BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACABAR CON LA DESCENTRALIZACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACABAR CON LA DESCENTRALIZACION. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2011

CARLOS R. PADILLA L: LA CONSPIRACIÓN DE LOS DINOSAURIOS


Eran los primeros años de la década de los 90, lapso que fue signado por un viraje inusitado hacia la descentralización, la conformación de un gobierno limitado y de una economía abierta a la competitividad.

Las aspiraciones del puntofijismo estaban vencidas, se abría paso a la modernidad; pero las viudas del centralismo y del rentismo petrolero desgarraban sus vestiduras ante esa apertura a la renovación de estructuras políticas y económicas.

Velociraptor
No solo fueron los usufructuarios del mercantilismo que tenían monopolizado con el Estado todos los grandes negociados, los marxistas leninistas enemigos de cualquier jugada que perjudicara la economía de la Rusia imperialista, los facturadores de derrotas en el campo político, los caciques políticos que veían mermado su poder ante una democratización profunda de los poderes públicos descentralizados y elegibles, la internacional comunista reunida en el Foro de Sao Paulo, los envidiosos del talento modernizador, los militares ambiciosos por capturar el poder; sino también quienes dentro de la socialdemocracia veían el derrumbe de sus hegemonías. Es decir los dinosaurios que sentían la caída del meteorito que los aniquilaría.

Alberto Jordán Hernández en uno de sus históricos artículos afirma que “El juicio contra CAP lo motivó denuncia de José Vicente Rangel en su programa de Televen. La formuló en 1992, a nueve meses del golpe que en febrero lideró Hugo Chávez y a 19 días de la asonada que él abortó desde su prisión, al fracasar su intento de jefaturarlo. JVR daba otro vuelco político. Fue él quien salvó a CAP de ser enjuiciado en su primera presidencia, lo cual impidió con su voto parlamentario y quien el 27F-89 le pidió salvar la democracia. CAP fue acusado de usar indebidamente Bs. 250 millones, en parte invertida en seguridad de Violeta Chamorro, que Daniel Ortega, desplazado por ella en presidencia de Nicaragua, ha recibido supermultiplicada del actual régimen.”

Nunca imaginaron los Velociraptores   que estaban dando paso a los  Tiranosaurios Rex que reinan en este paisaje prehistórico. Pero soplan vientos de modernidad.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 24 de mayo de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: INTERNET Y LOS NOMBRES DE LAS REVUELTAS

El presidente Sarkozy ha convocado en París una especie de cumbre sobre lo cibernético antes que los poderes mundiales económicos se reúnan. El poder de Internet es el tema, sobre el tapete por la revolución árabe y hasta por el M-15 español, lo que nos obliga a algunos recordatorios.

La crisis económica de la hoy hablamos comenzó, sin lugar a dudas, en los años setenta, con tres factores: el bloqueo petrolero a occidente, la internalización del capital y, finalmente, la caída del bloque socialista, todos ayudados por el feroz ataque neoliberal contra el Estado.

El primer factor mostró una cara inédita: la crisis del modelo de crecimiento y acumulación en occidente, con una consecuencia política grave: el Estado de bienestar flaqueaba y la ruptura de las condiciones que permitían el arbitraje de los conflictos en el plano social. El segundo conllevaba a una redistribución del poder que ya no respetaba marcos nacionales: el capital perdía su rostro, se movía en un plano mundial, sin nacionalidad y sin escrúpulos de respeto a los viejos marcos. El tercero mostraba la caída militar, de dominio, de control por parte de los polos en que el mundo venía funcionando. La caída del bloque soviético no dio paso a un mundo unipolar y al fin de la historia, sino a un proceso de confusión donde el imperio norteamericano restante daba sus nuevos pasos militares que no representaban otra cosa que los estertores de una manera de ejercer el poderío económico y militar, hasta llegar a lo que ahora tenemos, esto es, unos Estados Unidos tratando de mantener su influencia en una indefinida actuación colectiva y multilateral. En otras palabras, moría el Estado Tutelar.

En lo económico, como suele suceder, se encuentran las fuentes de variados cambios en la estructura política. La imprevisibilidad de lo económico conduce al Estado a la impotencia, todo debe ser provisional y de ajustes momentáneos, la demanda y la inversión se confundieron con los abusos de una especulación financiera desatada bajo la sin razón y la falta de escrúpulos que llevaron a la más reciente crisis. En este cuadro el Estado-nación ya no sirve para la expansión del capital –internacionalizado por cuenta propia- e impotente para los compromisos sociopolíticos.

Los espacios económicos nacionales se ven cada día más limitados. Si recordamos el traslado de la producción de bienes a sitios con mano de obra barata podremos afirmar que se ha producido una transnacionalización de la producción. Hoy se produce en redes globales lo que conlleva también a una reconfiguración del espacio social. Verifiquemos el retroceso de la hasta ahora llamada clase obrera y la disolución persistente del sindicalismo, a lo que debemos sumar la reducción de la clase media.

El contrato original descrito como base del Estado-nación viene socavado pues cada día el ciudadano no encuentra respuesta en su cesión de derechos a ese ente supra llamado Estado. Ello forma parte de la evidente crisis de las instituciones políticas y del desplome de los llamados “dirigentes”.

Los problemas se han globalizado y ya el Estado-nación no tiene  modo de alcanzarlos. El problema de la contaminación, con la destrucción de la capa de ozono; la propagación del terrorismo; del SIDA o de otras virosis; el sistema financiero internacionalizado; el potencial nuclear; el narcotráfico; la pobreza extrema. Problemas todos que han obligado a la creación de organizaciones transnacionales o supranacionales donde la palabra soberanía se ha hecho hueca.

Las instancias locales de poder están a la orden del día. Dentro de esta tendencia se inserta el reclamo de descentralización administrativa, pues cada región quiere manejar sus asuntos, desde los hospitales hasta la policía. Cabe destacar que esta tendencia universal sólo es contrarrestada en países como Venezuela, donde el régimen considera necesario acumular todos los poderes.

La conformación de los bloques regionales altera los sistemas geopolíticos de seguridad global. Las decisiones claves no se toman en el marco del Estado-nación, ni siquiera en continentes como el latinoamericano donde todos los procesos de integración jamás pasan de la fase embrionaria.

Y llegamos al propósito de la cumbre convocada por Sarkozy y al efecto sobre el mundo árabe y sobre España: las nuevas tecnologías de la comunicación. Los ciudadanos lo son cada vez más de otro espacio distinto del propio territorio, lo son del ciberespacio, de un terreno universal donde se forman nuevas redes de intereses y de intercambio cultural que excede con creces los viejos límites.

Ahora se determina y se actúa en términos globales. Ya no hay un espacio territorial propiamente dicho como base de acción. La tendencia es a la desterritorialización. Hoy existen ONG que intervienen en campos específicos en situaciones que ocurren en cualquier lugar del mundo. Ello marca otro tipo de organización que interviene en los procesos globales, pues están integradas por personas que pertenecen a diversas nacionalidades. Ejercen poder en cuanto inciden en modificar situaciones, desde ambientales hasta políticas, desde económicas hasta geoestratégicas. Así, un ciudadano venezolano interviene en la crisis de Birmania junto a un inglés o a un sudafricano, uniendo esfuerzos y recurriendo a la moderna tecnología de la comunicación.

Hay un nuevo modo de ser ciudadano y en él se entremezclan el refugio en lo local con una participación intensa en el destino del planeta todo. En medio queda el Estado-nación, aún superviviente, pero advertido de término de su existencia. Si la construcción del Estado-nación fue un proceso de siglos la formulación jurídica de un Estado global tardará, pero no siglos, gracias a las nuevas tecnologías.

La impotencia del Estado-nación obliga a buscar un envoltorio protector sustitutivo del antiguo contrato de cesión. No es por casualidad que hasta una plaza sea un refugio. Ello implica un renacimiento de las aspiraciones comunitarias ante  la consecuencial pérdida de la protección que otorgaba aquél. Es curioso sólo en apariencia: la sacudida española se ha llamado a sí misma en inglés: spanish revolution.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 7 de enero de 2011

2011: LA VÍSPERA DEL AÑO DECISIVO. ANTONIO ECARRI BOLÍVAR

Existen multiplicidad de actitudes, enfoques y versiones, sobre lo que habrá de acontecer este año, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 2012, donde se va a decidir lo que va a ocurrirle a Venezuela, en lo que resta de siglo.

Vamos entonces a explanar nuestro modesto criterio sobre cuál debe ser la política a seguir por los sectores democráticos en el futuro inmediato.

Lo primero que se nos viene a la mente, es la necesidad de amalgamar a los partidos, grupos de electores y sectores de la sociedad civil quienes, reunidos en torno a la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), lograron la hazaña de propinarle una contundente derrota al oficialismo, a pesar de todas las trapisondas, ventajismos y abusos de poder cometidos por los derrotados. Ese primer dato es de una importancia superlativa y de Perogrullo: si con la MUD ganamos a la MUD debemos fortalecerla.

Este año no debería ser asumido como el de la promoción de candidatos a gobernaciones y diputaciones estadales, ni mucho menos utilizarlo para el debate sobre el abanderado presidencial de la mayoría democrática que va a enfrentar al candidato del oficialismo que nadie, en su sano juicio, duda que sea Hugo Chávez.

A menos, claro está, que el deterioro de su imagen y desempeño sea de tal magnitud, que tengan que ir pensando, en la acera de enfrente, en un chavismo sin Chávez. Nada de lo cual es imposible que ocurra.

Este año debe ser utilizado por los activistas de la democracia, por los contendores del atraso comunista, en la organización popular, articulando un trabajo político en los sectores populares hastiados ya, hasta el paroxismo, de este régimen absurdo por el cúmulo de mentiras y engaños prodigados durante estos últimos once años.

Digámoslo de una vez por todas: la oposición no debe quedarse en la simple crítica, natural y lógica contra la legislación inconstitucional del régimen, sino también aprovechar las oportunidades que brinda la demagogia oficial para atacarlos en su propio terreno, desenmascarando su farsa recentralizadora.

Gobernadores y Alcaldes democráticos, según nuestro criterio, han equivocado la defensa de sus posiciones frente a la arremetida oficialista a través de la legislación engañosa de la participación popular.

Porque no es verdad que esa legislación, aprobada entre gallos y medianoche por las focas de la moribunda Asamblea Nacional, se limite a quitar atribuciones y competencias a aquellos organismos de elección popular, sino que la gran farsa que encierra es que tampoco empodera al ciudadano, ni a los Consejos Comunales.

Por el contrario, recentraliza más el poder, pues al apropiarse de recursos de alcaldías y Gobernaciones los traslada a un Fondo Nacional dirigido desde el poder central por un funcionario designado a dedo y divorciado de las bases populares.

Esto es lo que se debe denunciar y así encontrar la solidaridad, para la lucha, de todos los actuales integrantes de esas organizaciones de base incluyendo, por supuesto, a los militantes del PSUV, igualmente víctimas propiciatorias de esa componenda recentralizadora.

El colmo de la arbitraria política recentralizadora del régimen se puso de manifiesto al derogar el principio constitucional de la elección universal, directa y secreta de las Juntas Parroquiales, lo que seguramente va a ser legitimado por un Tribunal Supremo de Justicia timorato, alcahuete y desnaturalizado.

Aunque ya veremos cómo lo van a justificar, cuando es jurisprudencia del TSJ que el derecho ciudadano a la elección universal, directa y secreta es supraconstitucional porque forma parte de los derechos humanos inalienables, inderogables e imprescriptibles.

Son más de trece mil líderes de sectores populares que quedan desempleados a pesar de haber sido electos directamente por el pueblo, para ser sustituidos por otros escogidos en elección de segundo grado, por funcionarios del partido de gobierno.

Allí deben estar presentes los dirigentes democráticos de esas comunidades haciendo causa común con los oficialistas, también electos democráticamente, en un esfuerzo unitario a favor de la participación y contra el centralismo atosigante de un régimen agotado y temeroso de la elección popular.

AD propone la conformación de bloques (socialdemócrata, socialcristiano, centro-humanista, etc) que desarrollen esa política organizacional en los sectores populares, para que en los primeros meses del próximo año con la mayor participación ciudadana, podamos escoger mediante elecciones primarias al abanderado democrático que va a tener la inmensa responsabilidad de derrotar a estos corruptos que desgobiernan a Venezuela.

La MUD derrotó al gobierno en las legislativas, lo va a derrotar en el 2012 y, a partir de 2013, tendrá la histórica y ciclópea tarea de reconstruir a Venezuela.

AD hará esfuerzos para que el precandidato del bloque socialdemócrata sea el abanderado presidencial de la MUD, pero si el resultado de las primarias nos fuera adverso, le pediremos al candidato triunfante: “ordene, candidato, las tareas correspondientes al bloque socialdemócrata para hacerlo Presidente”.

Y en el 2013 le exigiremos al Presidente (socialdemócrata, socialcristiano, humanista): ordene. Presidente, las tareas para la estabilidad democrática sin prebendas ni canonjías, distintas a la prioritaria necesidad de modernizar al Estado venezolano.

No es que seamos ingenuos, es que estamos obligados a hacerlo así, por las próximas generaciones que no nos perdonarían una actitud distinta.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ANTONIO ECARRI BOLÍVAR

jueves, 18 de noviembre de 2010

BASTA DE ESTAR EN ROJO ES HORA DE CMABIAR. VIDEO



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de julio de 2010

ENTROPÍA ADIABATICA (I) , ROMULO ENRIQUE LANDER HOFFMANN,

La segunda ley de la termodinámica se refiere a la cantidad de calor de una fuente y a la conversión mediante un proceso, de este calor, en trabajo.

Clausius (ingeniero francés), formuló a mediados del siglo XIX un principio para la segunda ley que dice; “No es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un cuerpo frió a otro mas caliente”.
Aunque El termino Entropía se ha utilizado como definición aplicable a diferentes procesos, en su acepción original fue postulada básicamente como la medición de la cantidad de restricciones que existen para que un proceso se lleve a cabo. Determinando al mismo tiempo la dirección del mismo.

Toda esta explicación viene a cuento, porque es lo que Chávez ha venido haciendo, consistentemente, al aumentar el grado de entropía del sistema.
Chávez ha venido eliminando; sin prisa, pero sin pausa las restricciones que existían, aumentando consecuentemente el desorden y la anarquía de sus componentes.

Es decir, en la situación Chávez; la Entropía, es la medida del orden (o del desorden) del sistema político del país, la cual se ha ido maximizando inversamente proporcional a la eliminación de los grados de restricción que existían en el sistema.

A la Entropía le suceden procesos reversibles o irreversibles, y Chávez, aunque Uds. no lo crean, generó los dos al mismo tiempo; Al proceso inicial que lucía irreversible lo adiabatizó, al imposibilitar cualquier tipo de intercambio entre los actores del sistema (gobierno – oposición).

Y contra natura, lo convirtió en reversible. Y al mismo tiempo, al sentimiento popular, que lucía también irreversible, logró (gracias a dios) reversarlo. (Falta poco para verlo)

Como vemos pues, estos logros son un reto a la imaginación, a los postulados y a las leyes físicas.

El tipo, liberó mucha energía en el proceso, pero no logró convertirla en trabajo. Es decir; ha malgastado toda la energía que el sistema poseía sin generar todos los cambios por el deseados.

No obstante si logró una cosa muy importante por la cual seguramente no faltará alguien que lo postule al Nóbel de física; “Por su contribución en la corroboración de la íntima relación de la Entropía con la teoría del CAOS.”

Amanecerá y veremos.

Romulo E Lander Hoffmann
rlander48@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"EL ENCUENTRO CONVOCADO POR LOS ALCALDES PUEDE SER EL INICIO DE LA RESISTENCIA", CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA

Golpe bajo

La creación del Estado paralelo es un autogolpe. Chávez cree estar en la construcción del socialismo y lo que construye es una sociedad prefeudal, muy parecida a lo que Marx denominó Modo de Producción Asiático. Éste consistía en un sistema de propiedad ejercida colectivamente en la que nada era de nadie en particular sino de la comuna y que generó una élite dominante, encabezada por un faraón o un inca convertido en jefe y real propietario de lo que supuestamente pertenecía a todos.

Las leyes sobre las comunas, la contraloría social, la propiedad social, son instrumentos para destruir los restos de institucionalidad. Así como las milicias están destinadas a la supresión de la FAN profesional, el dispositivo comunal es la trampa cazabobos dispuesta para un arrase total, momento en el cual el ególatra se transformaría en Faraón.

No lo hace porque se sienta fuerte, más bien su movimiento está arratonada por las putrefacciones y peleas domésticas, por el tesoro o por el poder. Pero, sin duda, estas jugadas atemorizan a la sociedad porque tienden a convertir a los propietarios en poseedores precarios, lo cual es una mutilación de la condición humana. Los ciudadanos no sólo tienen menos debido a la inflación, el desempleo y el crimen, sino que ahora son menos ciudadanos. El mordisco chavista destroza los bolsillos y también el alma.

Nadie sabe si el país podrá resistir este embate; nadie sabe si el régimen tiene fuerza para imponerse como el tuerto del país de los ciegos; nadie sabe si éste es un desafío que obligará a sacar los ímpetus de donde no existan para ponerle freno. Sea lo que sea es un golpe de estado desde el gobierno.

La Revolución Nonata.


Aquí no hay revolución, en el sentido de un cambio progresivo de las estructuras económicas y sociales del país. Lo que ha habido es un asalto al poder de una camarilla inescrupulosa, prevalida del apoyo que las élites le dieron en los orígenes de su aventura. Durante mucho tiempo el resultado ha tenido más el sabor del abordaje de las mafias rusas al Estado ex soviético que la gesta romántica, a ratos gloriosa, y siempre sangrienta de la revolución cubana.

La característica esencial de este cambio en Venezuela es que ha sido impulsado desde arriba, con apoyo social pero sin participación popular. Las masas de Chávez no han sido actoras sino sólo la audiencia entusiasta que aplaude su soliloquio. Las revoluciones, al menos durante un tiempo, tienen a las masas como las protagonistas, con su insólita y mortífera belleza, con la guillotina o los fusilamientos como instrumentos de su justicia poética. En Venezuela no ha habido ni hay revolución y ya, a estas alturas, no puede haberla, aunque eso es lo que intentan ahora con el poder comunal.

Ha sido un simple asalto al poder de un grupo que una vez obtenida la carta blanca del control de todos los poderes, ha hecho y deshecho, con las solas sujeciones de la sociedad civil en la calle y la necesidad de guardar ciertas apariencias ante la comunidad internacional. Al amparo de este alboroto se ha formado una nueva casta enriquecida, formada por viejos empresarios, varios de los nuevos, entre los cuales se cuentan doctores, tenientes, capitanes, generales y "luchadores sociales", especímenes éstos que abominan de sus condiciones económicas previas y aseguran que ni por un santiamén regresarán al barrio o a la modesta urbanización que los vio hacer "trabajo de masas". En este contexto se ha producido el encumbramiento de Chávez, convertido en propietario de los recursos del Estado con más boato, excentricidades y ridiculeces que los ricos que critica.

Chávez quiere sinceramente una sociedad que se enrumbe al comunismo. Tiene dos problemas; no sabe mucho en qué consiste y tampoco sabe cómo se construye. Como ha confesado que es un marxista sin haber leído a Marx, algún alma caritativa debiera decirle que es fascista sin haber explorado el pensamiento de Mussolini. En todo caso, Chávez tiene una deuda pendiente con él que es la construcción del socialismo, tras haberlo pavimentado con boliburgueses, con personajes impúdicos como Rafael Ramírez y generales serviles.

El Comun(al)ismo.


Ahora pretenden resolver el problema de la carencia de pueblo a través de las comunas. De este modo ensayan darle al asalto al poder un barniz de revolución socialista. Sin embargo, ya es tarde para construir una genuina fuerza popular. Este régimen tiene una falla de origen: recibió apoyo popular pero no promovió la participación popular; usa a la gente, pero no la respeta; invoca las necesidades del pueblo pero quien habla en su nombre y al final lo sustituye es Chávez. Cuando él bosteza es porque el pueblo tiene sueño; cuando enloquece -¡exprópiese! ¡Exprópiese!- se ve en el espejo y sólo alcanza a ver al pueblo desquiciado.

Ahora pretende que el pueblo participe; pero eso sí, "mi pueblo", el suyo nada más. El que él decide. Pero además, debe hacerlo bajo estricta dependencia de un ministerio y de la Presidencia, tanto para los recursos como para las decisiones. Ese pequeño íncubo que ha dado a luz en forma de comuna puede convertirse en su más poderoso instrumento para la anunciada degollina institucional. Los consejos comunales pueden hacer y deshacer; ellos serían el poder, aunque en realidad sólo sean el muñeco del ventrílocuo. En vez de tener al Faraón apuntando con su dedo para decidir una confiscación se tendría la mano interpuesta de la comuna.

En esta armazón desaparece la participación porque basta que cuatro gatos se reúnan y se constituyan en poder comunal para que sus decisiones sean de obligatorio cumplimiento. Recuérdese que en la derrotada reforma constitucional de 2007 Chávez proponía el siguiente artículo: "El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a través del Poder Popular. Este no nace del sufragio ni de elección, sino que nace de la condición de los grupos humanos organizados como base de la población. El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos comunales, los consejos obreros, los consejos campesinos, los consejos estudiantiles y otros entes que señale la ley". No hay sufragio, no hay elección, sólo la voluntad popular constituida en asamblea. ¡Ah! ¡El Terror! ¡Ay, Robespierre!

El encuentro convocado por los alcaldes Gerardo Blyde, Emilio Graterón, Myriam Do Nascimento y Ovidio Lozada puede ser la base de un movimiento de resistencia. Insertar la participación electoral en la lucha contra este autogolpe parece un camino capaz de llevar a la disidencia democrática a caminar con las dos piernas: elecciones y conflicto social. ¿Qué tal si la convocatoria de la semana que viene es el prólogo para un Congreso Federal por la Democracia y la Libertad?

http://www.tiempodepalabra.com/, twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de enero de 2010

ENTREVISTA EN SEMANARIO PRISMA DE VALENCIA A LEONARDO MENDOZA SECRETARIO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TECNICOS DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR
















PULSAR SOBRE LA IMAGEN PARA LEER DECLARACIONES DE LEONARDO MENDOZA
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 15 de marzo de 2009

*LOS OPOSITORES ACUSAN A CHÁVEZ DE ACABAR CON LAS AUTONOMÍAS, LUDMILA VINOGRADOFF, CORRESPONSAL ABC.COM, CARACAS, SÁBADO, 14-03-09

"Si no ganan la arrebatan”, con esa expresión popular al estilo jalisco el Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, quiso mostrar que el gobierno de Hugo Chávez está imponiendo hoy a la fuerza todo lo que no pudo lograr a través de los votos como la reforma constitucional en el 2007 y la hegemonía política en los comicios regionales del 2008.
Por órdenes de Chávez, la Asamblea Nacional comenzó a legislar sobre 43 leyes que fueron rechazadas por la mayoría de electores en el referéndum del 2 de diciembre de 2007 debido a su tendencia comunista, autoritaria e inconstitucional. Entre ellas destaca el proyecto de designar vicepresidentes para reemplazar a los gobernadores y alcaldes. Y la posibilidad de restarles facultades administrativas, gestión y presupuesto.


Para el alcalde caraqueño, la nueva ley del Distrito Capital pretende crear “una autoridad única con la figura de un vicepresidente, que podría ser Arístóbulo Iztúriz, según deseos de Chávez, para sacarse el clavo de que perdió en los comicios del 23 de noviembre pasado”.

El gobierno chavista ha intentado impedir la gestión de Ledezma desde el mismo día en que ganó limpiamente los comicios regionales.

El grupo chavista “La Piedrita” ocupó y destruyó la sede de la Alcaldía Metropolitana. Le quitaron el presupuesto, las escuelas y los hospitales y dispensarios sanitarios. También le han saboteado sus planes de mejorar el transporte y la circulación de coches.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, anunció que aprobarán la nueva ley del Distrito Capital porque la actual de la Alcaldía Metropolitana, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en el 2000 es “un adefesio”.

Ledezma considera que es “un golpe a la constitución y un atentado contra la autonomía”.

La Asamblea Nacional, dominada en un 90 % por el chavismo, también aprobó este jueves la reforma a la Ley Orgánica de Descentralización, que se sancionará de manera definitiva el próximo martes.

En síntesis, la reforma a la descentralización le resta poder, autonomía y competencias a las gobernaciones y alcaldías. El gobierno central se queda con la administración de los peajes de las carreteras y autopistas, puertos y aeropuertos y de los servicios públicos. Pero lo insólito es que el Ejecutivo podrá despojar de las competencias y facultades por “razones estratégicas, de mérito o conveniencia”. En el texto también se incluyó el aprovechamiento de bienes de “interés público”, sin especificar cuáles.

El gobierno chavista ha intentado impedir la gestión de Ledezma desde el mismo día en que ganó limpiamente los comicios regionales.

Por su lado, el gobernador opositor de Carabobo, centro del país, Henrique Salas Feo, acusó al Legislativo de “fraguar un golpe de Estado en cámara lenta contra la autonomía con la intención de favorecer a mafias enquistadas en la Asamblea Nacional, cuyo único objetivo es hacer negocios con los dineros públicos”.

Los catedráticos de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, José Vicente Haro y Enrique Sánchez Falcón respectivamente calificaron de inconstitucional la medida. “revertir las competencias es ir contra lo que está previsto en la Carta Magna”.


Las organizaciones civiles, estudiantiles, sindicales y políticas se están preparando para impulsar un amplio frente unitario para defender la constitución y la democracia. “Vamos a movilizarnos para protestar cívicamente en la calle”, afirma el político Américo Martín.