BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDADANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDADANO. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de septiembre de 2015

MAXIMILIANO DONAT , LA MILITANCIA CIEGA LA LIBERTAD DEL CIUDADANO ,

Los Ciudadanos Domine hemos dejado que los hooligans (fanáticos del futbol inglés) tomaran el antiguo Congreso y la actual Asamblea Nacional. Desde allí se han escuchado voces contraciudadanas que simplemente ante los gritos y solicitudes impotentes de los Ciudadanos electores solo escuchamos a sotovoce ( entre los Diputados de todas las tendencias)  «¡Que se jodan!», esto sirven de ejemplo perfecto del derrumbe moral que ha sufrido este país en los últimos 50 años. Esta burda expresión no es más que un síntoma de la enfermedad que ha devorado nuestro estado del bienestar. Tengámoslo claro: la hija de Chávez o Maduro o Ramos Allup o Borges  nunca van a dimitir. Como dicen “cada quien hala la brasa para su sardina”

Los Diputados del Gran Polo Patriótico tampoco pedirán disculpas por los aplausos y la ovación lanzada a Maduro por sus correligionarios, cuando éste anunció el mayor tijeretazo a los derechos Ciudadanos, como fue obligarnos a comprar un día especifico a la semana y la cantidad limitada de productos de primera necesidad, a cuantas de una “guerra económica”. De la misma manera tampoco pedirán disculpa los Diputados de la MUD por manipular las emociones electorales diciendo que “vamos a cobrar”, ni las mentiras de que ganando las ¾ partes de la AN Venezuela será otra el 7D, ni por los negocios que muchos líderes de la MUD tienen con el gobierno. Indudablemente algo no cuadra. Todos reclaman unidad con la boca pequeña y a voces en la AN y ahora en campaña se insultan los unos a los otros. Hemos de recordarles que fueron elegidos por millones de ciudadanos para defender el interés del bien común y los derechos de los Ciudadanos, no para aplaudir a su “líder” ni convertir el Hemiciclo y sus pasillos en un patio de recreo, pero la militancia partidista les ciega.
Es normal que no vean más allá de las siglas, ideologías o dogmas partidistas. Un gran número de ellos son profesionales de la “política” es decir “pónganme donde haya”. Muchos hicieron carrera en el partido en donde están o en otros desde que eran unos adolescentes, esperanzados siempre en subir peldaños en los niveles de poder. Por eso, muchos no tienen oficio y ni beneficio. En su mayoría, son ambiciosos que no dudan en pisar al compañero o traicionar su moral para escalar en la pirámide de partido. Una estructura que rechaza cualquier voz discordante. Puro darwinismo político. Y es que, todo se mueve por interés propio o interés superior del partido, nunca del Ciudadano. Este triunfo de los mediocres es temible: toman decisiones que influyen directamente en nuestras vidas cuyo único motor es la cadena de favores, codazos y amiguetes de la que dependen sus carreras. Su supervivencia depende de su obediencia. Y saben que al final, tanto esfuerzo no será en vano. El partido ( cogollo) sabrá cómo recompensarles con un «carguito» modesto pero bien remunerado en una alcaldía, concejalía, diputación, o directivo una empresa –ya sean públicas o privadas– y un largo etcétera que sería suficiente para rellenar la Constitución. Creo que se lo han ganado: hay que ser  indolente y no tener sangre en las venas para tragar tanto estiércol a puñados sin desfallecer en el ideal de vivir como un rey a costa de los demás. Aunque a la hora de buscar culpables de esta situación no mire hacia otro lado. Usted y Quien escribe somos los cómplices, pues siempre le dimos el beneplácito de nuestro voto confiando en que sus promesas repetitivas y vacías finalmente le darían al País un nuevo rumbo hacia el desarrollo y progreso en lo social, económico, educativo, tecnológico, laboral, salud, etceterisima. Basta con comprobar cómo, pese a sus nefastas gestiones en el gobierno nacional, estadal y municipal, en las ultimas elecciones entre PSUV y la MUD recibieron casi 15 millones de votos. El panorama es desolador, estamos intervenidos, bajo la tiranía de la polarización alimentada por una ceguera militante e irracional, y no hay señales de reflexión ni de cambio de esa clase política, ajena a las vicisitudes que los Ciudadanos hemos sufrido y seguimos sufriendo en lo que va del 2015.
Esta ceguera solo la podemos curar los Ciudadanos Domine, organizados y votando por una representación Independiente, no militante de partidos y que en la AN velen por los Derechos Ciudadanos y hagan la contraloría objetiva sin negociaciones de la gestión pública a todos sus niveles.

Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 19 de septiembre de 2015

MAXIMILIANO DONAT, DEMOCRACIA Y CIUDADANO DOMINE : PLAN MARSHALL CIUDADANO.

Al término de la segunda guerra mundial Europa había quedado reducida a un montón de escombros y su parque industrial 80% devastado, ante este panorama y el inminente avance del comunismo ruso Estados Unidos decide aprobar un plan de reconstrucción de Europa aportando 17mil millones de dólares entre 1948 y 1952, este plan de reconstrucción se llamó “Plan Marshall” lográndose el milagro de la reconstrucción europea.

Otro ”Plan Marshall” se aplicó a la España postfranquista ( 36 años de dictadura de Franco), para ese entonces la ayuda económica vino de la propia Unión Europea y los españoles aplicaron su propio “plan Marshall” con la constitución de 1978 que descentralizo el poder político, económico, educativo y de investigación, creándose el modelo que les rige actualmente un Estado federal descentralizado regional compuesto por comunidades autónomas y un régimen parlamentario. Uno de sus fundamentos fue recuperar la universidad politécnica, las escuelas de ingeniería y tecnológicos que habían quedado convertida en simples campamentos donde los catedráticos el único mérito que tenían era su fidelidad al régimen tiránico de Franco. En fin después de 20 años de perseverancia los españoles lograron su “milagro español” y aunque hoy presenten dificultades, la descentralización, que aunque presenta sus inconvenientes por grupos independentistas en las comunidades autónomas, ha logrado solventar la crisis al ser tratada con criterios descentralizados de un Estado Federal.
En Venezuela estos últimos 15 años hemos sufrido la peor devastación socio económica y educativa desde que recuperamos el sendero democrático en 1958, muy a pesar de que nuestra Constitución de 1999 nos define como un Estado Federal Descentralizado.
Es indudable que hemos desoído las sabias palabras del Dr. Arturo Uslar Pietri “Hay que sembrar el petróleo”, cosa que  durante estos 58 años de democracia, ningún gobierno hasta el día de hoy ha logrado sembrar nuestro petróleo con el fin de desarrollar el País en ámbitos tan emblemáticos como agroindustria, educación, investigación, turismo, industria pesada y liviana, farmacéutica y salud, industria metalmecánica, cerámica y minera, sin olvidar sectores como el automotriz, construcción y transporte y comunicaciones.
¿Podemos lograrlo? Por supuesto que sí, para ello necesitamos la intervención directa de ciudadanos no partidistas en los diferentes niveles de decisión del Estado, ciudadanos preparados con experiencia en sus áreas de desarrollo individual y colectivo. Mi experiencia personal en el área universitaria como ciudadano no partidista con un grupo de colegas de las mejores universidades del País fuimos llamados para redactar el VII Plan de la Nación en el área de metalmecánica y materiales, en ese momento el aporte de esos profesiones fue fundamental pues se expandió no solo la investigación y desarrollo en diferentes regiones del País, sino que se convirtieron en semilleros de nuevas industrias del área que nos competía, puedo destacar (pues es mi área de especialización Ingeniería Cerámica) que la industria alfarera de 100 empresas que habían creció en cinco años a 500 industrias productoras de ladrillos y tejas 50 de las cuales exportaban sus productos al Caribe y Estados Unidos. Esto ocurrió también en el ramo metalmecánico y materiales industriales, todo nace  desde la iniciativa de ciudadanos no partidistas, llamados a participar por un liderazgo político  unidos por una visión de País en Desarrollo, fue para nosotros ciudadanos el inicio de lo que queríamos “una siembra de petróleo”.
En conclusión la participación de Ciudadanos Domine en la nueva Asamblea Nacional, Diputados Ciudadanos no partidistas con una visión de un País de Ciudadanos, es una necesidad y más aún es el momento histórico para romper con el bipartidismo y polarización que ha destruido no solo la libertad de pensamiento sino la participación del Ciudadano en la toma de decisiones en diferentes niveles del Estado. Las encuestas nos dan un 12% y eso podría reflejarse en 20 Diputados Ciudadanos que llevaran leyes tan necesarias como el retorno de la autonomía del Banco Central, retorno de los militares a sus labores naturales como defensa de nuestra soberanía, desarrollar leyes que descentralicen política, económica, educativa y en investigación al País.
Podemos lograrlo, pues el verdadero cambio Comienza con C de Ciudadanos como lo hemos demostrado, cuando votes VOTA POR TI.
Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 10 de agosto de 2015

JEAN PASQUALI, VAMOS A CONOCERNOS MEJOR

Soy un ciudadano común y un ciudadano independiente (CC). En ocasión de las próximas elecciones y de las que seguramente seguirán, quisiera que nos conociéramos mejor. Ya se sabe que el ciudadano común no tiene oportunidades reales de presentar candidatos para elecciones de importancia, no sólo aquí en Venezuela, sino en el resto del mundo; pero ese es un asunto que deberá considerarse más adelante, cuando las condiciones así lo permitan. Si usted desease adelantar camino, puede examinar lo que se ha escrito sobre el tema, en lenguaje sencillo, en el libro El Ciudadano Toma Su Lugar (2014); allí se presentan formas más democráticas o de mejor representación ciudadana. 

Por ahora, el ciudadano común conserva el derecho a votar. Ese derecho viene acompañado del derecho al acceso de la información que le permita realizar la comparación entre los candidatos presentados por los partidos políticos, a fin de poder decidir a quién favorecer con su voto. Recibe con satisfacción toda información útil y agradece los análisis de los llamados formadores de opinión pero, con todo respeto, el CC también es formador de opinión: La opinión propia.

El CC tiene sus intereses claros: Desea darle su apoyo a la persona que considere tenga las mejores condiciones para atender a las responsabilidades que va a adquirir; cómo, por ejemplo, para ser miembro de la Asamblea Nacional. Ciertamente, no le importa en cual partido político esa persona milite. Aunque si pudiera interesarle saber las directrices que cada partido político impone a sus candidatos.

Para atender a esto último es conveniente y necesario tener acceso a la información oficial de cada partido político, incluyendo su organización, como pretende lograr sus objetivos, cuáles son sus principios o lineamientos y cuales pudieran ser sus contribuciones al bien de la sociedad. Tanto los ciudadanos que deseen formar parte de la organización, como aquellos que pudieran estar considerando votar por los candidatos que el partido proponga, tienen el derecho a conocer los estatutos del partido, las condiciones para ser aceptados como miembros, las cuotas de membresía, lo que se espera de cada miembro y la forma como se toman internamente las decisiones a los distintos niveles. Entiéndase, nivel nacional, estatal y de circuito electoral.

Para obtener la información tocante a todos los candidatos que se disputan el mismo cargo a través de elecciones y a fin de que el CC pueda escoger a quién apoya, se sugiere el uso de una fórmula común para facilitar su estudio y la comparación entre candidatos. Cómo ilustración, se presenta un sistema dirigido a la elección de los Asambleístas o miembros de la Asamblea Nacional. 

Cada candidato propuesto envía al Consejo Nacional Electoral (CNE) los siguientes documentos: 1. La aceptación de la postulación; 2. Un currículo, en donde aparezcan sus datos personales, incluyendo lugar y fecha de nacimiento, información relevante sobre su salud, nivel de educación; actividades con que se gana la vida, la lista de publicaciones (si las tuviere), trabajos y cargos desempeñados; y 3. Tres resúmenes de un máximo de 500, 500 y 2000 palabras, respectivamente. El primero dedicado a su visión de los cinco aspectos más importantes que considere deben atenderse en su estado; el segundo dedicado a los cinco aspectos correspondientes a la nación; y el tercero dedicado a delinear las políticas o acciones que propondría para atender a los diez aspectos escogidos en los primeros dos resúmenes. El CNE examinará la información y la hará pública por distintos medios, por lo menos dos meses antes de la fecha de las elecciones. Esta será la información básica que le permitirá al CC determinar su voto.

Adicionalmente, los contenidos de los resúmenes mencionados tienen un valor que trasciende la elección de los Asambleístas. Son documentos que permiten evaluar su desempeño en el cargo, al cotejar sus acciones con lo prometido o presentado como solución a problemas percibidos con anterioridad. Por ejemplo, si un candidato, ahora Asambleísta electo, propuso la necesidad de investigar formas para aumentar la producción por hectárea de caraotas negras, visto que en su estado esa productividad es mucho más baja que en otros sitios, debería sentirse obligado a llevar el punto a discusión de la Asamblea. En ella, seguramente, saldrán a relucir ideas similares, formas distintas de ver y atacar el problema y, quizás, soluciones de una amplitud insospechada, en relación a la propuesta original. Un ejemplo pudiera ser la visualización de una política nacional para el mejoramiento de la producción agrícola, pecuaria y pesquera y la aprobación de leyes que faciliten su realización.

Lo que, definitivamente, es inaceptable, insuficiente y un insulto a la inteligencia del CC, es pretender substituir información necesaria, precisa, pertinente y veraz con proclamas o lemas del tipo: ¡Con el pueblo hasta la victoria!, ¡Abajo los oligarcas!, ¡Somos los defensores de la Constitución!, ¡La Patria conmigo está segura!, ¡Orden, seguridad y educación para todos!, ¡El Esequibo es nuestro!, ¡Apure me apoya!, ¡En el medio y a la izquierda! y similares.

Para tomar la decisión de a quién irá a favorecer con su voto en las elecciones, se esperaría que los ciudadanos tomaran en cuenta: Una trayectoria que indique amor al pueblo, el conocimiento de los problemas de su estado y de la nación, la valentía y la habilidad para defender sus puntos de vista, la excelencia en su profesión u oficio y su disposición para el trabajo. Especial atención debería merecer la trayectoria de vida de los candidatos.

Del CC puede esperarse una reacción negativa ante la presentación de candidatos por lista, en donde en las posiciones “salidoras”, los partidos colocan a sus favoritos o los de mayor influencia dentro de los partidos, cercenando así la posibilidad de que lo haga el elector. Éste prefiere, entre todos los candidatos de todos los partidos, ser él quien determine quienes son los más deseables para su estado y la nación. De la misma manera aborrece que, candidatos potenciales de su aceptación y confianza, o de otras características que no sean las específicamente señaladas en la Constitución para tal fin, sean inhabilitados para participar. La preferencia de los ciudadanos, expresada por el número de votos obtenidos en la contienda electoral debe ser la única forma de decidir si un candidato cuenta o no cuenta con la aprobación y merece la representación del Pueblo. El CC admira y apoya la política limpia y abomina la política sucia.

Con todo y que los votantes hayan estudiado y comparado las credenciales e ideas de los candidatos para un cargo, es factible que, en algunos casos, se hayan equivocado en la elección de alguna persona que, ya en el cargo, actúe de tal manera que pierda la confianza de sus electores. El CC desea la oportunidad de activar un referendo revocatorio de esa persona, convocado con el apoyo de un 5 por ciento de la base electoral. No hay razón por la cual un representante que, a juicio de sus representados, haya perdido la confianza de éstos, los siga representando. En el sistema común de administración de justicia, eso sería impensable. El gobierno no es un sitio adecuado para las vacas sagradas. En la India sólo deambulan por las calles.

La Constitución responde a la necesidad de establecer un orden político que el ciudadano es capaz de aceptar y compartir: Es una alianza espiritual. Está asociada a un ideal de vida. Desde los tiempos de Aristóteles los ciudadanos veían con suspicacia los cambios de Constitución o los cambios de interpretación de su texto o su incumplimiento, porque representan un cambio de gobierno o un cambio de ideal de vida o una revolución. El CC, en general, prefiere leyes, disposiciones y reglamentos bien discutidos y estables, porque representan el equilibrio y la consistencia social. Por esta razón desean o solicitan o requieren que sus representantes mantengan contactos con sus electores, den cuentas periódicas de sus diligencias y ofrezcan oportunidades de expresar opiniones o reclamos.


No piense el lector que me estoy arrogando la representación del ciudadano común. Sólo he reunido algunas opiniones que son recurrentes de parte de muchos de ellos, incluyendo las de aquellos que militan en partidos políticos. La presentación de estas ideas sólo lleva el propósito de que sean ponderadas, modificadas, mejoradas, adoptadas o rechazadas, de acuerdo al apoyo que reciban. Toda discusión libre, sincera y respetuosa no puede sino producir resultados positivos.

Jean Pasquali
38jcaj@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 4 de julio de 2015

MAXIMILIANO DONAT, ANALISIS CIUDADANO DE LAS PRIMARIAS DE LOS POLARIZADOS MUD-PSUV

En primer lugar debemos entender que estos eventos de las primarias se desprenden del artículo 67 de la Constitución “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con fondos provenientes del Estado………..”

Basado en ello nuestra primera observación a ambos polos partidistas es ¿por qué no se cumplen con los extremos de lo expresado en el art.67? esto en lo referente a las elecciones de sus representantes en elecciones internas y no en “consensos” .
Nuestra segunda observación como ciudadano es en lo referente al financiamiento proveniente de fondos del Estado, debemos aclarar que Estado son todas sus instituciones de servicio público incluyendo alcaldías y consejos comunales. A la luz de esto preguntamos ¿hubo alguna de las primarias de ambos polos que no haya usado fondos del Estado en sus elecciones primarias?
Veamos ahora los resultados de ambas primarias. En primer lugar la escogencia por elección de candidatos de la MUD, el promedio de la asistencia a ese evento fue de 8% del padrón electoral nacional. Recientemente hubo las primarias del PSUV donde este alcanzo el 15% del padrón electoral nacional.
El primer análisis ciudadano es el referente a la movilización, es indudable que con coacción o sin ella el PSUV demostró tener una maquinaria mas eficiente que la MUD.
En segundo lugar  ambas fuerzas polarizantes sumadas solo alcanzan un 23% de votos o electores provenientes de sus militantes, o si desean llamar voto duro.
En tercer lugar de lo anterior se desprende que somos un 73% de ciudadanos que no estamos polarizados y que buscamos una opción que llene nuestras expectativas.
Según las encuestas encontramos que el PSUV tendría un apoyo de un 25% para las parlamentarias y la MUD 40%, quedando 35% que no están de acuerdo con ninguno de los bandos polarizados.
De esta información ( que es cambiable en función de las estrategias de los factores involucrados) podemos observar que el PSUV logro movilizar un 60% de su apoyo según la encuesta mientras que la MUD solo movilizo un 20%. De esta lectura podemos deducir que el 40% de los posibles votantes del PSUV no están completamente convencidos por la propuesta de sus dirigencia, en el caso de la MUD es más grave un 80% de sus posibles electores no está convencido lo que implica que no tienen proyecto y que sus posibles electores lo harían solo por salir de “guatemala”……..pensando que no habrá “guatepeor”.
Finalmente podemos concluir que hay un terreno fértil donde podría anclar una opción con una propuesta creíble y que muestre una posibilidad de obtener resultados a muy corto plazo de los problemas más importantes del ciudadano como son la pérdida de los derechos económicos y la galopante inseguridad.

Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

JEAN PASQUALI, LA SOCIEDAD, EL GOBIERNO Y EL CIUDADANO: ASÍ LO VEO YO

El gobierno es una institución importante en las sociedades modernas. Su funcionamiento determina en buena parte el bienestar y la felicidad de los ciudadanos. Sus funciones básicas son: 

1. Asegurar el buen funcionamiento de los servicios sociales: Salud, educación, seguridad ciudadana,  comunicaciones y el estado de derecho; 

2. Evitar y resolver confrontaciones entre ciudadanos y las interferencias foráneas; 

3. Defender e incentivar la plena libertad individual para el desarrollo económico, cívico, cultural y espiritual; 

4. Conservar y promocionar la cultura nacional; y 

5. Servir de manera equivalente a todos los ciudadanos y dar cuentas de sus actuaciones.


Para el análisis de cualquier situación es constructivo empezar por los síntomas. Éstos pueden ser percibidos como reacciones de agrado, indiferencia o desagrado. El agrado no es problema, pero hay que tomarlo en cuenta, con la idea de preservarlo: Las cosas buenas se cuidan. Lo indiferente apenas si se nota. Lo desagradable hay que estudiarlo para tratar de evitarlo o transformarlo, a fin de lograr reparación, bienestar o felicidad.
Todo ser humano (junto con la mayoría de los demás seres), independientemente de su edad, género, raza, estatura, sitio donde se encuentra etcétera, tiene la capacidad de percibir rápidamente, si algo le agrada o le desagrada. Es decir, esa capacidad no excluye a nadie. Todos pueden expresarla y todos sienten el derecho natural de hacerlo.
Esa capacidad, en particular, puede ayudarnos a distinguir entre un buen gobierno y un gobierno malo. Por ahora vamos a restringirnos a gobiernos de países. Si la generalidad de la población está contenta con la manera que su gobierno atiende a las responsabilidades que ha adquirido, el gobierno es bueno. Por supuesto, también se entiende que el gobierno, con el tiempo, puede mejorar o empeorar.
Si la generalidad de la población no está contenta con su gobierno, el gobierno es malo y su responsabilidad es transformarlo. De la misma manera que si usted pierde una llave, a usted le toca buscarla; si se le daña una tripa de su bicicleta, a usted le toca repararla.
Si la calle o la carretera donde suele utilizar su bicicleta están en malas condiciones o si sus hijos no parecen aprender mucho en la escuela o si en su pueblo o vecindario hay personas irrespetuosas y abusadoras o el alcalde no atiende a los reclamos u opiniones de la población, la situación es distinta.
En estos últimos casos se debe exigir que, a quien corresponda arreglar el asunto, lo haga con diligencia. Estos son servicios que usted espera de su sociedad y para lo cual contribuye económicamente y socialmente para que haya un gobierno que cumpla con esos servicios.
Aquí hay que detenerse a considerar algunos puntos. Éstos son: 1. ¿Cuáles son, específicamente, esos servicios? 2. ¿De qué maneras efectivas puede el ciudadano asegurarse que el gobierno cumpla con sus responsabilidades? 3. ¿Cuáles son las causas que inducen u obligan a un gobierno a no cumplir con sus responsabilidades? y 4. ¿Qué hacer ante la existencia de esas causas?
Como todos estos asuntos se tornan rápidamente complejos al considerarlos, en esta ocasión, solo pasaremos revista al primer punto que concierne a las responsabilidades del gobierno ante la sociedad que lo financia y lo determina.
Por su naturaleza básica, el gobierno es una organización que no produce riqueza sino una organización que toma parte de la riqueza que han creado los ciudadanos y la gasta para mantener, justamente, las condiciones de justicia, libertad y orden que son necesarios para que esa riqueza pueda ser para beneficio de todos.
La experiencia indica que, en general, los gobiernos adquieren la mala tendencia de querer asumir más responsabilidades de las que pueden cumplir y, lo que es peor, intentan ampliar dichas responsabilidades aumentando sus presupuestos e invadiendo lo que por naturaleza son decisiones que pertenecen a cada individuo. Debe entenderse que el gobierno debe depender de los ciudadanos y no los ciudadanos de su gobierno. Si esto último fuese el caso sería una nación de esclavos; aunque existan turnos para ser los amos.
Las responsabilidades de un gobierno deben ser determinadas cuidadosamente por la ciudadanía. Esto se hace a través de la Constitución del país. Ésta, sobre la base de un ideal de vida aceptado por todos los ciudadanos, describe lo que ellos requieren de su gobierno, la estructura de éste y la manera de perfeccionarla y defenderla. También describe los sistemas que deben ser utilizados para seleccionar a los gobernantes, los requisitos que éstos deben cumplir y qué hacer cuando la ciudadanía estima que su desempeño es inaceptable.
En la Constitución es indispensable que, en teoría y en la práctica, quede claro que el poder político superior está en la ciudadanía. La práctica del poder ciudadano podrá ser tratada en otra ocasión, ya que requerirá la consideración de nuevas estructuras que asistan a su defensa.
Mientras tanto, se desea entusiasmar a cada lector a que determine las responsabilidades gubernamentales que, a su juicio, sean indispensables y que, a la vez, no interfieran con las libertades requeridas para el logro del desarrollo social, económico y cultural del individuo. Los ciudadanos conscientes deberían estar preparados para emitir su opinión y aportar a la discusión de este importante paso político. A este fin, no requieren de una preparación en derecho constitucional, solo deben analizar lo que le gustaría que hiciese su gobierno y lo que estén dispuestos a apoyar económicamente para que eso se haga realidad. Naturalmente, al entrar en una discusión entre todos los ciudadanos, perfeccionarán sus opiniones y adquirirán destreza para defenderlas.
Si desea ver mi intento en esa dirección o los aspectos que he considerado haciéndolo, lo puede examinar en el libro El ciudadano toma su lugar: El gobierno mejora y la sociedad florece (páginas 213-219).
Jean Pasquali
38jcaj@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 13 de mayo de 2015

MAXIMILIANO DONAT, EL CAMBIO INICIA CON LA C DE CIUDADANO.

Cuando se acercan oportunidades de tiempos de cambios políticos mediante elecciones aparecen opciones que buscan “enamorar” el voto popular mediante promesas ( por cierto caducas) o acciones revanchistas dentro del marco de una polarización que ha causado estragos en todos los espacios socio económicos, políticos, de salud, educativos, productivos, laborales y en todo  espacio que debió ser utilizado para el desarrollo de los Derechos Ciudadanos.

Este panorama que no es nuevo, ni podemos adjudicarlo solo a la quinta república, ha venido paulatinamente sustituyendo los Derechos Ciudadanos por una preminencia de las necesidades ideológicas y partidistas.

Es entonces natural que los ciudadanos busquemos una opción que comience a ver al ciudadano como un cliente receptor de servicios públicos e investido con derechos y no un simple portador de un voto.

Hablamos pues de una Unidad Superior, que trascienda los convenios o conveniencias entre partidos e ideologías. Hablamos de la Unidad de todos aquellos Ciudadanos que nos planteamos un País donde los Ciudadanos tengan sus derechos plenamente desarrollados.

¿Qué Ciudadano podría dejar de lado sus derechos por una militancia o compromisos partidistas? Solo aquellos que han sido esclavizados por el “clientelismo político”, pero que pudieran ser liberados por Ciudadanos Domine que de manera eficiente, practica, científica y de moral intachable transformen la gestión pública clientelar en la Nueva Gestión Publica Ciudadana donde desarrollar los Derechos Ciudadanos son la base fundamental de los Cambios que requerimos para abandonar definitivamente un presente que agobia, angustia, abruma, molesta e incomoda al Ciudadano en todos las áreas de su vida cotidiana.

Bajo estas circunstancias nace DeCiDo (Democracia y Ciudadano Domine) como una organización Ciudadana con la honrosa misión de crear una Unidad Superior que impulse el verdadero Cambio que se escribe con C de Ciudadano.

DeCiDo ha presentado en las redes sociales su ideario llamando la atención de factores político partidista que después de escuchar el planteamiento Ciudadano sin lastre ideológico, han decidido otorgar su tarjeta para apoyar sin ningún compromiso ni atadura ni negociación la opción Ciudadana, todo esto ante la  negativa del CNE de reconocernos como organización civil con derechos políticos para postular los candidatos del Cambio Ciudadano en las próximas parlamentarias.

Iremos a la Asamblea como fuerza despolarizante, con la capacidad de lograr los Cambios que devuelvan al Ciudadano su verdadero estatus constitucional de manera práctica, sencilla sin artificios leguleyos como lo demostramos al obtener el apoyo de hasta ahora 3 tarjetas sin más intercambio que la supervivencia de esas tarjetas con nuestro voto y la capacidad de postular nuestros candidatos con ellas.

Los Ciudadanos no entramos en esas luchas interminables de echarles las culpas a otros, vamos a proponer y resolver de manera práctica aquellas cosas que impidan una vida acorde con  un ciudadano del Primer Mundo y con las riquezas del País. Tan sencillo como elaborar una ley que establezca el contenido de gluten de trigo en los productos a fin de proteger a los celiacos (los celiacos saben de qué hablamos) o reestablecer la independencia de los consejos comunales liberándoles de compromisos ideológicos para que sean el instrumento del Ciudadano.

Somos una palanca pequeña pero eficiente que moverá las enormes piedras de la polarización.  Solo los Ciudadanos defienden a los Ciudadanos, lo demás es historia, cuentos y proselitismo.

Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 3 de mayo de 2015

MAXIMILIANO DONAT, CACIQUISMO O CIUDADANO DOMINE

El caciquismo (no confundir con el Cacique tribal) es una forma distorsionada de gobierno local, regional o nacional donde un “líder político” tiene el dominio total de la sociedad bajo un tutelaje de sus derechos, como ocurre en nuestro País desde el siglo XIX conocida como “clientelismo político partidista”.

Los caciques desde el punto de vista del caciquismo generalmente controlan el voto de sus clientes (pueblo necesitado) por lo que pueden negociar con los políticos (caciques cupulares) centrales del partido y ejercer dominio sobre la sociedad a través de diversos instrumentos o instituciones públicas o del poder público. De esta forma se crean “democracias clientelares" que en el papel funcionan pero que no son ni el gobierno del pueblo y mucho menos para el pueblo. El caciquismo funciona en nuestro País desde el siglo XIX , todo el XX  y lo que va del XXI.
En lo que va del siglo XXI el caciquismo ha alcanzado niveles descomunales, pues el control de la sociedad ha sido casi total, a tal punto que sin un padrino partidista o cacique local, hasta en un abasto gubernamental, el caciquismo impone cuanto y como adquirir la cesta básica alimentaria.
El caciquismo del siglo XXI no es elemento único del partido PSUV, sino que esta forma parte de la herencia caciquesca en todos los factores partidistas que ejercen funciones de gobierno local o regional pertenecientes a toldas políticas llamadas de oposición.
¿Podemos romper esa nefasta herencia del caciquismo clientelar? Los Ciudadanos Domine estamos seguros que podemos revertirla y por ello estamos irrumpiendo en los espacios que hasta ahora solo eran ocupados por partidos políticos de tradición caciquesca.
El Ciudadano Domine, con su participación en todos los asuntos del Estado, investido plenamente de todos sus derechos como ciudadano, se convierte con su participación en las esferas políticas ( entiéndase como políticas de Estado) legislativas, sociales, económicas, culturales, deportivas, de salud, regionales, municipales, nacionales la creación y desarrollo de la Nueva Gestión Publica Ciudadana, donde aspiramos una relación de confianza entre el Estado y la Ciudadanía, donde la ciudadanía perciba y reconozca al Estado como un aliado y servidor a sus derechos y el Estado tenga como prioridad el servicio al Ciudadano.
Para DeCiDo ( Democracia y Ciudadano Domine), la formación, la educación, la moral y la ética Ciudadana son los motores de transición de una sociedad caciquial, centralizada y clientelar a una sociedad descentralizada y participativa que nos convierta en un País de y para los Ciudadanos.
El Ciudadano Domine se descubre a sí mismo como factor fundamental de cambio y se organiza desde sus núcleos básicos sociales para impulsar esos cambios iniciando su participación como candidatos Diputados Ciudadanos Domine con el único objetivo de impactar positivamente en el entorno socio político, económico, educativo, cultural, ambiental, de salud, de seguridad, productivo y laboral de los derechos de todo ciudadano sin oponernos a ninguna fracción partidista o ideológica, solo vamos a construir un País de Ciudadanos y para los Ciudadanos.
No impulsamos ni la división, ni la polarización, Los Ciudadanos Domine tenemos nuestro espacio natural y constitucional que solo esta encauzado por la ética y la moral, que por sí solas son las vacunas contra la endémica enfermedad del clientelismo político partidista de una sociedad caciquial.

Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 24 de enero de 2015

MAXIMILIANO DONAT LA TERCERA VIA del CIUDADANO, EL CAMINO PARA SANAR LA REALIDAD.

El País Nacional nunca antes se encontró en una situación de enfermedad crónica en todos los niveles del Estado, nunca antes la ilegitimidad de quienes detentan los cargos legalmente obtenidos por la vía del voto popular habían irrespetado la Constitución Nacional y Tratados Internacionales como lo han hecho y hacen sin pudor los actuales funcionarios electos.

La Tercera Vía Ciudadana se está constituyendo por encima de las iniquidades y corruptelas de cúpulas y negocios partidistas , fundamentándose en uno de sus pilares éticos, morales y cívicos más sólidos EL CIUDADANO ,  como la herramienta inequívoca para sanar la realidad del País.
En un País donde se desconoce la descentralización por los funcionarios electos ilegitiman todos su actos  conducentes a centralizar en el jefe de Estado todo los poderes, esta es una realidad a sanar por la Tercera Vía Ciudadana.
Es impostergable que los ciudadanos se crean ciudadanos, que comencemos a participar de forma organizada, ordenada y con objetivos claros en los cambios necesarios para consolidar una fuerza tangible que se manifieste con propuestas y proyectos factibles de ser realizados y motorizados desde lo público (poderes públicos) y lo privado (ciudadanos emprendedores).
Crear una masa crítica que produzca o inicie tales cambios en un País signado por el centralismo y el partidismo (no nos referimos a los partidos como institución de manifestación de voluntades políticas, sino a su uso malsano que aúpa el centralismo militante), no es una tarea fácil ni de siete días, es una tarea que hemos asumido desde un núcleo expansivo, centrífugo, incluyente que hemos llamado la Tercera Vía Ciudadana, que no es otra cosa que la suma de ideas, proyectos, propósitos, planes, voluntades y acciones con el objetivo de construir un País de Ciudadanos, en un Estado Federal Descentralizado y de Poderes e Instituciones  Públicas Independientes, con un Gobierno Democrático, Alternativo, Pluralista, Participativo, Ético, Respetuoso de los Derechos Humanos y Gestiones Publicas eficientes donde el servicio al ciudadano y sus derechos sean la base fundamental del servidor público .
La Tercera Vía Ciudadana no polariza el pensamiento, lo libera de forma positiva, pues no se encuadra en grupos opositores u oficialistas, se enmarca en una labor constructiva y productiva, eficiente y eficaz con el objetivo superior de los valores ciudadanos y su prosperidad.
 Nuestra labor es aglutinar a todos los ciudadanos que creen en un País de Ciudadanos prósperos, con altos niveles de educación e investigación, productivos, con una seguridad social de calidad, con sistemas de salud de primera, con libertades económicas, políticas, religiosas, culturales, solidarios y responsables.
Contamos con tu perseverancia, tu constancia, tu pasión, tu capacidad de trabajo y por supuesto con tu tiempo y apoyo para que unamos esfuerzos organizativos entre Ongs, Fundaciones, Asociaciones Civiles y Comunitarias para emerger como una alternativa ciudadana que no sea limitada por intereses partidistas que pueda dar el primer paso hacia una representación participativa de ciudadanos domine en el control del Estado iniciando por el momentum que la constitución y las leyes nos presentan con la elección de una nueva Asamblea Nacional, donde aspiramos, esperamos y creemos que juntos podemos tener al menos una minoría con poder decisivo de diputados que nos dé a los ciudadanos no partidistas y no polarizados, de  introducir los cambios legislativos que permitan alcanzar el Estado Federal y Descentralizado y de Ciudadanos prósperos  que a mediano plazo nos conviertan en un País de Ciudadanos de primer mundo.
Maximiliano Donat
maximilianodonat@gmail.com
@maxidonat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 4 de diciembre de 2014

RAFAEL BELLO, EL PODER DE LOS CIUDADANOS

La voluntad de cambio de los venezolanos es indetenible por lo que la agonía del régimen se plasma en hechos más que evidentes. También es notable la actitud de los ciudadanos en cuanto a la lucha por la reinserción del sistema democrático para ponerle término al desorden que deja ya una pesada carga de endeudamiento en miles de millones de dólares y la tesorería nacional en estado de miseria agónica.

 No obstante, ante la grave situación que se vive en Venezuela, los ciudadanos asumimos la actitud cívica y valiente para abrirle camino a la legalidad, con los recursos que la propia constitución prevé, a una situación de empobrecimiento progresivo, así como de graves conflictos sociales en uno de los países más ricos en recursos mineros del universo. Esa determinación de los ciudadanos toma cuerpo en la defensa de la vida, la que está sometida a los dicterios de acciones contrarias a lo que profesa el venezolano en su razón de ser militante de los valores democráticos. Hay un clima de violencia jamás vivido en el país que deja al desamparo a la población y la sume en angustia permanente. 
  
 El régimen está acorralado en su propia condición antidemocrática. Y es por lo que no cesa entonces el clima de violencia contra la protesta cívica de los estudiantes y sectores diversos de la población. El poder de los ciudadanos se asume en razón de sus derechos como venezolanos y seres humanos desvalidos ante ese estado primitivo del desorden que altera la paz de millones de hombres y mujeres. Ese poder de los ciudadanos tiene expresión, en la búsqueda de los medios permisibles a su condición eminentemente democrática, para las soluciones de los problemas que a diario padece donde, la escasez de lo esencial para la subsistencia de la población, cobra dimensiones alarmantes cada día

.
 La grave situación venezolana alcanza todas las dimensiones de lo inimaginable. La escasez tiene presencia en todo el país y así el estado de la degradación institucional. Desde hace ya largos años la tentación totalitaria ha persistido en desmontar todo resquicio democrático y capacidad productiva en Venezuela. Pero es el caso que ello se resume en el empobrecimiento generalizado, así como el floreciente aprovechamiento de los fondos públicos  para fines contrarios a los que demanda la república.

 Pero para mayor desgracia de esta nación, está la merma de los ingresos diarios de dólares por cuanto los precios del petróleo están en picada. No es lo mismo un barril de petróleo a 120 dólares que, por causas perfectamente determinantes de las variaciones del mercado petrolero, se cotice en la actualidad en casi la mitad. La situación que de ello se deriva en la sostenibilidad del régimen, ayuno de políticas para una crisis de tanta envergadura, está en boca del mundo y se refleja en el rechazo del pueblo venezolano que está perfectamente consciente del daño patrimonial causado durante todos estos años de barbarie que deja a la nación en banca rota.

 El país no detiene su capacidad de lucha democrática. Tiene la fortaleza de su espíritu nacional de nación libre y soberana. De este pueblo venezolano que  ve caer a sus jóvenes valerosos estudiantes acribillados porque levantan en las calles el pabellón nacional con sus siete estrellas de gloria en reclamo de libertad y pan. Ese espíritu de lucha de los venezolanos no declina porque la libertad está latente en millones de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que aman la paz y defienden sus derechos de independencia y soberanía nacionales.

Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 8 de agosto de 2014

EDDIE RAMIREZ, CARTA PÚBLICA, CIUDADANO JESÚS ABREU ANSELMI, DIRECTOR DE EL UNIVERSAL


Carta pública
Ciudadano Jesús Abreu Anselmi
Director de El Universal

Señor director, como anterior lector de El Universal y hasta hace poco columnista del mismo, no puedo   pasar por  alto  su editorial del  día 5 del presente mes, en el que usted  señaló que en la nueva etapa de El Universal han advertido muestras palpables de violaciones al código de ética, por lo cual el periódico declinó las publicaciones que no responden al código de ética establecido.
Previo a los comentarios a  dicho editorial, me permito informar a quienes se interesan en el tema de la censura en Venezuela, que en mi caso no me publicaron el artículo titulado ¨El Universal: los stakeholders, divulgado posteriormente en otros medios. En el mismo  expuse mi preocupación por no conocerse quién o quiénes eran los nuevos dueños del periódico, lo cual deberían haber informado tanto su anterior propietario, señor Andrés Mata, como los nuevos. Al respecto recibí dos notas en las que  me informaron que no podían publicarlo, pero me solicitaban que escribiera otro. Es decir, que no fui retirado como articulista sino que renuncié a seguir colaborando por defender principios y valores.
En algunos  casos se informó  a posteriori a los columnistas que por estar en revisión la página de opinión, por el momento no se publicarían sus contribuciones.  Varios destacados articulistas declinaron motu proprio seguir escribiendo en un periódico cuyo dueño es un secreto.
Señor director, elevo mi más enérgica protesta por ese editorial que pretende descalificar a conocidos formadores de opinión señalando  que violaron el código de ética del periódico. ¿Quién o quiénes son los que no tienen ética? ¿Los que   se limitan a escribir sobre la realidad de un régimen que viola reiteradamente la Constitución y ampara la corrupción o quien ejerce la función de censor de la libertad de expresión y esconde   quién o quiénes son sus verdaderos patronos y el origen del dinero de la negociación? 
Usted, señor director, ha podido declarar con todo derecho, que de ahora en adelante El Universal solo publicará información y artículos que favorezcan al régimen, como  hace VEA , Ciudad Caracas o El Correo del Orinoco, pero asumió una posición contraria a la ética, culpando a los articulistas tal y como es la práctica normal del presidente de facto y de sus acólitos.
                                                            
Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 22 de agosto de 2013

PAULINA GAMUS, ADIÓS CIUDADANO

No fue sorpresiva la despedida de Leopoldo Castillo después de doce años al frente de su programa Aló Ciudadano, sin duda el más importante de Globovisión. Su formato que permitía la participación telefónica de los televidentes, logró lo que hasta entonces apenas conseguían las telenovelas: una audiencia cautiva, un público leal que se acomodaba religiosamente cada tarde ante las pantallas de sus televisores, para ver y oír a las figuras más conspicuas de la oposición venezolana en todos sus ámbitos.
No fue solo la dirigencia política adversaria del chavismo la que desfiló día tras día por el canal de la Alta Florida, sino los médicos venezolanos humillados por el socialismo del siglo XXI cuya preferencia por los profesionales y no tan profesionales cubanos ha sido una bofetada continua para esos compatriotas. Desfilaron y pudieron dejar oír sus voces, el personal y los pacientes de hospitales que se encuentran en ruinas, las madres y esposas de víctimas de la violencia hamponil y de la violencia oficialista, como son los presos políticos. Expusieron sus angustias los economistas y los expertos petroleros que nos anunciaron día a día el derrumbe económico de nuestro país, ese que es hoy inocultable aunque ya no exista esa Globovisión como tribuna para esas y otras denuncias.
Asistieron los educadores que se oponían al adoctrinamiento de los niños y jóvenes de este país y fueron escuchados los denunciantes de mil y un hechos de corrupción cometidos impunemente por funcionarios chavistas de distintos despachos y jerarquías. Y la gente de la provincia, esa a la que hoy no le llegan alimentos ni medicinas y debe desplazarse hasta las colas caraqueñas por un litro de aceite, un paquete de harina o unos rollos de papel higiénico, tuvo la posibilidad de hacer conocer las miserias en que mantienen a sus poblaciones, gobernadores y alcaldes rojos rojitos.
Encontraron un lugar donde expresarse escritores, historiadores, artistas plásticos y actores que realizaron su obra con críticas a la seudo revolución socialista o simplemente no quisieron caletrear la cartilla del pensamiento único impuesta por el chavismo a los intelectuales. Y, lo más importante, mientras el gobierno iba copando el espectro radiofónico y audiovisual del país, para taladrar las mentes del pueblo con sus realizaciones de mentira, su obra social de fantasía, su populismo barato y obsceno y lo peor, su odio hacia el adversario político; Globovisión era el único canal que transmitía los actos públicos y demás actividades de la Oposición sin ignorar los del oficialismo. Una verdadera isla democrática en medio de aquel océano de insultos, vulgaridad fanatismo, demagogia, exclusión, discriminación y falsedades.
El canal recibía otra clase de visitas, por ejemplo las de la difunta Lina Ron con sus banda de malandros y las de esos delincuentes armados y amparados por Chávez y sus herederos, llamados “Colectivos”. Más de una vez los periodistas del canal vieron amenazadas sus vidas por la violencia dirigida contra ellos desde el alto gobierno. 
Ni que decir de la cantidad de veces que les fueron dañados sus equipos. A las multas exorbitantes con las que se quiso arruinar a los propietarios del Canal, habría que sumar las ofensas continuas de esa cloaca parlante que era el defenestrado Mario Silva, quien no vaciló en burlarse hasta de la muerte por cáncer del hijo de Leopoldo Castillo. 
Por fin sucedió lo que no podía dejar de suceder, la concesión del Canal estaba por vencerse, el gobierno no la renovaría y tampoco lo incorporaría a la llamada parrilla del sistema satelital de la CANTV. Es decir que estaba condenado a la desaparición. Guillermo Zuloaga decidió vender ¿Quién podía comprar aquel enfermo terminal en situación de desahucio sino alguien con capacidad para resucitarlo? Nadie más que el gobierno con sus testaferros o empresarios dispuestos a caer de rodillas ante las exigencias del oficialismo.
Aún se discute en distintos círculos si el régimen que padecemos es autoritario o déspota, si es una semi dictadura, una cuasi democracia o una dictablanda.
El caso Globovisión es el mejor instrumento para definir la catadura de Chávez y sus herederos políticos. El canal apenas tuvo y tiene señal abierta en Caracas y Valencia; en el resto del país y en el exterior sólo podían verlo quienes estuvieran afiliados a una empresa de cable. Pero aún así, la disidencia no podía ser tolerada, la crítica tenía que ser suprimida, las verdades debían esconderse. En ningún otro escenario de la vida nacional fue tan evidente la vocación totalitaria de Chávez y los continuadores de su destrucción nacional, como en el de este pequeño y modesto canal televisivo.
Alguien con mucho tino twitteó que la despedida de Leopoldo Castillo y su programa Aló Ciudadano, había sido un viernes negro comunicacional. 
Se cerró el último resquicio de expresión que les quedaba a la Oposición política y a la sufriente población víctima de todo tipo de calamidades. 
En medio de ese patético panorama y a menos de tres meses de unas elecciones con especial significado por la situación que vive la Nación, crecen y se multiplican como bacterias, las plañideras, los héroes de computadora y los estrategas de escritorio que despotrican contra Henrique Capriles y la MUD, porque ya han pasado varios meses desde el 14 de abril y Maduro continúa en Miraflores. ¿Cómo es que no lo han sacado de ahí? Porque son cobardes, pusilánimes y colaboracionistas. Y tienen además el tupé de creer en elecciones con este CNE vendido, etcétera, etcétera. 
Son como el escorpión que cuando se enfurece se clava a si mismo el aguijón y se envenena. Si se limitaran a suicidarse sería un gran alivio, pero su propósito es hundirnos a todos en un acto de sadomasoquismo realmente inédito en la historia universal de la imbecilidad.
gamus.paulina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de diciembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¡QUIZÀS FUERON INSTRUIDOS PERO NO EDUCADOS!

 En folleto publicado en 2010 por la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid y que leí en Internet, recoge la conferencia de José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998, con el título de “Democracia y universidad”. El escritor señala en dicha conferencia, que la universidad es el último tramo formativo en el que el estudiante se puede convertir, con plena conciencia en ciudadano; es el lugar de debate donde, por definición, el espíritu crítico tiene que florecer: un lugar de confrontación, no una isla donde el alumno desembarca para salir con un diploma.

La otra idea expuesta por el celebrado escritor es acerca de la instrucción y de la educación. Dice que en la universidad no se trata solo de instruir, sino de educar. Y, desde dentro, repercutir en la sociedad. Aprendizaje de la ciudadanía, “eso es lo que sinceramente creo que falta porque, queramos o no, la democracia venezolana está enferma, gravemente enferma…”.

Esta educación ciudadana es la que escasea entre muchos de nuestros políticos. Algunos tienen títulos universitarios, fueron instruidos, pero no educados para asumir la responsabilidad de ser ciudadanos desde los altos cargos que ocupan en la función pública. De los abundantes ejemplos, tenemos muchos miembros del Congreso o Asamblea Nacional, los cuales reaccionan con vocabulario y gestos obscenos y, en el colmo de la prepotencia, amenazan a la oposición y a los medios de comunicación en los debates televisivos.

El otro caso, es la mentira con que intentan defender unas leyes como la de arrendamiento, con media sanción de diputados, que la tenían guardada en el cajón de sus escritorios por varios meses. Están especulando a favor de los intereses de su partido rojo-rojito. No termina aquí. Cuando se les pregunta por qué no aplican el reglamento referido a la inasistencia de muchos diputados a las sesiones, responden que no lo van a hacer porque las ausencias no dañan la actividad de la Asamblea. O sea, que ellos pueden prescindir de los parlamentarios. Total…ellos mandan.

En estos días se publicó en un periódico, que los diputados en todo este año asistieron solo a 18 sesiones plenarias. ¡Cuánto le cuesta al pueblo que se desloma en el trabajo cada diputado que cumple con su obligación!

En su conferencia, Saramago recordó el tratado de Política, de Aristóteles, según el cual un gobierno realmente democrático debería necesariamente, por lógica matemática, por pura aritmética, ingresar a su seno a más pobres que ricos porque “los pobres son más que los ricos”. 

Añadió Saramago que esta idea utópica, esta aseveración revolucionaria, nunca se realizó “y probablemente jamás se lleve a cabo”. Esta afirmación del escritor se debe a que no conoció la realidad venezolana. Como quería Aristóteles, el Estado contó con funcionarios, nombrados o electos, mayoritariamente pobres. Pobres de solemnidad. Pobres de no tener dónde caerse muertos. Hasta aquí la utopía de Aristóteles.   

El problema es que, estos funcionarios venezolanos, nombrados o electos, se apartan del sueño aristotélico porque se vuelven ricos de la noche a la mañana. Entonces el Gobierno ya no es democrático sino plutocrático. O sea, los que mandan son los platudos. Y los peores: los nuevos ricos. Ahora mismo los Ministros, los Diputados, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los Rectores del Consejo Nacional  Electoral, todos miembros o amigos del presidente, ya no pueden andar en cualquier vehículo. Tiene que ser el más caro, el más lujoso, el que tiene heladera y otros adornos.

Estos funcionarios, a igual que muchos otros, son universitarios. El asunto es que –siguiendo el pensamiento de Saramago– fueron instruidos, pero no educados para ser ciudadanos, sino –agrego yo– para vivir de ellos.



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 28 de octubre de 2011

JUAN ANTONIO HORRACH MIRALLES: SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA, HISTORIA Y MODELOS. UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES (ESPAÑA) SEXTA PARTE

2.5.1. La Revolución Americana La revolución americana se diferencia dela francesa, entre otros motivos, en que se creaba un nuevo Estado, los Estados Unidos de América, donde se pasó de ser súbdito británico a ciudadano estadounidense. Las trece colonias americanas que habían pertenecido al Imperio Británico se independizaron, primero con la Declaración de Independencia de 1776, y después con la ratificación de la Constitución (1789). A este último documento fueron añadidos, dos años más tarde, diez enmiendas (Bill of Rights), que tenían como objeto definir los derechos creados en la constitución federal. Hay que recordar que a esta unión las citadas colonias, o estados, llegaban con sus propias leyes e instituciones, lo que acarreaba entre ellas no pocos problemas de coordinación.
Sin embargo, todos los estados se unieron  bajo un mismo acto: la puesta en cuestión de la soberanía británica, de cuyo Parlamento en Westminster no formaba parte ningún americano. De esta manera, los nuevos ciudadanos estadounidenses, conscientes de este déficit de representatividad, nacían con una importante conciencia política y eso fue aumentando en el futuro inmediato.
Los trece estados aprobaron, al margen de la Constitución, sus propios tratados, en los que se daba una decisiva importancia al tema de los derechos. En este sentido, la cuestión se trataba a mayor profundidad que en la Declaración de Derechos nacional, que
se aprobó en el año 1791. El sujeto del que emanaban los derechos no era el Estado, sino el Creador, aunque sí correspondía al primero que estos derechos pudieran ser disfrutados. En esta lista de derechos se hacía hincapié en la libertad de expresión (de palabra e imprenta), indispensable para el funcionamiento de una sociedad emancipada en la que las antiguas jerarquías pretendían ser superadas.4 Sin embargo, hay uno que no aparece: el derecho al voto.
Como señala Heater (2007: 141), “el 4Este punto de superación de antiguas jerarquías, que claramente establecía una ruptura con el modelo político del Imperio Británico, es remarcado repetidamente por Alexis de Tocqueville en su obra La democracia en América (1835, 1840). sufragio, singular en cada colonia hasta los más mínimos detalles, estaba, sin embargo, unido a la propiedad privada en todos los casos”. Otro aspecto típico de la ciudadanía política tiene que ver con el derecho a ocupar cargos públicos, y eso implica por necesidad unos criterios más excluyentes que en lo que hace referencia al voto. Sin embargo, en este caso apenas se exigía algún tipo de preparación específica. De esta manera, mientras que la ciudadanía civil estaba al alcance de prácticamente todos (se excluía, eso sí, a los esclavos), la ciudadanía política se encontraba más restringida. En la Quinta Enmienda se incluyeron dos tipos de derecho: el de no incriminarse a uno mismo y el de poder contar con adecuadas garantías procesales.
Se ha hablado mucho sobre cuál de las dos principales corrientes de la política moderna ha influido en mayor medida en la Revolución americana, cuyos líderes políticos más importantes (Jefferson, Franklin, Adams, Madison, Hamilton) eran a la vez pensadores.
Heater señala que en cualquier  caso no puede dudarse de la enorme influencia de las ideas republicanas cívicas de Maquiavelo y de las tesis de Locke en materia de derechos. Del autor italiano se adoptó su posicionamiento ético sobre la naturaleza humana, muy realista, lo que implicó que la Revolución americana fuera menos idealista que la Francesa, y, por ello, de aplicabilidad más efectiva.5 Por ejemplo, se consideraban de forma más positiva los intereses particulares de cada individuo, en perjuicio de un interés general maximalista; el gobierno, en consecuencia, no ostentaría tanto la función de expresar la voluntad común (coartando en consecuencia la que no se ajustara a ese fin general) como de mediar en el conjunto diverso de los intereses.
2.5.2. La Revolución Francesa
La Revolución Americana suscitó un gran impacto en tierras europeas, sobre todo en Francia. En cierta forma pudo funcionar como desencadenante de dinámicas que ya se habían impuesto en el “viejo continente”.
El modelo americano partía de premisas antropológicas más a la baja y, por tanto, imprimía expectativas más moderadas que el caso francés.
En el caso de la Revolución francesa se toma como eje estructural del modelo político la soberanía popular, es decir, que se hace más hincapié que en el caso americano ( mas encaminado a la representatividad) en lo que respecta al ejercicio directo de la democracia. El origen de esta circunstancia puede detectarse en la influencia que de cara al modelo francés jugó un pensador como Jean-Jacques Rousseau, que tanto subrayó la importancia de la voluntad general y de la movilización popular.
Una serie de derechos que se promulgaron a través de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) son: derechos civiles como la igualdad ante la ley, el fin del sistema de detenciones discrecionales o la libertad de expresión. Se trataban también las defensas que tenía el ciudadano ante el sistema judicial, además de la forma en que podía perderse la condición de ciudadanía. La formulación de los derechos políticos, sin embargo, fue mucho más controvertida. Una medida importante la encontramos en la decisión tomada por la Asamblea Nacional, en el año 1790, según la cual se eliminaban totalmente los diferentes títulos de rango social. De esta manera, todo el mundo pasaba a ser un ciudadano (citoyen), al menos en la teoría. También, las minorías religiosas más destacadas, como es el caso de los hugonotes, obtuvieron algunos derechos civiles. Aunque no poseían derechos de tipo político, se discutió sobre la conveniencia de concedérselos a tres colectivos más: judíos, esclavos y mujeres.
Con la intención de fomentar entre la población un sentimiento de unidad, se celebraron en todo el país ceremonias cívicas, entre las cuales podemos señalar la plantación de los “árboles de la libertad”  o diversos espectáculos teatrales, aunque su efectividad resultara discutible. El cambio de Constitución se expresó claramente en la cuestión de la ciudadanía; mientras que en la época del depuesto Luis XVI tenía escaso contenido, en la nueva era republicana se le daba un desarrollo explícito. Sin embargo, esta Constitución nunca pudo llevarse a la práctica.
Emmanuel Joseph Sieyès es otro pensador que influyó decisivamente en el desencadenamiento y desarrollo de la Revolución francesa, sobre todo por su punto de vista sobre los derechos del hombre y del ciudadano. Dicho autor distingue entre los derechos civiles o naturales (“ciudadanía pasiva”) y los políticos (“ciudadanía activa”), dejando a los segundos sólo para un reducido número de personas, mientras que los primeros deberían encontrarse al alcance de todos. De esta manera, las mujeres quedaban fuera de los derechos políticos. Este punto de vista alcanzó una gran aceptación en la Asamblea Nacional a la hora de decidir quién tenía derecho al voto (más adelante se dio la circunstancia altamente significativa de que, tras el golpe de Termidor, la Constitución del año 1795 llevó a cabo una drástica restricción del derecho al voto, pasando el número de electores de cuatro millones a únicamente cian mil). También se añadió otro criterio excluyente, en este caso de tipo económico (es decir, del que podía pagar determinada cantidad de impuestos). El sistema de voto era indirecto, y en él los ciudadanos activos elegían a los electores, que eran capaces de pagar una mayor suma de impuestos.
Maximilien Robespierre, líder del Club Jacobino y durante un tiempo director del Comité de Seguridad (en ocasiones llamado de Salud o de Salvación) Pública, estaba comprometido con el ideal “rousseauniano” de la voluntad general, además de con el ideal de virtud pública. Su famoso lema “Libertad, igualdad y fraternidad” acabó personificando el espíritu de la Revolución, pero, comprometido con la política del terror, que segó miles de vidas, acabó sufriendo también la misma suerte. Se manifestó contra las restricciones del voto, pues consideraba improcedente la separación entre ciudadanos activos y pasivos formulada por Sieyès; la igualdad proclamada por la Declaración de Derechos no permitía legitimar este tipo de decisiones. Su empeño en este sentido se vio abocado al fracaso, aunque también cayó en una dinámica de exclusiones en cuanto a la cuestión ciudadana, con una concepción rigorista de la virtud ciudadana que la llevó a diferenciar entre los “políticamente justos”, es decir, los verdaderos ciudadanos, y aquellos que representaban lo contrario, los “políticamente injustos”. La consecuencia de ello era que los que carecían de virtud cívica debían ser conducidos a ella por la fuerza; una expresión letal de este modo de proceder fue la tristemente célebre guillotina. Robespierre vinculaba el terror a la virtud: “la virtud, sin la cual el terror es funesto; el terror, sin el cual la virtud es impotente” (Heater 2007).
2.6. Ciudadanía en la contemporaneidad

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA