.
• Los nuevos bachilleres saldrán formados técnicos medios en Área como: Metalúrgica; Carpintería, Petróleo, Arte, Electricidad, Construcción, etc. Pasando al servicio de la REVOLUCIÓN.
• Se autorizara a la familia sin vivienda a que ocupen las denominaciones "segundas viviendas" comenzando esto por los apartamentos y casas en playas, incluyendo las ubicadas en clubes finalizando con las ubicadas en zonas urbanas.
• Se obligara a los propietarios ocupantes de las viviendas principales que incluyan  familias adicionales de tres miembros por habitación, reservando a la familia propietaria sólo una habitación por cada tres miembros y haciendo uso común con los nuevos integrantes de todos los servicios de la vivienda.
• La finca o hacienda serán transformada en conuco al servicio de la revolución, cuya producción será de acuerdo a los sueldos de lo contrario serán entregados  a otros productores campesinos que si cumpla con lo estipulado.
• Las tierras serán exclusivamente del ESTADO el cual a través del INTI puede adjudicarlas a específicos ocupantes, campesinos quienes no la puedan vender ni hipotecaria, ni transferirlas de ninguna manera.

SOBRE LA IDENTIDAD Y LA ACTIVIDAD CIUDADANA.

• Se pondrá en vigencia un nuevo documento de identificación para cada ciudadano, quedando los actuales sin ninguna validez.
• A las personas que aparezcan como firmantes en cualquiera de las listas en contra de la revolución, como fue la solicitud del Revocatorio al Presidente de la República no se le entregara ni el nuevo documento de identidad, ni el  pasaporte a menos que se sometan voluntariamente. a cursos de educación ciudadana, reconozcan por escrito sus errores pasados y cumplan con un periodo de prueba sin papeles de identificación a satisfacción del estado.
• Para el ejercicio de cualquier actividad pública o privada (incluyendo la electoral) solamente será válido el nuevo-documento nacional de identidad.
• La entrega del pasaporte para viajar fuera del país estará supeditada a la  consideración de las autoridades competentes, bajo asesoría de técnicos  cubanos.
• La patria  potestad de las personas menores de 21  años será  compartida por el ESTADO.

SOBRE LA BANCA PRIVADA:

• Se pasara a la nomina del ESTADO a todo personal de la banca privada.
• La moneda va a cambiar de denominación y se le van a quitar los tres últimos ceros.
• Los fondos de particulares superiores a los SIETE  MILLONES  BOLIVARES 7.000.000. serán  retenidos por el .ESTADO.

SOBRE LAS COMUNICACIONES:

• El uso del cable y otras comunicaciones satelitales se van a restringir a las  dependencias oficiales y a los establecimientos hoteleros y turísticos.
• El uso de la telefonía celular será de uso exclusivo para las personas del ESTADO.
• Se eliminara el acceso a Internet a personas naturales.
• Se exigirá el registro oficial de todos los mini-computadores y cualquier PC en posesión de particulares.
• Se  expropiaran todas las emisoras-de radio y TV, pasando a integrar una sola red de transmisión a nivel nacional, pagando a sus propietarios el 5% de su valor de mercado en BONOS DEL ESTADO con vencimiento a 20 años.
• Se expropiaran igualmente todos los periódicos y demás medios impresos.

SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA EN GENERAL:

• Se nacionalizaran toda clase de propiedad privada.

SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES

Milicia Popular
• Se creará oficialmente una milicia popular la cual progresivamente pasará a  hacer uso de todas las instalaciones y equipos de- las Fuerzas Armadas  Nacionales. El Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas asumirá  las obligaciones sociales de por lo menos 250.000 reservistas. Se procederá a disolver las Fuerzas Armadas Nacionales.
• Se incorporará a esa Milicia Popular exclusivamente a la oficialidad que  coincida con los ideales de la REVOLUCIÓN.
• La oficialidad no afecta con la REVOLUCIÓN o con un pasado dudoso, quedará cesante en sus funciones sin ningún tipo de ingreso por retiro.
• Se consolidaran todas las policías estadales y municipales bajo un solo comando.
• El servicio militar obligatorio para ambos sexos se hará a partir de tos 17 años. Los conscriptos estarán en disponibilidad inmediata para apoyar los  procesos revolucionarios en naciones con las cuales nuestro país tiene  convenios: CUBA, BOLIVIA, NICARÁGUA O IRAN.

SOBRE EL CONTROL DE CAMBIOS

• Se penalizará con cárcel la tenencia de divisas extranjeras en papel moneda.
• Se prohibirá la titularidad de cuentas de divisas en el exterior, sus dueños estarán en la obligación de repatriarlas, con pena de prisión.
• Se eliminará todo tipo de tarjetas de créditos o débito para su uso dentro o fuera del país.

SOBRE LA ECONOMÍA:

• Se impondrán Bonos o talones.
• Se impondrá el trueque con asesoramiento de miembros de la. Milicia Popular.
• Se impondrá el uso de la Tarjeta Alimentaría, para ser utilizado el Mercal.
• Se impondrá el Salario Mínimo a todo el personal que esté en Nomina del Estado, a obreros, técnicos  profesionales por igual . Igualmente se prohíbe  el ejercicio de la profesión a cualquier profesional o técnico que se niegue a  servir al ESTADO.

PRACTICA RELIGIOSA.

• Se prohibirá cualquier clase de culto religioso fuera de sus templos.
• Se prohibirá la catequesis fuera de los templos.
• EL ESTADO supervisará a nivel nacional los seminarios y demás centros de  formación religiosa.
• Se expulsará del país a todo clero no nativo.

SOBRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES:

• Se prohibirá el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública.
• El béisbol profesional y cualquier tipo de deporte profesional estará bajo control del ESTADO.
• Se restringe las importaciones de artículos de lujo tales como: whisky, electrodomésticos, autos de lujo, etc.
• Se prohíbe el uso imágenes y artículos de influencia transculturizadora imperialista en todas las entidades públicas. (tales como: santa claus, mickey Mouse etc.)

SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA:

• Se legitimará la ocupación de los edificios, desocupados hasta la presente fecha alcanzando más de 77 sólo en el centro de Caracas, se apoyara el decreto para expropiar los edificios de los propietarios.

PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE

Parece cosa de locos, pero el comunismo ya lo hizo en Rusia en 1917 y Fidel Castro en Cuba en 1960. No veo por qué no puede pasar algo de eso también aquí, promovido por las mentes desquiciadas y sin moral que tienen todo el poder y no encuentran oposición alguna.

Es claro que, al igual que en Rusia y en Cuba, eso no impedirá que los jerarcas comunistas sigan enriquecinéndose a costillas del pueblo y gozando de una vida privilegiada.

correo@labotellaalmar.com
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.arEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de diciembre de 2011

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: UN DÍA CUALQUIERA EN LA ERA REVOLUCIONARIA (PARANINFO)

Gracias señores presidentes por visitar a nuestro paciente, no olviden de llevarse su recuerdito. 
Es impresionante como el país se nos va de la mano, como se nos derrumba y “mi comandante en jefe” no se da cuenta, aparte de que él no tiene la culpa. Para ver si se llega a enterar se me ocurrió tomar noticias al voleo de alguna prensa nacional y regional, independiente,  de un solo día. Aclaro que no usé los diarios del gobierno porque ellos no publican noticias, solo alabanzas al supremo. Veamos cómo fue:

“Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica”; “Falla en el Metro colapsó a Caracas”; “Se desprende techo del primer túnel en la Caracas-La Guaira”; “Evacuados cientos de personas en Puente nuevo por incendio ocasionado por camión que cayó en mega-hueco”; “Asesina a adolescente mientras dormía en su casa para robarlo”; “Fuerte congestionamiento en la Petare-Guarenas por gandola volcada”; “Mega Mercal tranca la principal de El Cafetal”; “Robo a escuela especial Bolivariana en Valencia”; Secuestradores asesinan a comerciante de origen portugués”; “Robo en colegio Los Fundadores de la Calera”; “Comida dañada sigue en el puerto”; “CONATEL sancionó dos nuevas emisoras en el estado Táchira”; “Venezuela es el tercer peor país en producción de Latinoamérica”; “Hoy y mañana corte de luz en varias zonas de Carabobo”; “Crimen organizado penetró distintos niveles del Estado”; “Caracas es una de la ciudades más inseguras de América Latina”; “No hay vigilancia sobre destino de recursos del Estado”; “No hay radioterapias por irresponsabilidad del Gobierno Nacional: Suspendidos nuevos ingresos y electivas en el Oncológico”; “Persiste escasez de leche completa en polvo, aceite y café”; “Asesinan a dama en las Lomas de Cubiro”; “Roban 15 kilos de oro de la empresa Minerven en Bolívar”; “Amenazan con tomar el Central Rio Turbio”; “Nueva falla en la refinería El Palito”; “Kevin Ávila, expulsado de la UCV, declarado héroe de la revolución”; “Condecorados participantes del alzamiento militar del 27N”; “Grabaciones ilegales son muestra del grado de corrupción de este Gobierno”; “Asesinan a trabajador de la agencia EFE en Venezuela”; “PROVEA halla semejanzas entre caso San Camilo y masacre de El Amparo”; “Protesta de buhoneros cerró calle Argentina”; “Localizan sin vida a dirigente político en la zona de Petare”; “1.300 trabajadores de FRIOSA paralizaron sus actividades”; “”Sus tres hijos perdieron la vida a manos del hampa”; “65 muertos este fin de semana en Caracas”; “Más de 400 familias afectadas por desbordamiento de represa en Canoabo”; “Asesina a asistente del diputado Freddy Bernal”; “Mega hueco se tragó camión de aseo”; “Falla eléctrica dejó sin energía eje costero”; “Retrasos en Nacionalización y apagones causas de podredumbre de alimentos”.

¿Hasta cuándo continuará esta situación en el país? ¿Hasta cuándo aguantará el pueblo esto?  La respuesta del gobierno a todo esto es que eso es una “percepción”, es que la prensa escuálida, de derecha,  exagera.  Pero uno se pregunta ¿Habrá algún venezolano que no hay sufrido el embate del hampa, la escasez de algún producto, una tranca en el tráfico, las fallas del Metro, el abuso de un cuerpo de seguridad, los apagones, las fallas en el suministro de agua potable, el atropello de los motorizados, el atraco en una buseta, las inmensas colas para hacer cualquier gestión ante un ente público o privado, la imposibilidad de lograr atención médica en un hospital o CDI o de conseguir un medicamento, las dificultades para lograr un dolarcito, que no hay caído su carro en un hueco, que lo hayan engañado con una promesa del gobierno, que no hay cogido una arrechera con un cadena nacional, que no lo hayan excluido de algo por aparecer en la lista Tascón?   Y sin embargo si uno lee algunas encuetas, valga la seriedad de ellas, el teniente coronel felón sigue con una alta aceptación. ¿Será que como dice el amigo Blanco Muñoz somos un ex-país? Pienso que se necesita con urgencia que un grupo interdisciplinario integrado por profesionales de la psiquiatría, la psicología, la sociología, la política, el derecho, economistas y hasta ingenieros, hagan un estudio profundo de qué es lo que pasa, si es que pasa algo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 19 de noviembre de 2010

CARLOS RANGEL (1929-1988): NOTARIO DEL FRACASO LATINOAMERICANO

"Hay una serie de cosas en América Latina que son como los locos de la familia, a quienes se mantiene encerrados en un cuarto."

Carlos Rangel, en conversación con Sofía Imber, 23 de marzo de 1976

I.

Creo que Carlos Rangel tenía en sí la audacia del reformador, aunque no con el tono plañidero o ceñudo del puritano, sino como resultado de una voluntad de saber, de una pulsión por descubrir y difundir la verdad, siempre, por definición, desagradable. El símil psicoanalítico no se le escapaba y lo usa abundantemente en una curiosa entrevista que le hizo Sofía Imber, su esposa y alter ego, en ocasión de la publicación de la edición francesa de Del buen salvaje al buen revolucionario (que precedió en unos meses a la versión castellana de Monte Ávila Editores), en 1976. Tersa es también la confianza en los poderes purificadores de la razón, en el alivio espiritual derivado de lo que Berta Pappenheim, la inefable Anna O., primeriza paciente de Freud, llamó aptamente "el deshollinar" de la conciencia. En ese papel de adelantado, de heraldo de las verdades musitadas o encerradas en el cuarto, Rangel no llevó a cabo una tarea especulativa sino una labor terapéutica, teñida solamente de un escepticismo que se derrama sobre las posibilidades de felicidad moral de este Nuevo Mundo. En ese 1976 Rangel se muestra decidido a emprender la cruzada de la verdad contra los mitos latinoamericanos, pero el contrapunto agonístico entre mito y verdad no se resuelve, al final, con la victoria de la luz sino con un sabor amargo, fatalista, como el del médico que diagnostica un mal crónico de desenlace incierto.

II.

Caracas, en estos días, está como celebrando, sin proponérselo o más bien sin saberlo, los treinta años de este libro singular. Cumpliéndose otro aniversario de su muerte en Bolivia, la exaltada figura del guerrillero heroico se multiplica en toda clase de gadgets generosamente financiados por el hinchado presupuesto nacional, compartiendo los asfixiados espacios públicos con la basura, los buhoneros y las gigantografías del presidente, que han debido ser prohibidas por el Consejo Nacional Electoral por la temporada de campaña para las elecciones del próximo diciembre. La encarnación icónica del revolucionario perfecto lo persigue a uno por todas partes, como agazapado en medio del febril consumismo que el petróleo de precios estratosféricos nos concede. Una gigantesca y voluptuosa camioneta Hummer puede saludar "Hasta la victoria siempre, etc." desde una calcomanía color rojo Mao, y hacerlo sin ironía ninguna. Los bordes de la autopista que parte en dos a Caracas se hallan colonizados por galerías de retratos de próceres abrazándose: Francisco de Miranda con Fidel Castro, José Martí con Ezequiel Zamora, Guevara con Bolívar, en una promiscuidad panteísta. Como en una especie de perífrasis o glosa trágica del texto de Benjamin, la ciudad y el país están tomados por la revolución en la época de su reproductibilidad técnica, haciendo patente, para quien quiera verla, la tesis central de Del buen salvaje al buen revolucionario: que la política en estas latitudes está en el orden de lo mitológico y no en el orden de las aspiraciones normativas que deberían fundarla; que el desfile de ideologías y de matices doctrinarios sigue el ritmo atemporal de la frenética búsqueda del paraíso perdido, del retorno a la inocencia primigenia. Que no ha habido, propiamente hablando, política en Latinoamérica.

O mejor: Que América Latina, trágicamente construida como una Europa "de borde", limítrofe, es como el espejo borroso y deleznable de las crisis civilizatorias de Occidente. La fragmentación del Imperio Español precedió en varias generaciones a la disolución de las exhaustas monarquías europeas, y apremió negociaciones identitarias demasiado precoces, que fundaron a los Estados nacionales latinoamericanos sobre las frágiles arenas movedizas del voluntarismo político. Hoy, las ondas telúricas de las postdemocracias –intentando injertarse sobre la crisis de las democracias liberales y del estado de bienestar que lánguidamente, en medio de su opulencia, está padeciendo Occidente–, impactan el continente ante la mirada indolente del cansancio europeo y la obsesión excepcionalista de Estados Unidos.

III.

Lo crucial de Del buen salvaje al buen revolucionario es que elabora un relato articulado de la insaciable búsqueda de respuestas a la pregunta sobre el ser latinoamericano, pero mostrando que lo sintomático es la pregunta misma, y esto por dos razones. En primer lugar, porque el fondo sedimentario de la conciencia de sí de Latinoamérica está constituido por una enciclopedia mítica que acompaña a la tradición de pensamiento occidental desde tiempos grecolatinos, coagulándose especialmente en la figura humanista del buen salvaje. Dios inventó a Latinoamérica para que Europa pudiera deslastrarse de sus más pesados mitos, realizándolos en el Nuevo Mundo y dándose el lujo de fracasar allí una y otra vez, como si de un gigantesco laboratorio se tratara. Y en segundo lugar, porque, a la manera hegeliana, Rangel no da crédito a la noción de la originalidad de Latinoamérica: La confluencia de culturas y el mestizaje americano no autorizan a considerarla como esencialmente distinta a Occidente. No hay raza cósmica; somos pura repetición de lo que Europa alguna vez fue (aunque Hegel deja alguna rendija abierta sugiriendo que algo nuevo podría formarse en estas tierras, si bien insiste en que no es tarea del historiador diluirse en predicciones). Occidente es a su vez el resultado de innumerables cocteles culturales y mestizajes, y paradójicamente, el clamor por una identidad no occidental como opción para Latinoamérica terminaría, en buena lógica, con una negación del mestizaje americano y una reivindicación de absurdas purezas raciales, étnicas o culturales. En esta perspectiva, Latinoamérica está inevitablemente soldada al universo occidental y no tiene sentido, pues, preguntarse por la especificidad de una identidad latinoamericana.

IV.

Del buen salvaje al buen revolucionario impacta hoy con dos prominencias: El tono apodíctico de su pesimismo y la facilidad con que el lector puede quedar convencido. Rangel formula la apuesta desde la introducción misma: "Yendo al fondo de la cuestión antes de desmenuzarla, lo más certero, veraz y general que se pueda decir sobre Latinoamérica es que hasta hoy ha sido un fracaso" (subrayado del autor). Y muestra que, al menos desde Bolívar, el continente ha vivido con una conciencia de fracaso que pugna por manifestarse a pesar del continuo ejercicio de negación que la mitología compensatoria le facilita. El caso es que Rangel se alinea de ese modo con una tradición bien establecida entre nosotros, cebada especialmente en las aguas densas del positivismo, sólo que sustituyendo a las determinaciones de raza y geografía otras de tipo cultural e histórico. Lo que a su vez explica el éxito persuasivo del libro: toca también, en su fatalismo, una filosofía social ampliamente popular y permite a la vez reconstruir una especie de meta-mitología: un relato convincente de las imposibilidades de Latinoamérica. Sin embargo, esta recursividad no es cerrada: Rangel deja deslizar, como un suspiro, una vía de escape.

Cuando Carlos Rangel escribió ese libro, Venezuela parecía estar transitando el camino real de la modernidad. Gobernaba un hijo del "aprismo", para usar el vocabulario de Rangel, y la escalada de precios petroleros parecía una señal divina para bendecir el esfuerzo de estabilización institucional y política que había tenido lugar desde 1958. Pero la inundación de petrodólares sólo sirvió para robustecer cosméticamente al ogro: Un paroxismo redistribuidor acompañó al protagonismo enfermizo del tercermundismo, ocasionando los desequilibrios que la sociedad venezolana ha venido pagando desde entonces. Pero Rangel subraya la versión venezolana del aprismo para, sin mucho entusiasmo, sugerir que esa fórmula podía llegar a ser la vía latinoamericana para conciliar libertades democráticas con modernización económica, es decir, de conectarse con los valores occidentales y desarmar la potencia de la promesa revolucionaria.

La historia ha sido cómplice de Rangel: Que este país sea hoy justamente el escenario privilegiado de la resurrección de la imaginería buensalvajista, y de este grotesco experimento de socialismo petrolero, parece confirmar la tesis del papel de dique de contención que las socialdemocracias latinoamericanas cumplieron con respecto a la teología de la revolución cubana: el fracaso del aprismo se traduce en el renacer del mito; la disolución de nuestro pacto social trajo de vuelta al caudillo cesarista. Si, como ocurrió ante la evidencia de las contradicciones e inmadurez de las socialdemocracias, tuvieron lugar aquellos polvos liberales de la década de los noventa que produjeron estos lodos en Venezuela, en Bolivia, en Nicaragua y Ecuador quizás, y casi en Perú y en México, es porque, de nuevo, se trataría de casos de modelos aéreos que no llegan a articularse con el fondo cultural latinoamericano. La melancólica lección política que se deriva es que el territorio para la propagación de un liberalismo contemporáneo criollo es verdaderamente exiguo, y que, en el caso de conservar la cordura, los regímenes políticos exitosos en este continente continuarán promoviendo Estados gordos y sociedades corporativizadas, con desiguales niveles de institucionalización y no pocas dosis de caudillismo.

V.

Curioso resulta, entonces, que a Carlos Rangel se lo mencione tanto en las genealogías del pensamiento liberal latinoamericano. En su descripción de la lucidez y olfato político de Rómulo Betancourt y en su elogio de la iniciativa de creación de la OPEP, Rangel deja traslucir una, digamos, inquietud nacionalista que no forma parte del equipaje estándar de algunos de sus presuntos herederos intelectuales. Se produce entonces una tensión entre el tono pesimista de sus tesis fundamentales y una tímida confianza en que sí es posible elaborar el tránsito modernizador en nuestros países y realizar aquí los ideales ilustrados. La inteligencia de Rangel lo protege de su propia deriva dogmática y lo separa del antiestatismo ingenuo que de vez en cuando quiere ennoblecerse citándolo como padre fundador. También queda distanciado de ideologías de reemplazo, de cierto espíritu reaccionario que ha sustituido, en algunos casos, a la necesaria pero siempre postergada construcción de una derecha moderna, y que se ha conformado con ser eso, pura reacción irreflexiva y conservadora.

VI.

Tal vez debido a la peculiar coyuntura venezolana, hay una dimensión de la figura de Rangel que juzgo particularmente importante de destacar, y que tiene que ver con el papel de las elites intelectuales y la acción política. Se está repitiendo entre nosotros un patrón muy visible durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, durante los primeros treinta y cinco años del siglo XX, que consiste en una cuarteadura de la intelectualidad: mientras unos (pocos, debe decirse) justifican marxista o postmodernamente la presencia del césar, otros han transitado por el difícil camino de reconsiderar sus compromisos políticos, o más bien, su indolencia política. Durante la consolidación de la democracia venezolana, en la década caliente de los sesenta, y en la bastante más tibia de los setenta, los clanes intelectuales competían por espacios institucionales, especialmente en ese campo de batallas y prebendas que es la universidad pública latinoamericana, pero estaban casi unánimemente situados en la misma esquina ideológica, "arrimados al marxismo como los gatos a la chimenea", tal como el mismo Rangel los describe. La escritura provocadora de Del buen salvaje al buen revolucionario debe de haber enconado la herida narcisista que significó ese texto. Y no cabe duda de que había que ser moralmente recio para enfrentar casi en soledad la militancia de esa elite ofendida, sobre todo una con tanta potencia comunicacional y arrogancia política. Sólo ahora nos es plenamente comprensible a nosotros venezolanos esa reciedumbre, cuando no son pocos los que padecen el escarnio desde el poder.

Paradójicamente, Rangel encarnaba cabalmente la imagen del intelectual crítico, comprometido a la manera francesa, contrastando con la progresiva burocratización de las capas intelectuales del país, que no sólo conservaron férreamente sus espacios académicos sino que fueron incorporadas, como consecuencia de la política de pacificación de la guerrilla, a una serie de organismos públicos diseñados para la gestión de lo que se llamó el "sector cultural", participando así, de pleno derecho, en el festín petrolero y domesticando notablemente su beligerancia y espíritu crítico.

Esa narcosis terminó bruscamente, cuando el final del siglo XX venezolano se conecta como una anfisbena con su principio. En realidad, el cuerpo desnudo del rey se exhibía para todos: no era inusual encontrar en la opinión pública, durante los años de crisis que precedieron a la elección de Chávez, algún amargo recordatorio acerca de la irresponsabilidad política de las elites. Pero el mal era aún más grave. Más que la omisión, fue la acción deliberada de grupos intelectuales políticamente imprudentes (y el silencio cómplice de la mayoría) lo que creó las condiciones de disolución del sistema político democrático. El oficioso grupo de "notables" que promovió la defenestración del presidente Pérez en 1993 no contribuyó en poco a eliminar los obstáculos para el advenimiento de lo que eufemísticamente se llama "déficit democrático". Amparados en la ilusión de la antipolítica, creían cumplir labores de regeneración del cuerpo social y se veían a sí mismos como los guardianes morales frente a la corrupción política. La figura del militar presuntamente ingenuo vino a complementar esta fantasía, con los resultados que conocemos. Los años recientes han sido, en ese sentido, un periodo de reaprendizaje de la política, pero en especial para los intelectuales (si es que puede usarse lícitamente esa etiqueta) han significado una recuperación del esfuerzo de pensar lo público, lo que en definitiva constituye el tipo de efecto que Rangel bien hubiera querido para su libro. Él mismo lo enuncia así:

La gente me dice: "¿Usted qué propone? ¿Cuál es su proposición para el futuro?" Bueno, primero que nada, yo no encuentro que quien analiza debe o está obligado a proponer soluciones; en segundo lugar, yo creo que –como dice un autor francés a quien yo estimo mucho– la disyuntiva entre interpretar el mundo y transformarlo es una falsa disyuntiva: interpretar al mundo es una manera de preparar su transformación.

Artículo de la Profesora Colette Capriles, publicado originalmente en letraslibres.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA