BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ASAMBLEA NACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASAMBLEA NACIONAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

TRINO MÁRQUEZ, ¿ENTREGARÁ DIOSDADO LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL?

Ante lo que parece el inevitable triunfo de la oposición en las elecciones del 6-D, de todos los personajes del régimen, quien probablemente se encuentra en la situación más comprometida es Diosdado Cabello. El  inmenso poder que ha acumulado desde la muerte de Hugo Chávez ha estado asociado a su condición de Presidente de la Asamblea Nacional, la cual ha dirigido como si fuese una encomienda.

Desde allí ha maltratado a los diputados de la oposición. Ordenó agredir físicamente a María Corina Machado y luego la expulsó del Parlamento. Lesionó a Julio Borges y a William Dávila. Excluyó a la bancada de la Junta Directiva y de la presidencia de todas las comisiones importantes en las que se divide el trabajo parlamentario. Les ha cortado el sonido en numerosas ocasiones a congresistas de la oposición en debates importantes. Ha reformado en varias oportunidades el Reglamento Interior y de Debates para tomar de forma sectaria decisiones que deben ser adoptadas por los dos tercios de los miembros de la Cámara. Ha impuesto arbitrariamente a los miembros de los Poderes Públicos –TSJ, CNE, Fiscalía, Contraloría, Defensoría del Pueblo- despreciando la opinión de los opositores y los principios constitucionales. Ha aprobado las leyes habilitantes introducidas por Maduro, renunciando a la función principal de la Asamblea, que consiste en legislar. Liquidó al Parlamento en tanto espacio para el diálogo, la negociación y los acuerdos, imprescindible en toda democracia   Durante estos años no hay abuso e ilegalidad que no haya cometido. Constituye el emblema de la arbitrariedad.
Su comportamiento caprichoso y su imagen de hombre “duro” no es obra del azar. No es porque el tipo posee mal carácter. Responde a un plan fríamente calculado. El objetivo consiste en demostrar que la revolución no transige, ni pacta con los adversarios. En la nueva sociedad socialista los contendientes deben ser marginados, ignorados y reprimidos. Esa enseñanza proviene del Fidel Castro, mentor intelectual  del proceso bolivariano. Cabello       -junto a otras figuras menos prominentes del régimen- es el policía malo,  responsable de transformar los contrincantes en enemigos a los cuales destruir.
El cogobierno que mantiene con Nicolás Maduro ha sido posible porque ejerce la jefatura de la Asamblea. Como simple diputado jamás habría alcanzado ese status. Habría tenido que refugiarse en el partido y ser uno más de la tropa psuvista. La comandancia de la Asamblea Nacional le ha permitido mantener el pugilato con Maduro y, eliminado el resto de los competidores, ser el otro en la lucha por la nominación presidencial para la campaña de 2018.
La victoria de la alternativa democrática el 6-D significaría no solo la derrota del chavismo, sino la decapitación de Cabello. Pasaría a ser uno más de los diputados del oficialismo. Carecería de su fuente más importante de poder y de la plataforma que lo mantiene en la liza presidencial. Esto, creo, no le disgusta a Maduro, asediado por la sombra de su rival. Lo que sucede es que la derrota de Cabello tendría un costo muy elevado para el proyecto político que ambos contendientes dirigen.
Cabello se encuentra acorralado. Cada vez se le hace más difícil impedir que las elecciones se realicen. Los focos de perturbación que el régimen ha promovido no han prosperado. Los conflictos con Colombia y Guyana no evolucionan hacia la línea de choque. La crisis económica y social no provoca el estallido que muchos vaticinan. El país está inquieto, pero no desesperado. Los vecinos de América Latina y del Norte ven en diciembre la fecha para que los conflictos se resuelvan y comience el proceso de transición dentro de los márgenes de la democracia. El gobierno explora vías inciertas para enrarecer el clima, sin embargo el 6-D está allí: inamovible.
Cabello: te espera una derrota fulminante y, aunque te resistas, tendrás que salir de la presidencia de la Asamblea Nacional. No te preocupes porque vayas a perder puntos en tu lucha con Maduro. A este lo aguarda el referendo revocatorio.
Trino Marquez Cegarra
trino.marquez@gmail.com
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 5 de julio de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, AN: EL INGREDIENTE SECRETO DE LA INSTITUCIONALIDAD

Comencé mis notas del año 2012 con el tema de la Institucionalidad (ver La Institucionalidad: ¿cómo se come eso? 

http://ticsddhh.blogspot.com/2012/01/la-institucionalidad-como-se-come-eso.html) 

en ocasión de las ofertas electorales de los precandidatos de la oposición que participarían en las primarias que ocurrirían pocas semanas después para la elección del candidato de la MUD al 7-O/2012. Y lo hice porque me llamó mucho la atención el lamentable discurso de algunos de ellos, particularmente los de los partidos tradicionales, en las ofertas que hacían a los electores.

Y en el 2015 siento que es importante, ahora más que nunca, comprender a cabalidad lo que significa la reconstrucción institucional de la Asamblea Nacional, ahora que empezamos a ver candidatos a diputados prometiendo cosas que no tienen nada que ver con los puestos a los cuales aspiran, sin comprender bien el rol que estos deberían jugar en una institución como esa.

De acuerdo a Juan Ignacio Jiménez la responsabilidad del Congreso (Asamblea Nacional en nuestro caso) va más allá del conocido asunto de las leyes. Su verdadero papel es el control del Poder del Ejecutivo: “En su concepción teórico-empírica más connotada, el Congreso representa al pueblo; el Ejecutivo es su fideicomisario y, como tal, sujeto a la rendición de cuentas por su gestión; todos los demás aditamentos que se añadan a la labor del Congreso son casuísticos y circunstanciales, por más que algunos a fuer de repetidos, parezcan haber alcanzado el rango de consustanciales. El primero de estos rasgos es el poder de legislar. Dar leyes no es atributo indeclinable del Congreso, por más que, a fuerza de darlas haya venido a llamársele Poder Legislativo. Nada obsta al análisis que el poder de legislar se entregue al gobierno como parte del paquete en fideicomiso, y prueba de ello es que la función de dar normas  de carácter reglamentario se considera casi universalmente función de Gobierno…”. (1) De esto último tenemos un rollo larguísimo en Venezuela…

Entonces, si esto es así, los aspirantes opositores al legislativo no deberían enfocar sus campañas a ofrecer "sacar a Maduro", o hacer ofertas que no están al cabo de poder cumplir, sino a decirnos cuales deberían ser las soluciones para controlar a los delincuentes que nos desgobiernan, si es que llegan a ser la mayoría como lo pregonan. Ese debería ser el enfoque, si tomamos al parlamento como el sitio donde está representado "el pueblo" y el lugar político por excelencia donde se deberían formular las políticas que corrijan u orienten la acción del gobierno.

El Ex Procurador General de la Republica, Jesús Petit Da Costa, profundo conocedor del Derecho, en un reciente artículo nos indica claramente que aunque llegaran a esa mayoría poco o nada podrían hacer con ella (ver Jesús Petit Da Costa, Salirse de la encerrona parlamentaria http://jesuspetitdacosta.blogspot.com/2015/06/salirse-de-la-encerrona-parlamentaria.html), al menos en eso que están equivocadamente ofreciendo a los venezolanos.

Entonces, mas allá de poder "hacer algo" para salir del rumbo al  despeñadero al cual nos lleva el régimen, la cabal comprensión del rol que deberán jugar los actuales candidatos y futuros diputados opositores, no solo por parte de ellos mismos-que es bastante pedir- sino de aquellos que los elegimos, debe pasar por conocer la naturaleza de la institución de la estamos hablando y exigir lo que se necesita para que esta mejore sustantivamente.

El solo hecho de considerar a esa institución como un trofeo de caza que debe ser capturado, y que debería representar los intereses de todos los venezolanos, es decir al “pueblo”, pone a dudar si realmente se entiende realmente cual es su naturaleza. Y aunque se lograra esa mayoría, es natural poner en tela de juicio si las personas que lleguen a ejercer su conducción, lo hagan de manera cabal. Solo basta ver que aun teniendo una representación importante AHORA, poco o nada hemos obtenido los venezolanos de eso, ya sea por acción u omisión de sus integrantes.

Entonces, las Instituciones no son solo organismos muertos que se crean por una Constitución o una Gaceta Oficial, la cosa es mucho más complicada que esa. Es entender cabalmente que ellas son los instrumentos de los que dispone del Estado para ejercer la acción de gobernar. En palabras de Jiménez : “La acción de gobierno no es función administrativa, sino intrínsecamente política, en el sentido más vulgar del arte de lo posible y en el más técnico de asignación autoritaria de prioridades, de acuerdo a la captación por el gobernante de las demandas del grupo gobernado.”(1). Y en el caso de la Asamblea Nacional, esa asignación de prioridades debe forzar al Ejecutivo en una línea de dirección de acuerdo a las demandas de sus representados, “el pueblo”, ejerciendo cabalmente el rol que le corresponde.

Pero eso requiere de un ingrediente secreto (que en realidad no lo es tanto pero en la Venezuela actual podría considerársele como tal) que hace que todas las instituciones, incluyendo esa que se elegirá el 6D, haga lo que debe hacer, y que se explica muy bien en la reciente nota homenaje de Gustavo Coronel en ocasión del fallecimiento de Julio Cesar Arreaza, a los 92 años (Gustavo Coronel, Julio César Arreaza, 1924-2015 http://lasarmasdecoronel.blogspot.com/2015/03/julio-cesar-arreaza-1924-2015.html).

“Julio César no era un petrolero ni había tenido extensa experiencia gerencial pero era un hombre de mucho sentido común y de una honestidad a toda prueba”, nos explica Coronel. Y la función encargada  a Arreaza por el Presidente de la nacionalización petrolera, de acuerdo al relato, era evitar que la empresa se contaminara de los apetitos políticos: “si ustedes reciben alguna vez una recomendación para emplear a alguien por conexiones políticas, hagan esto. Y tomó un papel, lo arrugó entre sus manos y lo botó en el cesto de la basura. El Dr. Arreaza sabe que ese es mi propósito y estará pendiente de que ello se haga así.”. Y si todos conocimos a la PDVSA de antes del pito de Hugo Chávez, sabemos que Julio César Arreaza cumplió cabalmente su tarea, por la que los venezolanos le debemos un reconocimiento póstumo por su honestidad y porque comprendió cabalmente la importancia de esa misión en esa institución clave de la nación, y la realizó con muchísimo éxito.

Las Instituciones se construyen con personas honestas, no es de otra manera. Y no solo de la honestidad moral sino ética y profesional. Ese es el ingrediente secreto que hace que no distorsionen su propósito. Sin él, cualquier esfuerzo que se haga se perderá, así sean las mejores mentes quienes lo hagan, porque solamente los honestos saben para que están allí-propósito-, y poseen la fuerza necesaria para encausar la labor por el camino correcto. La gran pregunta que entonces debemos hacernos los venezolanos es: ¿es ese en su mayoría el material por el que votaremos el 6D? Si la respuesta es negativa, no esperemos cambios significativos aunque tengan la mayoría. Pero si la respuesta es positiva, aunque sean minoría, tal vez veamos cambios importantes en el destino del país.

Y así sea que tengamos todos que convertirnos en el filósofo griego Diógenes de Sinope, buscando al hombre honesto con una linterna a plena luz del día, no nos quedará otra sino conseguirlas, si deseamos que las instituciones hagan lo que deben hacer cuando les toque hacerlo…

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 19 de mayo de 2015

PEDRO LUIS ECHEVERRIA, PUEBLO Y ASAMBLEA NACIONAL

Con motivo de las próximas elecciones, el pueblo espera que la nueva Asamblea, sepa enfrentar y conducir las grandes transformaciones que el país reclama, así como que lo haga bajo una nueva forma y estilo de legislar.

Por ello,  debe encontrar en el mensaje opositor, nuevas y poderosas razones para otorgarle su voto. El país debe internalizar que es es la mejor alternativa para gobernar en periodos de crisis y grandes urgencias. Por tanto, es menester incorporar en el debate electoral  visiones y planteamientos que contribuyan a reafirmar la percepción antes indicada. Las sugerencias que formularemos a continuación serán, por razones de espacio, muy esquemáticas y breves.
Construir un estado eficiente y moderno: redimensionamiento del tamaño del aparato del Estado y sobre todo el mejoramiento de su calidad; desarrollo de un espíritu de iniciativas y liderazgo para las acciones del Estado y una sustancial mejoría en la eficiencia para la prestación de los servicios fundamentales. Alta eficiencia en la ejecución de las políticas y el gasto social mediante la adecuada focalización del referido gasto para que llegue mayoritariamente a los ciudadanos que realmente lo necesitan así como mantenimiento de sistemas solventes de previsión social y de redes de protección social. Fortalecimiento de las instituciones públicas no solo de la rama ejecutiva sino también la legislativa y judicial. Crear, dentro y fuera del aparato del Estado, para que éste sea capaz de de asociarse con las organizaciones sociales, las fuerzas regionales y locales, el sector privado y los trabajadores. Transmitir la convicción del manejo transparente en los procedimientos administrativos y en la toma de decisiones. Descentralización administrativa eficiente y de bajo costo
Necesidad de elevar el nivel del dialogo y la calidad de la actividad política, para hacerla girar en torno a ideas y valores y no para un simple reparto del poder: Que la acción política se desarrolle cerca de la gente y estimule la participación ciudadana. Hay que considerar que en nuestra sociedad están emergiendo líderes políticos, empresariales, sindicales, sociales, intelectuales y de opinión que evidencian tener una visión de nuestra realidad menos ideológica y más pragmática que está descubriendo que el margen de opciones políticas y económicas para reencauzar al país se ha venido estrechando peligrosamente, ello facilita la tarea de lograr consensos y acuerdos convenientes para el país y no la personal, grupal, o partidista. En otras palabras, se hace necesario desarrollar una cultura política proclive a la obtención de consensos como la vía más idónea para atender la legítima impaciencia de la sociedad venezolana y para darle un renovado aliento y contenido al sistema político democrático
Proponer una democracia esencialmente participativa a través de la incorporación a la toma de decisiones a la sociedad civil: Se deben tomar las medidas necesarias para escuchar a la gente y la sociedad debe sentir que compartirá el poder. Esta participación de la gente para el diagnóstico de los problemas y en el diseño de las medidas que deben adoptarse para resolverlos, le dará un nuevo sentido a la relación Gobernantes-Gobernados y facilitará la necesaria legitimidad social a la estrategia económico-político-social que se articulará. Un pueblo que participa podría llegar a ser el aliado fundamental de un Estado que deberá enfrentar las omisiones, demoras e incomprensiones de los poderes legislativo y judicial. La sociedad como un todo,  debe ser el legitimo representante del interés nacional y su gobierno el depositario de su confianza para llevar a feliz término las transformaciones necesarias
Que el país perciba que la bancada opositora está decidida y comprometida a realizar una profunda reforma social: La pobreza, la inequidad social y los trastornos sociales se han agravado en forma alarmante. La crisis del modelo de crecimiento y el estancamiento económico han deteriorado las oportunidades de empleo y  erosionado las instituciones claves del país. Es menester, entonces, establecer un programa para la reforma social que sea el producto de un sólido consenso político. Hay que asignar alta prioridad a la revisión y reorientación del gasto del Estado en materia social. Descentralizar los programas sociales de tal forma que las decisiones se adopten en los niveles más próximos a los beneficiarios. Aumento de la inversión del estado en programas de formación de recursos humanos, especialmente en los ámbitos de salud, educación por razones de equidad y para elevar la productividad del ciudadano. La creación de una fuerza de trabajo más saludable, mejor formada, más capacitada y productiva mejora las posibilidades de  empleo y de crecimiento a largo plazo. Creación de oportunidades para los jóvenes para aprovechar la mejor riqueza que tiene el país. La solución a la pobreza en el largo plazo en buena medida dependerá de las acciones en beneficio de la juventud
Planteamientos precisos sobre la crisis que vive el país: Destacar  lo grave, profunda y compleja que es la crisis que nos afecta y que la tarea de enfrentarla y superarla nos convoca a todos. A las instituciones de la sociedad (sindicatos, organizaciones empresariales, agrupaciones políticas y civiles, fuerza armada, iglesia, medios de comunicación, etc.) les debe ser exigida actitudes cónsonas con la responsabilidad de, al menos, detener el acelerado deterioro que hemos venido experimentando como sociedad y como país
Finalmente plantear al país algunas reflexiones en torno a los escenarios político y  económico internacional que se desarrollan ante nosotros y su posible evolución en  el futuro inmediato
Pedro Luis Echeverria
pedroluis.echeverria33@gmail.com
@PLEcheverria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

OPCIONES ALTERNATIVAS A LA ASAMBLEA NACIONAL ELECCIONES 2015, ESTADO VARGAS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 3 de mayo de 2015

GERSON REVANALES, FELIPE GONZÁLEZ (ISIDORO)

Al ser tema de las relaciones internacionales una cuestión de políticas públicas, llama profundamente la atención, las atribuciones que se asumió la Asamblea Nacional, al declarar “persona no grata” al ex presidente Felipe González, lo cual en un Estado de Derecho con separación real de poderes, se podría considerar como una extralimitación y usurpación de las funciones del Poder Ejecutivo.

Constitución en mano, para evitar tergiversaciones, se ve y lee que de las 24 atribuciones del poder legislativo en materia de relaciones internacionales, contenidas en el Art 187, estas se limita a: Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país; Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros; Autorizar el nombramiento de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes; Autorizar la salida del Presidente de la República del territorio nacional; y aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo Nacional. En consecuencia la declaración de ”persona no grata”, sea quien sea, no está dentro de las atribuciones del legislativo, como si son la de servir de órgano de control y supervisión de los otros poderes nacionales.

Zapatero a sus zapatos. Es al poder Ejecutivo a quien le corresponde (Artículo 236) Ord-4, Dirigir las relaciones exteriores de la República; por lo cual una declaración de este tenor, además de injerencista, hubiera sido motivo para un incidente diplomático.

Según todos los diccionarios de DIP entre ellos el del Embajador y Dr V. Rodríguez, define a la Persona no Grata como una figura por medio de la cual un Estado (receptor) declara su no conformidad con algún miembro del cuerpo diplomático o consular (léase bien) de otro Estado (acreditante) dentro de su territorio. Agrega el Emb. Rodríguez en su diccionario: el término de “persona no grata” se utiliza solamente en relación con los funcionarios de rango diplomático y consular del Estado acreditante.

La Corte Internacional de Justicia, en el caso del personal diplomático de los EE.UU en Teheran, explico que la figura de “persona no grata” constituye el medio normal y eficaz a la disposición del Estado receptor para lidiar con actos ilícitos por parte de diplomáticos en el Estado receptor.

La Convención de Viena Diplomática sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 establece en su Art 9:  El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su decisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal diplomático de la misión es persona non grata.

Como se desprende de lo antes expresado al Sr Felipe González no le es aplicable dicha calificación al no ser ni diplomático ni funcionario ni representante del Estado Español, por lo que la declaración en cuestión, solo nos deja como ignaros ante los firmantes de la Convención de Viena para las relaciones diplomáticas de 1961 y el resto de miembros de la comunidad internacional.

Felipe González durante la dictadura franquista, con el seudónimo de “Isidoro” ejercía como abogado en Sevilla; pero en lugar de venir a defender a los presos políticos, debería más bien asesorar a la Asamblea Nacional, a fin de que no incurra en bodrios como declararlo “persona no grata”.

Nota: Según el DRAE una de las acepciones de bodrio es: cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto.

Jose Gerson Revanales
grevanales@gmail.com
@grevanales

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 18 de abril de 2015

SOLEDAD MORILLO BELLOSO, ¿PARA QUÉ SIRVE LA ASAMBLEA NACIONAL?

Yo no vivo en una burbuja. Por deformación profesional y por genética ciudadana, estoy en contacto día a día con la Venezuela de verdad. Evito a todo evento caer en el ejercicio de tragarme fantasías de esas necias con las cuales algunos interesados quieren domesticarnos. Veo y observo; oigo y escucho. Y me doy cuenta que la gente normal y corriente ha llegado ya a punto de saturación. No se cala ni un minuto más la sarta de tonterías que escucha de los políticos.

El otro día me escribía con un político e intentaba, creo que con éxito, explicarle lo que concluyo. No tenemos República. Carecemos de los principios elementales republicanos. Y no puede haber democracia, igualdad, progreso, libertad, justicia o futuro si no tenemos República. Si no tenemos República, no somos republicanos. Y si no somos republicanos no podemos ser venezolanos. Si Venezuela no es una República, no es una nación, ni un país, mucho menos una patria. Eso es lo que se ha logrado luego de años de torpe politización de la ciudadanía, de desgraciado ejercicio de retóricas y mentiras repetidas hasta la nausea.

Pero la solución a los problemas creados por la política está paradójicamente en la política. Si la política y los políticos hacen bien su trabajo, pues los ciudadanos pueden dedicarse a hacer su trabajo, que no es hacer política, sino producir bienes y servicios, construir, sembrar, cosechar, hacer familia, educar, etc. Cuando explico esto a las personas con quienes me relaciono por diversas vías, uso un lenguaje sencillo. Al fin y al cabo, sólo quiero explicar, por ejemplo, cuál es la importancia de una Asamblea Nacional Legislativa que realmente haga sus deberes, tal como procede y está mandado por nada menos que la Constitución Nacional. Como yo no soy abogado, uso palabras del común.

El Parlamento Nacional de una República tiene tres funciones, sin orden de importancia: hacer las leyes, revisar y controlar a los poderes del Estado (muy en particular al gobierno) y ser el lugar en el cual se discute el país, el país que tenemos, el país que intentamos tener, el país que podemos y debemos tener y, muy importante, el país que no debemos ser, el país que no debemos tolerar ni admitir.

La Asamblea Nacional actualmente está dominada por la revolución bonita. Tienen los votos suficientes para hacer lo que le venga en gana. Pero contrariamente a lo que pueda parecer, el gobierno no controla a la AN. Es exactamente al revés; la AN manda sobre el gobierno y sobre todos los otros poderes. El gran cacique en Venezuela no es Nicolás Maduro; es Diosdado Cabello, un diputado que por cierto no fue elegido nominalmente sino en las listas del PSUV y que, en las formas y los hechos, es el hombre más poderoso de Venezuela. Cuando se le otorgó a Nicolás Maduro el triunfo en las elecciones presidenciales sin el recuento voto a voto que la situación de cuasi empate exigía por elemental lógica, Maduro firmó su acta de sumisión. Se produjo entonces la paradoja de que un hombre que había perdido la reelección de la gobernación de Miranda y que había arribado al cargo de diputado por ante la Asamblea Nacional, porque había conseguido estar en la lista de los candidatos en una posición salidora, se convirtiera en el verdadero jefe de Estado y mandatario del país. Chávez no lo había escogido para ser su sucesor porque desconfiaba de él y tal desconfianza le había quedado patente a partir de varios gestos de Cabello en momentos complicados de la revolución, vg, los sucesos de abril de 2002 cuando ojitos lindos se escondió en una guarida de la cual sólo salió cuando el hoy tan detestado Baduell le garantizó que a Chávez lo restablecerían en el poder en cuestión de horas.

Las elecciones de medio término marcarán el futuro de Maduro. En todo sentido. Y el sendero que tiene por delante no es de pétalos de rosas. Si la revolución continúa con el mandato de Diosdado en la AN, Maduro pasará cada día de lo que le resta del período presidencial caminando sobre la cuerda floja, dependiendo de lo que Cabello quiera y decida. Es decir, Nicolás permanecerá sobreviviendo en su actual sumisión. Y la sumisión de Maduro es también la sumisión del país. La única manera entonces de tener República es liberar a la Asamblea Nacional del yugo de Diosdado Cabello y sus fichas.

Soledad Morillo Belloso
soledadmorillobelloso@gmail.com
@solmorillob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 17 de abril de 2015

GERMÁN GIL RICO, LA MUD Y LA ESCOGENCIA DE CANDIDATOS A LA ASAMBLEA NACIONAL


Que la política la inventó el diablo, en ocasiones traspone los límites de la conseja popular y cobra  constancia de inexorable ley fatal. A quienes echamos los dientes en el trajín del activismo político nada puede resultarnos extraño ni novedoso. Mucho de cuanto ocurre, por no decir todo, lo hemos visto y padecido. Porque la vida de la organización política, llámese partido o movimiento, es la permanente confrontación de ideas y pareceres, unas veces en debates sin estridencias y otras con fogosidad y asperezas. En todo caso la modalidad la marca el asunto. La programación de tareas rutinarias y su evaluación, o la posición a ser asumida, pongamos por caso, en la discusión de la Ley de Presupuesto en cualquiera de los niveles del Poder Público, sin dejación de la concepción ideológica, son debates que se dan sin altisonancias.
Más o menos, son esos los términos en que transcurre la cotidianidad en una organización política, al menos en los tiempos en los que fui activista. Pero cuando se trata de la escogencia de candidatos para cargos de elección interna o universal, se producen remesones que hacen crujir los cimientos y en muchas ocasiones lamentables la rompen, dejando pocos puntos de amarre para la reconstrucción. De tales desgarrones tienen conocimiento importantes luchadores de fe democrática que actúan dentro o fuera de la MUD.
De usual en una organización se contraponen criterios, interpretaciones, e intereses cuando se trata de asumir posición crítica frente a los planes de desarrollo económico o sobre el compañero que ha de sustentar la representación para cualquiera de los cargos de elección popular. Ahora bien, si tal ocurre entre hombres y mujeres unidos por una convicción abrazada con fe de carbonarios, ¿cómo no han de surgir desavenencias en un organismo piloto del pluralismo político como es la Mesa de la Unidad Democrática? En su seno se barajaron nombres de probables candidatos a ser diputados a la Asamblea Nacional y la fórmula para escogerlos.
Luego de intensos debates y, es de creer, profundas reflexiones, la MUD, ejemplo de pluralismo político, optó por elecciones primarias en los estados donde no hubiere consenso y donde lo hubiere realizar amplias consultas con los diferentes sectores de la sociedad, integrados o no a la Mesa. Pero, como queda dicho, cuando se trata de nominaciones para cuerpos deliberantes y las perspectivas de triunfo son amplias, los aspirantes abundan y los puestos salidores escasean, se encrespan las pasiones y justas aspiraciones trastocan en ambiciones desmedidas.
Es en este punto de incandescencia es menester que los políticos derrochen sindéresis. Como en el torneo comicial nos jugamos la democracia, lo pertinente es no cerrarse al diálogo esclarecedor que propicie la unificación de criterios. El tiempo apremia y debe ponerse el mayor empeño en preservar la unidad. Actuar en dirección contraria es tirar por un desbarrancadero a la Nación, que no a meritorios ciudadanos negados a recibir el cheque con sus prestaciones sociales y disfrutar con dignidad su jubilación.
Es bien sabido que en 1957, superando sectarismos y desbrozando cizañas sembradas por los esbirros de la dictadura -como hoy lo hace el PSUV- partidos, estudiantes, profesionales, trabajadores y la iglesia primaron el objetivo común: la recuperación de la libertad. La tiranía se derrumbó el 23 de Enero de 1958.
German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 12 de abril de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, EXHORTACIÓN PARA LA SELECCION DE CANDIDATOS A LA ASAMBLEA NACIONAL MEDIANTE ELECCIONES DE BASE.

No insistiremos es esta nota en las causas que nos han traído hasta aquí. Solo sabemos que aquí estamos y debemos superar esta crisis oposicionista de una manera civilizada y democrática.

Los sectores ciudadanos merecen, y tienen el derecho, de designar por propia voluntad a quienes los representaran en una asamblea nacional que no hegemonicen  intereses partidistas y si los quereres de las bases que los designen.

Sugerimos el siguiente procedimiento:

1.- Los sectores factoriales disidentes se reunirán en el modelo que ellos escojan, sean estos asambleas, colegios electorales, votación popular, asambleas profesionales, vecinales o gremiales. La supervisión directa del CNE es innecesaria para estas decisiones.

Nosotros somos partidarios de las consultas directas y populares mediante un configuración de un ente electoral con testigos de los candidatos, urna electoral en sitio público, voto ciudadano mediante cédula de identidad, constancia de residencia con recibo de servicios públicos,   convertir la urna en itinerante para que los que no puedan asistir al acto puedan expresar su opinión.

Para ello realizar estos eventos no es limitante la presentación pública de las candidaturas del madurismo y del mudismo.

2.- Los factores concurrentes decidirán las candidaturas para las listas y para cada circuito levantando el acta correspondiente de dicha decisión con  las firmas de los presentes.

3.- Los partidos nacionales opositores disidentes, con capacidad de postular de acuerdo a lo establecido por las leyes que norman los procesos electorales apoyaran con sus tarjetas, CON LAS ACTAS DE POSTULACION, en alianza perfecta  a los candidatos  sin que ello represente ninguna erogación pecuniaria por parte de la candidatos que solo deberán sufragar los gastos de sus respectivas campañas.

4.- Los factores que no acepten las aspiraciones unitarias resultado de las consultas quedaran fuera del acuerdo nacional.

Y al final de este proceso, la gran confrontación, los candidatos decididos en elecciones de base, populares, sin CNE, versus los candidatos de los dediles de la triunvirato mudista, AD, PJ y UNT, de allí el ganador será el candidato y el que llegue de segundo será su suplente en la lista y en los circuitos.

Esa es la fórmula ganadora sin duda alguna.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@Chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 10 de marzo de 2015

JOSÉ PONS BRIÑEZ, VENEZUELA: BUEN MOMENTO PARA EVALUAR A NUESTROS PARLAMENTARIOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL

En un sistema democrático es necesario evaluar el trabajo legislativo tanto el desarrollado por los parlamentarios como aquel impulsado por el Poder Ejecutivo para cumplir con su Programa de Gobierno. La Asamblea Nacional -caso venezolano,  cumplen un rol esencial en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.

La calidad del trabajo parlamentario y la confianza de la ciudadanía en él es esencial para tener políticas públicas estables, efectivas y que respondan realmente a las necesidades de la ciudadanía. Por ello, medir y evaluar la forma en que la Asamblea Nacional ha desarrollando su labor parece indispensable. Por otra parte, es esencial que los Programas de Gobierno con que un Presidente es elegido sean fiscalizados en su cumplimiento.

Nada de estas teorías que establece la Ciencia Política, logran hacer evidenciar de los momentos más oscuros en la historia republicana en cuanto a la labor y productividad de la actual Asamblea Nacional y sus parlamentarios. La sola presencia de su actual Presidente y sus sequitos sumisos, representan los  mejores tiempos de la casería de brujas y fantasmas de la edad media. Por otro lado, los de oposición que muchos llevan allí de 2 a 3 períodos no logran hacer las diferencias efectivas de su presencia.

Bien ha sido una presencia y un trabajo titánico de parte de algunos parlamentarios de la oposición que pudiesen ser señalados como heroínas y valientes. Otros como acomodaticia y gris. No así del oficialismo, que ha sido la más negra del historial republicano y de los cuales solo se podría solicitar sus renuncias y la imposibilidad de ser tomados en cuenta para aspirar nuevamente.

Por otro lado, en el caso de la practica parlamentaria. La ausencia de estos en sus circuitos electorales, el incumplimiento de agendas políticas con sus electores, el contacto y la presencia de oficinas parlamentarias hacen imposible estimar que estos conciudadanos logren repetir, sino, en base a la imposición del famoso consenso o del dedo que apuntala la mediocridad. “Es imposible lograr nuevas formas, si son los mismos rostro que la buscan” Albert Einstein.

Es un hecho, que las caras jóvenes han dejado cierto estupor en lo que se ha denominado “el Brinco de talanquera”. Algunos de estos, sin formación política fueron “hechizados” para buscar en ellos la venta de su “lozanía”, para la conquista del triunfo electoral. Hoy por hoy, preferimos el colectivo hablar de nuevos rostros y nuevas formas que aseguren una transformación del ejercicio parlamentarios desde sus circuitos hasta las responsabilidades que existen por sus regiones y el país.

He allí que esta percepción popular, ya no se inclina por ver los mismos, culpables o no de su ineficiencia la gente los observa mas, como “Becados Púbicos” que como representantes protagónicos del cambio que requiere la nación. De esto podemos señalar que la generalidad de los términos, no deja de  reconocer la labor de algunos.

“Por nuevos rostros a la AN”

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de noviembre de 2014

CLAUDIO FERMÍN, TODAS LAS ENERGÍAS EN LA ASAMBLEA NACIONAL

CLAUDIO FERMÍN
El descontento generado por el gobierno ha resultado en grave rechazo político. Los exministros Jorge Giordani, Ana Elisa Osorio y Héctor Navarro han criticado la improvisación y la falta de autoridad del sucesor de Chávez. Intelectuales identificados con la Marea Socialista tildan de totalitarios e ineptos a Maduro y a su gabinete. Dirigentes chavistas, sindicalistas y voceros comunales, protestan en las calles y confunden sus reclamos con voces opositoras.

El disgusto por el mal gobierno desbordó los muros de los partidos que se congregan alrededor de la Mesa de la Unidad y las denuncias dejaron de ser patrimonio retórico de la oposición. La queja es voz nacional.

Unos piden la renuncia de quien hace de Presidente. Otros, como Copei, de su gabinete económico, culpables del desabastecimiento, del alto costo de la vida y de un vergonzoso endeudamiento. Voluntad Popular busca firmas para la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que vaya más allá de una mera sustitución de equipos de gobierno e implante otro modelo, opuesto a este centralista, presidencialista, militarista y estatista. Abundan, aunque no se han integrado en un solo cuerpo, quienes aspiran a la realización de un referendo revocatorio que les permita retirar el apoyo a quien los ha decepcionado tan amargamente.

Otros planteamientos de cambio son la promoción de candidaturas presidenciales, candidaturas a gobernadores y a alcaldes, que rompan con el vertical Poder Ejecutivo que se ha instalado en nombre del militarismo, de la autocracia y de la entrega de la soberanía a potencias extranjeras que llaman babosamente “aliadas”.

Pero la renuncia no depende de los peticionarios sino del acusado de inepto, cuya obsesión por acumular más y más poder lo hace sordo a esa solicitud. La Constituyente no alcanza todavía las firmas necesarias y debe además enfrentar el muro de obstáculos y burlas que es el Consejo Nacional Electoral. Las distintas candidaturas presidenciales, a gobernadores y a alcaldes, están lejos de concretarse y necesitamos una pronta respuesta que potencie el cambio buscado.

Por eso, las elecciones para diputados a la Asamblea Nacional, que se llevarán a efecto dentro de pocos meses, el segundo semestre de 2015, son vía cierta y segura para el cambio. Esta alternativa no colide con las anteriores. Asamblea Constituyente y Asamblea Nacional no son mutuamente excluyentes. Tampoco lo son revocatorio y Asamblea Nacional, o legítimas candidaturas de distintos líderes nacionales, regionales y locales con elecciones a la Asamblea Nacional.

Urge concentrar todas nuestras energías en este reto, hacer valer los altos niveles de descontento y elegir una Asamblea Nacional que se ocupe de los problemas del país, que legisle y que controle el gasto y las acciones del Ejecutivo.

El cambio en la correlación institucional y en la atmósfera política será aún mayor que el que se alcanzará con la separación de poderes concretada en una Asamblea Nacional independiente de Maduro y su rosca militar y de agentes extranjeros.

No hay tiempo que perder. La Venezuela descontenta, de distintas procedencias, debe empeñarse a fondo en esta cruzada y quitarle poder a quienes hoy abusan de él.

Claudio Fermin 
claudioefm@gmail.com
@claudioefermin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de noviembre de 2014

ARTURO MOLINA, PERDER LA ASAMBLEA NACIONAL ES PERDERLO TODO, EL AGUIJÓN

ARTURO MOLINA
La crisis económica y social padecida por el pueblo venezolano, tiende agravarse en corto tiempo, y el régimen da la espalda a los requerimientos de rectificación, afincándose  en la profundización de su modelo económico estatista, sostenido bajo la base de la mentira e impunidad, auspiciando la corrupción, despilfarro e inseguridad.

La pretensión del régimen es reducir el espacio de debate político a sus intereses, para controlar las instituciones y aplicar los mecanismos legales según su conveniencia, articulando opiniones dirigidas a desestimular a la población sobre la posibilidad de cambio, buscando la retirada, el ausentismo de los eventos electorales por venir.

El error cometido por algunos factores de oposición en las elecciones parlamentarias 2005, facilitó a los actuales gobernantes crear y aprobar Leyes contrarias al marco constitucional, que fueron y siguen siendo cuestionadas por representantes sociales.

La participación en el evento electoral del año 2010 permitió a la disidencia retornar al foro del debate nacional y aún con los abusos del oficialismo, contrarrestar la pretensión hegemónica del régimen sobre el pueblo venezolano, pero eso no es suficiente.

 La lucha por rescatar el sistema de libertades evidencia la necesidad de revisar y ampliar la participación ciudadana en la Alternativa Democrática, a través de ELECCIONES DE BASE, en circuitos y listas, para incluir la diversidad social, y generar la unión real en pro de alcanzar la mayoría contundente en las parlamentarias 2015, permitir el retorno al equilibrio institucional, y promover cambios a través de la constituyente, revocatorio u otro método constitucional.

Los acuerdos de cúpulas van en contra del sentimiento de la sociedad y aumentan la posibilidad de división en la disidencia, abriéndole camino al régimen para implantar definitivamente el totalitarismo en territorio nacional, bajo la estrategia de los hermanos Castro, apoyados por venezolanos amantes del dinero y el poder, y no de su identidad patria.  Perder la Asamblea Nacional, es perderlo todo.

Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de septiembre de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, ¿AMENAZA O ESPERANZA?

La Asamblea debe recuperar sus funciones constitucionales, legislar y controlar
Una nueva mayoría nacional es el objetivo del cambio en las parlamentarias de 2015, único escenario real, práctico de lucha por el poder en este momento. Será un instante crucial como las anteriores elecciones. Si venden Citgo podrán quemar una incalculable fortuna en la campaña y paradójicamente el despilfarro profundizará las variables que hunden la nave y que escapan de sus manos: inflación, devaluación, escasez, recesión, que anuncian un 2015 caótico. Para convertir ese gran desencanto en votos, la fuerza de cambio debe revolucionarse internamente, transformar su discurso y su relación con las bases que han acompañado al gobierno. Sus acciones, palabras y gestos deben martillar que el camino es democrático, constitucional, pacífico y electoral para enfrentar la deriva autoritaria y que por sobre todas las cosas reivindica el diálogo entre opuestos como única vía política civilizada. El diálogo no es una táctica, sino la esencia de lo que se predica, la democracia moderna.

En el cuadrilátero dos contrincantes golpeados, cejas partidas y señales de cansancio. El gobierno menoscabó sus bases por la antipolítica económica, frustra a quienes confiaron en él. Según estudios entre 68% y 82% lo culpabilizan. La nueva mayoría no propiciará inestabilidad, desorden, violencia, que la sociedad se fragmente de nuevo en dos bloques irreconciliables, ni que se derrame sangre, lo que es del interés del gobierno para su marketing de espejitos ideológicos e ilusiones de distracción. 

Algunos creen que el miedo puede llevarlos a dar un hachazo a la Constitución y suspender el proceso electoral, aunque sería demasiado escandaloso. Lo más seguro es que quién sabe. Grupos opositores divididos, resentidos, llenos de aprehensiones y rencores entre sí, tienen dificultades para cosechar el momento.

Sembradores de cenizas

Esperanza, no amenaza. Independientemente del lenguaje que use la revolución para atacar, -su naturaleza es violenta-, una nueva mayoría instalará el respeto por el adversario para vivir en una democracia normal como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Panamá o México, donde no se persigue a nadie. Eso implica desterrar cualquier significante de venganza. Hacer las cosas bien facilitará la posibilidad del triunfo, pero no lo asegura. Erráticos, con poca experiencia y conocimiento del hacer político, algunos convierten diferencias tácticas normales en odio, envilecen la controversia corriente, esencia de la política moderna ¿Cómo lograr que ciertos grupos, a veces influidos por el gobierno sin que lo sepan, entiendan que lo normal en la lucha por el poder es debatir y consultar, y no en distracciones del plan central: la batalla de 2015, sin más invenciones pueriles?

Hay ingenuos exasperados que juegan a la violencia en las redes, una especie de playstation con risibles e impotentes amenazas al gobierno y a sectores de la oposición, la extravagancia de partes de combate de una guerra de las galaxias que revela mentes infantiles, extraviadas. Siembran cenizas y pesimismo, aniquilan el espíritu de combate. Insultan a los que ven fútbol o hacen cola para comprar alimentos. Si no fuera por la tragedia a la que inducen a otros, serían un sketch humorístico. Cualquiera que se asome a esas cuentas en las redes podría imaginarse cuál sería el aterrador papel de estos cheguevaritas, la guerrilla virtual, en un improbable gobierno regido por ellos. Pero en el cambio predominan dirigentes con capacidad, lucidez, ecuanimidad y los equipos necesarios para superar la desgracia de las mayorías, que no utilizarán tribunales para perseguir adversarios políticos, como hacen hoy contra Leopoldo López, Sairam Rivas (víctima de una deplorable conspiración) y tantos otros, porque eso es terrorismo judicial.

Al rescate de la AN

Ponen como sine qua non condiciones electorales óptimas al tiempo que pa-radójicamente insisten en que "en Venezuela hay una dictadura". Deberían vivir en Noruega, Dinamarca, Canadá, Suecia, Australia y Holanda y regresar cuando aquí haya triunfado la institucionalidad. Desgraciadamente a los venezolanos de este tiempo tocó desafiar una autocracia plebiscitaria, transitar por calles inseguras, recibir atropellos del Estado, carecer de bienes esenciales, enfrentar la amenaza del totalitarismo y eso no se vencerá con quejidos, ni llantos, ni pegando a la familia, ni con insultos destemplados por las redes desde el pie de un cocotero. Una nueva mayoría aprobará el conjunto de medidas legislativas en materia social y económica de emergencia para detener los daños de las atolondradas decisiones oficiales.

La Asamblea debe recuperar sus funciones constitucionales, legislar y controlar y no ser una oficina para los errores del gobierno. En ella tendrán que convivir maduristas, chavistas, opositores y cualesquiera otros sin agavillamientos. Desde ahora debe enfrentarse nacional e internacionalmente el ventajismo, el uso de los recursos públicos, el amedrentamiento y la intimidación a la disidencia con la fuerza pública e irregulares armados. Los elementos que adulteran el proceso electoral son: voto asistido, doble o triple cedulación, coacción por la fuerza a electores y testigos de mesa, y carencia de éstos últimos. El Arzobispo Desmond Tutú pedía a los exaltados de la oposición surafricana: "baja la voz y mejora los argumentos".

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 18 de agosto de 2014

ARTURO MOLINA, REVOCATORIO-CONSTITUYENTE-ASAMBLEA NACIONAL, EL AGUIJÓN

      El debate nacional en torno a la salida constitucional del gobierno de Nicolás y el fracaso de la revolución, ha generado opiniones diversas, todas valiosas, meritorias del análisis y el respeto de los demócratas venezolanos. El planteamiento toma cuerpo en las alternativas de Referendo Revocatorio, Asamblea Nacional Constituyente y Asamblea Nacional.
        
El referendo revocatorio establecido en la Constitución Nacional, en el Título     III,  capítulo IV, sección segunda, artículo 72, señala las condiciones para activarlo( Cumplimento de la mitad del mandato y 20% de las firmas del registro electoral). Nicolás fue electo en abril de 2013, la mitad de su mandato es para abril de 2016. Constitucionalmente para ese petitorio se debe esperar. Sin embargo, es importante destacar que una cosa es lograr la activación del referendo y posteriormente la votación de los ciudadanos por la opción de revocatoria del mandato (más de los votos obtenidos por el mandatario y con participación igual o superior del 25%, de los electores inscritos en el registro electoral).
         La Asamblea Nacional Constituyente se encuentra establecida en el Título IX, capítulo III, artículos 347 y 348; la posibilidad de su convocatoria para la alternativa democrática estaría en la recolección del 15% de las firmas inscritas en el registro electoral, las demás las controla el oficialismo. Sus iniciadores promueven un nuevo ordenamiento jurídico sustentado en el Estado Federal Descentralizado (EFD), versus el Estado Federal Centralizado (EFC), motivado al agotamiento del último. Igual que el referendo, una cosa es convocarla, otra su aprobación.
         Los dos planteamientos anteriores requieren de acuerdos, organización, promoción y resultados efectivos, lo que indica tiempo, fuerte inversión y desgaste, pero no dejan de ser llamativos para soluciones a posteriori.
Se presenta la opción de la Asamblea Nacional, cuya elección debe hacerse en septiembre de 2015, y entre las responsabilidades estaría el de nombrar las nuevas autoridades de los distintos poderes producto del vencimiento de su mandato. Ciertamente no es la alternativa para nombrar un nuevo presidente de la República en lo inmediato, pero es el mecanismo cercano para frenar los atropellos y abusos del actual gobierno nacional en contra de la Constitución Nacional y los ciudadanos. Para hacer posible ese propósito se requiere de ganar contundentemente. Alcanzar la unión, con desprendimiento e inclusión es la iniciativa a consolidar en los factores disidentes al oficialismo. Los errores cometidos con el llamado a la abstención y el retiro de los candidatos en la elección de la Asamblea Nacional de 2005, no pueden volver a repetirse, porque se ha pagado con creces tal desacierto. Se puede pensar distinto, pero el objetivo es el mismo: lograr un nuevo gobierno.
         El meollo del asunto radica en la conformación del Consejo Nacional Electoral (C.N.E). Tres de las actuales autoridades deben salir por vencimiento de sus funciones, y es la vigente Asamblea Nacional quien debe nombrarlos, con la aprobación de las tres cuartas partes de sus miembros. La estrategia de los factores democráticos debe girar en torno a ello; hacerse sentir y exigir el cumplimiento del deber. Es perentorio frenar el abuso del oficialismo. La protesta organizada, direccionada, responsable, con contenido, es la alternativa para corregir los desafueros gubernamentales e institucionales.
ARTURO MOLINA
Jarturomolina@gmail.com   
@JARTUROMS1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de abril de 2014

JOSÉ RAFAEL AVENDAÑO TIMAURY, NEGOCIACIÓN Y/O DIÁLOGO

Toda  negociación comporta un diálogo, pero el mero diálogo no comporta una negociación. No es una simple interpretación semántica. Si bien es cierto que la negociación se establece a través del diálogo con la confrontación directa entre las partes  enfrentadas para llegar al acuerdo deseado. El diálogo a su vez es el intercambio de ideas en forma civilizada donde las partes expresan sus concepciones para el conocimiento mutuo y este simple intercambio de concepciones podría quedar allí.

La Asamblea Nacional es el escenario idóneo para establecer un diálogo multipartidista donde se exponen las posiciones contradictorias. También es el marco propicio para negociar, en el sentido prístino del concepto, y hacer viables las diversas opciones, tanto para el manejo de solución de algún problema político puntual, como para la estructuración de una ley, cumpliendo el rango constitucional de legislar.

En ocasiones la capacidad de la Asamblea Nacional para solventar los problemas políticos se ve rebasada por los acontecimientos y se hace necesario instrumentar otro mecanismo para solucionar las discrepancias planteadas. Es el caso actual de crisis nacional que tiene Venezuela.

El pasado 11 de abril, se instaló una mesa de diálogo, revestida con carácter de  proceso de negociación política, con facilitadores internacionales, para solucionar la crisis. Para lograrlo es necesario, sin duda alguna, el diálogo para procurar su resolución. Esto conforma la llamada negociación, donde las partes, además de dar a conocer sus opiniones al respecto, necesariamente tienen que llegar a acuerdos prácticos y concretos para obtener la resolución pacífica de la dificultad.

Así las cosas inferimos que no es hora de aducir consideraciones irreconciliables para el manejo y resolución del aprieto, puesto que si se parte de esta premisa, la negociación se hace nugatoria. Una de las partes en conflicto, a manera de ejemplo, mantiene el criterio de que se produzca la liberación de los presos políticos y el retorno de los exiliados. La respuesta de la otra parte no puede ser que este problema está en manos de la justicia ordinaria a través de los tribunales de justicia. Si priva este criterio inflexible, entonces la negociación se estanca y no produce resultados.

Tan importante como lo anterior para solucionar el problema, es el llamado a la recomposición de los órganos del poder público, trámite pendiente y en proceso por parte de la Asamblea Nacional. La elección de rectores del Consejo Nacional Electoral, punto álgido y de quiebre en la crisis. Garantía de que las próximas elecciones sean efectuadas con prístina independencia y garantizadora de que, tanto el proceso como el conteo de votos, sea ajustado a derecho. Es obvio que si el gobierno mantiene el criterio tradicional, la negociación política se hace inútil. La sindéresis política debe privar y establecer que la composición del organismo electoral este en manos probas e imparciales. Igual criterio es aplicable a la designación del Contralor General de la República y TSJ cuya decisión está en mora y las eminentes del Fiscal General de la República y Defensoría del Pueblo.

Si el Presidente de la República no propicia la solución, el proceso de negociación política es inútil, habría que denunciarlo y anunciar responsablemente la ruptura razonada del proceso negociador. El juicio final inexorablemente lo hará la historia.

Jose Rafael Avendaño Timaury
cheye@cantv.net
@CheyeJR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de abril de 2014

JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE, ¿DIALOGO O DEBATE EN LA ASAMBLEA NACIONAL?

Después de dos meses de manifestaciones y protestas populares, uno no acaba de entender como  la única propuesta que se le ha ocurrido al gobierno como solución a la crisis que se ha originado, y que no importa como se mire el asunto es imposible negarla, sea la de plantear primero una ”conferencia de paz”, como si  el estado venezolano estuviese en guerra con parte de su población , y luego un  dialogo  pero sin dar muestras de quererlo sinceramente, al no disminuir ni un ápice la represión brutal contra la población civil, ni atacar ninguna de las causas que en buena parte, han motivado el descontento de la población.

Da la impresión de que al gobierno no le interesara solucionar la situación actual que vive el país sin importarle el costo político que pueda tener, ni su impacto en la opinión publica, que ya lo ha habido en todo el mundo. Un escenario que posiblemente ya fue analizado por el gobierno y sobre el que no alberga mayores temores dado el alto grado de confianza que tiene en sus aliados vecinales  a la hora de votar en la OEA y de necesitar apoyos regionales e internacionales en momento de apuro. Como por ejemplo, el que le pude brindar UNASUR con una mediación que insiste en mantener el dialogo en su agenda como punto de encuentro y refrendar así la iniciativa del gobierno venezolano.  Una iniciativa que como ya dijimos antes, no va acompañada en modo alguno de muestras ni signos de buena voluntad en la práctica, como lo serían la liberación de los presos políticos, así como de los estudiantes detenidos, la descriminalización de la protesta y la aceptación del disenso como parte de la dinámica política de una sociedad democrática, que demuestren que, en efecto, el dialogo puede ser un instrumento efectivo de salida al atolladero en el que está sumergido el país.
Pero ningún diálogo para buscarle una solución a esta crisis puede tener sentido si se reduce tan solo a una mera conversación sobre la violencia ocurrida en todo este tiempo, como ya  trató de hacerse en el seno de la comisión coordinadora para la Conferencia de Paz, designada por cierto, de una manera  bastante sesgada por el gobierno, hace unas tres semanas atrás, y no se abarca el problema en general, esto es, sin entrar a reconocer ninguno de los representantes del oficialismo que había y aún hay causas en el desabastecimiento de artículos de primera necesidad, el alto costo de la vida en general, producto de las políticas financieras y devaluativas del bolívar, y en la inseguridad campante por todas las calles y ciudades de Venezuela de las que se ha hecho dueña la delincuencia, más que suficientes para la disconformidad y la crítica a las políticas socioeconómicas del gobierno.
Un dialogo así concebido con estas premisas, solo puede realizarse entre sus interlocutores naturales, como los son los representantes de los partidos políticos y de la sociedad en general electos por el pueblo en la Asamblea Nacional, que es la arena política donde precisamente deben discutirse los grandes temas nacionales de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de  Venezuela. Un asunto que obviamente requiere sinceridad y humildad desde el gobierno; rasgos que lamentablemente, hasta ahora, no han podido o no han sabido  demostrar en nuestro parlamento ninguno de los diputados del partido de gobierno, quienes por el contrario, han hecho ostentación de todo lo opuesto, con base en el uso de una mayoría que actúa de manera arbitraria y fascistoide.
Pensar en otra forma de dialogo, con otros actores y en otro escenario nos parece realmente fuera de lugar, pues no sería ni institucional, ni legítimo.
José Luís Méndez La Fuente
xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,