- Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente 1º, portavoz y ministro de Interior
- Elena Salgado, vicepresidenta 2ª y ministra de Economía y Hacienda
- Manuel Chaves, vicepresidente 3º y ministro de Cooperación Territorial
- Ramón Jáuregui, ministro de Presidencia
- Trinidad Jiménez, ministra de Exteriores
- Francisco Caamaño, ministro de Justicia
- Carme Chacón, ministra de Defensa
- José Blanco, ministro de Fomento
- Valeriano Gómez, ministro de Trabajo e Inmigración
- Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio
- Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación
- Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura
- Ángel Gabilondo, ministro de Educación
- Leire Pajín, ministra de Sanidad
- Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
jueves, 21 de octubre de 2010
SE AHOGA EL SOCIALISMO DE ZAPATERO. NOMBRES DE LOS NUEVOS MINISTROS, MARTHA COLMENARES. OCTUBRE 20, 2010. EL REPUBLICANO DIGITAL
UN NOBEL QUE MENOSPRECIA AL MERCADO. ALEJANDRO TAGLIAVINI. DIARIO DE AMERICA

martes, 19 de octubre de 2010
EXPROPIAR AQUÍ, PRIVATIZAR AFUERA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
La conclusión deriva de la noticia leída en la prensa del viernes 15, originada en Moscú, donde el Presidente de la República, en el primer destino de un viaje que, en principio, se prolongará doce días, anuncia la venta de las acciones de Pdvsa en Ruhr

En territorio nacional, en cambio, el gobierno quiere que todo pase a sus manos, poniéndole a la propiedad distintos rótulos: social, pública, estatal, pero siempre bajo su dominio total. Justo antes de privatizar sus acciones en Ruhr Oel, estatizó la empresa de lubricantes Venoco, lo mismo que la de fertilizantes Fertinitro y previamente Agroisleña. La ola estatizadora cuesta 25 mil millones de dólares. Fedecámaras dice que quiere imponerse “La tiranía del monopolio”. Solo el 5% de las fincas expropiadas ha sido indemnizado. Los efectos de las medidas estatizadoras en el campo y la agroindustria se reflejan en la caída del empleo agrícola, la disminución de la producción, la escasez de ciertos rubros en el mercado y el aumento de precios.
La nómina pública ha aumentado en un 79% en los últimos diez años, según la cuenta que lleva el INE. Y en el presupuesto para 2011, que el gobierno no tiene cómo financiar, los ingresos gubernamentales subirán en 21% y el endeudamiento en 54%. Y, más grave que todo eso, hasta se quieren constituir “círculos bolivarianos escolares”. Pero como “el que mucho abarca poco aprieta”, que crezca la nómina no significa que las cosas funcionen mejor. Y no funcionan. Hay racionamiento eléctrico en veinte estados, aunque oficialmente esa emergencia terminó. La Policía de Lara encontró más leche vencida. Tienen dos años de retraso los trabajos de la línea 5 del Metro de Caracas. Y la inflación cede porque se consume menos y la fuga de divisas es tal, a pesar del control de cambio, que “el bolívar se está quedando sin respaldo”, en opinión del profesor de la UCV García Larralde. Y la corrupción campea a sus anchas, el señor Makled declara desde Colombia, donde está preso: “Tenía en mi nómina a generales, ministros y diputados chavistas”.
ARTÍCULO 200
“Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia al mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley."
AHOGAR COMO POLÍTICA
Ahogar toda vida independiente del Estado. Ahogar el sector privado de la economía, demoliendo propiedad, legalidad y fuentes de financiamiento. Ahogar la universidad autónoma, quitándole dinero y negándole recursos que son necesarios. Ahogar los medios de comunicación, obligándoles a transmitir mensajes gratuitos en el tiempo que pueden comercializar. Porque esa publicidad al alistamiento, “castigo” a la información sobre una ley mal concebida, además de revancha es asfixia económica. Ahogar a los partidos políticos democráticos, cuyo financiamiento público está proscrito, legislando sobre el financiamiento de particulares a quienes, además, se acosa para que no contribuyan.
RESISTENCIA INDÍGENA
Resisten los indígenas venezolanos, pero en la acepción de aguantar. Sobreviven a la indiferencia ante la Constitución que los ampara. A la desidia y la incompetencia. El que el gobierno oficializó como su día, lo celebraron en medio de la penuria y el abandono. Ultimas Noticias del domingo 10 abre “En situación crítica viven 379 comunidades indígenas del país” y eso que las protegen “la Constitución y seis leyes”.
CHILE
Mientras aquí vivíamos el zarzuelesco episodio de la Ley de Alistamiento, mal hecha a la carrera y corregida de prisa, con el pésimo alegato de que estaba sirviendo para una “campaña mediática contra la FAN” cuando los que perjudicaron a esa institución fueron quienes aprobaron esa birria sin darse cuenta, en Chile, sociedad y gobierno se lucían con el rescate emocionante, conmovedor de los 33 mineros de la San José Copiapó. Rebosaban de orgullo los chilenos y uno, desde la distancia que la tecnología acorta, comprende su orgullo y comparte su júbilo.
L ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO
UN PAÍS QUE DEVORA A SUS HIJOS. SIXTO MEDINA

El delito se ha extendido en nuestro país y las proporciones a que ha llegado exceden la imaginación. El agravante está en que los organismos policiales encargados de perseguirlo se han corrompido. Así lo siente la ciudadanía. El cobro por funcionarios policiales a pequeños y medianos empresarios, el atraco al trabajador que regresa rendido de la labor cumplida, el asalto a quienes transitan por la calle es una diaria práctica que viene minando la confianza del ciudadano. Es el drama en que, precisamente, se debate una sociedad cuando carece de respuesta a los problemas reales.
Así como en la Grecia arcaica el mítico Cronos, dios del tiempo, devoraba a sus hijos, Venezuela ha venido devorando durante los últimos años a los suyos. En una suerte de letal compulsión a la repetición, la sociedad y un Estado filicida, diezman una y otra vez a las jóvenes generaciones.
No hay nada en el mundo que debilite más a una nación que la existencia de una justicia comprometida. En los albores de la modernidad, y asentados sobre la teoría del contrato social, los ideales republicanos nacerían de la hipótesis de que el individuo ha pactado con el soberano la cesión de su libertad natural a cambio de protección. Ese acto fundacional señala el pasaje del estado de naturaleza a la sociedad civil, cuya finalidad es evitar y remediar inconvenientes del estado de naturaleza que se producen forzosamente cuando un individuo o gobierno es juez y parte. Hay que decir al mismo tiempo que confrontados con la falta de cumplimiento del contrato por una de las partes, la legitimidad del reclamo de los padres o madres que han perdido o no a un hijo radica en la insuficiencia e incapacidad del gobierno para combatir el delito.
sxmed@hotmail.com
TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- 19.10.2010. OPINIONES DE VÍCTOR MALDONADO C., LUIS HOMES JIMÉNEZ Y JUAN MIGUEL MATHEUS
Los brujos conjuran demonios usando la magia. Desde el origen más lejano de los tiempos el hombre estuvo interesado en liberarse de esa cotidianidad opresiva que lo confinaba a temer que en cualquier momento la naturaleza acabara con su existencia. Bien temprano aparecieron unos pocos con la facultad extraordinaria de ponerse en trance para darle un traspiés a la calamidad y ponerla al servicio de los hombres. Sólo ellos eran capaces de señalar la piedra que se podía convertir en fetiche, el palo que producía fuego, la planta que facilitaba la curación o la danza que provocaba la lluvia en épocas de intensa sequía. Maga es la vieja palabra de donde procede magia y carisma, un don que el objeto o la persona poseen por naturaleza y que no puede alcanzarse con nada. A través de una elaboración simbólica progresivamente compleja estos chamanes forzaban a los espíritus a ponerse al servicio del capricho de los hombres, atenuaban sus miedos y le daban sentido a su precaria existencia en la tierra. Los magos trajeron consigo la inagotable expectativa por los milagros.

El legislador se encarga de la tarea de ordenar sistemáticamente un derecho o establecerlo de nuevo. Su principal competencia es la minuciosidad en establecer la compatibilidad entre la verdad revelada y la realidad de los hombres. El legislador redacta los mandamientos y acuerda los términos de la convivencia. La ley es un imperativo de la racionalidad y esa exigencia se convierte en la principal dificultad de sus hacedores. Debe responder a un por qué en términos de utilidad social, debe saber alejarse de la futilidad o el despotismo.
Entre magos, profetas y legisladores revolotea una interrogación esencial que afecta el carisma de cada uno de esos roles. ¿Será verdad lo que ofrecen, anuncian o regulan? ¿Tendrán sentido? Y aunque entre ellos haya abismos que sólo la inteligencia privilegiada de Max Weber entendió como un continuo en la búsqueda de explicaciones sobre cómo dominar el mundo, lo cierto es que todos asumen el riesgo de ser eficientes frente a cada uno de sus públicos. La magia tiene que resolver, el profeta tiene que ser certero y la ley debe garantizar el orden social. Si eso cualquiera de sus imposturas son tratadas como chapucerías que siempre han merecido un repudio mortal.
La pregunta es entonces obvia. ¿Frente a quién estamos? Frente a un farsante chapucero sin magia, sin don profético, sin capacidad para ordenar la sociedad, pero que se reviste de toda la parafernalia que caracteriza a los sumos sacerdotes para forzar la creencia en unos resultados que no existen. Por eso es que resulta a la vista de todos la presa de un patetismo insoportable, como los viejos bufones cortesanos, a veces disfrazados de reyes para provocar la risa del público.
Magos, profetas o legisladores culminan abruptamente sus carreras cuando el pueblo deja de creer en ellos. En cualquiera de los casos la ruptura es abrupta, consiste en dejar de otorgarle validez a los que antes se creía a pies juntillas. Weber lo llamaba “creencia en la legitimidad del orden social de dominación” que se asume por las buenas cuando funciona, o comienza a ser impuesto por las malas cuando comienza a ser un fraude. Pero el imponer la fuerza donde antes había respaldo es igualmente un cálculo que está más en las manos de los secuaces que del chapucero, cuando algunos signos de los tiempos advierten que la conclusión es inminente.
Hay una delgada línea entre lograr la aquiescencia de la gente o provocar su rebeldía. Esa probabilidad siempre variable a la que aludía Weber, esa espada de Damocles que tanto tortura las mentes de los poderosos y que les hace temer una rechifla que se convierta en tumulto y acabose. El Chapucero queda entonces en las manos de su propio abismo. Decía Khalil Gibrán que los locos se reducen al ego más miserable, lleno de odio y ansias destructivas. El ego tormentoso nacido en las negras cuevas del infierno, donde la magia ancestral intenta someter a los demonios para comenzar a dominar al mundo.
La Construcción de la Unidad Luis Homes Jiménez
La unidad es un proceso que toma tiempo y todos estamos obligados a transitar por ese camino. Hasta conseguirla y perfeccionarla. No es un proceso lineal ni libre de obstáculos: Al contrario, esta lleno de dificultades. Unas naturales y otras provocadas por factores y actores externos, interesados en la división. Todos podemos aportar a la construcción de la unidad. Pero otros tantos pueden estar interesados en la división. Me atrevo a decir la unidad es como los buenos sentimientos: Siempre hay que demostrarlos.
Que factores que contribuyen a la unidad? Factores cualitativos y factores cuantitativos. Los factores cuantitativos están relacionados con números que suman, aglutinan y determinan mayoría ante procesos electorales. Maquinarias, recursos y gente. Los factores cualitativos se refieren a la calidad de los aportes a la unidad. Al trabajo conceptual, sostenido y coherente como alternativa política.
En la elección para la candidata o candidato a la Alcaldía de Maracaibo, la oposición democrática nacional tiene una excepcional oportunidad de demostrar como se construye y se muestra una unidad perfecta, porque tiene a su favor los elementos cuantitativos y cualitativos. La maquinaria exitosa, los votos incuestionables y extraordinarios del principal partido político regional como Un Nuevo Tiempo, junto a la figura sorprendentemente carismática y la experiencia política de Eveling Trejo de Rosales, por una parte; y por la otra, el trabajo meritorio, las bases programáticas de un gobierno municipal y la acción ejemplarizante que ha venido desarrollando Juan Pablo Guanipa. Se cometería un error imperdonable si estos dos factores cuantitativos y cualitativos, se sacrifican el uno por el otro, en la elección de la candidata o el candidato. Todos los actores políticos deben estar conscientes que existe una complementariedad de estas formulas que sumadas, benefician al electorado opositor y que serian un ejemplo extraordinario de unidad, regional y nacional. Tenemos que hacer posible la lógica de que dos mas dos, si pueden sumar cuatro. Mucho mas cuando los ambos aspirantes, son extraordinarios candidatos.
Tenemos un reto por delante para la construcción de la unidad. El trabajo para la selección de los candidatos a diputados para la Asamblea Nacional, demostró ser exitoso y se puede ir perfeccionando en cada etapa electoral que se avecina. Nosotros confiamos que los actores políticos sean lo suficientemente sensatos para entender que estamos ante dos caras de una misma moneda (la unidad) y que, todos estamos obligados a hacer nuestros mejores aportes para ella.
Sepultar a Maquiavelo. Juan Miguel Matheus
Para tener una visión unitaria de la política es necesario apreciarla en todas sus dimensiones. Aunque en la práctica no están separadas, conviene distinguirlas conceptualmente para comprenderlas con mayor claridad. Hablamos, entonces, de (i) una dimensión moral, (ii) una dimensión de servicio o ministerial, y (iii) una dimensión trascendental.
La dimensión ministerial se refiere a la política como servicio. El político está para servir a los demás; para alcanzar plenitud con y desde el servicio político. El verdadero político es capaz de jugarse su bienestar personal con tal de servir al bien común. La política no vista como servicio es una aberración. Su desnaturalización sería tal que el político actuaría por provecho personal y sería capaz de poner el bien particular sobre el bien común, lo cual, en pequeño o en grande, debe ser llamado por su nombre: corrupción. La tercera dimensión de la política es la trascendental. El político debe tener en cuenta, siempre, en cada decisión, que el hombre es un ser llamado a trascender lo físico. La felicidad que busca el político para la comunidad debe ser la que le permita al hombre acceder a realidades más altas.
No es que el político deba fomentar estatalmente lo que, en concreto, corresponde al plano de la religión. Pero sí debe crear las condiciones favorables para que el hombre realice libremente todo aquello que apunta a la trascendencia, lo cual resulta imposible si el político no considera al hombre como una unidad corpóreo-espiritual al momento de implementar las acciones económicas, sociales, legislativas, administrativas y culturales que dan contenido a la política. Desde la perspectiva que fuere, bien como político de profesión, bien como miembro de la comunidad, la actividad política exige de nuestras vidas una contribución generosa al bien común. Trabajar por hacer del hombre más plenamente un hombre es una constante responsabilidad que pesa sobre nuestros hombros.
Actualmente hay una agrupación que llama la atención por el modo en que cultiva la vocación política de los jóvenes: FORMA. Es una institución que trabaja con perseverancia en la siembra del porvenir. En miras a esa siembra, han lanzado el programa de formación “La juventud y el destino de la Nación”, que tendrá lugar a partir del mes de Octubre en cinco ciudades del país. Además del reconocimiento público, apoyo y aliento que merecen el programa y la institución, hay que procurar la existencia de más agrupaciones de esa naturaleza. Pero, sobre todo, propiciar que los partidos hagan de la formación de sus juventudes una prioridad real. La historia enseña que el porvenir de las naciones está en dar a las generaciones venideras razones para vivir y razones para mantener la esperanza. En eso consiste, precisamente, la formación política.
Debe tenerse en cuenta que la política le es natural al hombre. Siempre serán necesarios hombres y mujeres que atiendan profesionalmente los asuntos públicos, pero en tiempos de crisis —hoy— la necesidad se acrecienta, pues son los más viles los que copan los espacios públicos para satisfacer sus intereses egoístas. De todos, pero en particular de nosotros los jóvenes, depende rescatar el espacio de lo público para que vuelva a ser ocasión e instrumento de servicio. Asumamos la responsabilidad, queramos ser con mayor plenitud humanos contribuyendo a hacer más plenamente humanos a los demás. Hoy, como siempre, la política es un compromiso vital.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
DILMA VS.SERRA ¿ Y LULA?. DANILO ARBILLA

En esta carrera lo aconsejable es no hacer apuestas, aunque resultaría una sorpresa mayúscula que perdiera la candidata oficialista, concretamente, la candidata de Lula. Es aventurado hacer pronósticos, y mucho más sobre diferencias de votos: puede darse cualquier resultado. Sería la última victoria de Lula. Y es más, Rousseff debería ganar por mucha diferencia para que se la reconocieran como tal a su mentor.
Respecto al resultado de las elecciones del pasado 3 octubre pueden interpretase a gusto del consumidor. Que ganó el oficialismo, es un hecho, pero no como esperaba. Que el presidente Lula no pudo pasarle toda su popularidad a su delfina, puede ser una interpretación válida, pero desmerece a la casi segura próxima presidente. Y, además, habrá sido tan así?
Nadie duda del prestigio del presidente saliente. Que se da con Lula, pero que se ha dado también con otros presidentes como Ricardo Lagos, Tabaré Vázquez, Alvaro Uribe. Da la sensación que el salir de la escena les añade puntos extra; como que esto les exime de deméritos, los exoneras de cargos, aunque sean menores. Cuando algunos de ellos amagó a continuar más allá de los previsto institucionalmente , y pasó con Uribe, Vázquez y hasta Lula, los cuestionamientos comenzaron a aparecer y la cosa y el encanto cambió. Sin negarles el gran prestigio ganado por todos ellos en general y por Lula en particular, también, el alguna forma, cada uno de sus pueblos al mismo tiempo de darles el reconocimiento les tendía un puente de plata para dejar el lugar libre.
A Lula, fue notorio, no le gusto el resultado del 3 de octubre.
La imagen del presidente brasileño es mejor afuera que adentro . Pero en las elecciones solo eligen los brasileños. Cuando se va a votar, se miran otras cosas. Es el momento en que hay que pagar las cuentas y Lula tenía algunas pendientes de las que en definitiva en la instancia electoral se hizo cargo de una parte su candidata, y de otra parte, quizás, si la suerte no le acompaña, se deberá hacer cargo él más adelante. Cuando ya no sea presidente. Entre esas cuentas hay varias vinculados a casos de corrupción, en los que estuvieron involucrados amigos políticos y personales y hasta familiares del presidente, que nunca quedaron definitivamente aclarados, problemas de abuso de poder, practicas “ electoreras“ y de “ reparto“ utilizando instrumentos del estado y ciertas “ libertades“ que se tomó el mandatario contra las libertades como son sus ataques a la prensa y su reticencia a revisar la actuación de la Fuerzas Armadas en materia de DDHH durante la era militar. Lula perdió votos a dos puntas. Eso fue lo que se vio el 3 de octubre.
Habrá , entonces, que esperar lo que se verá el 31 de octubre. Falta aún dos semanas y mucho agua por pasar y varias encuestas descifrar.
SUGERENCIAS A LOS DOGMÁTICOS. EDDIE A. RAMÍREZ S.
1- "Como somos demócratas el voto es la única vía": esta aseveración no tiene sentido cuando nos enfrentamos a un régimen que viola la Constitución. Derrocar a Pérez Jiménez por medio de una insurrección fue válido y quienes participaron eran demócratas ¿Qué hacer cuando hay un Presidente electo pero que atropella a sus ciudadanos? ¿Permitirle sus abusos hasta que haya otra elección o proceder como los demócratas hondureños con Zelaya? No es este el espacio para la discusión de si hay golpes buenos o malos pero ¿acaso no hay golpes que dan los propios gobiernos aunque sean electos? Todo indica que en este momento lo procedente es intensificar las protestas y considerar que el voto es la opción con mayores probabilidades de éxito.

3- "Todas las acciones realizadas antes del 2006 fueron estupideces": quienes descalifican lo actuado no entienden que los ciudadanos deben reaccionar de inmediato cuando se atropella la Constitución y se cometen injusticias. Sería muy cómodo esperar que se den las condiciones óptimas para proceder. El mérito está en actuar corriendo el riesgo de fracasar. Fue necesario ir a un paro petrolero en abril 2002 para protestar y tratar de impedir la politización de Pdvsa; fue necesario el paro cívico apoyado por todos los partidos para exigir avances en la Mesa de Negociaciones y la realización del Referendo Revocatorio; fue necesario la plaza de Altamira para evidenciar que muchos militares tienen dignidad y fue necesario abstenernos en las parlamentarias del 2005 para denunciar la parcialidad del CNE. Todas estas acciones han contribuido al desprestigio y debilitamiento del régimen. Hoy apostamos al voto, lo cual es correcto, pero tengamos en cuenta que también seguiremos requiriendo la presión de acciones de calle.
Como en botica: El coronel Carlos Osorio, ministro de Alimentación, quiere privatizar Cargill y Polar. Con su ignorancia del tema contribuirá al desprestigio de nuestra Fuerza Armada. Extraña que Marino Alvarado, director de Provea, asegure la inocencia del etarra Arturo Cubillas, cuando su función debe ser garantizarle su derecho a la debida defensa. La Defensora del Pueblo debería saber que es el Estado el único que viola los derechos humanos. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
eddiearamirez@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
CUENTA REGRESIVA. ORLANDO VIERA-BLANCO
Muchas son las tareas que debe cumplir la dirigencia opositora y la disidencia en pleno, para alcanzar el poder en el 2012. De esto hay suficiente literatura y conciencia. Pero el tema es madurarlo con visión suma-cero (o todo o nada), en momentos donde el protagonismo, el triunfalismo, la soberbia o la estupidez, la pagaríamos con la instalación perpetua de la tiranía.

El dogma se ha hecho ser y el ser ha dejado de ser, permutando la inteligencia por fusiles y un vetusto armario fucsia. El trabajo, la creatividad y el sentido industrioso, han sido absorbidos por el culto a la personalidad y al taita. La patria, potestad de nuestros hijos ha sido secuestrada por Marx, el Che y Fidel. Un par de zapatos o un "gesto de piedad", son la diferencia entre vivir o morir en manos de un jíbaro, apadrinado por un Estado-gobierno impune y huérfano de legalidad, que más persigue al "enemigo político" que al violador... Eventos como el 11-A, Puente Llaguno, el paro cívico; los presos y perseguidos políticos, las confiscaciones o la muerte de Franklin Brito, marcan una época oscura y triste de nuestra historia, que no podemos verla como ¡normal! El sufrimiento debe sembrarse en la memoria, no solo el día que salgamos a votar, ¡sino cada día que nos levantemos a llevar nuestros hijos al colegio!.
Y no olvidemos lo que trajo a Chávez: La indiferencia y la apatía hacia los pobres, los mismos que aún dudan en apartarse de él porque prefieren asumir el riesgo del hambre y la miseria, que ver aporreada nuevamente su dignidad, ¡por sentirse olvidados! Recojamos esas velas... tarea por cierto que no solo le toca redimir a AD, UNT o PJ, sino a usted y a mí.
vierablanco@cantv.net
ovierablanco@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
CHILE Y EL VERDADERO PROGRESISMO. FERNANDO LABORDA. LA NACION

Chile nos acaba de dar un ejemplo de unidad en la acción, trabajo en equipo, conducción en medio de una crisis, entereza en la adversidad, constancia y, por sobre todo, profundo respeto por el valor de la vida.
Ha brindado un ejemplo contundente de cómo convertir un episodio desafortunado, no exento de negligencia, incompetencia y probablemente corrupción, en una brillante oportunidad para exhibir ante el mundo lo mejor de los chilenos.
Eficacia y voluntad
Nada de eso hubiera sido factible sin voluntad política y sin esa concordia entre sus dirigentes, tan extraña para los argentinos. Tampoco hubiera sido posible sin un presidente concentrado en las cosas concretas, en las soluciones puntuales a problemas puntuales, que no precisan prolongados debates ideológicos a los cuales son tan afectos otros mandatarios de la región.
El rescate de los mineros resultó exitoso porque no apostó a la magia, sino a la acción responsable y eficaz: se consultó y se puso a trabajar a los mejores; se importó el equipamiento adecuado; se respetaron todos los protocolos de seguridad; se trabajó sin prisa, pero sin descanso, y se unió a todo el país detrás de un propósito. Así, antes de lo pensado, se cumplió el objetivo.
Fuente: LA NACIÓN, de Buenos Aires.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
"CHILE SERÁ RECORDADO Y RECONOCIDO NO POR PINOCHET, SINO COMO UN EJEMPLO DE UNIDAD, LIDERAZGO Y CORAJE, FE Y ÉXITO", SEBASTIÁN PIÑERA A "THE TIMES"
Para colmo, de lo poco que se sabe, es que vivimos bajo una dictadura brutal, encabezada por un oscuro y corrupto militar golpista latinoamericano. Una sufrida república bananera, no pasamos de eso. Se sabe, eso sí, que somos un país de una geografía extraordinaria, pero eso no es resultado de nuestro trabajo, sino mero accidente, y peor aún, hemos devastado nuestros propios recursos y boicoteado nuestro potencial turístico con una infraestructura deplorable. A diferencia de Perú, no tenemos culturas precolombinas ricas que mostrar. No tenemos la cultura urbana y cosmopolita de Argentina. No tenemos ninguna weá.
Aparte del triste episodio dictatorial, lo paradójico es que exhibimos una de las tradiciones republicanas más extensas del mundo, pero sólo somos conocidos por el exabrupto inaceptable e injustificable de la tiranía pinochetera y el deplorable espectáculo de sus apologistas, y aún sufrimos de un brutal ultra-conservadurismo social producto de la derecha ultraconservadora y ultramontana que, en los aciagos días de la década 70 y 80, en vez de exigir el inmediato retorno a la democracia, sólo se dedicó a justificar atrocidades, práctica que aún persiste hasta hoy.
Otra paradoja es que nuestra transición fue tortuosa pero ha llegado a buen puerto, un logro opacado por el recuerdo imborrable de la pesadilla dictatorial.

En una jugada riesgosa, y como lo sugirió Chile Liberal para afianzar nuestra democracia, consideramos necesario poner a prueba a la derecha e instalarla en el poder. La Concertación, ex bloque de Oposición a Pinochet, quedó exangüe luego de 20 años ininterrumpidos en el poder. La idea era jugar a que somos una democracia consolidada y creer que nuestros conservadores están a la altura de un David Cameron o un Nicolas Sarkozy. Los electores hacemos como que elegimos conservadores serios, y los conservadores hacen como que son demócratas. Desde la irresponsabilidad de estar amurrada en la Oposición sin posibilidad alguna de llegar al poder, el sector Conservador se pasó 20 años sin una agenda que ofrecer al país.
Hasta que, después de un intento fallido, aparece Sebastián Piñera, un díscolo de la derecha, y Chile Liberal insta al electorado a darle crédito e instalarlo en palacio.
El mundo vio con inquietud la movida chilena. ¿Chile volvía a clamar por el golpismo? Pocos entendieron que Piñera es un Conservador moderado, y que agobiados por el paso cansino de la Concertación en cuanto a crecimiento económico, Chile le daba una oportunidad a un líder de derecha que, por contradictorio que parezca, abjuraba del gobierno sanguinario, cleptocrático, autoritario y ultramontano que vio el colapso de la banca en 1982, nos arrojó a una recesión feroz, en vez de privatizar organizó repartijas con los amigotes, y entregó un país con cinco millones de pobres y, peor aún, xon su tejido social completamente violentado.
Chile Liberal ha evaluado bien a la gestión de Piñera en su instalación y arranque. El crecimiento ha vuelto y bordea el 6%. Piñera le ha declarado la guerra total a la ineficiencia y el despilfarro. Lejos de ser un líder latinoamericano divisorio, ha estrechado relaciones con Correa en Ecuador luego de la intentona golpista, y ha estrechado lazos con Evo Morales luego del rescate del minero boliviano atrapado en la ya infame mina San José. Con Crisrina Kirchner ha expresado su desazón pero la relación es firme, pero cordial. Con Hugo Chávez ha mantenido una prudente distancia, como el transeúnte que se siente importunado por un payaso callejero. Nadie puede decir que el gobierno de Chile lo ha hecho mal internamente, o ha jibarizado la posición de Chile en el continente y en el mundo (como país exportador y comerciante, no podemos cometer ese error). La tarea pendiente que señalamos a Piñera fue la regeneración que necesita su sector.
El golpe anímico del rescate de los mineros ha sido extraordinario. Piñera ha declarado que el plan se hizo "a la chilena". Desde hoy, que hacer algo "a la chilena" sea sinónimo de determinación y excelencia. Como si fuese poco, justo comienza la gira presidencial del mandatario chileno a Europa, y Sky News, principal cadena de noticias del Reino Unido y con el fresco recuerdo del rescate, transmite en directo la llegada del presidente de Chile: Piñera se ha ganado sus cinco minutos de fama. Ha dicho, en el mismo aeropuerto internacional de Heathrow, que admira a David Cameron y su modernización del Partido Conservador, y la forma en que logró formar un gobierno de mayoría. Piñera ha añadido que el gobierno encabezado por Cameron será beneficioso para aquel país.
Es exactamente lo que queríamos escuchar del presidente chileno.
David Cameron asumió el mando del Partido Conservador con la frase célebre: reformarse o morir. Sepultado por la popularidad del neo-laborismo de Tony Blair, y bajo el controversial espectro de Margaret Tatcher, el partido Tory, como les llaman a los conservadores británicos, corrió la misma suerte de la derecha chilena: ser completamente inelegibles y no aptos para volver al poder. Esto es preocupante en una democracia sólida como la británica, pero mortífero en una democracia convalenciente como la chilena, donde la nostalgia por el hombre fuerte, el autoritarismo y las "agendas valóricas" siguen secuestrando el espíritu reformista que necesitamos para comenzar nuestra modernización.
Luego que Piñera visite el Museo Británico y el Memorial de Winston Churchill, esperamos que se impregne del espíritu democrático de aquella insigne nación que desde el siglo XII, con la Magna Carta, sólo ha visto la suspensión del habeas corpus durante la II Guerra Mundial, cuando un extraño grupo de fascistas británicos fue detenido, ante el temor de que Hitler lograse penetrar la isla. Culminada la guerra, el propio Churchill expresó su horror al ver la suspensión del habeas corpus, piedra angular de la limitación que exigen los gobernados al poder del gobernante, y se eliminó, además, el carné de identidad.
Necesitamos que Piñera ahora comience una nueva etapa de su mandato, ahora que el personaje cuya voz escuchamos en la radio Kioto y que vimos multado por "insider trading" ha sido revestido del prestigio internacional sólo concedido a los presidentes de la Concertación. Recordemos que cuando en Europa vieron, en 1998, que la democracia chilena comenzaba a echar raíces, el Viejo Continente decidió no exigir visas a la entrada de chilenos, uno de los muchos gestos de la comunidad internacional hacia nuestro país. Faltaba que ahora la derecha se ganase la legitimidad internacional que nuestro país tanto añora.
Hoy en 10 Downing Street Piñera ha tomado el té con David Cameron, y esperamos que el joven líder británico le explique a su par chileno cómo logró la ardua tarea de volver a convertir al Partido Conservador en una opción válida. Aparte de eso, ojalá el presidente le cuente lo conmovedor que es ver todas las joyas del arte y cultura universal perfectamente conservadas en el British Museum, lo que demuestra el espíritu universalista y solidario de los ingleses. Sebastián Piñera lleva algunos obsequios, no sólo los restos de roca de la mina San José, sino que recuerdos del barco Beagle, en que el mítico Charles Darwin visitó nuestro país en el siglo XIX.
Cuando Piñera vuelva de su triunfal gira en Europa es hora de dejar que los sicólogos traten a los mineros, y ojalá expertos los asesores en cómo lidiar con la prensa sensacionalista chilena, mientras el presidente comienza la segunda etapa de su periodo: cómo asegurar la continuidad de su mandato. Está claro que las posibilidades de que su gestión económicas sean buenas. Si logra, además, asegurar en términos políticos la continuidad de gestión, es algo que sólo podrá conseguir si redescubre los fundamentos ideológicos del conservadurismo moderado, y no de la versión sanguinolenta, irracional y homofóbicca, cuyos patéticos espectáculos en Chile ya deben empezar a desaparecer bajo el mando de Sebastián Piñera.
La izquierda chilena en los años 80 vio el fin de la Unión Soviética y rápidamente cambió la "vía chilena al socialismo" y los rimbombantes discursos del hombre nuevo en la gran alameda por un enfoque social-demócrata pragmático proveniente de un Bill Clinton o un Tony Blair. Cosechó resultados positivos por dos décadas, y le dio una paliza monumental a la derecha en todas y cada una de las elecciones, sean presidenciales, parlamentarias o municipales.
La derecha debe haberse dado cuenta que llegó a La Moneda más por hartazgo con la Concertación que por otra cosa. Ahora que tienen un líder que puede codearse de igual a igual con conservadores como un Cameron o un Sarkozy, esta es la última oportunidad que tiene el sector conservador de volver a su sustrato pelucón, y no a sus desvaríos dictatoriales, que tanto daño causaron.
Es hora, además, que la Concertación de despabile y nos presente un nuevo líder opositor que desafíe a Locomotora, y no a una Bachelet recauchada (el fiasco de Frei recauchado fue advertido por nuestro sitio). Nos preguntamos por qué Carolina Tohá no asume ya el papel protagónico en la tienda opositora.
Piñera tiene como misión de fondo atraer más inversionistas europeos y para ello es primordial que mostremos un país en permanente reforma, y no a punto de que estalle una revolución. Necesitamos un país ágil donde abrir una empresa, pagar impuestos, contratar o despedir trabajadores sea hecho con celeridad. Un país donde los inversionistas puedan mandar a sus empleados y estos quieran venir a Chile, y no tengan inconveniente en tomar un taxi en cualquier parte, salir de noche con seguridad y mandar sus hijos al colegio sin miedo. Un país donde se respeten los derechos de propiedad con el mismo celo con que el gobierno destinó recursos pasa rescatar a nuestros mineros. Un país donde reine la confianza, y que con el mismo espíritu que nos metimos la mano al bolsillo para la Teletón después del 27-F (o esta nueva Teletón), comencemos a repensar las condiciones de seguridad y productividad con que se trabaja en Chile.
Todo esto se logra en democracia, y con una política de calidad. Alianza y Concertación deben estar a la altura que las circunstancias exigen. Si los mismos que estuvieron detrás del rescate de los mineros son los que estarán estos cuatro años detrás de la administración del país, entonces también necesitamos que la Oposición responda.
Está claro es que hemos exorcizado al fantasma de la dictadura. Ya era hora.
Chile Liberal
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
CIUDADES LIBRES (PRIMERA PARTE). RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS
¿Por qué América Latina es pobre y subdesarrollada? Pregunta Montaner. “Desde que el uruguayo José Enrique Rodó publicó Ariel en 1900 estamos explorando el tema sin encontrar una respuesta universalmente satisfactoria.”
Continúa Montaner. “Por esa discusión han pasado todas las figuras relevantes latinoamericanas, desde Octavio Paz hasta Hugo Chávez, desde Carlos Rangel hasta Juan Domingo Perón, unos armados con palabras y otros con fusiles, pero todos convencidos de conocer las razones que explican por qué los habitantes de Suiza, un país multiétnico, sin salida al mar y escasamente poblado, como los de Bolivia, tienen quince veces el per cápita de este país latinoamericano.”
Hace unos días, como poderoso flash me ciega un mensaje enviado por Kevin Lyon rezando: “Por primera vez los EU son expulsados del edén ocupado por países “totalmente libres”, para reubicarlo entre los considerados “mas o menos libres.” “Si esta tendencia continúa, el éxodo de gente productiva abandonándolo en busca de pastizales más libres se acelerará.”
El mensaje era referencia a la publicación de un artículo del prestigiado periodista, John Stoosel, quien durante años se ha dedicado a señalar el destructivo proceso socializante que se desarrolla en los EU que ya lo apunta hacia una catástrofe peor que la Gran Depresión en 1929.
Días antes había visto una serie de videos del mismo autor en los que señala esta Ruta hacia la Servidumbre que transitan los EU. Pero lo más impresionante fue una entrevista que involucra al magnate Donald Trump, en la que amargamente se queja del remedo de nación que se está convirtiendo EU coartando libertades, y amenaza con abandonarlo. Son ya miles de empresas que han desertado los EU ante la pérdida de esa libertad.
Durante años he predicado el evangelio de la libertad económica y la necesidad que México tiene de abrazarla. A través de cientos de escritos, con evidencias irrefutables, he demostrado cómo a mayores niveles de libertad económica corresponden agresivos crecimientos del PIB y es cuando arriba la prosperidad y el mejoramiento de los niveles de vida. Pero también siento mis largas letanías han encontrado solamente oídos sordos.

En el Penthouse de esta pirámide de libertad se hospedan: Hong Kong, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suiza, Canadá, EU, Dinamarca y Chile. En el pestilente y oscuro subterráneo sobreviven: Republica del Congo, Islas Salomón, Turkmenistán, Republica Democrática del Congo, Libya, Venezuela, Burma, Eritrea, Cuba, Zimbawe y Corea del Norte. Ahora, si sumamos el PIB que portan los residentes del subterráneo, no alcanza el 3% del que exhiben los huéspedes de la elegante punta de la torre. Y ¿México? A jalones llega al segundo nivel del subterráneo en #163.
Es decir, de nuevo las evidencias demuestran que libertad económica conduce hacia la prosperidad. También, que los mejores lugares para residir, con economías creciendo agresivamente, emergen en los países libres y viceversa. Una sociedad progresa cuando se le otorga libertad para adquirir propiedad, iniciar negocios e intercambiar en un ambiente de seguridad legal y política. Para educarse siguiendo las demandas del mercado no los designios del estado, para trabajar en lo que cada quien decida. Donde gobiernos no controlen los mercados laborales, no sean los que planeen la forma que la economía se desarrolle, no regule exageradamente.
El Director del centro de análisis de la Heritage Foundation, ante la pregunta de Stoosel ¿Cómo es posible que China ubicada en el lugar #140 genere crecimientos sostenidos del 12%? Desenfunda una respuesta que los mexicanos deberíamos de reflexionar profundamente.
“China tiene una economía compleja,” inicia. “En sus costas han establecido ciudades-estado modelo Hong Kong que son regiones armadas de una gran libertad económica, esquemas legales basados en British Common Law, y ello les ha permitido generar caudales de prosperidad. Pero viajando hacia el interior encontramos la vieja China pobre con su estado controlador. Si comparamos los crecimientos de esas regiones tan disímbolas, nos daremos cuenta que más del 95% del impresionante PIB de China se produce en esas ciudades libres que no ocupan más del 1% de su territorio.”
Al finalizar la lectura del documento de inmediato provoco una conferencia telefónica con Kevin Lyons y Michael Strong, dos miembros de mi círculo libertario en los EU. Ambos son Doctores en economía y Kevin también en derecho internacional. Ambos educados bajo el cobijo de tres premios Nobel, pero además, creadores de un apasionante concepto que bautizaron como: Ciudades Libres.
Habiendo demostrado la relación libertad económica= prosperidad, surge la pregunta lógica ¿Por qué sólo unos cuantos países caminan esa ruta? La respuesta no es tan lógica pero si clásica; la feroz resistencia de parte del establecimiento mercantilista de las naciones y lo que Godofredo Rivera llama Coaliciones Perversas. Los grupos del establishment mundial tienen pavor de perder sus cotos de poder y las herramientas, en forma de leyes esclavizantes, con las que durante siglos, como vampiros, han succionando la sangre del pueblo.
¿Cuál ha sido el retoño de estas actitudes? Los Telmex, las Televisas, las TV Aztecas, los Pemex, las CFE, el sindicato de maestros, de electricistas, un sistema educativo que produce abogados y humanistas mas no ingenieros o especialistas en informática. Un país en el cual ese pequeño grupo tal vez no pueda afirmar como Luis XV, el estado soy yo, pero si afirman, “el estado somos nosotros.” Un país mediocre.
Sin embargo, los Dres Lyon y Strong han encontrado la fórmula mágica para cruzar al campo minado de las burocracias y sus coaliciones perversas abriendo senderos de libertad para países que, al rechazarla, han perdido los primeros 200 años de sus independencias. Ellos han resuelto esta problemática con esa criptonita para el establishment: Ciudades libres.
¿Qué son las ciudades libres? Continuamos la semana entrante.
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
"EL EXITO TIENE MUCHOS PADRES, EL FRACASO ES HUERFANO” EL PLAN DE RESCATE DE LOS MINEROS CHILENOS SE FRAGUÓ EN HOUSTON. ZAIN SHAUK

Este veterano de la industria de perforaciones oyó en agosto que la fecha de rescate de los mineros atrapados en el fondo de la mina sería tal vez en diciembre, pero eso no le impresionó. “Me iba a dormir y me despertaba una hora después, más o menos, pensando en esos muchachos allá abajo en la mina, con 2,000 pies de rocas sobre sus cabezas… Eso me intranquilizaba”, dijo Hall.
Hall hizo llamadas de día y de noche, sentado en su pequeña oficina de dos escritorios en Cypress mientras realizaba operaciones en su calculadora y trazaba un plan de amplio alcance que el miércoles provocó aplausos en todo el mundo cuando los mineros fueron rescatados.
El proyecto conocido como Plan B, ya que era el segundo de tres que estaban siendo considerados por las autoridades chilenas, empezó a tomar solidez y se convirtió en una realidad después de que Hall, propietario de la empresa Driller Supply International, que tiene una sucursal en Chile, se puso en contacto con Brandon Fisher.
Fisher es el presidente de una empresa en Pennsylvania, llamada Center Rock, que posee un taladro de perforación de gran potencia que hizo posible el trabajo de rescate.
Juntos coordinaron con funcionarios chilenos y perforadores para llevar adelante dicho plan, ya que éste acortaría la fecha de rescate en dos meses. “Todos estaban dando saltos, gritando de alegría y abrazándose”, dijo Fisher, quien junto con Hall se encontraba en las proximidades de la mina para supervisar las operaciones de perforación hasta que se completaron. “La mayoría de la gente lloraba. Fue un momento increíble”, agregó Fisher.
Un trayecto serpenteante: Esas labores de rescate no tenían precedente, lo cual constituía una de las razones principales para la esperada demora en llegar al sitio donde estaban los mineros.
El equipo de trabajadores tendría que perforar un túnel lo suficientemente ancho como para llevar a cabo el rescate, pero tenía que hacerlo a través de una línea serpenteante que se estableció cuando se descubrió por primera vez a los mineros atrapados. Los equipos de perforación que se usaron para cavar ese hoyo tuvieron que adentrarse por un trayecto serpenteante debido a las rocas duras que había en el camino.
El equipo de Fisher desempeñó un papel fundamental en otro rescate de nueve mineros en 1998, los cuales fueron rescatados tras haber quedado atrapados en la mina de Quecreek, en Pennsylvania. Sin embargo, en esa oportunidad de perforó un túnel derecho de 230 pies de profundidad, según explicó Fisher.
En Chile, el equipo de trabajadores tuvo que usar la tubería de perforación de la empresa de Hall, la cabeza perforadora de la compañía de Fisher y otros equipos mientras trabajaban en el hoyo existente de 2,300 pies de profundidad, con la esperanza de que no desplazarían rocas subterráneas, informó Hall.
Eso no fue una tarea fácil, indicó Kevin Stricklin, administrador de seguridad para minas de carbón en el Departamento de Salud y Seguridad Minera de Estados Unidos, que estuvo involucrado en la supervisión de las labores de rescate en la mina de Quecreek.
“Si rompían la línea de aire, básicamente habrían tenido que empezar todo el proceso de nuevo”, dijo Stricklin. Al final, el plan que se originó en una oficina en un suburbio de Houston pareció funcionar, aunque no sin ciertos desafíos.
Después de que Hall, valiéndose de sus conexiones con funcionarios chilenos y a través de la sucursal de su empresa en ese país, presentó la idea y sugirió que se usara el equipo de Fisher, las labores de perforación confrontaron dificultades cuando las cabezas de las perforadoras se deterioraron debido a la dureza de las rocas en las profundidades del terreno.
El ritmo de perforación disminuyó de 20 metros por hora a menos de cuatro metros por hora, lo que obligó a los trabajadores a cambiar y reparar las cabezas de perforación cada 12 horas.
Hubo un momento en que los trabajadores impulsaron una perforadora desgastada con tanta fuerza que rompió. Esto provocó la suspensión del trabajo por cinco días mientras los trabajadores recuperaban las piezas, explicó Hall.
Las dudas
Los desafíos que los equipos del Plan B tuvieron que enfrentar con respecto a rocas muy duras parecieron en un momento dado poner en duda los esfuerzos de rescate, ya que el equipo de trabajadores debatió la idea de abortar las labores después de varios intentos problemáticos.
“Debo admitir que tuve dudas acerca de la posibilidad de terminar el hoyo”, expresó Hall.
El equipo de trabajadores culminó los esfuerzos el 9 de octubre, después de 33 días de perforaciones y tres fases para ampliar el hoyo a un diámetro de 26 pulgadas, en su punto más estrecho. La colaboración, que involucró a expertos y empresas de diversas partes del mundo, superó las estimaciones de que se haría en seis semanas, según Hall.
Cuando se logró la tarea, sonaron las sirenas y el aroma del champán impregnó el aire. “De hecho, dimos unos pasos de un baile chileno, fue una pequeña celebración de la vida”, concluyó Hall.
Por Zain Shauk
Copyright 2010 Houston Chronicle
14 de octubre de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
EN BRASIL FABIO LUIS LULA DA SILVA, HIJO DEL PRESIDENTE DE BRASIL COMPRA POR 24 MILLONES DE DOLARES LA HACIENDA FORTALEZA


Cualquier parecido con la familia imperial de Venezuela es simple casualidad.
• "El Socialismo solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno donde ya lo tienen"
A CROWN FOR EVERY ACHIEVEMENT (UNA CORONA PARA CADA LOGRO) LOS RELOJES DEL PRESIDENTE SOCIALISTA

La distinción es merecida para quien ha destruido la economía, se ha apropiado de empresas, ha convertido el crimen y la violencia en política de estado, suprimido las libertades, desvalijado el erario público y pulverizado la infraestructura y capacidades productivas de la Nación. Con este prontuario debería lucir no uno, sino un millar de relojes Rolex, que sin duda podrá comprar.

¿POR QUÉ FRACASA AMÉRICA LATINA?. MARIO VARGAS LLOSA

Dejen que les diga como anécdota personal. Después de un tiempo de estar viviendo en Inglaterra, de pronto me di cuenta de que me ocurría algo curioso, que no me sentía nervioso cuando cruzaba a un policía. Hasta entonces, a mí siempre me había pasado que frente a un policía yo sentía cierto nerviosismo, como si ese policía de alguna manera representara potencialmente para mí un peligro. Los policías en Inglaterra no me produjeron jamás ese sentimiento de recelo, de secreta inquietud. No iban armados, o simplemente porque los policías en Inglaterra parecían prestar un servicio público y no estar allí para aprovecharse de alguna manera de ese pequeño poder que les daba el uniforme, el palo o la pistola que llevaban encima. En el Perú y en la mayor parte de los países de América Latina, los ciudadanos tienen razón de sentirse alarmados, inquietos, cuando se cruzan con un uniformado, porque hay muchas posibilidades de que el uniformado utilice el uniforme, no para defender su seguridad, sino para esquilmarlos. Entonces, eso que ocurre para los policías ocurre también con las otras instituciones.
Esos ejemplos al final crean un estado de cosas en el que las instituciones simplemente no pueden funcionar porque no están sostenidas o respaldadas por aquello que es fundamental en una sociedad democrática, la confianza de la ciudadanía hacia ellas, la convicción de que estas instituciones están allí para garantizar la seguridad, la justicia, la civilización.
Esa es una de las razones por las que las reformas que se han hecho en América Latina han fracasado una y otra vez. Paulo Rabello de Brasil decía que las gentes que han votado por millones, por Lula, no han votado por el socialismo en la mayoría de los casos, han votado por algo diferente a lo que tienen y eso diferente lo ha conseguido encarnar a través de carisma o demagogia. Es lo mismo que ha pasado por ejemplo, en Venezuela. Este país que potencialmente es riquísimo, que debería tener uno de los niveles de vida más altos del mundo, se debate en una crisis atroz, y tiene al frente del gobierno a un gran demagogo, que puede realmente destruir a Venezuela. Y sin embargo no es casual que el comandante Chávez esté en el poder. El ha llegado al poder con el voto de una gran mayoría de venezolanos totalmente disgustados y asqueados de la democracia que tenían, una democracia que no era sólo de nombre, y a la sombra de la cual, la corrupción imperó de una manera realmente vertiginosa, eliminando las posibilidades de una inmensa mayoría de venezolanos, de sus expectativas, sus sueños, y enriqueciendo pavorosamente a unas pequeñas, ínfimas, minorías unidas con el poder.
En ese contexto, las reformas liberales que nosotros defendemos, que nosotros promovemos, que nosotros sabemos son eficaces para desarrollar un país ¿cómo pueden funcionar? Una reforma mal hecha, es muchas veces peor que una falta total de reformas, y en este sentido, el caso del Perú es ejemplar. Nosotros durante la dictadura de Fujimori y Montesinos entre 1990 y el año 2000, tuvimos aparentemente reformas liberales radicales, se privatizó más que en ningún otro país de América Latina. ¿Y cómo se privatizó? Se privatizó transfiriendo monopolios públicos a monopolios privados. ¿Para qué se privatizó? No para lo que se debe privatizar, según creemos nosotros, los liberales, para que haya competencia y para que la competencia mejore los productos y los servicios y baje los precios y para diseminar la propiedad privada en quienes no tienen propiedad como se ha hecho en las democracias occidentales más avanzadas en los procesos de privatización, como se hizo en Gran Bretaña, donde la privatización sirvió para difundir la propiedad privada enormemente entre los usuarios y entre los empleados de las empresas privatizadas. No, se hizo para enriquecer a determinados intereses particulares, empresarios, compañías, o los propios detentadores del poder.
¿Cómo pueden los peruanos creernos, cuando nosotros les decimos que la privatización es indispensable para que un país se desarrolle, si la privatización para los peruanos ha significado que los ministros del señor Fujimori se enriquecieron extraordinariamente, que las compañías de los ministros y asociados del señor Fujimori fueron las únicas compañías que tuvieron extraordinarios beneficios en estos años de la dictadura? Por eso cuando los demagogos dicen "la catástrofe del Perú, la catástrofe de América Latina son los neo liberales", esas gentes esquilmadas, engañadas, les creen y como necesitan un chivo expiatorio, alguien a quien hacer responsable de lo mal que les va, pues entonces nos odian a nosotros los "neoliberales".
El gobierno de Toledo ha intentado privatizar unas empresas en la ciudad donde yo nací, en Arequipa, y el pueblo arequipeño salió en masa, levantó los adoquines, llenó las calles de barricadas, e impidió la privatización. Si uno mira las cifras en el papel es algo insensato, algo absolutamente demencial. Las empresas privatizadas no servían para nada, no cumplían en absoluto con la función que les estaba encomendada y eran una rémora para el país, para el estado, es decir, para los pobres peruanos, y las empresas que habían ganado la licitación, unas empresas belgas iban a inyectar un capital fresco, iban a instalarse en Arequipa. Habían, además, ofrecido una serie de inversiones colaterales, iban a beneficiar muchísimo a esta ciudad y nada de eso fue creído por gentes profundamente decepcionadas por esos diez años de supuesto liberalismo radical que vivió el país con Fujimori.
Bueno, eso es lo que ha pasado en la mayor parte de los países latinoamericanos. Esas reformas en el fondo no eran liberales, eran una caricatura de las reformas liberales, pero eso lo sabemos nosotros, eso no lo saben unos públicos desinformados, unos públicos buena parte de los cuales están en una lucha feroz por la mera supervivencia, porque América Latina, y esto es algo que es muy triste decirlo, se ha empobrecido tremendamente en las últimas décadas. Se ha empobrecido en el caso de algunos países de una manera verdaderamente pavorosa.
Yo estuve a fines del año pasado haciendo un recorrido por lo que se llama el trapecio andino del Perú, la parte de Ayacucho, una parte tremendamente maltratada en la época del terrorismo y una región tradicionalmente muy pobre en el Perú. Y yo la había recorrido mucho entre 1987 y 1990 y salí verdaderamente espantado del empobrecimiento que había experimentado esa región, por pobre o misérrima que ya la recordaba, estaba muchísimo peor y esta región es empobrecía como se empobrecía el resto del Perú, mientras un puñadito de bandidos, de gángsteres encaramados en el poder, se enriquecían vertiginosamente. Entonces cuando hablamos nosotros del desarrollo, no podemos enfocar la idea del desarrollo fundamentalmente como una serie de reformas económicas que van a poner en marcha el aparato productivo del país y van a aumentar nuestras exportaciones y van a permitir que el país por fin entre en un proceso de modernización. No, el desarrollo que nosotros necesitamos tiene que ser un desarrollo simultáneo, un desarrollo que al mismo tiempo que mejore nuestros índices de crecimiento y producción, haga funcionar a estas instituciones que hoy en día no funcionan y consiga para estas instituciones la credibilidad, la confianza, la solidaridad que es lo que hace que las instituciones funcionen en una sociedad democrática. Eso no existe en América Latina y ésa es una de las razones por las que fracasan las reformas económicas, incluso cuando están bien orientadas.
Carlos Alberto Montaner decía una cosa que a mí me parece muy exacta. Tenemos que adecentar un poco la política. No es posible que unos países se desarrollen si quienes los gobiernan, o quienes tienen las responsabilidades políticas, pues, son Alemán (Nicaragua), Chávez (Venezuela), Fujimori (Perú), verdaderos gángsteres, auténticos bandidos que entran al gobierno como entra un ladrón a una casa a robar, a saquear, a enriquecerse de la manera más cínica, más rápida posible. ¿Cómo va a ser la política una actividad atractiva para las personas idealistas? Los jóvenes ven la política naturalmente con espanto, como robo. Y la única manera de adecentar la política es llevando a la política gentes decentes, gentes que no roben, gentes que hagan lo que dicen que van a hacer, que no mientan o que mientan poco, lo inevitable.
Me han preguntado muchas veces "¿a quién admira usted en América Latina?" Y siempre cito a la misma persona, y me temo que muchos de ustedes no han oído nombrar o han ya olvidado, y es el ex-presidente Alfredo Cristiani, de El Salvador (1989-94). Es una persona que yo admiro mucho, y no es un político, es un empresario. Cristiani, un empresario que decidió en un momento entrar en política, en un momento terrible, trágico, cuando el ejército y las guerrillas se mataban en las calles de San Salvador y donde los muertos, los desaparecidos, los torturados eran incontables. Y en ese momento, el señor Cristiani, un empresario, un hombre fundamentalmente decente, nada carismático, nada del típico hombre fuerte latinoamericano, mal orador, decide entrar en política y entra y gana las elecciones y el gobierno. Y gobierna de una manera discreta, de una manera nada carismática y en los años que está en el gobierno deja a su país mejor de lo que lo encontró. Y eso parece muy poca cosa, pero, en realidad, fue una hazaña casi única. Cuando Cristiani entró en el gobierno se mataban en las calles de San Salvador y los muertos eran innumerables y cuando él salió, las guerrillas y el gobierno habían firmado la paz, y los guerrilleros se presentaban a elecciones y pedían los votos del público y entraban al Parlamento y desde entonces hay paz en El Salvador. Un país que, como lo contó bien Carlos Alberto Montaner, es un país que progresa, despacito, pero progresa de verdad, es decir en muchas direcciones a la vez. Bueno, eso es lo que nosotros necesitamos en América Latina, no sólo buenos economistas que digan éstas son las reformas que hay que hacer. Necesitamos que gentes decentes como el señor Cristiani, empresarios, profesionales, que decidan entrar en política para adecentar esa actividad fundamentalmente sucia, inmoral, corrompida que por desgracia ha sido entre nosotros la política.
Y en otro aspecto en que es fundamental el desarrollo, que es el cultural. La cultura, por desgracia, en América Latina, con algunas excepciones, es un privilegio de las minorías, y en algunos sitios de muy escasas minorías. América Latina tiene una gran creatividad, ha producido músicos, ha producido artistas, poetas, escritores, pensadores, pero la verdad es que en la mayoría de nuestros países la cultura es un monopolio de minorías insignificantes y está prácticamente fuera del alcance de la mayoría de la sociedad. Sobre esas bases no se puede construir una democracia genuina, instituciones que funcionen y no se pueden hacer reformas liberales que dejen los resultados productivos y creativos que deberían dar. En ese aspecto, por desgracia, hay una falta de conciencia terrible en América Latina. La cultura todavía es considerada por quienes piensan que ella existe, como un mundo, como un pasatiempo, como una forma elevada del ocio, y no como lo que es, una herramienta fundamental para que una mujer o para que un hombre tomen las decisiones acertadas en su vida familiar, en su vida personal, en su vida profesional y sobre todo, las decisiones políticas acertadas a la hora de elegir.
La cultura defiende contra la demagogia, defiende contra la equivocación terrible de elegir mal en unas elecciones. En ese campo por desgracia no se hace casi nada y quizás debería decir con un sentido de autocrítica que no hacemos casi nada, inclusive nosotros. Estos institutos liberales tan útiles, tan idealistas y, sin embargo, la cultura es la menor de sus prioridades. Ése es un error, un gravísimo error. La cultura es fundamental, porque la cultura ayuda a crear esos consensos que han permitido por ejemplo los casos muchas veces ejemplares de España y de Chile.
Yo quisiera hablar de Chile un momento por unas cosas que dijo Hernán Büchi, mi amigo, una persona inteligente, una persona que hizo como ministro en Chile unas reformas admirables y que funcionaron. El caso de Chile es un caso único en la historia de América Latina, y un caso único porque una dictadura militar como era la de Pinochet tuvo éxitos económicos. Permitió que unos economistas liberales hicieran unas reformas bien concebidas y que funcionaran. Me alegro mucho por Chile que es un país que yo menciono siempre, pero es un ejemplo que nosotros tenemos que citar haciendo toda clase de advertencias y la primera y la fundamental es que para un liberal una dictadura no es nunca, en ningún caso, justificable. Esto es muy importante decirlo y repetirlo. Ahí hubo un accidente bienhechor: qué suerte para Chile. Pero hay muchos latinoamericanos que quieren convertir ese accidente en un modelo y todavía nos repiten que lo que nos hace falta para desarrollar es un Pinochet. En buena parte la popularidad de Fujimori se debió a que muchos peruanos vieron en Fujimori el Pinochet peruano. No es verdad, hay accidentes en la historia, pero si hay en la historia latinoamericana una constante, es que las dictaduras no han sido jamás una solución para los problemas latinoamericanos, y todas ellas sin ninguna excepción, salvo Chile, han contribuido a agravar los problemas que decían venir a solucionar: la corrupción, el atraso, el debilitamiento, o colapso de las instituciones. Ellas han contribuido más que nada a crear ese cinismo político que es una de las características quizás más generalizadas en América Latina: la política es el arte de enriquecerse, es el arte de robar, esta es la definición de la política para una inmensa mayoría de latinoamericanos.
Y lo creen así porque ha sido esa la verdad, en buena parte de nuestra historia, por culpa de las dictaduras. Las dictaduras han hecho de la corrupción una forma natural de gobierno que ha creado respecto a la política ese sentimiento tan terriblemente cínico que impera en la gran mayoría de los países latinoamericanos.
Creo que es muy importante que los liberales, que es lo que se supone que somos nosotros, coordinen sus acciones, intercambien información en este momento de la historia en que curiosamente el liberalismo es víctima de muchos malentendidos y ha pasado para muchas personas, algunas de muy buena fe, a representar el enemigo del progreso, de la justicia. Ha pasado a ser sinónimo del explotador, del codicioso, del indiferente o el cínico frente al espectáculo de la miseria, de la discriminación, algo que nosotros sabemos no solo es inexacto sino una monstruosa injusticia, con una doctrina, con una filosofía que está realmente detrás de todos los avances políticos, económicos, culturales que ha experimentado la humanidad. El liberalismo es una tradición que hay que defender no solo por homenaje a la verdad, sino porque vivimos un momento difícil de la historia en la que ese progreso y esa civilización están amenazados.
Mario Vargas Llosa es novelista, ex candidato presidencial peruano y premio Nobel de literatura 2010. Este texto fue publicado en inglés en el Cato Policy Report de Enero/Febrero del 2003.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA