BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INFLACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INFLACION. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2015

CHARITO ROJAS: MENÚ NAVIDEÑO

Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y uno a todos. Alberto Moravia (1907 1990), escritor y periodista italiano, fundador de la revista Oggi, diputado al Parlamento Europeo
Se acercan las navidades pero ya nadie piensa en ellas. En esta Venezuela dizque revolucionaria se acabaron hallacas, estrenos, juguetes y viajes. Diecisiete años de desgobierno nefasto han borrado de la faz del país cualquier vestigio de prosperidad, calidad de vida, felicidad.

Los venezolanos figuramos en los rankings mundiales de felicidad en los primeros lugares. Debe ser que esas encuestas las hicieron hace algunos años. Nuestra vida se ha tornado en un combate cuerpo a cuerpo, minuto a minuto, contra la adversidad económica, la inseguridad personal, el esfuerzo abastecedor, la falta de oportunidades. El exilio, la huida de la patria, es el doloroso fin que muchos buscan para terminar con los padecimientos que nos agobian.

El “martillo” aparece en cualquier escena de la vida diaria del venezolano: el martillo de los bachaqueros, que ganan a costillas del empobrecimiento de otros venezolanos gracias al control gubernamental y sus “precios justos”; los “coleros” que te cobran por hacer la cola en supermercados, notarías, bancos y oficinas públicas; la “coima” que se paga en cualquier trámite o documento, cobrada a veces por los propios funcionarios.

Así que los venezolanos tenemos que sufrir el empobrecimiento del 160% de la inflación que los avezados economistas calculan, pese al cobarde silencio del Banco Central. Es cuando comprobamos que no solo el país está quebrado en manos de quienes llevaron a la bancarrota a PDVSA, la quinta empresa petrolera más poderosa del mundo, sino que nosotros los ciudadanos también estamos quebrados.

Si a la inflación le sumamos el “martillo”, los impuestos, los seguros y los daños que causan sobre el patrimonio el mal estado del país, daños que se extienden a las personas, afectadas en su salud por la zozobra y la ansiedad de ver como sus bienes no valen nada, son innegociables, convertidos en sal y agua… entonces tenemos que concluir que hay que darle un frenazo a esto si no queremos terminar mendigando o peor aún, tres metros bajo tierra. Así de dramático es.

El menú navideño está piche. Una hallaca la venden en 1.100 bolívares; solo hay juguetes carísimos y pasados de temporada así que el Niño Jesús tendrá que pedir prestado; los licores, solo nacionales, a defenderse con ron y ponche porque cerveza no hay; los panaderos dicen que tienen harina para el pan de jamón pero que va a costar 1.500 Bs. por kilo, sin garantía de que tenga pasas, aceitunas o jamón importado; olvídense de los estrenos, una camisa puede costar 3 salarios mínimos, un par de zapatos de dama no baja de 6.000 Bs.; la escasez de electrodomésticos, regalo tradicional de navidad, llega al 95%, así que a picar a mano, batir como los abuelas y cepillar las alfombras. Y no hablemos de arbolitos, nacimientos o reuniones navideñas. Nada de eso es posible en esta oscurana y sequía. Mucho menos viajes, porque los bárbaros dilapidaron todos los dólares.

Lo que quiero decirles es que se hagan un regalo de navidad: si ustedes no tienen tanques, aviones, soldados, armamento para combatir la plaga, entonces VOTEN este 6 de diciembre. Masivamente, llenando esos cuadernos antes que alguna mano peluda los llene por los abstencionistas, cómodos y cobardes que no votan porque “me van a robar”. Pues a mí que me roben si pueden porque les voy a dar la batalla, voy a votar para sacar la basura, por ahora del congreso y después de mi país. Síganme los buenos.

PD: Si usted conoce algún otro plaguicida, escríbame

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 26 de agosto de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, LOS FANTASMAS DEL RÉGIMEN

El régimen cívico militar esta aterrado por muchos fantasmas, entre ellos el que provocó que el  viernes 21 de agosto  el dólar americano supero los 700,99 bolívares, mientras los importadores acuden a ese  dólar especulativo que manipula el mismo régimen, para importar lo poco que traen al país. 

Lo aterra  el fantasma de  la caída  en un 59.5 %  los precios del petróleo (39.6 U.S.$/barril). Caída de precios del  precio del petróleo que ha  generado una sequía de divisas en Venezuela,  pues el Estado que obtiene 96% de sus dólares de donde dependen las importaciones de todo. Porque desmantelaron la industria, el comercio, las empresas y la agricultura, como desmantelaron a PDVSA y a las empresas de Guayana. 

Y  en medio de la  severa crisis fiscal luego que en 15 años malbarataron cerca de 1 billón 340 mil MM de U.S. $, el Estado no tiene ahora  divisas para sostener el monstruoso gasto corriente y  la compra de conciencia al pueblo con el engaño de las Misiones.  Mientras maduro y el pueblo es víctima de la perversa y criminal  herencia que le dejo el difunto.  Otro  segundo fantasma que los aterra, es el agotamiento de las reservas   internacionales en billetes verdes, ya que las escazas,  solo permiten pagar las acreencias externas e internas y medio responder a proveedores de PDVSA y otros compromisos ineludibles, so pena de embargos internacionales, por eso no hay  alimentos, alimentos estratégicos, ni medicinas, reactivos de laboratorios y autopartes, ni nada de lo demás. Mientras cerca de 8.5  Millones de venezolanos diariamente y a pleno sol pernoctan hasta por 8  horas para comprar algo de lo que haya  
  Otro fantasma es el  protegido contrabando y el bachaqueo  fronterizo muchos veces ante la pasividad de las fuerzas de seguridad, que ha originado más  escasez de productos básicos.  
Y todo este desastre  es  responsabilidad directa del  régimen que tiene un modelo de control tanto de cambio como de precios que  acabo con la producción nacional.,  
En un contexto de expansión de la liquidez monetaria y alta inflación (300 %  en alimentos en lo que va del año),   Frente a esta realidad dramática y sin políticas ni estrategias alternas para enfrentar el caos  solo han venido montando Show para desviar la opinión pública y la angustia del pueblo como el  reciente con Guyana por el Esequibo. 
De inmediato apelan a un crimen de una venezolana descuartizada y también fue fallido porque no causo impacto, y ahora, el  nuevo show del Estado de Excepción declarado en Táchira,  con un trasfondo que no es el que anuncia  Maduro sobre  por qué lo declaro.  
Y al  pueblo eso no le interesa nada de eso Le importa es conseguir la harina precocida,  margarina, café, arroz, azúcar, carne, pollo, leche  pastas, harinas, aceites  medicamentos.  y ya no hay,  y porque los hospitales están desmantelados y porque el dinero se lo devoro la inflación.. Lo demás lo pone usted lector. Alea jacta est
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 14 de agosto de 2015

PEDRO A. PALMA, ESCASEZ DE EFECTIVO

Ya no son solo los productos de consumo masivo los que escasean en Venezuela. Ahora se ha agregado otro que cada vez es más difícil conseguir en las cantidades requeridas, el efectivo, o más específicamente, los billetes de más alta denominación.
¿A qué se debe este fenómeno y qué consecuencias está generando?  La primera razón es la alta y creciente inflación que estamos sufriendo, lo cual hace que la cantidad de dinero que hay que disponer para comprar cualquier cosa, por menuda o simple que ella sea, se incrementa grandemente, haciendo que los retiros de los bancos sean también crecientes. 
Eso se exacerba por el hecho de que la autoridad monetaria, o el gobierno, se niega a emitir billetes de más alta denominación, haciendo que el de mayor valía, el de cien bolívares, equivalga a unos quince centavos de dólar si lo convertimos al tipo de cambio libre, o a solo la mitad de un dólar si utilizamos la tasa de cambio oficial de Simadi. Si las posibilidades de poner en circulación los billetes cada vez más demandados son restringidas, por ejemplo, por escasez de papel moneda o limitaciones en la capacidad de producirlos, ello crea un desabastecimiento creciente de estos instrumentos de pago.
Otra razón que genera la escasez de efectivo es el incontrolado contrabando de extracción generado por los absurdos controles de precios y masivos subsidios existentes en Venezuela. En efecto, al ser los precios de muchos productos de consumo masivo muy inferiores a los existentes en otros países vecinos, resulta un excelente negocio adquirir estos bienes en Venezuela, llevarlos al otro lado de la frontera y venderlos a un precio muy superior. Para ello se necesitan bolívares con qué comprar los productos en territorio nacional, razón por la que las personas dedicadas a este tipo de actividad están ávidos de acceder a billetes venezolanos, particularmente los de más alta denominación, estando dispuestos a pagar una prima para adquirirlos. De hecho, es sabido que en Cúcuta y en otras zonas fronterizas colombianas el precio de un billete de cien bolívares es 120 y hasta 140 bolívares en pesos equivalentes. La razón es muy simple. Quien paga esa cantidad normalmente tiene a su servicio a un grupo de personas dispuestas a pasar la frontera con el fin de comprar productos subsidiados en Venezuela y llevarlos al otro país, donde al venderse a un precio mucho mayor se obtienen pingües ganancias que cubren con creces la prima pagada.  
Eso explica por qué los retiros bancarios en las zonas fronterizas venezolanas han aumentado notablemente, siendo los billetes de más alta denominación los más demandados y, por lo tanto, los que más escasean. Esto ha llevado a la imposición de límites de retiros bancarios en efectivo, particularmente en las zonas fronterizas, generando desagrado y rechazo entre los depositantes, quienes no aceptan la limitación que se le ha impuesto al acceso de fondos de sus cuentas bancarias, y quienes en muchos casos se ven imposibilitados de hacer transacciones que nada tienen que ver con el contrabando de extracción ya explicado, viendo afectada su calidad de vida de forma notoria.
¿Qué hacer ante esta situación? Lo primero es permitir la puesta en circulación de billetes de más alta denominación, lo cual facilitaría las transacciones en el ambiente inflacionario que vivimos, pero no solventaría la extracción de papel moneda hacia países vecinos. Este fenómeno sólo se podrá eliminar con el desmantelamiento de los controles y subsidios absurdos que tenemos, y con el incremento efectivo y eficiente de la oferta de bienes y servicios dentro del país.  Estos consejos deberían ser escuchados por quienes gobiernan, entre otras razones por que de continuar la situación que vivimos, y que esta se generalice a todo el país, la molestia y frustración que ello genera podría reflejarse en la intención de voto en las próximas elecciones parlamentarias de diciembre, favoreciendo ello a la oposición y no al gobierno.
Pedro A Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 2 de agosto de 2015

ANTONIO LÓPEZ VILLEGAS, EN DEFENSA PROPIA

El término “En defensa propia”, quizás no sea necesario explicarlo mucho, toda vez que se explica por sí solo.

Con él me refiero al hecho de que no debemos eludir las responsabilidades cuando alguien nos ataca.

Y esto ha estado sucediendo desde hace ya rato mientras el silencio cómplice ha sido el protagonista de esta historia.

Lo más sensato y lógico es oponerse a ese ataque. No hacerlo es sencillamente una cobardía y nos hace cómplice de lo que sucede. No es que yo sea muy valiente que digamos, pero estamos perdiendo el país que nos vio nacer.

Y la opción que nos queda no es precisamente callar. Creo que ya es hora de desenmascarar a quienes ejercen el poder.

Ya lo escuchamos alguna vez cuando palabras más, palabras menos Martin Luther King afirmaba que: "Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos." 

Frase tan vigente en Venezuela que más bien parece hacer sido pronunciada refiriéndose a este país. La sumisión y la tolerancia exacerbada no es precisamente paciencia, más bien es una idiotez y naturalmente el camino más cómodo.

Y eso es precisamente lo que aquí está ocurriendo. Para que la monarquía francesa dejara paso a la república, hubo necesidad de que la gente, el pueblo llano, tuviera que cambiar sus prendas más valiosas de oro y plata, por un simple plato de comida.

Hacia allá vamos, si no detenemos esto que macabramente nos ocurre.

Cada día se hace más insostenible vivir en esta sociedad de cómplices. La escasez de todo y la muerte de todos van de la mano, y no me refiero a las cárceles, sobrepobladas y gobernadas por Pranes, me refiero a la gente común que hace mercado con lo poco que puede, haciendo las largas colas una vez que se entera de que llegó uno de los productos que estaba esperando: aceite, arroz, crema dental, papel tualè, Diovan, Pritol o lo que sea que necesitemos. 

Los costos van por el ascensor y los sueldos por las escaleras. .

Antonio López Villegas
altatribuna@yahoo.com.mx
@lopezvillegas7

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 30 de julio de 2015

LEONARDO FERNÁNDEZ: "SI HAY GUERRA ECONÓMICA, PERO CONTRA EL PUEBLO"

Para el venezolano el simple hecho de alimentarse se ha vuelto un proceso tortuoso. A la par que la inflación crece y logra que algunos rubros multipliquen 7 veces su precio en pocos meses, la escasez de productos regulados se eleva, y la  capacidad de compra del venezolano va e picada; todo esto se conjuga para que los hábitos alimenticios de nuestros ciudadanos estén cambiando.

Uno de los  logros de los que se jactaba el gobierno, aumentar el consumo de calorías y de proteínas diarias en la dieta del venezolano, se ha desvanecido. En un país donde 2 kilos de carne y 1 de queso representa la quincena completa de un trabajador, el consumo de proteínas se ha vuelto casi un lujo para los ciudadanos.
Muchos han optado por alimentarse a base de carbohidratos como las harinas o el arroz sin acompañantes, pero la escasez, el terrible acompañante de la inflación en la economía venezolana, impide que el acceso a estos productos sea fácil. Los pocos alimentos que se consiguen están a precios inalcanzables y los otros simplemente han desaparecido del mercado.
Este nefasto panorama, cuya única explicación plausible son las nefastas políticas del gobierno nacional; lo justifican los miembros del ejecutivo por una teórica guerra económica. Desde la narrativa oficial, los empresarios venezolanos han dejado de producir, o acaparan, con la simple intención de hacer daño al gobierno y propiciar su caída. A estos empresarios los apoyan desde el “imperio” quien da las directrices para el fantasioso sabotaje; y por supuesto para poder abarcar a todos los que se enfrentan a las arbitrariedades oficiales, desde el gobierno incluyen en esta guerra económica a los dirigentes de la alternativa democrática.
Estos argumentos caen por su propio peso, en Venezuela así como en el mundo entero a los empresarios les interesa producir y vender para generar ganancias. Los propietarios de grandes, medianas o pequeñas empresas no estarán jamás interesados en llevar a sus negocios a la quiebra por derrumbar a un gobierno, por más que lo adversen. No es creíble que un dueño de una carnicería desaparezca sus productos o los aumente, disminuyendo sus ventas y poniendo en riesgo el sustento de su familia por causar daños a la economía.
La única guerra que es palpable, real e incuestionable es la que lleva el gobierno, por medio de sus desacertadas políticas económicas, en contra de los venezolanos, quienes cada día comen menos y peor, mientras otros son descubiertos con  cuentas en el extranjero.

Leonardo Fernandez
leocat100@hotmail.com
@leofernandezf

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 4 de julio de 2015

ARMANDO RIBAS, INFLACION, CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN, LIBERALISMO, DESDE ARGENTINA,

Voy a insistir en un tema que considero de la mayor importancia para reconocer la problemática del mundo en que vivimos. Voy a comenzar con un problema económico, que es la relación del gasto público con la inflación. Pero no olvidemos al respecto que el gasto tiene un origen ideológico y político. Seguidamente me voy a ocupar de la razón de ser histórica y consecuentemente ideológica de la presente situación en el mundo.

    Como ya hemos visto según Friedman, la causa de la inflación es la expansión monetaria. Por esa razón sostiene que si el gasto se financia con impuestos o con crédito del público no genera inflación. Esa conclusión es válida en la medida que la definición de inflación sea un aumento permanente de los precios de los bienes y servicios. Pero como bien señala George Gilder el gasto público es parte del costo de producir. Por tanto cuando aumenta el gasto aumenta el costo de producción y consecuentemente el nivel de precios.
    El nivel del gasto afecta el comportamiento del sector privado. Decididamente cuando ronda ya el 50% del PBI, de hecho se está violando la propiedad privada, y la consecuencia es la caída en el nivel de inversión. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el aumento del gasto asimismo determina un incremento en la corrupción. Ello significa un gasto menos eficiente y consecuentemente un costo mayor al proceso productivo.
    Una vez que la inflación se desata se crea la problemática de la política cambiaria. Ya en Argentina al respecto tenemos una experiencia repetitiva. Se ha intentado una y otra vez detener la inflación controlando el tipo de cambio. La inflación entonces produce una alteración en los precios relativos de los bienes transables y no transables. Mientras más aumentan los no transables más disminuye la competitividad y consecuentemente caen las exportaciones y tienden a aumentar las importaciones. Tal es lo que está ocurriendo hoy en Argentina a pesar de las ventajas comparativas que determinó el aumento de los precios de los commodities.
    Creo que de las anteriores experiencias y el actual comportamiento político en el mundo se nota cada vez más la confusión existente que trasciende el ámbito económico. Esa confusión tal como la previera Nietszche es que socialismo y democracia son sinónimos. Hoy el llanto por los pobres es la fuente del poder político en nombre del pueblo, y la razón de ser del aumento del gasto público para hacerse rico desde el estado. Por ello hoy tenemos que los países democráticos no crecen económicamente y la China crece solo un 7%. Se ha olvidado que la esencia del sistema que transformó al mundo que se inició en Estados Unidos fue que las mayorías no tenían derecho a  violar los derechos de las minorías.
    No obstante esa evidente realidad histórica en un reciente artículo en Foreign Affaire “What Caused Capitalism” Jeremy Adelman cita a uno y otro historiador europeo quienes explican que el capitalismo se inició en Europa, y por supuesto ignora a Estados Unidos como precursor de ese proceso que cambió la historia del mundo. Aun cuando se refiere a Inglaterra habla de la Revolución Industrial y así igualmente ignora que ella no se hubiese producido sin que la precediera la Glorious Revolution, que marcó el inicio de la limitación del poder político y el respeto por los derechos individuales.
    Considerar a Europa el origen de la libertad en el mundo es otra falacia de la llamada civilización Occidental y Cristiana. Pero la realidad es que para intentar saber lo que ocurre en el mundo musulmán, tal como lo sostiene John M. Owen en un artículo del Foreign Affairs “De Calvino al Califato”, es necesario conocer la historia de Europa por siglos. El problema islamista es no haber podido separar la religión de la política, y por tanto como escribiera Montesquieu en sus Cartas Persas “los cristianos son los que más se matan entre ellos”.
    La Globalización indudablemente, es el producto de las comunicaciones. Por ello habría desaparecido la idea del imperialismo y la guerra como forma de enriquecimiento de las naciones a costa de sus vecinos. La lucha política es interna y el llamado antiimperialismo no es más que una excusa para justificar el poder absoluto interno. Así  cada vez más en el llamado Occidente, tal como dijimos anteriormente, triunfa democráticamente el socialismo y la consecuente crisis creada por la falacia de la igualdad que determina el aumento del gasto público. Y ahí reside la crisis con y sin inflación. Y recordemos que el sistema no es económico sino ético, político y jurídico. Donde no se respeta el derecho de propiedad no hay creación de riqueza, sino malversación de la existente.
   
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3    


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

LUIS ALFREDO RAPOZO, ¡ESTO, NO SE AGUANTA!, AHORA VENEZUELA,

“-Mi situación personal estaba llegando a una crisis emocional-me contaba mi amiga  Yolimar Ibarra-, cuando descubro que no me quedaba papel toilet en la despensa. Entonces, me pasé el martes de esta semana recorriendo varios establecimientos para ver si lograba ponerle mano a un paquetico de papel. Afortunadamente, como a las seis de la tarde, un ángel se apiadó de mi y conseguí un rollo en un supermercado que… pero, ya me veía poniendo un letrero en mi baño, para que las visitas lleven su papel y  me estaba mentalizando a usar agua y jabón, para remover los desperdicios que deja la ciudad en mi trasero…”.

 ¿Quién se hubiese imaginado que nosotros viviríamos esta situación como si acabásemos de salir de una guerra, o de un desastre espantoso producto de la fuerza de la naturaleza?

Bueno, así de pésimo gobierno ha sido la revolución, donde la mala administración, la corrupción, y el pillaje han demolido nuestra economía y han colocado “inexplicablemente” nuestras reservas internacionales en unos escasos y palúdicos 17 mil millones de dólares que no alcanzan para satisfacer nuestras necesidades de repuestos, medicinas, alimentos, insumos de toda índole y pare de contar.

Es como para llamar una emergencia nacional; hablarle claro al país, reconocer que se debe cambiar de rumbo. Pedir la colaboración de todos y mandar a la llamada revolución al basurero de la historia, pero el estimado Presidente no tiene esos pantalones, ni ese nivel de liderazgo para hacer semejante reflexión y llamado, independientemente del costo político que le acarrearía. ¿Es una encrucijada, verdad?

Esta semana se están viendo unas escenas terribles y penosas en los establecimientos. Les digo, que ir de compras a la carnicería y charcutería ya no es lo mismo. Surtir el congelador de carnes es costoso. Los consumidores que pueden comprar -porque tienen poder adquisitivo o ahorros-, saben que tienen que gastar unos cuantos miles de bolívares para lograrlo, en el caso de que las carnicerías estén surtidas: No quiero decir cuánto necesita una familia pequeña para meterle el relleno a las arepas, preparar la sopa, el arroz con algo o la pasta mezclada con alguna proteína. Las amas de casa, se están inventando formulas para complementar la dieta, pero es que los billetes no aceptan más estiramientos y no son de goma. No me cabe la menor duda que el empobrecimiento de las familias es intenso; que la desnutrición aumentará y la mala alimentación ni se diga: es más que evidente el desmadre.

Una señora que compraba pollo, preguntaba por el precio de las alitas de pollo o del carapacho y es que un pollo cuesta 800 bolívares y no lo puede adquirir. Ni se hable de los quesos y los rellenos para las arepas, todo el mundo dice y se queja de los precios altos y de la poca plata y su escaso rendimiento. Y ahora resulta que el atún y las sardinas están incomprables, no vale la pena gastar en un poquito de atún enlatado por tanto dinero.

De labios de la señora fue que escuché la exclamación: ¡Esto, no se aguanta! Sin embargo, el Ministro Osorio insiste y dijo en un programa de José Vicente Rangel, que en sesenta días no habrá escasez de productos, que se acabarán las colas, que traerán medicinas, cauchos, baterías y nosotros nos preguntamos ¿Con qué fundillo se sienta la cucaracha?     

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 14 de junio de 2015

ENRIQUE VILORIA VERA, LA BOLIVARIANA DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA

 No es vergonzoso nacer pobre,  lo es el llegar a serlo por acciones torpes.  Menandro
A pie juntillas, a rajatabla, tercamente y con torpeza, los dirigentes de la  hablachenta e ineficiente Revolución Bolivariana han seguido la prédica del Eterno, del Supremo, según la cual ser rico es malo. Con voluntad asombrosa y pretendidamente igualitaria han hecho todo lo posible para que la pobreza alcance niveles de cuarto mundo y se extienda a todos los estratos de la sociedad venezolana, con excepción de los enchufados, de los bolichicos, de los privilegiados del Proceso.

Hoy el país y sus gentes son cada vez más pobres; la inflación, la corrupción, la desidia gubernamental, las políticas públicas obsoletas y decimonónicas, un socialismo fallido y una ineficiencia inconmensurable, han logrado que seamos cada vez más pobres, menesterosos, indigentes en potencia, no sólo materialmente sino también de espíritu y dignidad. Ciertamente somos el hazmerreír de la comunidad internacional.

Empresas expropiadas y quebradas, producción industrial y agrícola por el suelo, hospitales en emergencia, éxodo del talento, escasez de lo esencial, ausencia de escuelas y liceos bien mantenidos, trabajadores mal pagados,  PDVSA quebrada, carreteras y puentes sin mantenimiento, niños de la calle, bachaqueo y buhonerismo, carros sin repuestos, líneas aéreas casi desahuciadas, falta de divisas, disminución de las reservas internacionales, las dádivas generosas a países supuestamente amigos, y paremos de contar, son el ejemplo palmario, palpable, constatable y visible de la creciente pobreza que nos define en esta malhadada V República.

Pero no es sólo la pobreza física la que ha socavado una otrora feliz y tolerante patria, a ésta se añade otra más peligrosa y dañina: la moral. Somos cada vez más pobres en un país donde la vida no vale nada, donde un engorilado te quiebra en un santiamén sin que se imponga la justicia. Los secuestros, el tráfico de drogas, los embarazos precoces, la lenidad generalizada, la malversación de los fondos del Estado, la ineptitud, la exclusión, los insultos, los presos políticos sometidos al vejamen gubernamental, el aislamiento internacional, los desvaríos de nuestros mandatarios, los cientos de miles de asesinados en la última década, los motoatracadores, nos han transformado en un verdadero país malandro, forajido, bandido,  ladrón, cuatrero, en fin, delincuente, donde los valores de la justicia, la libertad y la tolerancia -  base de la convivencia humana  - brillan por su ausencia.

En fin triste y desconsoladamente somos más y más pobres, y con toda razón el viejo proverbio sentencia:

El pobre es un extranjero en su patria. 


Enrique Viloria Vera
viloria.enrique@gmail.com
@EViloriaV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 2 de junio de 2015

MALÚ KIKUCHI, TODOS SOMOS RESPONSABLES, CASO ARGENTINA

Argentina está mal. Objetivamente, sin ideologías partidarias, la inflación es altísima (en un mundo sin inflación salvo escasas y lamentables excepciones); la inseguridad es una pesadilla común a todos los ciudadanos de bien; se importa petróleo y gas, que el país tiene. Cepo al dólar lo que se traduce en dólar oficial, blue, turista, ahorro y contado con liqui.

La energía es un problema, cortes de luz, ende falta  de agua; los gremios de pie exigiendo paritarias libres, sin techo; el poder judicial en la picota y casi al servicio del ejecutivo; mayorías gubernamentales en las dos cámaras, por lo tanto al servicio del ejecutivo; la corrupción denunciada sideral, pero sin su condigno castigo.

Los índices económicos son todos negativos. No hay inversión extranjera. Las reservas son pobres, y el porcentaje de pobres está en el 25%. Argentina tiene problemas con casi todos los países “normales” y es amiga de, Irán, China, Rusia, Cuba, Venezuela y más. Está mal. Sin embargo el supuesto representante del gobierno, Scioli, va 1°en las encuestas. ¿Por?

Perdón, pero en el país de *“Etiquetas a los hombres”, aunque sea mujer, me siento en la obligación de aclarar que he sido gorila hasta Menem, de Menem en más no he sido, ni seré peronista, pero he dejado de ser furiosamente anti peronista. Aclaro, para evitar etiquetas.

Hablar con cualquier anti K, somos muchos, y la culpa de todo la tiene el peronismo.  Y es cierto que el PJ tiene enormes culpas, en particular entre 1946 y 1955. Fue un gobierno fascista, autoritario, adoctrinando alumnos desde la primaria, personalista al máximo. Cerró 70 diarios, se preocupó de echar a los empleados estatales que no se plegaran al partido, se persiguió a todo aquel que no fuera PJ. La economía, un desastre.

Y el Perón del 73, “el león herbívoro”, el del abrazo con Balbín, el que echó de la plaza a “los estúpidos imberbes”, o sea los montos que él había alimentado desde Puerta de Hierro, el que llegó con López Rega a cuestas y permitió la Triple A, es más aceptable, pero no es exactamente, ideal.

También hay que reconocer que sacó de la oscuridad a personas que las otras personas no sabían que existían, o pretendían ignorarlas. Les dio dignidad, los hizo visibles, desde el estatuto del peón, a los servicios sociales. Y aclaremos, a los sindicalistas los subió al balcón, les palmeó la espalda, los halagó, pero no les dio plata para manejar. Eso empezó un poco con la ley de asociaciones profesionales de Frondizi, y los hizo millonarios Onganía, al entregarles las obras sociales. Con lo que los atornilló en sus puestos.

Más malo que bueno es mi balance. Pero… el PJ, en todas sus variantes y entran todas (“es como el agua, toma la forma de lo que lo contiene” decía Goethe de un personaje), llegó al poder a través de los votos, nunca de un golpe de estado. Entonces el problema no es el PJ, el problema es la sociedad que los vota. El PJ viene a ser el emergente de una patología social, que no tiene contrapartida.

Me hago responsable de la cuota parte que me corresponde. Desde 1945, la oposición, la de todos los partidos que no son el PJ, ¿qué ha hecho para enamorar, convencer y hacerse votar por la gente? ¿Por qué, siendo tan malo el PJ, tan tóxico para el país, los otros partidos no logran vencerlo? Algo falla de este lado. Basta de echarle la culpa al otro. Eso es fácil. Tenemos que hacernos cargo. No hemos sabido generar entusiasmo, credibilidad, pasión.

Mientras sigamos echándole la culpa al PJ de todo lo que nos pasa, desde Menem, pasando por Duhalde, a Kirchner y su mujer, mientras lleguemos a achacarle el fusilamiento de Dorrego, no vamos a salir de la eterna amenaza del PJ en el poder y el miedo a que no sea poder,  porque en ese caso no se puede gobernar. No es cierto. Se puede, el poder se ejerce, lo hizo Néstor que llegó al gobierno con el 21,7% de los votos.

Si tenemos miedo, si partimos de la premisa que la gobernabilidad está en manos del PJ, ni siquiera vale la pena tener elecciones, vamos a perder y no sé si en el fondo, no queremos perder. Es más fácil criticar que gobernar. Y esta vez la mayoría de los gremios son anti K. Ni siquiera tenemos ese pretexto. Hay que preguntarse por qué parte de la oposición no se junta y terminamos con el cuento de que si se gana al PJ, no va a dejar gobernar.

Por lo menos, inténtenlo. Y nosotros, ciudadanos, hagamos algo. Hablemos con aquellos a los que pensamos votar y digámosle lo que pensamos de la “pureza ideológica” (¿qué es eso?, la pregunta es para Durán Barba). Hay que ser gobierno, no es fácil, pero se puede. Terminemos con los mitos. La culpa de lo que nos pasa es nuestra. La responsabilidad, es nuestra.

Paso la definición de responsabilidad: 1) Compromiso de tipo moral que surge de la equivocación cometida por un individuo. 2) Es la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerite. La palabra viene del latín, “responsum”; “re”, volver atrás, repetir, y “spondere”, obligar, comprometerse.

“Estamos como estamos, porque somos como somos”. Responsabilidad, también implica dar respuesta. Respondamos actuando,  dejemos de lado ese bla bla que tanto nos gusta y de nada sirve. Respondamos.

*”Etiquetas a los hombres”, Bernardo Verbitsky, novela, 1972, Planeta.

Malu Kikuchi
maluki@fibertel.com.ar
@malukikuchi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 17 de abril de 2015

EDDY BARRIOS, EQUILIBREMOS LA ECONOMÍA O VAMOS A LA QUIEBRA, SI YA NO ESTAMOS.

El más elemental conocimiento de la ciencia económica nos indica que las cuentas públicas nacionales deben ser y estar equilibradas. Según cita atribuida a Marco Tulio Cicerón expresada por el sabio hace 2.064 años:
"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." Año 55 A.C.
Marco Tulio Cicerón fue un escritor, político y orador romano. De brillante carrera política, especialmente conocido como el orador más elocuente de Roma y como hombre de letras y, parece ser, que hace 2.064 años ya conocía la fórmula para que la economía de un país funcionara. Ya en el año 55 A.C. Cicerón sentaba las bases para que Roma no se fuera a la quiebra o default, como se le dice ahora. En default caemos cuando no podemos hacer frente a los compromisos (ej.: Pago de deudas) y estamos morosos y buscando dinero fresco como locos, en préstamos que los países se niegan a darnos porque no confían en nuestra capacidad productiva. No contamos con un buen concepto, como puede ser el de riesgo país, entre nuestros pares. En el caso de Venezuela esta eventualidad ya quedó como profecía auto cumplida; es decir, como un “Deja vu”, o como la película “Volver al futuro”.

Un detalle, para nada de soslayar, es que algunos países donde los alegres indios “ta` baratos” de nuevo cuño revolucionario y hasta la oposición habían venido visitando para dedicarse al deporte del “raspadito” y no precisamente de la hebilla, al parecer están pegando el grito en el cielo, porque las cantidades de raspaditas han llegado a un punto tal, que ya empiezan a afectar negativamente ese equilibrio fundamental entre las corrientes de Bienes y Servicios y la Monetaria, que debe exhibir una economía sana, y ya les está incidiendo en su inflación.

Ya Panamá lo había alertado a Venezuela en octubre del año pasado, cuando le transmitió información de que de los 1.500 millones de dólares que los  presuntos empresarios venezolanos le exigían al gobierno que les asignase para pagar consumos o importaciones presuntamente solicitadas a la zona del canal, ésta le comunicaba  al gobierno panameño que sólo tenían facturas correctas, correspondientes a unos 900 mil millones y que el resto era “inflado” o de sobrefacturaciones burdas y muy boliburguesas.

Recientemente leímos una noticia donde se decía que México estaría desnudando a los turistas venezolanos que llegan y salen, y sometiéndolos a controles más estrictos, como exigirles la comprobación física de los gastos que tratarían de “cuadrar”. Muchos desprevenidos de la ciencia económica alegan que esos vendedores manitos sí que son tontos, porque se estarían ganando facilito su diez por ciento de comisión, o de mordida, por cada raspadita.

La inflación resultante de éstas, aparentemente inocentes transacciones y que podrían ser consideradas por el distraído como una ventaja para el país receptor de dichos dólares, estriba en que, si bien el comerciante del país visitado ingresa dinero a sus cuentas, no estarían sacando del plato correspondiente a la oferta, el equivalente en mercaderías; las que se quedan en sus anaqueles y por tanto el circulante aumenta sin que haya contrapeso; es decir, la oferta sigue siendo la misma, mientras el circulante aumenta y eso, al final de cuentas es, simple y llanamente, inflación de los precios. La oferta y la demanda deberían siempre estar en equilibrio. El precio resultante esta en donde las dos curvas se cruzan.

En los odiosos países capitalistas avanzados aprendieron a buscar este equilibrio mediante una formula directa y, en consecuencia, muy favorable, como es la de fomentar y estimular el aparato productivo para producir mayor cantidad de bienes y servicios, pero en otros, auto proclamados socialistas, se recurre teorías indirectas o de corte monetaristas, de manipular la corriente monetaria, muy propia de lo que en Venezuela se achacaba a los llamados economistas “Chicago Boys” de los 40 años neoliberales y puntofijistas. Maniobras según las cuales, se intenta de manera indirecta alcanzar este equilibrio sacando circulante del mercado, para contrarrestar lo que se ha venido haciendo - aún con mayor énfasis desde 1999 - en Venezuela, de emitir dinero inorgánico (sin respaldo de mayor producción, o producción equivalente de bienes). Eso sucedió por haber decretado sucesivos aumentos de los salarios, aumentos sin lógica económica de ninguna especie, pero sí de política barata, de demagogia y populismo, sin dejar de mencionar de clientelismo político.

Se recurre a estas prácticas monetaristas de urgencia, en la ilusión de que la alta demanda final (DF) creada, abra cuentas de ahorro, compre bonos de la deuda, etc., cuyo efecto final es sacar dinero del circulante. Pero, la gente escasamente tiene para consumir, lo poco que se encuentra en los súper. Es decir, es un dinero sin poder adquisitivo.

Estamos en una situación bien difícil,  en la que si bien hay dinero en la calle, no hay artículos que comprar, al tiempo que hay altísima inflación, una tormenta perfecta de desabastecimiento por estancamiento del aparato productivo, no por acaparamiento como nos desean hacer creer o porque Obama sea el culpable, y de inflación simultaneas, o ESTANFLACIÓN. 

Las medidas monetaristas  sea que metan o saquen circulante, afectan al  debido juego entre la oferta y la demanda, y son retoques que sólo ameritan de un plumazo o de un verbo eufórico en un mitin de maniobra de control de averías ante una situación de baja de la popularidad; mientras que, poner a producir más y mejor, a bajo costo, la economía es más difícil. O sea, hacernos más eficientes. No hablamos solamente de aumento de la producción sino de productividad, que como sabemos es producir más a menor costo. Para ello el modelo debe ser otro, no el del actual régimen.

No es tampoco que aboguemos por recurrir al expediente de reducir costos botando gente de sus cargos para bajar la nómina y los consecuentes pasivos laborales, sino dando facilidades a los empresarios privados nacionales para que obtengan las divisas para pagar sus importaciones de materias primas y seduciendo al empresario extranjero a colocar dinero fresco o inversión privada internacional, para producir en este país, con lo cual se crean empleos en nuestra economía. Cuando se importa se incrementa el empleo en esos países y no en el nuestro. Cuando se aumenta la producción nacional para consumir internamente una parte y exportar el excedente, se crean empleos en el nuestro.

Lo mismo se logra si se seduce al empresario venezolano a repatriar sus dineros que tienen en bancos extranjeros. No me refiero al que se obtuvo con el cohecho y la corrupción, sino al resultante de sus ahorros en monedas fuertes producidos en buena lid, por la venta de sus productos, y que se corresponde con estrategias de seguridad que toma cualquier empresario. Tampoco me refiero al funcionario que colocó dineros de la cosa pública en bancos extranjeros, a nombre personal.

No en balde se habla del concepto de pleno empleo y éste no sólo se refiere a creación de nuevos puestos de trabajo, sino al pleno uso de todas las capacidades, o de los factores productivos de una economía (como son TIERRA, CAPITAL y TRABAJO) para producir más y mejor, o de manera optimizada.

Exijo a la oposición y al gobierno, como a todos los venezolanos, a tomar en cuenta estos conceptos y actuar en consecuencia.

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 5 de abril de 2015

CHARITO ROJAS, VIA CRUCIS VENEZOLANO,

Quien lleva a casa dinero ganado con la corrupción da de comer a sus hijos pan sucio. Papa Francisco
Son 14 las estaciones del Vía crucis, una devoción católica que narra los episodios culminantes de la dolorosa pasión de Jesucristo. Los creyentes siguen esa ruta que internaliza el sufrimiento divino, en búsqueda de respuestas, conociendo las ofensas y dolores, reflexionando sobre el objetivo de tanto dolor. El final es hermoso: el sufrimiento tiene por objetivo lograr el perdón para los hombres y sus pecados, ofreciendo la vida eterna a quienes se arrepienten y tienen fe.
El arrepentimiento tiene un valor inconmensurable en las relaciones con Dios pero también entre los hombres. Significa reconocer los errores, querer enmendarlos y contar con el perdón de quienes han resultado dañados por las malas acciones. Esto es un duro camino, lo llamamos “viacrucis” porque lleva implícito mucho dolor, encontrar el camino correcto y sobre todo, grandeza a veces sobrehumana para pedir perdón o ser perdonados.
En estos tiempos revolucionarios cualquier meditación nos lleva inmancablemente a transpolar cualquier situación al caso que vivimos los venezolanos en un país donde las puertas y ventanas parecen haberse cerrado a la vida buena, a la prosperidad y hasta a la bondad. Venezuela atraviesa por una clásica batalla entre el bien y el mal, entre la libertad y la esclavitud, entre la justicia y la arbitrariedad. Más que nunca están desatadas fuerzas malignas que conducen a la anarquía y la muerte. Hay miedo al futuro perturbador y miedo al presente que puede dañarnos si no nos sometemos.
Un verdadero viacrucis vive Venezuela desde hace más de tres lustros. El país sufre embates en todos los planos, como nación, como estado, como ciudadanos. El daño que le ha hecho una revolución destructora del país tiene muchas estaciones, pero para seguir lo establecido, resumiremos en 14 las estaciones dolorosas de nuestra Venezuela.
1. Inseguridad: casi 200.000 muertes violentas desde 1999.Venezuela es el segundo país en América en número de homicidios por cada 100.000 habitantes. Según el informe 2014 de Fiscalía, el 94% de esos crímenes quedan impunes. La inseguridad también es secuestro, hurtos, robos, atracos. Esto cambió las costumbres y la vida de los venezolanos, ocultos tras las rejas de sus casas. Además de pagar costos altísimos para protegerse del hampa: guardaespaldas, blindajes, muros, sistemas de vigilancia, cerramiento de calles, seguros. Después de 22 planes fallidos de seguridad, el gobierno sigue sin cumplir su obligación de proteger la vida y los bienes de los ciudadanos.
2. Desabastecimiento y escasez: la evidencia del fracaso de las políticas económicas para la producción de alimentos y productos básicos está en las carencias que sufren los venezolanos, deambulando de un mercado a otro en búsqueda de productos. Hasta un 90% de escasez se registra en productos básicos como la leche, la harina de maíz, aceite, pollo, carne, productos de limpieza, gracias a
3. Expropiaciones. El “¡exprópiese!” del finado ha traído las catastróficas consecuencias que cualquier ser sensato preveía: todo lo que se expropió está hoy arruinado. Se hizo un inmenso daño a los legítimos dueños de lo expropiado para nada: casi tres millones de hectáreas abandonadas, las industrias expropiadas paralizadas. Encima el país demandado en tribunales internacionales por transnacionales despojadas: Venezuela ha perdido ya cinco demandas y debe pagar más de 2.000 millones de dólares (por ahora) en indemnizaciones.
4. Control de cambios y de precios. El control de cambios es una medida temporal pero en Venezuela ya tiene 12 años instaurado un férreo control que ha ahorcado a la industria y el comercio nacional, además de limitar con despotismo la libertad de los venezolanos de viajar con las divisas que desee. El control de cambios acompañado por el de precios no da espacio al libre juego de la oferta y la demanda, así como ha producido un mal mayor:
5. Escasez de repuestos, equipos, medicinas. La imposibilidad de importar repuestos y equipos que no se producen en el país impacta la industria automotriz, no hay repuestos para vehículos, la flota de transporte de carga y de pasajeros reporta un 50% de paralización. No hay repuestos para electrodomésticos ni para otras maquinarias. Y lo más grave: no hay repuestos para equipos médicos, tomógrafos, resonadores y otros equipos de diagnostico están paralizados en un 70% en todo el país. Las farmacias reportan escasez total en rubros vitales como antihipertensivos, medicinas para la tiroides, VIH, anticonvulsivos, tratamientos oncológicos y renales. La escasez alcanza básicos como solución fisiológica, antigripales, gasas, inyectadoras, vitaminas.
6. Inflación. En 2014 Venezuela tuvo la inflación más alta del mundo, 68,5%, y en 2015 calculan que pasará de largo el 100%. Los ingresos se desvanecen y la calidad de vida se pulveriza ante este despeñadero de aumentos de precios incontrolable para un gobierno que desprecia y desconoce las leyes básicas de la economía. Y además, no le interesa. Prefiere hacer campañas millonarias de recolección de firmas para defender a siete violadores de DDHH.
7. Crisis hospitalaria. Las carencias descritas más una fiscalización agobiante con episodios de detención de médicos, han reducido la capacidad de atención de las clínicas privadas. Y los hospitales públicos, competidos por la red paralela de Barrio Adentro, no han mejorado nada en estos años. En Venezuela enfermarse es literalmente un calvario.
8. Ideologización. El gobierno ha insistido en interferir en la educación libre y en el derecho que tienen los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. Las canaimitas, una buena intención que disimula ideologización y chantaje. La colección Bicentenario, ideologización pura y dura. La utilización de las aulas para obligar al “socialismo” que no es tal. La presión sobre los padres en los planteles públicos para que formen parte del partido de gobierno y sus planes. La educación no solo perdió calidad sino que se convirtió en arma de extorsión para alumnos y padres.
9. Corrupción. El país ha sido saqueado. De lo contrario no hay ninguna explicación para que dos billones de dólares ingresados en 15 años no se vean representados en escuelas, hospitales, autopistas, producción y prosperidad sino en gordas cuentas de boliburgueses que ahora están siendo reveladas en toda su impudicia. Miles de millones de dólares dilapidados en regalos revolucionarios a países chulos, en propaganda interna y externa para mantener la imagen y los votos. La utilización de dineros públicos para pagar su perpetuidad en el poder, técnica del finado legada a sus descarados herederos.
10. Militarización. El 80% de los altos cargos de la administración pública están ocupados por militares activos o retirados. La estructura de mando en organismos civiles es cuartelera. El Presidente no es Presidente sino Comandante. Los opositores son enemigos, los apoyos son “rodilla en tierra”, no hay organizaciones sino “unidades de batalla”, los militares gobiernan en todos los aspectos la vida nacional. Venezuela dejó de ser hace mucho rato una república civil. La Fuerza Armada es el partido de gobierno. Son grosera y descaradamente “chavistas, socialistas, antiimperialistas”. Les echan plomo a los venezolanos que protestan, pero dejan que Guyana se coja el Esequibo sin echar un tiro. Llenos de condecoraciones ganadas en campos de jaladera y corrupción, se dejan mandar por
11. Los cubanos. La ciega adoración del finado por el tirano de Cuba permitió una invasión que no se limitó a asesorías deportivas o servicios médicos, sino que las fuerzas cubanas penetraron en el mero corazón de la seguridad nacional: Fuerte Tiuna, Pdvsa, notarias y registros, órganos de inteligencia. Venezuela no había sufrido nunca la humillación de ser vendida a otro país que usa a placer la dádiva a cambio del asesoramiento en el cual son insuperables los invasores: cómo mantenerse en el poder por décadas, aniquilando opositores, exprimiendo a los productores y haciendo depender del régimen a todos los ciudadanos. Y con petróleo de regalo.
12. Pdvsa. De ser la octava compañía petrolera del mundo, la estatal venezolana ocupa actualmente el puesto 44. La producción en lugar de aumentar ha bajado de 3millones200 mil b/d en 2002 a 2 millones 300mil b/d doce años después. Ya esa cifra es suficiente para entender el desvío de fondos que debieron invertirse en exploración, mantenimiento, comercialización, que es el negocio de Pdvsa, en lugar de ser constructora de casas, proveedora de misiones, importadora y comercializadora de alimentos, lo cual ha generado un grave foco de corrupción. La ruina de las instalaciones con continuos accidentes mortales, el endeudamiento inmisericorde de la principal empresa del país y la evidente ausencia de pericia y profesionalismo en su manejo, se unen a la baja del 50% en el precio del barril para dejar a Pdvsa agonizando.
13. Exilio. Desde el pitazo del finado que botó a 20.000 empleados de Pdvsa, el desprecio hacia el capital humano, hacia la preparación, la academia y también la educación, ha sido total. Entre la falta de oportunidades en un país donde una franela roja vale más que un título universitario, la inseguridad aterrorizante y la botazón de talentos, la fuga de los venezolanos hacia otros países ha producido la primera gran migración en la historia de Venezuela. El dolor de la separación de las familias y de la tierra natal no tiene compensación. Ni justificación. Tal vez ni perdón.
14. Violación de DDHH. La estación más dolorosa es la agresión a los derechos que como hombres y mujeres libres tienen los venezolanos. Derecho a la libre expresión, al libre tránsito, a la educación, al trabajo, a la salud, al libre albedrío. Derecho a la libertad, sin condiciones ni chantajes. Derecho al respeto a sus creencias políticas y religiosas. Derecho al respeto a su persona, sin ofensas ni extorsión. Derecho a la justicia. Cuando vemos a los presos políticos, a los asesinados por protestar, a los jóvenes abandonando el país, a los medios acorralados y comprados; cuando sufrimos la andanada diaria de obscenidades, insultos y mentiras en cadena, pensamos que sí, que como cristianos debemos perdonar pero también que el perdón requiere de arrepentimiento y modificación de conductas.
En esta Semana Santa debemos hacer cadenas pero de oración para dar gracias a Dios por nuestro hermoso país y por seguir vivos para luchar por él y que nos ayude a abrir caminos de luz para transitar hacia la libertad… y que sea lo más pronto posible, por favor, porque ya no soportamos este viacrucis.


Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 3 de abril de 2015

ARMANDO RIBAS, MACRI Y EL CEPO, DESDE ARGENTINA

   Las recientes declaraciones de Macri al respecto de su decisión de eliminar el cepo cambiario tan pronto llegue a la presidencia han causado una revuelta política. Como era de esperarse los primeros en contestar fueron los representantes del gobierno Kicillof y el actual presidente del Banco Central Vanoli. Pero sorprendente a mi juicio ha sido la reacción de parte de la oposición -Massa mediante- respecto a una decisión que debiera ser un proyecto común indubitable. Como he parafraseado Pascal, “La política tiene razones que la razón no conoce”.

   Lamentablemente la inflación ha sido paradigmática en la Argentina desde tiempo inmemorial. Ante ese espectro se ha repetido una y otra vez el error de tratar de controlar los precios internos vía el control del tipo de cambio. Por ello las macro devaluaciones efectuadas una y otra vez han constituido pecados capitales políticos de los gobiernos que a su llegada a la Casa Rosada no les ha quedado otro remedio que devaluar. Aparentemente se ha considerado que el error ha sido del que devalúa y se ignora la responsabilidad del que provocara la necesidad de devaluar.
    Y debiéramos saber que la re valuación de la moneda tiene un efecto que es el de causar una distorsión en los precios relativos internos. Al tiempo que se controlan los precios de los bienes transables internacionalmente se aumentan los de los no transables. Y en muchos casos de los costos de los productores de bienes transables. Esa  disrupción en los precios internos tiene un impacto negativo en el comercio internacional pues caen las exportaciones y se aumentan las importaciones.
   Cuando se arriba a esa situación irredimible no hay otra alternativa que la devaluación, que por supuesto tiene un impacto negativo en muchos sectores e implica un incremento en la tasa de inflación. Obviamente la devaluación es el costo del error del desequilibrio postergado.  Pero existe otra instancia respecto al tipo de cambio, que es el control de cambios. Tal es la situación que representa actualmente el denominado cepo cambiario. El mismo afecta a las empresas que no se les permite la repatriación de sus dividendos, y así como la prohibición de importaciones de bienes que afectan la producción interna.
    De acuerdo a mis estimaciones el peso se encontraría revaluado en un 36% respecto al dólar. Durante algún tiempo la re-valuación del peso respecto al dólar fue en alguna medida compensada por el incremento en los precios de las commodities y por la devaluación del dólar respecto del euro. Esa situación está cambiando en la actualidad, en parte por la caída en el precio de la soja y por otra por la reciente re-valuación del dólar. Ello ya ha producido una reducción apreciable en las exportaciones argentinas que en parte ha sido compensada por la reducción en las importaciones producida por las crecientes restricciones.
    Creo que ante los hechos presentes la devaluación es una necesidad ineludible, por más que pueda ser discutible la política adecuada para causar el menor impacto negativo posible. Pero no solo se requiere la devaluación sino asimismo la eliminación del cepo cambiario. Al respecto nadie lo dice, pero el mismo constituye una violación paladina de los artículos 14, 17 y 19 de la Constitución Nacional.
    Hoy Macri adelantándose a su tiempo ha reconocido públicamente la realidad que hemos descrito, y ha manifestado su decisión de eliminar el cepo cambiario a su llegada a la presidencia. También ha decidido consecuentemente eliminar las retenciones a las exportaciones, que de hecho constituyen una mayor re-valuación del peso. Entonces dada la repercusión aparentemente negativa que ha tenido la declaración de llevar a cabo esa política es posible que tenga un efecto negativo en su candidatura, pero lo que no puede haber dudas es sobre la validez de esa decisión económica.
     La sobre-valuación del peso es un hecho indubitable y su impacto negativo sobre la actividad económica es igualmente creciente. Pero lo que es más increíble de esta situación política es que haya sido inclusive la oposición la que ignore la inconstitucionalidad del cepo cambiario. Esperemos que gane Macri y que lleve a cabo la política adecuada para superar el actual desequilibrio económico  y la inseguridad jurídica prevaleciente en la Argentina. Ello implicaría aumentar la inversión y consecuentemente el crecimiento económico no a tasa de cuento chino sino válidas.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,