BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARGENTINA. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

MOISÉS CÁRDENAS, RUMBO A LAS PRESIDENCIALES EN ARGENTINA, DESDE BUENOS AIRES

Faltan pocos días para elegir quien será el nuevo presidente de la República Argentina. Mientras el país tambalea con problemas economismos, sociales y políticos; en manos de una democracia débil y a lo que llamo «Argentina infante-adolescente», los políticos durante los últimos años se han peleado unos a otros con insultos y improperios dejando una sociedad herida, resentida, dolida.  Con los siguientes síntomas:  bajeza cultura y de educación, incremento de un gran sector que persiste con el subsidio, calles pintarrajeadas, problemas de despidos en algunas empresas, problemas a las importaciones, control cambiario que no galopa fuertemente pero si continuara sin duda se sentiría los cimbronazos. Hay que sumar la burocracia que consume a los ciudadanos, la delincuencia a flor de piel en varios sectores de la sociedad, violencia a la mujer, peleas entre adolescentes; sin duda una nación que atraviesa por un mal. 

En este último año se han aprobado leyes que para una nación falta de educación le queda «aun grande» para ser entendida y aplicada. Tratándose de la Argentina las cosas se hacen a medias y  a los sobresaltos, de ahí que considero mi afirmación que las nuevas leyes como el nuevo código civil no es más que una demostración rápida de un gobierno que ejerció su bienestar.
Digo que la Argentina es «infante-adolescente», por el comportamiento que ha estado teniendo los políticos. Todos muestran actitudes infantiles cuando se echan  la culpa unos a otros. Estos políticos parecen al «programa del Chavo donde todos en la vecindad se pelean».
Por otro lado una sociedad que se agrade mutualmente, constantemente se interpelan con insultos, violencia en el futbol y en las instituciones. Hay que sumarle los programas televisivos en donde todo es un chismerío y una mala. Donde solo es el reino del culto al «cuerpo y a la belleza física», farandulearía y joda; es lo que hace a la Argentina en estos momentos. Seguro los políticos saben el tipo de pueblo que tiene, por eso siguen  en sus andanzas. Y la población consume, compra, y anda de festejos en festejos.
Quedan seis días para que uno de los candidatos sea presidente. Como están dadas las cosas es seguro que gane el candidato del partido del actual gobierno. Me atrevo a decirlo porque solo en Argentina gobiernan los peronistas, y la sociedad aun trasciende  en su pensamiento para que venga otro tipo de gobierno. Solo una pequeña parte de la población cree y quiere un cambio, pero sigue siendo pequeña ante una sociedad que aun no despierta. En una de esas podrá ocurrir un cambio. Que ganará otro candidato distinto a la opción  del peronismo, y llegué a la presidencia Macri. Porque en política las cosas suelen cambiar. No obstante, estos cuatro años bajo la administración de Cristina, las rencillas es el panecillo de todos los días entre los políticos.
Queda que los vientos  soplen hacia un mejor destino en una tierra hermosa y llena de abundancia, aunque una gran parte del país ya está roto. Solo falta poco para que se le salga los pocos hilos que tiene y naufragué hasta el polo sur.  Mientras tanto los candidatos se disputan la silla presidencial
Moises Roberto Cardenas Chacon
viajesideral2@hotmail.com
@viajesideral

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

martes, 13 de octubre de 2015

OPPENHEIMER: EL DERRUMBE DE BRASIL, ARGENTINA Y VENEZUELA, EN EL NUEVO HERALD

El acuerdo Transpacífico dejará a estos países más aislados. La economía de Brasil caerá un 3 por ciento y la de Venezuela un 10 por ciento. Les guste o no, los países de Mercosur deberán salir a buscar inversiones

El acuerdo comercial Transpacífico firmado la semana pasada entre Estados Unidos y otros 11 países de la cuenca del Pacífico será otro clavo en el ataúd de los gobiernos populistas de Brasil, Argentina, Venezuela y otros países que quedarán aún más aislados de la economía mundial, y probablemente terminarán más pobres que antes.

Una vez que sea ratificado por los países firmantes, el tratado conocido oficialmente como el Acuerdo de Asociación Transpacífico, o por sus siglas en inglés TPP, será el mayor acuerdo comercial de la historia, y cubrirá un 40 por ciento de la economía mundial. Todo indica que le dará un gran impulso al comercio y a las inversiones de Estados Unidos, Japón, Australia, Singapur, Canadá, México, Perú, Chile y los demás países signatarios.

Pero lo que ha pasado casi inadvertido en las noticias es que va a aislar aún más a las economías de Brasil, Argentina, Venezuela y otros países en la costa atlántica de América Latina, cuyos desastrosos gobiernos populistas han evitado firmar acuerdos de libre comercio con las economías más grandes del mundo.

Y lo que es aún más triste, todo esto ni siquiera es un tema de conversación en Brasil, Argentina o Venezuela, cuyos gobiernos populistas viven en una burbuja, sin haberse dado cuenta de que el auge de los precios de las materias primas del que se beneficiaron en los últimos años fue un golpe de suerte que no se repetirá en futuro próximo.

Mientras sus gobiernos pretenden que tienen todo bajo control, Brasil, Argentina y Venezuela se enfrentan a un tsunami económico.

La semana pasada, en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Lima, Perú, el FMI proyectó que la economía de Venezuela se contraerá un 10 por ciento este año, y que el país sufrirá una inflación del 200 por ciento, la más alta del mundo. La economía de Brasil se contraerá un 3 por ciento, y la de Argentina se mantendrá estancada en el 0.4 por ciento este año, y se contraerá en un 0.7 por ciento el próximo año, dijo el FMI.

Y sus gobiernos, que ya están debilitados por escándalos de corrupción, deberán hacerles frente a nuevas malas noticias en varios frentes. La economía de China se está desacelerando, los precios mundiales de las materias primas han caído en picada, los inversionistas están huyendo de los países emergentes, el dólar estadounidense se está apreciando mientras las monedas latinoamericanas se debilitan, y la Reserva Federal de Estados Unidos pronto elevará las tasas de interés, lo que hará más dificil pagar las deudas externas de los países latinoamericanos y encarecerá sus importaciones.

Y encima de todo esto, ahora viene el tratado Transpacífico, que hará que las empresas internacionales abran sus plantas de fabricación en los países latinoamericanos miembros del TPP, porque desde allí podrán exportar sin pagar aranceles a los 12 países miembros del tratado, que incluyen a algunos de los mayores mercados del mundo.

En cambio, abrir una planta manufacturera en Argentina, Brasil o Venezuela sólo les permitiría exportar sin pagar aranceles a los países con que estos últimos tienen acuerdos de libre comercio, que son mercados mucho más pequeños, como los de Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Todo esto va a llevar a una partición formal de América Latina: habrá un bloque del Pacífico liderado por los países miembros del TPP, que estarán dentro de un bloque comercial que abarcará el 40 por ciento de la economía mundial, y un bloque del Atlántico liderado por Brasil, Argentina y Venezuela, cuyo bloque conocido como el Mercosur abarca el 5 por ciento de la economía mundial. La división, que ya existe de hecho, ahora se hace oficial.

Mi opinión: Todo indica que el ciclo populista pronto llegará a su fin en varios países sudamericanos. Les guste o no, Brasil, Argentina, Venezuela y sus aliados ideológicos deberán ahora salir a buscar inversiones para hacerle frente a esta tormenta perfecta de nubarrones económicos que se está dirigiendo hacia ellos.

El TPP es apenas el último de varios factores negativos que deberían llevarlos a dejar atrás una demagogia populista insostenible, y a insertarse en la economía global lo más rápido posible.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article38487963.html#storylink=cpy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 31 de agosto de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., LA IMPERECEDERA JUSTICIA, EXPERIENCIA NAZI

Cada vez se presenta mayor sensibilidad al momento de recordar los temas que significaron en algún momento el desprecio a la humanidad y la deshumanización del individuo. Si bien coyunturas como La Noche de los Cristales Rotos fueron en su momento un tema escabroso y vergonzoso que trataba de obviarse, hoy día los debates, simposios e incluso la jurisprudencia en torno a él, han sido insumo contundente para analizar y construir escenarios que impidan repetir esa lúgubre experiencia.

Aquella dantesca jornada de noviembre de 1938, donde por la simple condición social de sus ocupantes, las casas eran marcadas con emblemas que indicaban el origen de sus habitantes, daba cierta reminiscencia a la práctica medieval en la que las casas de las personas afectadas por la peste eran marcadas para evitar el contagio.

Tal vez no esperaba la humanidad que tras esas pintas se escondía una de las más macabras ideologías que con tal de perpetuarse en el poder fue capaz de exterminar a buena parte de la humanidad. Sin lugar a dudas, la experiencia nazi, aquella que había engañado a Europa con un lenguaje sobre la paz y a su propio pueblo con discursos populistas que ofrecían vengar el pasado, terminaba representando lo más dantesco de la humanidad.

La tétrica Noche de los Cristales Rotos no fue la única muestra del abusivo uso del poder por parte de los que anhelan la perpetuidad. Todavía siguen apareciendo jóvenes que en algún momento fueron apartados del seno familiar y entregados a otras familias o al Estado por parte de las crueles dictaduras militares del Cono Sur. El seis de julio de 2012 Jorge Rafael Videla fue condenado a cincuenta años de cárcel por el robo de bebés. En el mismo proceso fue sentenciado a quince años Reynaldo Bignone. La ironía de la historia es que el primer presidente de la etapa dictatorial y el último, escucharon juntos como la justicia los castigaba por uno de los muchos crímenes abominables.

El que 76 años después denunciemos episodios como el ocurrido contra los judíos en Alemania y Austria y que todavía recordemos la imagen patética de dos dictadores argentinos, en su momento altaneros y abusivamente enérgicos, escuchando la condena por parte de la justicia, da esperanza a la humanidad para que los que creen en la impunidad y se basan en ella para atropellar y ofender, sepan que serán irremediablemente alcanzados por la justicia y que tanto la legalidad como la memoria, los perseguirá hasta el fin de sus días, e incluso, más allá.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 8 de agosto de 2015

HUGO CALZADA, CARTA ABIERTA A LOS POTENCIALES ELECTORES EN ESTE ZOZOBRANTE ESCENARIO POLÍTICO, ARGENTINA

El tema de las próximas elecciones se está convirtiendo en la principal preocupación de la "clase" política porque perciben la existencia de una lucha y una divergencia entre ellos y las clases populares, bastando solamente reabrir la historia reciente, para evidenciar ese distanciamiento así como los dolores y los peligros que se ciernen sobre nuestro país.
 
Esos "estafadores", abominables vividores y mentirosos de nuestra democracia, son los que lanzadas las elecciones internas, alzaron la cabeza , ahuecaron la voz y con solemne ademan y cara de grandes días, cumplieron con eficiencia con su "obligación", apuntalados por comunicadores llaves (formadores de opinión) que a través de algún medio de comunicación social, como verdaderos corifeos del escándalo, difamaron a sus ocasionales opositores.

El ciudadano común observó el juego de intrigas y las distintas estrategias políticas con serena sabiduría, sabiendo, en su sencillez, que de última y fatalmente para los profesionales del voto ("arreadores" de votantes), será el propio dueño del voto (el mandante), el que decidirá quién será el ganador (el mandatario) y con su determinación soberana, tanto las ambiciones personales de los abominables tenorinos de la política, como la de sus nefastos rejuntadores de boletas, profusos personajes de nuestra democracia, pasarán a ser hojas secas que el viento de la historia se encargará de esparcir, haciéndolos desaparecer para siempre junto a su frágil y deleznable armazón electoral.

Seguramente el pueblo fortalecerá con su presencia el desierto atrio electoral, que es el recinto natural donde deben resonar más claras, más puras y más netas, las manifestaciones del alma nacional y le concederá el triunfo a quien mejor sepa ponerse en contacto con el, solidarizarse con sus necesidades, con sus esperanzas, con sus anhelos, con sus dolores, todo lo cual le permitirá al ganador tonificar con nuevos hombres, conocedores de los secretos más profundos de la ciencia política y familiarizados con los latidos más íntimos del corazón del pueblo, con nuevos anhelos, con nuevas esperanzas y nuevos ideales, el escenario político argentino.

Espero desde  el corazón que en las próximas elecciones el pueblo haga su obra y la República Argentina, salvando escollos y cruzando tempestades, salga ilesa una vez más, para encaminarse serenamente impulsada por el agitar de las banderas juveniles donde deberán estar representadas todas las tendencias, todos los anhelos y también todas las esperanzas, hacia su destino de grandeza, en donde un pueblo sobrio, hospitalario y generoso como el nuestro, pueda trabajar sin temores y sin sobresaltos, realidad esta que solo la lograremos a través de un elector responsable, consciente y eficaz, ante quién yo me descubriré si en verdad aparece.

En azul y blanco,
Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942
(candidato a nada y preocupado por todo lo que nos está pasando)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 3 de agosto de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., PORRAZOS APLAZADOS, ARGENTINA, DEMORACIA Y DICTADURA,

El pasado 29 de julio se cumplieron 49 años de una de las más bochornosas jornadas contra el pensamiento libre, en la que la agresión militarista y cuartelaria se  ensañó contra las universidades y su representación del saber y la cultura en el marco de una política absurda de represión sustentada en el supuesto moralismo y en una exagerada decencia.

Juan Carlos Onganía había llegado al poder por medios violentos, deponiendo al Presidente Constitucional Arturo Illia e instaurando una dictadura militar que no escatimó en aplicar una grotesca censura de prensa, limitó los espectáculos públicos, persiguió a los ciudadanos que incurrían en prácticas homosexuales o en relaciones extramaritales e incluso trató de imponer determinados cortes de cabello a los hombres y regular el uso de pantalones por parte de las mujeres.

El 29 de julio de 1966, un mes después de haber asumido el gobierno, se dio el bochornoso episodio de La Noche de los Bastones Largos en el que las fuerzas de seguridad recibieron órdenes de reprimir un conjunto de manifestaciones que se estaban presentando en la Universidad de Buenos Aires contra la decisión del gobierno de anular el régimen autonómico e intervenir la institución. Muchos de los detenidos sufrieron los embates de una agresión que además de condenable es humillante, pues cercena la dignidad que termina postrada ante los designios de la fuerza.

El daño no sólo lo llevaron quienes debieron soportar la saña de unos bastonazos que castigaban a los disidentes, sino el país, que empezó a observar como sus académicos y profesores abandonaban Argentina para ubicarse en lugares mucho más tranquilos para desarrollar sus investigaciones. De esta forma la dictadura puso a la Universidad de espaldas al país y trató de silenciar su clamor natural, dando un paso más hacia la consecución de su ideal de perpetuidad y violencia.

El recuerdo triste de la dictadura argentina que con tal de mantenerse en el poder fue capaz de destruir la Universidad, sigue latente. Muchas veces los bastonazos se presentan como carencias presupuestarias, bajas remuneraciones o pocas promociones a la investigación, tratando de cumplir los mismos objetivos que intentó Onganía con sus humillantes porrazos: provocar que los sueños de libertad, la razón social y la academia pierdan su esencia ante el abandono por parte de los integrantes de la comunidad, para convertirse en instituciones silenciadas, al servicio de proyectos personales y violatorios de la dignidad humana.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 10 de julio de 2015

ARMANDO RIBAS, LA UNIÓN DEL CENTRO DEMOCRÁTICO (ARGENTINA) UCEDE Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES


El proyecto político de la UCEDE reside fundamentalmente en rescatar los principios y derechos que garantiza la Constitución Nacional que constituyen la razón de ser de la libertad. Esos derechos y garantías  están siendo violados pertinazmente por el gobierno nacional, supuestamente en la búsqueda de la igualdad, que lo único que logra es la desigualdad a favor de los que pretender repartir la riqueza.

Esos derechos son:

1)      La Ley de Medios viola paladinamente artículo 14 de la Constitución que establece: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos…de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”.
2)      El denominado cepo cambiario constituye una violación de los artículos 14, 17 y 19 de la Constitución.
Art. 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos: De entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino”.
Art. 17: “La propiedad es inviolable y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella”.
Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres y que de ningún modo ofenden el orden y la moral pública, ni perjudican a terceros, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”
    El artículo 19 constituye el reconocimiento explicito del principio fundamental de la libertad que es “EL derecho del hombre a la búsqueda de su propia felicidad”.Ello implica que los intereses privados no son contrarios al denominado interés general o supuesto bien común. Cuando el gobierno actúa bajo el supuesto del bien común, los únicos que lo perciben son los que lo proveen, o sea los gobernantes que forman los estados. La consecuencia es la generación de más pobreza.
   Las violaciones del cepo se manifiestan en que restringen las posibilidades de entrar y salir del país; la propiedad privada del capital al regular la forma en que el ciudadano pretende mantenerlo; y  el art.19 pues se pretende regular la salida y entrada del país y la razón de ser de dichos viajes.
3)      La tasa del impuesto a las ganancias es del 35%. Dado que la inflación ronda el 30 % anual y no se permite la re valuación de los activos. La tasa del impuesto en términos reales alcanza al 50% aproximadamente. Esa tasa que viola el nivel del impuesto legal, constituye una violación del derecho de propiedad. O sea del artículo 17 de la Constitución Nacional.
4)      La Ley de Coparticipación Federal es una violación de los artículos de la Constitución correspondientes a los derechos de las provincias que garantizan el régimen federal. Fundamentalmente los artículos 123 y 124. Esa ley por tanto constituye una violación del régimen federal, pues hace a las provincias dependientes económicamente del gobierno nacional.
5)      La mayoría de los decretos de necesidad y urgencia que se han establecido en estos años, constituyen decididamente una violación del artículo 29 de la Constitución. que establece: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarle sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobierno o persona alguna”. Igualmente violan el artículo 76 de la Constitución que establece: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias  determinadas de administración  o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases  de la delegación que el Congreso establezca”. Evidentemente no podemos considerar que hemos estado en emergencia en todos los últimos diez años.
6)      Igualmente consideramos que la ley de medios es violatoria del artículo 14 de la Constitución.
Alvaro Alzogaray
Presidente de la UCDE  Capital

Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
@aribas3

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 21 de junio de 2015

CHARITO ROJAS, GUERRA ANUNCIADA...

"Si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total." Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor argentino.

A principios de 1982 la última dictadura argentina se tambaleaba. Entonces el presidente de facto, general Leopoldo F. Galtieri, inventó una guerra para concitar a su alrededor el apoyo unánime de los argentinos, apelando al nacionalismo patriótico: recuperar por la fuerza las islas Malvinas, en reclamación desde el siglo anterior y en su papel de héroe, salvar el gobierno militar.Las tropas argentinas desembarcaron por sorpresa en las Malvinas el 2 de abril de 1982 y fue todo un éxito: los tres mil ingleses de esas islas que aparecen en todos los mapas del mundo como Falkland Islands, no esperaban tal invasión. El régimen argentino hizo fiesta del triunfo y los puntos de Galtieri subieron nuevamente. 

Pero Gran Bretaña no se quedaría de brazos cruzados. Su Primera Ministra, Margaret Thatcher, llamada la Dama de Hierro enfrentaba una dura oposición a su política económica neoliberal, así que a su vez imitó la fórmula Galtieri para unir bajo su mando a los británicos, en defensa del orgullo herido. Y envió una flota de 100 buques, que incluía portaaviones, submarinos y hasta a un hijo de la Reina Isabel, a acabar con los molestos invasores. 

El gobierno de Galtieri apeló a la solidaridad continental y varios países enviaron tropas, apoyo logístico. El humor venezolano comentaba que el presidente Luis Herrera había enviado un barco cargado de torontos para la tropa sureña.

El asunto era tema en las organizaciones internacionales y hubo conflicto cuando EEUU decidió apoyar el derecho británico a las Malvinas o Falkland. Ya la guerra estaba saliendo cara a Gran Bretaña, manteniendo esa escuadra lejos de casa, mientras el gobierno argentino redituaba con creces su posición de David contra Goliat. Así que cuando un submarino británico se topó con el destructor argentino General Belgrano, Londres decidió dar por terminada esta guerra de humo y hundió el barco. 

Trescientos muertos y una gran lesión en el ego argentino. Después que Argentina se rindió, el 14 de junio de 1982, Galtieri renunció y la junta militar convocó a elecciones generales para el 30 de octubre de 1983, elecciones que fueron ganadas por Raúl Alfonsín, marcando así el retorno de Argentina a la democracia.

Al igual que Argentina, Venezuela tiene un más que justo reclamo territorial, con tradición en la época colonial española, cuando en todos los mapas de la provincia aparece el Esequibo como parte del territorio venezolano. Pero al igual que en Argentina, esos territorios solitarios y lejanos fueron abandonados por la política local, permitiendo la penetración en ellos del dominio británico. 

Pese a los reclamos venezolanos y a los arbitrajes internacionales, nada evitó que cuando Guyana se independizara del coloniaje inglés, incluyera como parte de su territorio el Esequibo, habitado fundamentalmente por esa raza de alta mixtura que son los guyaneses 

Después del mejor acuerdo logrado por Venezuela, que fue el de Ginebra en 1966, el diferendo vivió un período de congelación con el Protocolo de Puerto España para luego caer en conversaciones de alto nivel con un facilitador nombrado por la ONU.

Sin embargo, los sucesivos gobiernos no dejaron de defender la reclamación, oponiéndose a explotaciones de hidrocarburos, vigilando la zona terrestre y patrullando la marítima. Hasta un incidente internacional hubo cuando la fuerza armada venezolana defendió su posición en la limítrofe isla de Anacoco.

El empeño por voltear a su favor los votos del CARICOM en la OEA y otros organismos llevaron al finado a decir que Venezuela no se oponía a ningún proyecto en el Esequibo, si eso favorecía al pueblo de Guyana. Como canciller, Maduro desestimó en 2009 el informe del entonces embajador de Venezuela en Guyana, Darío Morandi, quien advirtió que las líneas divisorias en los mapas de Guyana habían sido movidas, cerrando a Venezuela su salida al Atlántico.

A finales de octubre de 2013 hubo una señal positiva cuando el patrullero venezolano  Yekuana interceptó al buque explorador  Teknik Perdana , contratado por la transnacional Anadarko para realizar labores de exploración petrolera en la Fachada Atlántica venezolana al servicio de Guyana. 

Sin embargo, el gobierno no avanzó en esta intervención, más bien la silenció. Ahora el gobierno de Guyana está actuando a la libre, dando concesiones a la Exxon en territorios en reclamación y levantando sus mapas marítimos sin tomar en cuenta los derechos de Venezuela sobre su propio mar territorial. Después de que muchas voces alertaran sobre la situación, el gobierno tardíamente ha dado una respuesta, y mediante decreto levantó sus límites marítimos en forma unilateral.

La revolución en materia diplomática, no ha sido especialmente acertada en escoger a sus cancilleres: han estado al frente de la Casa Amarilla el Cnel. Luis Alfonso Dávila, Alí Rodríguez Araque, Nicolás Maduro, Elías Jaua. Solo dos diplomáticos de carrera han sido cancilleres: el polémico Roy Chaderton y el gris Jesús Pérez. 

Actualmente la diplomacia venezolana es guiada por la inexperta Delcy Rodríguez, fanáticamente revolucionaria. Y con Nicolás Maduro marcando pautas en política internacional, terreno donde ha pisado los callos de países amigos sin decir ni perdón.

El que Maduro haya reaccionado súbitamente ante Guyana pudiera ser bueno si se tratase de un gobierno racional, ponderado, bien asesorado. Pero viniendo de éste, el fantasma de Galtieri aparece ante la sombra terrorífica de unas elecciones parlamentarias perdidas, de un concierto internacional de voces reclamando la existencia de presos políticos y la violación a los derechos humanos. 

Hay nuevo secretario en la OEA, muy interesado en el caso venezolano, la Unión Europea quiere explicaciones, la ONU está preocupada con el trato dado por una democracia a sus opositores. Y la economía nacional en bancarrota, gracias a un gobierno fallido, esta revirtiendo dramáticamente el apoyo popular a la revolución.

Y en este escenario, aparece Diosdado Cabello buscando reforzar alianza con Lula en Brasil y sorpresivamente viajando a Haití a hablar con el representante del Departamento de Estado norteamericano Thomas Shannon, quien ha visitado tres veces Caracas en los últimos dos meses y por lo visto Cabello no había logrado hablar con él. 

La justificación del gobierno es que el presidente de la AN fue comisionado por Maduro para normalizar las relaciones con USA. ¿Por qué Maduro no pudo? ¿Por qué Delcy como canciller es incapaz de hacerlo? ¿Por qué buscar al funcionario venezolano cuestionado internacionalmente e investigado por la fiscalía norteamericana bajo sospecha de narcotráfico y lavado de capitales para que restablezca las relaciones entre los dos países? ¿Por qué la reunión es en Haití y no en Caracas? ¿O en Washington?

Algo huele a quemado, algo huele a Galtieri. Ojalá ese cable a tierra de un gobierno desesperado no incluya una aventura bélica.

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 17 de mayo de 2015

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, ARGENTINA SE SUICIDÓ

"La vejez consiste precisamente en no poder elegir y en tener que asimilarte por la fuerza a esa manga de ignorantes modernos que te ponen un revólver de futuro en la nuca". Jorge Fernández Díaz
Falta muy poco ya para que el título de esta nota aparezca, en letras tamaño catástrofe, en la portada de todos los diarios del mundo. Y no será para menos, porque han sido muy pocas las naciones que, en la historia, hayan decidido voluntariamente poner fin a su vida.

Esta semana hemos probado que, así como ya no nos unía el amor, tampoco lo hace el espanto. Sin reaccionar de modo alguno, presenciamos la terrible denuncia de Alberto Nisman contra la noble viuda, su Canciller y distintos corifeos menores, por encubrir a los autores del peor acto terrorista que sufriera la Argentina, el magnicidio del Fiscal cuatro días después y del cual nada se sabe a cuatro meses de sucedido y, ahora, el horroroso mamarracho, un verdadero golpe de Estado, que el Gobierno está ejecutando contra la Justicia y todas las instituciones que quedaban en pie.

Por orden directa de la Presidente, los diputados del bloque oficialista formaron una "comisión especial", expresamente prohibida por la Constitución, para "investigar" el estado de salud, físico y psíquico, del Dr. Carlos Fayt, el Ministro decano de la Corte Suprema. El objetivo es, claro, obligarlo a renunciar, para generar así dos vacantes en el Tribunal supremo; pretenderá, si lo logra, negociar la incorporación de jueces que le garanticen un horizonte penal menos complicado o, como mínimo, paralizarlo y evitar que resuelva en las causas que más nerviosa mantienen a Cristina Kirchner.

Por ahora, no cuenta con los votos necesarios en las dos cámaras del Congreso para expulsar al Dr. Fayt de su cargo por la vía del juicio político y, tampoco, para designar a nuevos integrantes de la Corte; pero ese delicado equilibrio podría verse prontamente alterado si, como ha trascendido, una traición al país de Adolfo Rodríguez Saa facilitara al Gobierno alcanzar las mayorías especiales que necesita para consumar el asesinato de la República.

El domingo pasado propuse que el Dr. Fayt aceptara someterse a los exámenes que le exige el Gobierno, con la condición de que la Presidente hiciera lo mismo. La penúltima cadena nacional lo tornó innecesario, porque demostró, más allá de cualquier duda, que tiene las facultades mentales alteradas. Sólo una demente(a) pudo haber enrostrado a los líderes sindicales adeptos -Yaski, presente- exigir aumentos que superan el 30% para 2015, comparándolos con sus homólogos españoles, que recibirán un incremento del 1% en los tres años siguientes; confirmando la gravedad del mal que la aqueja, olvidó un pequeño detalle: la inflación local excede lo que piden los gremios, mientras que en España se espera una deflación de 1%; o sea, aquí los salarios pierden poder adquisitivo mientras que allí lo ganan. Los aplausos de su adocenada tropa a cada discurso, en general una sarta de sandeces, también justifica el título de esta nota.

A esa deleznable maniobra legislativa, se sumaron los ataques mediáticos de los más notorios voceros del kirchnerismo: el Jefe de Gabinete, Anímal Fernández -quien huyó escondido en el baúl de un auto ante la Justicia que lo buscaba cuando era Intendente de Quilmes-, el ex Juez de la Corte, Raúl Zaffaroni -propietario de prostíbulos y confeso evasor de impuestos-, el asesino montonero Carlos Kunkel y la ya incalificable Hebe de Bonafini, tradicional apóloga del terrorismo y famosa ladrona de dineros públicos. Tampoco reaccionamos cuando ésta propuso, literalmente, tomar el Palacio de Justicia, cual si fuera el Palacio de Invierno de los zares.

En la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados que conformó el mamarracho descripto, el oficialismo archivó los pedidos de apertura del proceso a Guita-rrita Boudou, doblemente procesado por corrupción, a Alicate Timerman y ¡Giles! Carbó, y el Consejo de la Magistratura hizo lo propio con el más indigno de los jueces federales, Anillo Oyarbide, demostrando que ya ni siquiera importan los costos que derivan de la manifiesta desvergüenza. Ninguna de estas atrocidades, sin embargo, irritó siquiera levemente la epidermis social, obnubilada por la seguidilla de superclásicos del fútbol, que tan mal terminó, en una nueva demostración de en qué nos hemos convertido.

Hace algún tiempo, ante la evidencia que brindaba en cada sesión el oficialismo al imponer sus mayorías para lograr la sanción de leyes sin molestarse en oír la opinión de las bancadas opositoras, sugerí a éstas que lo deslegitimaran dejándolo en soledad y sesionaran, a partir de entonces y en paralelo, en una carpa frente al Congreso; hoy, asqueado de la situación en que se encuentran todos los organismos de control, incluido el propio Consejo de la Magistratura, recomiendo que en ellos se haga lo mismo para que la responsabilidad de este zafarrancho deje de mancharlas. No deberían olvidar que, salvo algunos historiadores puntuales, nadie leerá los diarios de sesiones, pero los nombres de sus miembros integrarán las listas de diputados y senadores que lo hicieron o lo toleraron, avergonzándolos por igual en el futuro.

La responsabilidad de esta desquiciada realidad nos corresponde a muchos; unos por acción y, la gran mayoría, por omisión, hemos puesto nuestro grano de arena para construir el cadalso en que la Argentina se ha colgado, mientras se transformaba en un triste remedo de la Venezuela de Maduro.

Quienes hubiéramos debido hacernos cargo de las responsabilidades que la sociedad nos había impuesto por cultura, por fortuna o por oficio, hemos desertado miserablemente frente a ellas y cada cual exhibe, con impudicia, los purulentos chancros que son su consecuencia: los grandes científicos y pensadores han huido, los empresarios sólo buscan cazar en un protegido zoológico, los dirigentes sindicales se enriquecen y defraudan a sus representados, los militares están hartos de ser utilizados y condenados luego, los maestros luchan por prebendas y sueldos en lugar de enseñar, los jueces trafican sus sentencias, los legisladores "banelquizan" sus votos, los ministros y policías se convierten en cómplices del narcotráfico, los candidatos a todos los cargos agotan las existencias de garrochas, los punteros políticos y dirigentes deportivos y hasta los jugadores mercan con los "barras", los estudiantes juzgan a los profesores, los periodistas se venden al mejor postor, los espías extorsionan, .... Impera, desde hace años, el "sálvese quien pueda" y, evidentemente, eso nos llevó al suicidio.

El estruendoso silencio de los líderes de la oposición ante todo lo que está ocurriendo tanto en el campo político cuanto en lo económico y social, a pesar de lo denodada que parece su lucha por hacerse con la infausta herencia, ya clama al cielo. En medio del naufragio, todos evitan hablar del gigantesco iceberg contra el cual el kirchnerismo estrelló a propósito la nave nacional, mientras bailan en cubierta al son de la orquesta de Tinelli.

Enrique Guillermo Avogadro
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
Twitter: @egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 16 de mayo de 2015

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ES MAFIA Y CORRUPCIÓN

Los escándalos de malversación de fondos públicos y el tráfico de influencias en los gobiernos de Cristina de kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Nicolás Maduro en Venezuela, es una demostración que el socialismo del siglo XXI es una peste que se alimenta con miseria y corrupción. El descarado enriquecimiento de los socialistas y comunistas da asco. Estos individuos que llegaron al poder disfrazados de demócratas, prometiendo que terminarían con todos los males existentes en esos países, y que han hecho es multiplicar los problemas, haciendo de la corrupción y el tráfico de influencia una política de estado. Un código al estilo de mafias.  

La corrupción en la compañía Petrobrás de Brasil, donde estarían involucrados mas de 20 legisladores entre senadores y diputados, militantes del partido de los trabajadores que está en el gobierno desde el año 2004. Igualmente ya está preso Joao Vaccari, quien era el responsable de las finanzas de ese partido, hombre de confianza  del expresidente Luis Ignacio Lula Da Silva y la actual presidenta, Dilma Rousseff, los cuales es muy difícil que hayan estado al margen de los actos de corrupción, por cuanto parte de ese dinero sucio sirvió para financiar la segunda campaña de Lula y las dos de Dilma para la presidencia. Es mas, cuando comenzó la corrupción en Petrobras, Dilma era parte de su directorio. 
En Chile, donde la presidenta Michelle Bachelet, que aparentemente era como un modelo de honestidad y eficiencia a imitar, por lo cual fue electa para un segundo mandato con una alta votación, hoy enfrenta casos corrupción y tráfico de influencia por parte de su hijo y su yerna, quienes habrían hecho negocios sucios utilizando los resortes y privilegios del poder para comprar terrenos rurales a precios de gallina flaca, pero que estaban ya planificados para convertirlos en urbanos. Lo irónico es que todo esto ocurrió en Chile cuando el ministro de hacienda apoyado por Bachelet, acusaba de ladrones y mafiosos a los empresarios.
Producto de los escándalos de corrupción, Bachelet tiene 60% de rechazo y apenas 20% de aceptación de su gestión, y con este cuadro, la presidenta quiso dar un golpe de timón solicitando la renuncia al gabinete para ver si mejora, pero de los 23 ministros, solo despidió a cinco, a los demás los ratificó o los movió de un ministerio a otro. Y como buena comunista dejó todo igual porque solo le importa lo político, y no la gente. Para ellos la corrupción es política de estado    
En Argentina la encopetada Cristina Fernández de kirchner, tiene juicios abiertos por evasión de impuestos en la cadena de hoteles de su propiedad, formados en los años ochenta durante la dictadura militar de Videla. También el vicepresidente de la republica, Amado Boudou, está siendo procesado por estar involucrado con autos robados. Igualmente las presuntas cuentas secretas en dólares en bancos de Suiza y Estados Unidos del hijo de presidenta, en sociedad con una funcionaria diplomática que fue ministra  de la Defensa.
En 1998 en Venezuela no se producían apagones de luz, porque Cadafe y las empresas privadas producían suficiente electricidad. No hacíamos largas e interminables de colas para comprar alimentos ni tampoco eramos obligados a comprar por el terminal de la cedula un dia determinado, comprábamos el dia que nos diera la gana y lo que nos diera la gana, porque las empresas nacionales producían para el consumo interno y para exportar, no habia escasez. Caminábamos por las calles libremente sin el temor que un malandro nos arrebatara la vida para quitarnos un celular, o simplemente porque le diera la gana.
En estos dieciséis años de revolución chavista-madurista-castirsta, han ingresado al país mas de un millón de millardos de dólares por venta de nuestro petróleo, sin embargo los venezolanos no podemos viajar al exterior porque el gobierno no le paga a las líneas aéreas internacionales. El gobierno de Maduro solo asigna en ventas a cada venezolano 300 dólares anuales para comprar por internet, o sea 80 centavos de  dólar diario. Y una cosa muy grave, es que en estos momentos miles de venezolanos están varados en otros países porque los dólares que les asignaron antes de salir del país, fueron bloqueados y no pueden efectuar ningún pago con las tarjetas de créditos.
Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@hotmail.com
@lodicetodo  
CNP:569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 25 de marzo de 2015

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, LAS OLAS Y LA HIPOCRESÍA, DESDE ARGENTINA,

"Los malos ejemplos son más dañinos que los crímenes". Montesquieu
Los argentinos, en general, creemos que somos el ombligo de América Latina, como antes pensábamos que lo éramos del mundo occidental. Sin embargo, a poco de revisar la historia, es fácil comprobar que nunca fue así y que, por el contrario, lo que nos sucedió siempre formó parte de verdaderas olas que atravesaron a toda la región.

En los años de la segunda posguerra, todo el subcontinente convivió con dictaduras populistas, más o menos terribles en cada país, que se extendieron por décadas. En los 60's, esa situación comenzó a cambiar y ráfagas fuertes de hartazgo y democracia soplaron, y llevaron al derrocamiento, violento o no, de esos tiranos en toda la región.

Luego, en los 70's, y de la mano de los efluvios dañinos que emanaban de La Habana, llegó la hora de los movimientos subversivos violentos que ensangrentaron a las naciones desde el Río Grande hasta Ushuaia; sería importante recordar que, precisamente por la participación de estados extranjeros (Cuba, Rusia, Líbano, Libia, Vietnam, etc.) en esas luchas intestinas, los crímenes de las organizaciones armadas deberían ser considerados como de lesa humanidad, según la definición del Pacto de Roma. Con la defensa ante tamaña agresión, llegó el momento de los regímenes militares en -prácticamente- todo el subcontinente.

Con la partida de defunción del régimen de Pinochet, en Chile, los 80's trajeron nuevos vientos pacíficos que, en mayor o menor grado, todavía rigen en nuestros países. En los 90's, aupada en el Consenso de Washington y enmascarada en un pseudo liberalismo, llegó a la región la ola de privatizaciones -en muchos casos, como la Argentina, con corrupción incluida- y la modernización, con gran costo humano, medido en desocupación y marginación.

A finales del siglo XX aparecieron los movimientos populistas que, según la genial definición de Guillermo O'Donnell, transformaron a la democracia "representativa" en "delegativa", es decir, en un sistema que finge creer que la vida cívica se limita a la emisión del voto y que, durante el ejercicio del poder del elegido, éste tiene una total delegación de la autoridad soberana del pueblo y no solamente su representación.

Como es obvio, Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro (en Venezuela), Rafael Correa (en Ecuador), Evo Morales (en Bolivia), Daniel Ortega (en Nicaragua), Fernando Lugo (en Paraguay) y ambos Kirchner (en Argentina) encarnan los peores y más claros ejemplos de esta forma de entender la democracia, pero muchos rasgos populistas también son detectables en Lula y Dilma Rousseff (en Brasil), en Pepe Mujica (en Uruguay) y en Michelle Bachelet (en Chile), con las particularidades de cada uno de ellos.

Para marginar a los Estados Unidos y a Canadá e intentar balancear el poder norteamericano, las naciones de la región crearon la Unasur, imaginada como una suerte de pacto de defensa recíproca para los regímenes más izquierdistas y retrógrados de América. A partir de una huelga policial en Quito, que Correa falsificó disfrazándolo de intento de golpe de estado (ver http://tinyurl.com/p3c96bk), rápidamente se acordó  incluir una "cláusula democrática", que comenzó a funcionar ante la destitución, dispuesta constitucionalmente, de Manuel Zelaya -en Honduras- que buscaba perpetuarse indefinidamente.

Sin embargo, hasta ahora el caso más patético había sido la reacción continental contra la destitución, después de un juicio político en el Congreso y su ratificación por la Corte Suprema, de Fernando Lugo, acusado de una serie de violaciones a la carta magna. Como vieron las barbas de su vecino arder, rápidamente pusieron las suyas a remojar y, pese a que la constitución del Paraguay no había sido violada, la salida del ex-obispo de la Presidencia habilitó a una casi unánime condena en la región, y el país fue suspendido tanto como miembro del Mercosur cuanto de la propia Unasur.

El subproducto de esa suspensión fue la incorporación de Venezuela al Mercosur (ver http://tinyurl.com/nunrmcd) que, hasta el momento, no había sido habilitada por el Congreso paraguayo, una antigua aspiración de Hugo Chávez y de su socio en negocios oscuros, Néstor Kirchner. Una vez violada la fundacional Acta de Asunción, se dispuso la reincorporación del Paraguay a ese organismo comercial que, en los hechos, ha fracasado en todos sus objetivos.

Sin embargo, en estos días la Unasur ha conseguido romper sus propios records de incongruencia y de contradicción en el discurso. Pese a que Maduro viola, diaria y sistemáticamente, los derechos humanos de los ciudadanos, incluidos la vida de los más jóvenes y la libertad de los opositores (uno de ellos se suicidó en su celda esta misma semana), expulsando manu militari a éstos de los cargos y bancas para los que fueran elegidos, todos sus excesos han sido tolerados por los países de la región y nadie se dio por enterado hasta ahora ni formuló reclamo alguno al respecto, como tampoco acerca de la corrupción del régimen, que tantas penurias impone a su población. Pero bastó que Barack Obama declarara que el país caribeño pone en riesgo la seguridad de los Estados Unidos y retirara las visas de siete funcionarios de rango intermedio para que casi toda la región se rasgara las vestiduras, acusando al Presidente norteamericano de inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela.


¿En qué quedamos? Está bien, por lo que se ve, intervenir en la política interna de Honduras o Paraguay cuando las instituciones juegan en favor de la democracia y la constitución, o inmiscuirse en la campaña electoral de Cristina Kirchner con valijas venezolanas, pero está mal que un país simplemente califique de agresor a otro, sin por ello adoptar ninguna medida de fuerza. ¡Qué hipocresía y cinismo! Cristina Kirchner y su dizque Canciller salieron en defensa de su ridículo socio caribeño y, una vez más, pusieron a la Argentina del lado equivocado del tablero. Sólo Tabaré Vázquez se diferenció de esa maniobra, pese a la oposición de Mujica, que abogó por respaldar al repudiado y nefasto régimen venezolano.

Pero, como ya es notorio, han comenzado a soplar otros vientos, y parece que los pueblos se han hartado de todas las formas de corrupción. A lo que sucede, en este fin de ciclo, en la Justicia argentina, que día a día acerca el horizonte penal a Cristina Kirchner, su familia y sus cómplices, se sumó la gran catástrofe que golpea al Gobierno de Brasil.

No es para menos, ya que los funcionarios de Petrobras "arrepentidos" han delatado como beneficiarios a casi todos los que integran la cúpula del PT y de sus partidos aliados y el peligro de imputación se aproxima a Dilma Rousseff, durante cuyo mandato como Presidente del Consejo de Administración de la empresa petrolera se produjeron estos monumentales episodios de corrupción; el PT, además, tiene procesados y condenados a sus grandes popes por el affaire "Mensalão", de cuyos riesgos viene zafando Lula por poco. Paso gran parte de mi tiempo en Brasil, y estoy sorprendido porque, desde la época de Collor de Melo, no escuchaba hablar de impeachment en la calle.

En Chile, el hijo (funcionario público) y la nuera de Bachelet fueron encontrados culpables, políticamente hablando, de realizar negociaciones reñidas con la ética, y la Presidente se vio obligada a expulsarlo de la administración; en Perú, los negocios non sanctos de Nadine Heredia están complicando mucho la gestión de su marido, Ollanta Humala. En ambos casos, los mandatarios están en su piso histórico de popularidad.


Si estos vientos, estas olas de decencia trascienden y se transforman en una gran tendencia continental, es posible que América Latina consiga finalmente salir de su centenario atraso y sus habitantes comiencen a gozar de los privilegios que sólo administraciones serias, eficientes y, sobre todo, honestas pueden garantizar.

Enrique Guillermo Avogadro
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
Twitter:@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 23 de marzo de 2015

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, ¿UN PAÍS O UNA TRAGEDIA BUFA?, DESDE ARGENTINA,

"Un bel morir tutta una vita onora". Petrarca

La Argentina continúa descendiendo -o ascendiendo, depende de cómo se mire- en la escala mundial de la trágica ridiculez, acercándose cada día a la Venezuela de Nicolás Maduro también en este rubro; los otros, obviamente, son la corrupción, la inflación, la violencia y el tráfico de drogas.

A los tres días de haber denunciado a la Presidente y su entorno por los delitos de encubrimiento y traición a la patria, el Fiscal Nisman fue asesinado. Hoy, cuando han pasado más de dos meses desde ese siniestro suceso, aún no contamos con una resolución judicial que despeje las dudas sobre las circunstancias en que se produjo.

La imagen del Estado que, como mínimo, es responsable de esa muerte por no haber brindado la adecuada seguridad al Fiscal, recibió un nuevo baldazo de descrédito cuando la Juez Palmaghini, a cargo de la causa, ordenó a la Policía Metropolitana de ¡allanar dependencias de la Policía Federal! por haber ésta filtrado a la prensa las fotos archivadas en el celular de la víctima. 

Desde ese 18 de enero, el muerto ha sido sucesivamente acusado por el aparato oficial de propaganda de homosexual, de heterosexual promiscuo, de suicida, de borracho y de depresivo; desde el miércoles, la defensa de Lagomarsino (un raro especímen al que una pericia sitúa en la escena a la hora del crimen) ha incorporado otras "virtudes", como corrupto y malversador de caudales públicos; pero el tema llegó al colmo el jueves, cuando el centro de la ciudad de Buenos Aires amaneció empapelada con una foto del fallecido, rodeado de señoritas, con una pregunta que señala, sin dudas, a sus anónimos autores: "¿Somos todos Nisman?"; la Iglesia, a través de Monseñor Lozano, después de ese hecho y de las espantosas calificaciones del Jefe de Gabinete, Anímal Fernández, pidió "no embarrar la cancha" y mantener completamente separadas las investigaciones sobre la denuncia de Nisman y sobre su muerte.

No conocí al Fiscal, pero me resulta de todo punto de vista increíble que quien, según una rarísima declaración sin prueba alguna, se quedaba con la mitad del sueldo de un empleado otorgara a éste, simultáneamente, la firma en una cuenta familiar en el exterior. El Gobierno, que sigue disparándose a los pies al boxear contra un cadáver, no debiera olvidar qué sensible es nuestra sociedad frente a la muerte, cuando la desaparición de don Néstor tanto ayudó a juntar el 54% que obtuvo su noble viuda en las elecciones de 2011.

Esas patéticas y repugnantes maniobras son "señuelos desesperados" (ver http://tinyurl.com/mbkz2dw) lanzados por la Presidente para ocultar la gravedad del tema principal: el inexplicado e injustificable memorandum con Irán y la consecuente exculpación de los funcionarios acusados de perpetrar los mayores atentados de la historia argentina. Ese acuerdo, cuya sentencia de inconstitucionalidad ha sido apelada y se encuentra a estudio de la Cámara Federal de Casación, curiosamente podría traer peores noticias a la Casa Rosada ya que, si el fallo fuera revocado, caería el principal argumento del Juez Rafecas para desestimar la denuncia de Nisman, es decir, que no se había consumado.

La revista Veja, de Brasil, ha publicado que la verdadera razón para la firma obedecía al suministro nuclear de Argentina al país asiático, impulsado por el extinto Chávez y triangulado en Venezuela, y al levantamiento de las ya famosas alertas rojas; pese a que las valijas de Antonini Wilson para financiar la campaña presidencial de Cristina fueron parte de ese enredo, nadie se ha dignado emitir alguna declaración oficial al respecto.

Pero recordemos que tampoco se ha informado a la ciudadanía acerca de las razones y cláusulas secretas de los contratos con Chevron, con el Club de Paris, con las empresas que demandaron en el CIADI, o la nueva relación con Rusia y con China, que ha recibido una parte de nuestro territorio para instalar una base científico-militar, y el profundo giro copernicano impuesto a nuestra situación geopolítica que todo ello implica.

Hoy, la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner y su entorno más íntimo, como Timerman, D'Elía y Esteche, líder de las hordas de Quebracho, se encuentra a estudio de la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal, integrada por los jueces Farah, Freiler y Ballestero, antes permeables a los deseos de la Casa Rosada pero, últimamente, con gestos de independencia. A pesar de los intensos rumores que corren todos los días, me sorprendería que, tan cerca del final, pacífico o no, del período kirchnerista, decidieran convertirse en bonzos ante la sociedad que los está mirando con fijeza; y digo esto porque lo que deben decidir ahora no es si hubo o no delitos punibles o si alguno de los acusados es culpable de ellos, sino sólo si se debe abrir, o no, la investigación sobre los hechos denunciados.

En una penosa comparación, los jueces de otros países actúan con una celeridad desconocida, al menos hasta ahora, en la Argentina. Un magistrado de Nevada acuñó esta semana una sentencia complicada para los Kirchner, Lázaro Bóvedas Báez y Cristóbal Timba López -"los ladrones no son dueños de lo robado"- y anunció que ya en abril dará a publicidad todo lo investigado en la causa. Un colega suyo de Uruguay ha pedido la extradición de Vanderbrole -el testaferro de Boudou en el affaire Ciccone- por lavado de dinero y la Justicia suiza ha comenzado a moverse en igual sentido. Dicen, en los pasillos de Comodoro Py, que el Juez Bonadío habría sido convencido de demorar el llamado a indagatoria de Máximo Kirchner, en la causa Hotesur, hasta después de las elecciones primarias (las PASO) pero me parece poco probable.

El pasado reciente también contribuye al ridículo -y luctuoso- panorama general: militares roban armas y municiones para venderlos a las bandas de narcotraficantes o entregarlas a las milicias oficialistas; a un año del incendio de archivos en Iron Mountain, en el que murieron diez bomberos, se sabe que fue intencional pero no quién lo hizo; mientras el Ministro de Interior y Transporte utiliza fotografías de trenes chilenos -maquilladas por Photoshop para que parezcan argentinos- para su campaña política, el ferrocarril a Córdoba (700 Km) demora veinte horas en efectuar el trayecto, años después de anunciar la construcción del tren-bala o el soterramiento del Sarmiento; denuncian a la Presidente, líder de este exitoso "modelo" que tantos pobres esconde debajo de la alfombra, por no declarar en su patrimonio las multimillonarias joyas que exhibiera, impúdicamente, durante doce años.

En otro orden de cosas, la oposición, que ha logrado conformar interesantes propuestas electorales -la frutilla del postre sería la incorporación de Reutemann a la fórmula presidencial de Macri, ya que arrastraría tras de sí a lo mejor del peronismo-, exhibe una increíble pobreza a la hora de exponer sus planes de gobierno; los pre-candidatos están lanzando al aire frases y propuestas aisladas, pero ninguno de ellos ha mostrado algo integral y articulado para explicar claramente a la ciudadanía qué piensa hacer con las bombas que el kirchnerismo continúa sembrando, a paso redoblado, en la economía y en la sociedad.

Mientras ello no suceda, la Presidente podrá seguir implantando entre los más humildes ideas acerca de la pérdida de derechos que un triunfo de la oposición acarreará; los partidos políticos, elementos esenciales de la democracia, no podrán ser reconstruidos y volveremos a caer en el caudillismo unipersonal que tantas veces ha derivado en populismo y demagogia.

Los tiempos, sin embargo, no parecen estar jugando a favor de quienes planearon esta estrategia de tierra arrasada como plataforma para intentar conservar retazos de poder kirchnerista o regresar a la Casa Rosada más adelante: las mechas encendidas -sobre todo, en materia de reservas internacionales- pueden resultar demasiado cortas para aguantar los meses que restan hasta las elecciones.

Los dados están en el aire -en especial, por el desdoblamiento de las elecciones provinciales, que señalarán un camino- y cualquiera puede ser el resultado que muestren cuando caigan incluyendo, por supuesto, una maniobra desesperada de doña Cristina si la explosión se produjera antes de lo que ha previsto o las encuestas invalidan sus sueños antes de las primarias nacionales. Entonces, y sólo entonces, sabremos si seremos un país o continuaremos siendo una tragedia.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1@avogadro.com.ar
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, OPINIÓN, SIN SOCIALISMO OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DEMOCRACIA, NOTICIAS,