Las medidas necesarias para restablecer los equilibrios pueden resultar muy duras, pero esta es la consecuencia de no haberle parado a unos principios económicos básicos, es como aquella persona que quiere irse de parranda todos los días, fuma y bebe en exceso y después no quiere enfermarse y hacer los correctivos necesarios, y más aún, no quiere parar la fiesta.
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
jueves, 7 de agosto de 2014
NARCISO GUARAMATO PARRA, PRINCIPIOS
viernes, 25 de julio de 2014
ALFREDO SCHMILINSKY OCHOA, LA TRAMPA O EL FANTASMA
sábado, 21 de septiembre de 2013
LUIS JOSÉ SEMPRUM, LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN
jueves, 12 de septiembre de 2013
GUSTAVO CORONEL, VENEZUELA QUEBRADA VA DE RODILLAS ANTE EL FMI
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
viernes, 19 de noviembre de 2010
EL CONTROL DE CAMBIO MONETARIO COMO VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO. RONNY PADRÓN
El precepto anterior es el numeral 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Acta firmada en tal fecha por 48 países, entre ellos Venezuela.

Decimos nuevamente vigente pues en los últimos 50 años ésta ha sido la constante en Venezuela, con la especial mención de que en la actualidad, como nunca, el signo monetario nacional ha deteriorado su valor real en tal manera que constituye una burla para los venezolanos su uso como medio de cambio de curso legal.
Dónde está el sentido de equidad y satisfacción justa referido en la prenombrada declaración universal, cuando el común de los ciudadanos venezolanos reciben en pago por su trabajo bolívares fuertes con un valor de compra irrisorio en tanto la realidad económica del país les obliga a comprar la mayoría de bienes y servicios a precios de moneda "fuerte" por ejemplo el dólar americano, ello a pesar del publicitado "control de cambio".
Por esa esclavitud económica a la que nos han sometido todos los gobiernos de Venezuela en especial desde el famoso "Viernes Negro", es que persiste la inclinación de tantos connacionales a hacer valer su derecho humano a "una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…", a través de los medios que tiene a su alcance entre los que destaca la adquisición de dinero en signo monetario fuerte, verbigracia: dólares, euros, yenes.
La ley contra ilícitos cambiarios publicada en la Gaceta Oficial extraordinaria Nº 5.975, el 17 de mayo de 2010, que contempla penas de prisión de hasta 6 años para quienes incumplan sus disposiciones entre las que destaca en su artículo 9: "… quien en una o varias operaciones en un mismo año calendario, sin intervención del Banco Central de Venezuela, compre, venda, o de cualquier modo ofrezca, enajene, transfiera o reciba divisas…"; de poco ha servido para frenar el anhelo de los venezolanos por proteger el fruto de su trabajo de la voraz inflación y su contubernio con la acelerada devaluación que de hecho somete a nuestro signo monetario.
En el año 2007 "salió" del país -al tipo de cambio oficial- la histórica cifra de US$16.495 millones en el concepto denominado como "fuga de capitales". Bajo un control de cambio, la fuga de divisas -que puede registrar el Banco Central en la Balanza de Pagos- es aquella que se hace al tipo de cambio oficial. No existe un registro oficial de aquellas divisas que, obtenidas a través del mercado paralelo, también salen al exterior. No obstante, aun con las cifras oficiales, la fuga de capitales hacia el exterior -específicamente la del sector privado- ha llegado a niveles realmente alarmantes.
De allí que, apenas en el mes de octubre de este año, El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a Venezuela desmontar el control de cambio ya que lo considera ineficaz para evitar la fuga de capitales, según indica en el informe "Perspectivas Económicas. Las Américas, caluroso en el Sur, más frío en el Norte", donde detalla las características actuales y los desafíos de las economías latinoamericanas.
Todo lo anterior, concatenado con las recientes experiencias de dolarización en las muy cercanas Repúblicas de Ecuador y Panamá, donde los principales beneficiados por la libertad en el cambio monetario han sido sus pobladores, va señalando el camino a seguir por Venezuela en esta materia una vez restauremos la Constitución.
Ha sido demasiado el tiempo que los venezolanos hemos soportado el yugo de un Estado que interviene de manera inmoral sobre un hecho que solo concierne a cada individuo, el "…derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…".
Bien lo expresa el canon 2.242 del Catecismo de la Iglesia católica: "El ciudadano tiene obligación en conciencia de no seguir las prescripciones de las autoridades civiles cuando estos preceptos son contrarios a las exigencias del orden moral, a los derechos fundamentales de las personas o a las enseñanzas del Evangelio. El rechazo de la obediencia a las autoridades civiles, cuando sus exigencias son contrarias a las de la recta conciencia, tiene su justificación en la distinción entre el servicio de Dios y el servicio de la comunidad política".
caballeropercival@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 23 de agosto de 2010
EL BOLÍVAR: NO ES CONVENIENTE PARA VENEZUELA TENER UNA MONEDA, JOSÉ MANUEL NÚÑEZ GORRÍN | EL UNIVERSAL
Nuestra moneda, el bolívar, tienen una mínima participación en cuanto a su uso como medio de pago, que apenas llega al 0,4% del volumen de transacciones a nivel mundial. Lejos quedó de ser un ejemplo de estabilidad, perdiendo en menos de 30 años mil veces su valor.
Para muchos la moneda es un símbolo de soberanía, pero en realidad bajo la ejecución de políticas económicas erradas contar con una moneda propia puede convertirse en una trampa que empobrece a la población, afectando más a aquellos que menos tienen, por efecto de la inflación.

Una moneda propia que solo nosotros utilizamos carece hoy de sentido. Basta mirar alrededor para darnos cuenta que no existe el marco alemán, ni el franco francés, ni la lira italiana, sin que se registrara ningún efecto negativo sobre la soberanía de los correspondientes países. La integración en una moneda común ha permitido a los países que forman parte del euro, no solamente ahorros en los costos de las transacciones entre ellos, sino además y mucho más importante, alcanzar una mayor estabilidad al vincularse a una moneda fuerte, con mayor demanda mundial y liberada de las arbitrariedades y descontroles de los gobiernos.
Compartir una moneda que ofrezca suficiente confianza hace que los ciudadanos ahorren en ella, permitiendo por esto que se acumulen capitales para financiar a las actividades empresariales y a los hogares, con préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés.
¿Qué ventajas nos ofrece contar con una moneda propia? La incertidumbre que ha caracterizado al país en los últimos 30 años y que ha llegado a extremos en los últimos 10 años, conlleva la pérdida de confianza en el país y en su moneda, haciendo imposible la generación de una masa de ahorro que supla las necesidades de financiación, lo cual impide el otorgamiento de préstamos ni siquiera a mediano plazo y encarece el crédito a niveles de interés que superan el 20%, monto que sería absurdo para cualquier país desarrollado. La incertidumbre y la desconfianza en la moneda hacen que ésta pierda su valor y la inflación producida termina por empobrecer a todo el país.
No se puede pensar en una pronta integración latinoamericana en una moneda única, claro que esto sería positivo, pero las condiciones para ello posiblemente tardarán años o décadas en lograrse. La alternativa más inmediata es la adopción del dólar como moneda de curso legal. Ya lo proponía en clases Ricardo Hausmann, todo un lujo de ministro de Cordiplan que ahora dicta cátedra en la Universidad de Harvard.
Panamá adopto el dólar como moneda de curso legal a principios del siglo XX. Por eso este país es capaz de ofrecer a sus empresas y ciudadanos préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés e incluso, le ha permitido lograr tasas de inflación menores a las registradas en Estados Unidos.
Si algún día logramos entender que nuestra moneda en vez de otorgarnos soberanía puede estar contribuyendo a nuestra pobreza, quizás lleguemos al consenso necesario para pensar seriamente adoptar el dólar como moneda. Casi inmediatamente Venezuela eliminaría el grave problema de inflación y progresivamente iría acumulando ahorros y se captarían capitales que permitieran financiar a las empresas y a los hogares. Claro esto no sería gratis. Perderemos la capacidad de que gobiernos irresponsables puedan emitir arbitrariamente moneda para cubrir artificialmente sus déficits. Pero creo que esta pequeña pérdida de autonomía del país estaría más que justificada.
jmnunezgorrin@gmail.com
martes, 15 de septiembre de 2009
CHAVEZ, CABEZAS Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, JOSE GUERRA
Dijo el Presidente de la República a finales de abril de 2007: "Declaramos la ruptura con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para sentirnos libres de ataduras", después de haber cancelado US$ 53 millones de dólares, que era la deuda que tenía Venezuela con esos dos organismos multilaterales en los últimos ochos años.
Con su nota folclórica que le es propia cuando se refiere a los asuntos económicos, asentó el ex ministro Cabezas lo siguiente: "Señores del Fondo Monetario Internacional, señores del Banco Mundial: chao con ustedes. Venezuela es libre (...) y gracias a Dios, ni los venezolanos de hoy ni los niños por nacer tenemos ya un solo centavo de deuda con esos organismos (...) dominados por halcones estadounidenses". "Cerramos un ciclo histórico de endeudamiento con el FMI y el BM que comenzó en 1989 el ex presidente Carlos Andrés Pérez, al firmar un acuerdo (...) causante del Caracazo".
Proviniendo de esas fuentes muy pocos tomaron en serio estas palabras, no obstante el despliegue propagandístico del gobierno, donde aparecía una mapa de Venezuela cortando las cadenas de la sujetaban a ese organismo financiero internacional. Imaginaban Chávez y Cabezas que eran Juan Vicente Gómez y Román Cárdenas, respectivamente, de los tiempos modernos, cuando el hombre de La Mulera y su ministro de Hacienda decidieron pagar toda la deuda pública externa del país en conmemoración de haberse cumplido un siglo de la Independencia de Venezuela.
SIGUIÓ EL ENDEUDAMIENTO
Ahora en medio del sigilo, la nocturnidad y la falta de información oficial, Venezuela acaba de recibir una ayuda del Fondo Monetario Internacional por la cantidad de US$ 3.434 millones como resultado de la liquidez que ese organismo aporta a los países miembros en dificultades para que salgan de la crisis lo más pronto posible. Aquel país que se alababa de haber roto sus relaciones con el FMI ahora recibe recursos de este ente y lo peor, que tal vez por vergüenza sus autoridades no lo informan.
Efectivamente, la directiva del FMI acordó el 7 de agosto inyectar un total de US$ 250 billones a sus socios para paliar los efectos recesivos de la crisis global. Pero no se trata de dólares contantes y sonantes, sino más bien un aporte en una moneda que no es moneda, llamada Derechos Especiales de Giro (DEG), que es una especie de unidad de cuenta que utiliza el FMI para sus transacciones pero que se contabiliza como reservas internacionales.
RASPANDO LA OLLA
De esta manera, los fondos que recibió el BCV del FMI van a parar al gobierno para ser gastados en lo de siempre, erogaciones improductivas con nulo rendimiento social. Por tanto, la posición de activos internacionales del BCV, que constituye el respaldo de la moneda circulante, experimentará un cambio: habrá menos dólares en efectivo y más moneda ficticia, representada por los Derechos Especiales de Giro.
Así, de un gobierno desafiante frente a las entidades financieras internacionales pasamos a otro que no tuvo más remedio que aceptar la generosa ayuda de su enemigo ideológico, el FMI, y recibir la porción correspondiente como país integrante del organismo con quien dijo que rompería relaciones pero que no rompió.
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,