BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

NARCISO GUARAMATO PARRA, PRINCIPIOS

Hay rumores de que el gobierno está negociando un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De ser esto verdad ¿Por qué un gobierno que ha criticado tanto la actuación de este organismo Internacional, tiene a necesidad de sentarse con él a discutir la posibilidad de un préstamo?

La razón la encontramos en la violación sistemática de unos principios económicos que han demostrado a lo largo de la historia de la humanidad su validez y la grave consecuencia que trae ignorarlos. En este artículo nos centraremos en los tres principales: Fomento de un sector privado sólido y floreciente; equilibrio fiscal y una tasa de cambio competitiva.

El primero: el fomento de un sólido sector privado es el fundamento para lograr una producción de bienes y servicios que satisfaga las necesidades de la población. El sector privado ha demostrado su eficiencia y dinamismo. Un sector privado sano, es el principal generador de riqueza, creador de fuentes de empleo, y fuente de ingresos al gobierno, vía impuestos. 

Generalmente el sector privado es más eficiente que el Estado para producir y distribuir los bienes y servicios, y estos es así, ya que el precio que se paga por el fracaso es mayor en el sector privado, la quiebra. Economías comunistas como la cubana y la china están abriendo al capital privado sus medios de producción. Según el Banco Mundial, los mercados privados estimulan el crecimiento económico gracias a que aprovechan la iniciativa y las inversiones para crear empleos productivos y aumentar los ingresos. (http://datos.bancomundial.org/tema/sector-privado). El desestimulo al sector privado ha demostrado que provoca caídas en la producción, caídas en las exportaciones y retraso tecnológico entre otros aspectos.

El segundo principio, el de equilibrio fiscal, simplemente nos indica que un gobierno al igual que una persona, no puede gastar más de lo que le ingresa. Esta situación no es sostenible en el tiempo y es la principal causa de inflación. 

Un gobierno puede incurrir en un gasto solo si tiene medios para financiarlo, el cual puede consistir en ingresos corrientes (Impuestos y tasas), ingresos extraordinarios y préstamos. 

A medida que va creciendo el gasto y se agotan las fuentes de financiamiento, crece la tentación de que sea el Banco Central el que otorgue los préstamos, mediante la venta de bonos, con lo cual saca dinero inorgánico, o sin respaldo monetario a la calle, presionando al alza de los precios (hay más dinero e igual número de bienes y servicio que adquirir). 

Lo básico es una administración sana del presupuesto público, para lo cual es necesario un sistema contralor independiente que con rigurosidad supervise las cuentas del sector público. En Venezuela  la Constitución prohíbe expresamente el financiamiento por parte del BCV al déficit público.

En tercer lugar tenemos que mantener una tasa de cambio competitiva. Esto se refiere al comportamiento en los mercados internacionales. El comercio de bienes y servicios  debe ser transparente, fluido y sin limitantes. Factor vital es el régimen cambiario que se establezca. U tipo de cambio sobrevalorado (vale más del precio a que se negocia), estimula las importaciones, uno subvalorado (vale menos del precio a que se negocia) estimula las exportaciones, el tipo de cambio de equilibrio es fijado por el mercado, en el caso  de que se permita su funcionamiento. En el caso de la sobrevaloración puede traer como consecuencia una demanda excesiva de divisas que genera un desequilibrio en la balanza de pagos y que compromete las reservas internacionales. Para este caso es que presta el FMI, para fortalecer las reservas internacionales. Así que este es un préstamo al instituto emisor y no para el gobierno, aunque en su negociación estén involucrados todos los hacedores de política del gobierno.

Las medidas necesarias para restablecer los equilibrios pueden resultar muy duras, pero esta es la consecuencia de no haberle parado a unos principios económicos básicos, es como aquella persona que quiere irse de parranda todos los días, fuma y bebe en exceso y después no quiere enfermarse y hacer los correctivos necesarios, y más aún, no quiere parar la fiesta.

Narciso Guaramato Parra
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de julio de 2014

ALFREDO SCHMILINSKY OCHOA, LA TRAMPA O EL FANTASMA

Reseña la noticia publicada en Últimas Noticias hoy 24 de julio: "Ramírez se reunirá con la banca internacional en busca de financiación para los planes del gobierno".

Mayor manifestación de que el país se encuentra total y absolutamente quebrado, no la puede haber. Porque eso de recurrir al principal instrumento del Fondo Monetario Internacional para saquear y apoderarse de las riquezas de los países como es la citada banca, no quiere decir otra cosa que lo que una vez dijera Luis XV, después de haber arruinado a su país con sus inmorales excesos. A este monaca se le acercaron unos cortesanos para hablarle acerca de la crítica situación de su país y del creciente descontento de los subditos. A estas observaciones el rey respondió: "despúes de mí, el diluvio". Con lo cual quería significar que a él le importaba un carajo la suerte de Francia. El mismo significado tiene ahora el hecho de que el gobierno nacional, en actitud mendicante, recurra a los organsimos financieron internacionales en solicitud de créditos, pues con eso no dice otra cosa que: "el que venga a trás que arrée.
 
Para refrescarle la memoria a esa masa amorfa, ignorante y fanática del chavismo, quiero recordarle que  esa banca internacional a la que se refiere la noticia,  es la misma que le ofreció a Carmona Estanga un crédito por más de 10 millones de dólares inmediatamente después de haberse juramentado. ¿Por qué? Porque ellos saben que ese dinero u otro que puedan venir más tarde, no va a ser utilizado para promover el desarrollo y el progreso del país en cuestión, sino que los gobernantes corruptos y degenerados que lo reciben se lo van a robar. Con lo cual el país queda endeudado y sin la menor posibiidad de cancelar la deuda. Una vez que esto se produce, es decir, que el país caiga en mora o en default, como dicen los expertos, viene el Fondo Monetario Internacional con sus fatídicas recetas, exigiendo que la víctima privatice todo los que de valor pueda tener, incluyendo los servicios como los de la educación, la salud , el agua , la electricidad, la gasolina y pare usted de contar.  Esto fue lo quer hizo el gobierno de Carlos Andrés Pérez y lo que condujo a los sucesos sangrientos del 27 y 28 de Febrero.
 
Ahora, lo verdaderamente escandaloso, lo que indigna hasta las entrañas y no podría tener ninguna justificación y mucho menos perdón, es que después de haber recibido Venezuela en estos 15 años una inconmensurable y descomunal montaña de dólares, producto de la ventas de su petróleo, estos hijos ...bueno...estos bandidos, anden por el mundo mendingando "ayudas", cuando lo que debía suceder es que Venezuela debía ser la prestamista y no la prestataria. Si yo estuviera en esa maldita mafia que es PSUV, lo cual es absolutamente imposible, estaría tratando de promover entre los compañeros una renuncia masiva a esa organización delictiva. Porque qué sentido tiene militar en un partido que ha superado los delitos de los gobiernos contra los cuales supuetamente insurgió. 
 
Tal como hace uno o dos años lo vaticinamos, caímos en la trampa del Fondo Monetario Internacional,          

Alfredo Schmilinsky Ochoa
alfredoschmilinsky@hotmail.com
@alfredosch

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de septiembre de 2013

LUIS JOSÉ SEMPRUM, LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN

La semana pasada, El Nuevo Herald reveló una noticia sorprendente: funcionarios del gobierno venezolano iniciaron conversaciones con el Fondo Monetario Internacional "con la titánica tarea de lidiar con la aguda crisis de liquidez y obtener nuevas líneas de financiamiento". (http://to.ly/oXVQ).

Según confesaron las fuentes de El Nuevo Herald "un pacto de Venezuela con el Fondo Monetario Internacional significaría el fin de la Revolución Socialista Bolivariana y la renuncia de todas las banderas esenciales que ha mantenido por 15 años".

Pero, ¿Por qué algunos chavistas estarían dispuestos a hacer eso? La respuesta es simple: se avecina el colapso total, pero no porque la oposición lo esté planificando, como afirma Maduro, sino por el resultado de quince años de políticas equivocadas que ocasionaron la destrucción del aparato productivo nacional. La  inflación, el desabastecimiento y la devaluación están desbocadas, y para octubre el panorama será realmente apocalíptico.

Maduro y los cubanos quieren contener el naufragio, aplicando las mismas recetas erradas, y forzando a los venezolanos a vivir en la miseria a punta de represión; porque para los hermanos Castro la prioridad es imponer su ideología comunista y seguir saqueando nuestros recursos.

Pero hay chavistas un tanto más pragmáticos. Para ellos la ideología es secundaria; su prioridad es conservar el poder y los privilegios, evitando que caiga el gobierno, lo cual requiere un viraje económico urgente y abrupto. Y como no saben nada de economía, excepto robar, se acercan al FMI para que les fabrique alguna solución.

Por su parte, la MUD se mantiene alejada de estos asuntos; se siente cómoda ocupando algunos camarotes en el Titanic, como lo son las alcaldías y las gobernaciones, sin tener que lidiar con la colisión que se avecina. Prefiere que el gobierno pague el costo político de la crisis, sin percatarse que nos estamos hundiendo todos, la MUD incluida.

Ciertamente urge un viraje económico, aunque no necesariamente a través del FMI. Pero Maduro y los cubanos no lo permitirán. Por eso es tan importante recurrir al tema de la doble nacionalidad de Maduro para destituirlo pronto de la Presidencia de la República.

Seguidamente hay que convocar a un gobierno de transición, conformado por los hombres y mujeres más preparados, capaz de rescatar a Venezuela de las crisis; porque está demostrado que no podemos confiar nuestro futuro ni a los dirigentes del PSUV, ni a los de la MUD.

@LuisSemprumH
l.semprum@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de septiembre de 2013

GUSTAVO CORONEL, VENEZUELA QUEBRADA VA DE RODILLAS ANTE EL FMI

Estoy en Inglaterra donde acabo de asistir, en Jesus College de la Universidad de Cambridge, a una Conferencia sobre Crimen Económico y donde di uno de los discursos de cierre (ver texto en mi blog Las Armas de Coronel ).

En esa conferencia participaron unos 380 ponentes y unas 900 personas de 91 países. Una persona del mundo de las finanzas me preguntó si estaba enterado de las negociaciones que lleva a cabo el gobierno “revolucionario” de Nicolás Maduro con el Fondo Monetario Internacional. Le dije que no. Me dijo que se trataría de una capitulación total del régimen populista-socialista-comunista-fascista-bolivariano-castrista que impera en Venezuela y su regreso a las fórmulas del Fondo, debido a su estado actual de total colapso económico. Con un ingreso petrolero aún sustancial pero claramente insuficiente para cubrir todos sus compromisos y locuras, el régimen se ve obligado a buscar dinero fresco pero ya no existe otra alternativa que el FMI, ya que China ha llegado al tope de su paciencia y advierte que dar más dinero a este régimen agonizante es botar el dinero.

Por supuesto, el FMI puede ayudar pero exigiendo las condiciones usuales: disciplina fiscal, completa apertura al capital privado y saldo de cuentas con las empresas privadas expropiadas o confiscadas, eliminación del control de cambios (a pesar de que ello incremente la fuga de capitales al principio), el desmantelamiento de la quincallería ideológica que representan PetroCaribe, ALBA, y UNASUR, el posible cese de suministro petrolero a Cuba, al menos en las condiciones actuales, hasta considerar la dolarización de la economía, como lo hizo Ecuador hace años y la eliminación de fondos paralelos que son fuente de gran corrupción.

Esto representaría el fin de esa obscena “fiesta” en la cual hasta los mesoneros y Hugo, el bartender, se rascaron como cochinos y de la cual los boliburgueses y los bolichicos se llevaron los cubiertos, platos, manteles y todo lo que pudieron. Representaría el fin de la “revolución” y de sus estupideces sobre soberanía y sobre Venezuela como líder del bloque mundial anti-imperialista y anti-capitalista. Sería el entierro definitivo de la gran tragicomedia chavista, la cual ha llevado el país a la ruina.

El retorno del régimen al Fondo Monetario Internacional después de malgastar el ingreso petrolero de los últimos 15 años y de haberse endeudado ya en unos $180.000 millones seria la puntilla para el sueño insensato de la pandilla. Las caras del fracaso son las de Chávez, Giordani y Ramírez.

Y es que ya el país no puede aguantar más insensateces, más atentados contra la lógica, más necedades como esa de que “la derecha no va al cielo”, o ver bazofias humanas como la mujer diputada, echada en la Asamblea Nacional sin zapatos, oyendo un discurso, o Maduro usando la tumba (?) de Chávez como mesa de reunión o los dichos sobre los millones y las millonas. Hasta cuando tanta degradación, estupidez, mediocridad?

Ir de rodillas al Fondo Monetario Internacional comprueba el fracaso de un régimen cuyas tres características han sido: la corrupción, la ineptitud y una avasallante cursilería.  Ya los cubanos preparan el lenguaje con el cual disfrazarán la capitulación de gran victoria socialista, tal como lo hace Raúl Castro en Cuba.

gustavocoronelg@hotmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL CONTROL DE CAMBIO MONETARIO COMO VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO. RONNY PADRÓN

"Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social".

El precepto anterior es el numeral 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Acta firmada en tal fecha por 48 países, entre ellos Venezuela.

Ahora bien, qué relación puede tener el precepto jurídico referido con los controles de cambio monetario, en especial con el nuevamente vigente en Venezuela desde el 5 de Febrero del 2003, publicado en Gaceta Oficial Nº 37.625, bajo la figura de decreto de Convenio Cambiario.

Decimos nuevamente vigente pues en los últimos 50 años ésta ha sido la constante en Venezuela, con la especial mención de que en la actualidad, como nunca, el signo monetario nacional ha deteriorado su valor real en tal manera que constituye una burla para los venezolanos su uso como medio de cambio de curso legal.

Dónde está el sentido de equidad y satisfacción justa referido en la prenombrada declaración universal, cuando el común de los ciudadanos venezolanos reciben en pago por su trabajo bolívares fuertes con un valor de compra irrisorio en tanto la realidad económica del país les obliga a comprar la mayoría de bienes y servicios a precios de moneda "fuerte" por ejemplo el dólar americano, ello a pesar del publicitado "control de cambio".

Por esa esclavitud económica a la que nos han sometido todos los gobiernos de Venezuela en especial desde el famoso "Viernes Negro", es que persiste la inclinación de tantos connacionales a hacer valer su derecho humano a "una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…", a través de los medios que tiene a su alcance entre los que destaca la adquisición de dinero en signo monetario fuerte, verbigracia: dólares, euros, yenes.

La ley contra ilícitos cambiarios publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.975, el 17 de mayo de 2010, que contempla penas de prisión de hasta 6 años para quienes incumplan sus disposiciones entre las que destaca en su artículo 9: "… quien en una o varias operaciones en un mismo año calendario, sin intervención del Banco Central de Venezuela, compre, venda, o de cualquier modo ofrezca, enajene, transfiera o reciba divisas…"; de poco ha servido para frenar el anhelo de los venezolanos por proteger el fruto de su trabajo de la voraz inflación y su contubernio con la acelerada devaluación que de hecho somete a nuestro signo monetario.

En el año 2007 "salió" del país -al tipo de cambio oficial- la histórica cifra de US$16.495 millones en el concepto denominado como "fuga de capitales". Bajo un control de cambio, la fuga de divisas -que puede registrar el Banco Central en la Balanza de Pagos- es aquella que se hace al tipo de cambio oficial. No existe un registro oficial de aquellas divisas que, obtenidas a través del mercado paralelo, también salen al exterior. No obstante, aun con las cifras oficiales, la fuga de capitales hacia el exterior -específicamente la del sector privado- ha llegado a niveles realmente alarmantes.

De allí que, apenas en el mes de octubre de este año, El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Venezuela desmontar el control de cambio ya que lo considera ineficaz para evitar la fuga de capitales, según indica en el informe "Perspectivas Económicas. Las Américas, caluroso en el Sur, más frío en el Norte", donde detalla las características actuales y los desafíos de las economías latinoamericanas.

Todo lo anterior, concatenado con las recientes experiencias de dolarización en las muy cercanas Repúblicas de Ecuador y Panamá, donde los principales beneficiados por la libertad en el cambio monetario han sido sus pobladores, va señalando el camino a seguir por Venezuela en esta materia una vez restauremos la Constitución.

Ha sido demasiado el tiempo que los venezolanos hemos soportado el yugo de un Estado que interviene de manera inmoral sobre un hecho que solo concierne a cada individuo, el "…derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…".

Bien lo expresa el canon 2.242 del Catecismo de la Iglesia católica: "El ciudadano tiene obligación en conciencia de no seguir las prescripciones de las autoridades civiles cuando estos preceptos son contrarios a las exigencias del orden moral, a los derechos fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio. El rechazo de la obediencia a las autoridades civiles, cuando sus exigencias son contrarias a las de la recta conciencia, tiene su justificación en la distinción entre el servicio de Dios y el servicio de la comunidad política".


"Dad [...] al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" (Mt 22, 21).

ORA y LABORA.

RONNY PADRON
caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 23 de agosto de 2010

EL BOLÍVAR: NO ES CONVENIENTE PARA VENEZUELA TENER UNA MONEDA, JOSÉ MANUEL NÚÑEZ GORRÍN | EL UNIVERSAL

Nuestra moneda, el bolívar, tienen una mínima participación en cuanto a su uso como medio de pago, que apenas llega al 0,4% del volumen de transacciones a nivel mundial. Lejos quedó de ser un ejemplo de estabilidad, perdiendo en menos de 30 años mil veces su valor.

Para muchos la moneda es un símbolo de soberanía, pero en realidad bajo la ejecución de políticas económicas erradas contar con una moneda propia puede convertirse en una trampa que empobrece a la población, afectando más a aquellos que menos tienen, por efecto de la inflación.

Una moneda propia que solo nosotros utilizamos carece hoy de sentido. Basta mirar alrededor para darnos cuenta que no existe el marco alemán, ni el franco francés, ni la lira italiana, sin que se registrara ningún efecto negativo sobre la soberanía de los correspondientes países. La integración en una moneda común ha permitido a los países que forman parte del euro, no solamente ahorros en los costos de las transacciones entre ellos, sino además y mucho más importante, alcanzar una mayor estabilidad al vincularse a una moneda fuerte, con mayor demanda mundial y liberada de las arbitrariedades y descontroles de los gobiernos.

Compartir una moneda que ofrezca suficiente confianza hace que los ciudadanos ahorren en ella, permitiendo por esto que se acumulen capitales para financiar a las actividades empresariales y a los hogares, con préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés.

¿Qué ventajas nos ofrece contar con una moneda propia? La incertidumbre que ha caracterizado al país en los últimos 30 años y que ha llegado a extremos en los últimos 10 años, conlleva la pérdida de confianza en el país y en su moneda, haciendo imposible la generación de una masa de ahorro que supla las necesidades de financiación, lo cual impide el otorgamiento de préstamos ni siquiera a mediano plazo y encarece el crédito a niveles de interés que superan el 20%, monto que sería absurdo para cualquier país desarrollado. La incertidumbre y la desconfianza en la moneda hacen que ésta pierda su valor y la inflación producida termina por empobrecer a todo el país.

No se puede pensar en una pronta integración latinoamericana en una moneda única, claro que esto sería positivo, pero las condiciones para ello posiblemente tardarán años o décadas en lograrse. La alternativa más inmediata es la adopción del dólar como moneda de curso legal. Ya lo proponía en clases Ricardo Hausmann, todo un lujo de ministro de Cordiplan que ahora dicta cátedra en la Universidad de Harvard.

Panamá adopto el dólar como moneda de curso legal a principios del siglo XX. Por eso este país es capaz de ofrecer a sus empresas y ciudadanos préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés e incluso, le ha permitido lograr tasas de inflación menores a las registradas en Estados Unidos.

Si algún día logramos entender que nuestra moneda en vez de otorgarnos soberanía puede estar contribuyendo a nuestra pobreza, quizás lleguemos al consenso necesario para pensar seriamente adoptar el dólar como moneda. Casi inmediatamente Venezuela eliminaría el grave problema de inflación y progresivamente iría acumulando ahorros y se captarían capitales que permitieran financiar a las empresas y a los hogares. Claro esto no sería gratis. Perderemos la capacidad de que gobiernos irresponsables puedan emitir arbitrariamente moneda para cubrir artificialmente sus déficits. Pero creo que esta pequeña pérdida de autonomía del país estaría más que justificada.

jmnunezgorrin@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de septiembre de 2009

CHAVEZ, CABEZAS Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, JOSE GUERRA

Lo que van a leer seguidamente fueron las declaraciones del presidente Hugo Chávez, correspondientes al año 2007 cuando, con voz retadora, anunció que Venezuela rompía sus relaciones con el Fondo Monetario Internacional. A ello le sigue lo que argumentó su ministro de Finanzas de aquellos tiempos, Rodrigo Cabezas.

Dijo el Presidente de la República a finales de abril de 2007: "Declaramos la ruptura con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para sentirnos libres de ataduras", después de haber cancelado US$ 53 millones de dólares, que era la deuda que tenía Venezuela con esos dos organismos multilaterales en los últimos ochos años.

Con su nota folclórica que le es propia cuando se refiere a los asuntos económicos, asentó el ex ministro Cabezas lo siguiente: "Señores del Fondo Monetario Internacional, señores del Banco Mundial: chao con ustedes. Venezuela es libre (...) y gracias a Dios, ni los venezolanos de hoy ni los niños por nacer tenemos ya un solo centavo de deuda con esos organismos (...) dominados por halcones estadounidenses". "Cerramos un ciclo histórico de endeudamiento con el FMI y el BM que comenzó en 1989 el ex presidente Carlos Andrés Pérez, al firmar un acuerdo (...) causante del Caracazo".

Proviniendo de esas fuentes muy pocos tomaron en serio estas palabras, no obstante el despliegue propagandístico del gobierno, donde aparecía una mapa de Venezuela cortando las cadenas de la sujetaban a ese organismo financiero internacional. Imaginaban Chávez y Cabezas que eran Juan Vicente Gómez y Román Cárdenas, respectivamente, de los tiempos modernos, cuando el hombre de La Mulera y su ministro de Hacienda decidieron pagar toda la deuda pública externa del país en conmemoración de haberse cumplido un siglo de la Independencia de Venezuela.

SIGUIÓ EL ENDEUDAMIENTO

A partir de la fecha de los anuncios de la dupla Chávez-Cabezas, Venezuela continuó su trayectoria de endeudamiento público usando para ello la emisión de deuda externa en condiciones más desfavorables que aquellas con los cuales había contratado sus pasivos con el FMI. Al final de la partida lo único que se hizo de la brillante operación liderada por Rodrigo Cabezas fue cambiar una deuda muy barata por otra más cara. ¡Tremendo negocio para Venezuela! Negocios como esos dicen mucho de la calidad del manejo de las finanzas públicas de Venezuela.

Ahora en medio del sigilo, la nocturnidad y la falta de información oficial, Venezuela acaba de recibir una ayuda del Fondo Monetario Internacional por la cantidad de US$ 3.434 millones como resultado de la liquidez que ese organismo aporta a los países miembros en dificultades para que salgan de la crisis lo más pronto posible. Aquel país que se alababa de haber roto sus relaciones con el FMI ahora recibe recursos de este ente y lo peor, que tal vez por vergüenza sus autoridades no lo informan.

Efectivamente, la directiva del FMI acordó el 7 de agosto inyectar un total de US$ 250 billones a sus socios para paliar los efectos recesivos de la crisis global. Pero no se trata de dólares contantes y sonantes, sino más bien un aporte en una moneda que no es moneda, llamada Derechos Especiales de Giro (DEG), que es una especie de unidad de cuenta que utiliza el FMI para sus transacciones pero que se contabiliza como reservas internacionales.

RASPANDO LA OLLA

Lo que viene es totalmente previsible. Con esos recursos en las arcas del BCV, el gobierno le va a solicitar al instituto emisor que redefina lo que eufemísticamente llaman "reservas internacionales excedentes", concepto truculento para justificar la descapitalización del Banco Central.

De esta manera, los fondos que recibió el BCV del FMI van a parar al gobierno para ser gastados en lo de siempre, erogaciones improductivas con nulo rendimiento social. Por tanto, la posición de activos internacionales del BCV, que constituye el respaldo de la moneda circulante, experimentará un cambio: habrá menos dólares en efectivo y más moneda ficticia, representada por los Derechos Especiales de Giro.

Así, de un gobierno desafiante frente a las entidades financieras internacionales pasamos a otro que no tuvo más remedio que aceptar la generosa ayuda de su enemigo ideológico, el FMI, y recibir la porción correspondiente como país integrante del organismo con quien dijo que rompería relaciones pero que no rompió.

JOSE GUERRA

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,