BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA DE MERCADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA DE MERCADO. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2011

FRANCISCO ALARCÓN: MADE IN CHINA

Ojala a Chávez se le ocurriera cambiar el tratado con los cubanos y propusiera médicos chinos para la atención en Barrio Adentro. De ser de esta manera veríamos a estos centros con demanda, variando la imagen de lo que han sido hasta ahora

Según dicen entre nuestros “conquistadores” del siglo XXI los que han cumplido  con los acuerdos con la “revolución” son los chinos. El satélite Simón Bolívar no se ha caído y en las construcciones de viviendas algo han hecho. Si los americanos fueron nuestros socios fundamentales y tutores, es muy probable que en lo sucesivo lo sean los chinos. Cuestión que no resulta malo, observando tantas omisiones, errores y delitos. Seguramente los chinos montarán sus fábricas aquí, contratarán mano de obra nacional, y trasladarán parte de su tecnología. Ojala a Chávez se le ocurriera cambiar el tratado con los cubanos y propusiera médicos chinos para la atención en Barrio Adentro. De ser de esta manera veríamos a estos centros con demanda, variando la imagen de lo que han sido hasta ahora. Pero, si nos hacemos la pregunta cómo y por qué llegaron a esta patria los paisanos de “Fumanchú”, diríamos que más por casualidad que por otra cosa, entre los delirios revolucionarios estaba vincularse con Mao Tse Tung y su revolución y se encontraron  con gente de trabajo, y tan “imperialistas” como los yanquis. 

Empero el “camarada” Chávez cree estar haciendo negocios con los descendientes de Mao, algo que nos complace por que la “invasión” china es la menos mala que nos puede ocurrir, y hasta pudieran redimirnos a una economía de libre mercado y de empresas independientes, sin estar controladas con leyes hipócritas y destructoras como la de Costos. Qué harían los chinos antes de venir de nuevo a firmar acuerdos y prestar dinero, cavilamos que lo averiguaron todo, desde la enfermedad del jefe de estado y las posibilidades de ser reelecto en unas nuevas elecciones. 

Es como si la CIA china hubiese inquirido y evaluado a fondo al régimen, antes de comenzar y convenir. Al presente serán nuestros socios a tiempo completo y con derechos plenos, y  los próximos créditos serán supervisados. Algunos creen que la participación de los asiáticos será a distancia o que se encargarán de los petróleos pesados y bitúmenes únicamente, pero no será así, su sociedad con PDVSA concurrirá efectiva y no afectivamente con poca diferencias de lo que otrora fueron la Creole o la Shell. Quizás se este revirtiendo la “nacionalización” petrolera en estos convenios y vendrá una cierta recomposición en Venezuela.

Los chinos actualmente están a la vanguardia del mundo, aunque no estén ajenos a los problemas sociales y su modo de producción conserve parte de los paradigmas marxistas, siendo complejo su desempeño y a veces su entendimiento, una especie de corriente capitalista con resacas comunistas que en cualquier momento tendrán que arreglar.

A mi, particularmente siempre me gustó la comida china y sus avances tecnológicos;  admiro esa economía sui géneris y extraordinaria que hoy abarrota al orbe con su Made in China, abastecedora de todos los productos conocidos y por conocer. Si se detuvieran en este momento posiblemente el mundo pasaría muchas penurias, y se paralizarían el resto de los países sin saber que hacer sin los chinos. Me parece que es una de las pocas naciones serias que negocian con la desvencijada administración de Chávez,  seguramente implantarán un poco de orden en las cuentas de nuestras industria petrolera, y además ajustarán cambios en la economía, mas allá de ser los fabricantes del “vergatario”. Al trasluz de los sufragios no ocurrirán grandes mociones, pero con la llegada de los chinos se advertirán los cambios ineludibles para que Chávez se de cuenta que sus lazos con Mao Tse Tung son nulos, que el mundo moderno no gira en torno al comunismo sino asido a la libre competencia, que el Estado no es el dueño de todo y que la libertad de empresas es imprescindible tanto aquí como en China.

falar@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de mayo de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: REGULACION DE PRECIOS O COMO FAVORECER A LOS Q... [ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS]

¿Como una medida que pretende proteger a los más necesitados puede transformarse en todo lo contrario, perjudicándolos?.

Para responder esta pregunta, tenemos que analizar lo que representa el recio para los dos principales agentes económicos: los vendedores del producto (productores y comerciantes) y los consumidores. En primer lugar para el vendedor el precio representa el ingreso por unidad vendida. Por ejemplo si un bien vale Bs.2 y vende una unidad su ingreso (precio por cantidad) será de Bs 2 (2 x 1 = 2) si vende dos unidades su ingreso será de Bs 4 (2 x 2 = 4), lo que indica que cada unidad adicional que vende le genera el mismo ingreso equivalente al precio del producto (en economía se denomina ingreso marginal).

Para saber si tiene una ganancia el productor y/o vendedor del bien debe comparar el ingreso por unidad con su costo por unidad (costo marginal), el seguirá vendiendo si cada unidad vendida le reporta más ingreso que costo- El venderá hasta el momento que esta relación se invierta, es decir que cada unidad adicional le genere mayor costo que ingreso.

Para calcular los costos de producción, se deben incluir todos los costos que se generan: ya sea los costos ligados directamente al producto (costos variables) materia prima, insumos, mano de obra, transporte, electricidad del taller, alquiler del galpón, etc., y los costos fijos (sueldo de los empleados de la oficina, papelería, teléfono, etc. Es decir aquellos que se incurran, se produzca o no). Si sumamos todos estos costos y lo dividimos por el número de unidades producidas, obtenemos el costo por unidad.

Como se puede ver, calcular el costo de un producto no es tan sencillo como decir que la materia prima vale tantos Bs. Igualmente es lógico que cada empresa tenga una estructura de costos diferente que está en función del tamaño de la misma, su tecnología y la productividad de la mano de obra. Cuando se regula el precio de venta del bien, generalmente lo fija una persona que sin ningún estudio de la estructura de costos de la industria fija un precio bajo, para beneficiar a los más necesitados que son los consumidores. Esta medida, al parecer loable, lo que trae como consecuencia es que las pequeñas empresas (no puede ser lo mismo producir 100 unidades que 1.000) o la empresas nacientes (que no han recuperado la inversión inicial) que trabajan con una costo por unidad muy alto.. Vean seriamente comprometidas sus operaciones ¿hasta cuando pueden aguantar? Hasta que puedan pagar a los obreros encargados de producir los bienes, así de sencillo, Cuando esta empresas ya no puedan seguir abiertas se reduce la oferta de bienes causando escasez del producto, aparte del desempleo ¿Quien se beneficia?, las empresas grandes que trabajan con un costo por unidad menor y qua a la larga, pueden negociar un aumento del precio e incluso logran para si, el segmento del mercado que cubrían las pequeñas empresas que cierren sus puertas.

Dese el punto de vista del consumidor no es tan visible el beneficio de los que más tienen, El precio no es más que el reflejo monetario de la utilidad que tiene un bien para la persona (o como dice el Prof. Emeterio Gómez, de la escasez relativa). Este es individual y muy particular. Si no lo cree ¿por qué usted esta dispuesto a pagar lo que sea por la camiseta de su equipo favorito y nada por la del equipo rival? (las dos son similares y cuestan lo mismo elaborarlas), o ¿por qué esta dispuesto a pagar lo que sea por el par de zapatos que está a la moda? ¿o por el celular inteligente? Y pare usted de contar ¡claro! siempre que tenga el dinero.

Suponga que usted está dispuesto a pagar, por ejemplo, Bs. 1.000 por un bien, y dispone del dinero para comprarlo, al llegar a la tienda se da cuenta que el precio está regulado a Bs. 400. ¿Qué haría usted a) si hay suficiente cantidad del producto y B) si no hay?. Creo no equivocarme si pienso que en el primer caso usted comprará lo más que pueda (Ta’barato dame dos) creando una demanda mayor a la normal. Y en el segundo caso usted ofrecerá lo que su ingreso le permita para adquirir el producto, generando un mercado paralelo o negro, del producto). ¿Entonces a quien beneficia una regulación de precios?

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de noviembre de 2010

LAS IDEAS Y LOS HOMBRES. SIXTO RAMÓN MEDINA REYES

Luis Ignacio Lula Da Silva asumió la presidencia de Brasil en 2003, tras ganar las elecciones en segunda vuelta con el mayor número de votos de la historia democrática brasileña (52.4 millones de votos). Lula sorprendió a propios y a extraños a los siete meses de la toma de posesión cuando, en una declaración que produjo un pequeño terremoto en el campo de las ideas políticas, afirmó que “nunca me gustó ser rotulado como de izquierda”, reabrió un viejo debate, en el cual las ideologías chocan con los imperativos de la praxis, y al mismo tiempo desencadenó la polémica al pronunciar estas palabras en Caracas, justo en el lugar donde estos contrapuntos encienden las pasiones colectivas.

El tema tiene múltiples aristas, sobre todo, cuando Lula esta por entregar el poder. La primera nos pone de lleno frente a la definición de lo que es un hombre de Estado ¿Debe este último atarse a un esquema rígido de ideas o seguir, con temperamento flexible, los dictados de la realidad? En 1998 Lula tronaba desde los rangos de la oposición y se proclamaba candidato de izquierda. Desde que asumió las responsabilidades de gobierno, renegó con humor esa condición ¿Dónde encontrar la punta de una explicación posible?

En realidad durante todo el siglo XX, el rumbo de la izquierda siempre tuvo que enfrentar el obstáculo de las realidades heredadas en el marco delimitado por dos propuestas: la que recomendaba sacrificar las libertades (dado que, para ella, era una falsa expresión de los intereses de la dominación burguesa) y la que aconsejaba respetar la legalidad, las garantías y derechos constitucionales.

Luego de una historia teñida por la sangre de millones de víctimas y por toda clase de genocidios y holocaustos, el régimen totalitario de partido único se derrumbo estrepitosamente. Dejando sólo en pie la democracia y sus realidades concretas. Al caer aquel proyecto de fabricar un hombre nuevo merced a la imposición dictatorial de una sola verdad desde el Estado, se abandono la idea de montar un sistema económico estatizando todos los medios de producción y de cambio. Lo que quedó tras el descalabro de la Unión Soviética y las transformaciones en China fueron, mas bien, excepciones (Cuba por ejemplo)

La realidad política nos revela que la tradición democrática que se forjó en el último medio siglo en las Américas y en Europa combinó en grados diferentes tres grandes corrientes de ideas: el pensamiento liberal, el pensamiento de inspiración cristiana y el pensamiento social demócrata. Esta suerte de gran pacto dio lugar a una organización estatal dispuesta a poner en práctica tres generaciones de derechos: los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales. Para llegar a semejante meta, el requisito indispensable fue- lo es aún - el crecimiento económico. Sin economía en expansión y sin dinamismo demográfico no hay trilogía de derechos capaz de sostenerse en el largo plazo. La reacción de Lula parece ser, a primera vista, la de un político pragmático, de un líder con arrestos carismáticos, que hace honor a su origen social, que reconoce los condicionamientos externos y que no renuncia a emprender reformas necesarias.

sxmed@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 21 de octubre de 2010

UN NOBEL QUE MENOSPRECIA AL MERCADO. ALEJANDRO TAGLIAVINI. DIARIO DE AMERICA

El Premio Sveriges Riksbank (Banco Central Sueco, BCS) en Ciencias Económicas, en Memoria de Alfred Nobel, fue creado en 1968 y desde entonces rara vez ha premiado a quienes verdaderamente han comprendido la naturaleza del mercado, como fue el caso de Frederick Hayek de la Escuela Austríaca.

Un Nobel que menosprecia al mercado

Por Alejandro Tagliavini


El Premio Sveriges Riksbank (Banco Central Sueco, BCS) en Ciencias Económicas, en Memoria de Alfred Nobel, fue creado en 1968 y desde entonces rara vez ha premiado a quienes verdaderamente han comprendido la naturaleza del mercado, como fue el caso de Frederick Hayek de la Escuela Austríaca. Después de todo, el BCS es un organismo estatal, al que no le conviene descubrir que el mercado natural funciona muy bien sin el Estado. Los galardonados fueron Dale Mortensen, de la NorthWestern University, Peter Diamond, del MIT y que Obama re nominó para la Fed porque por falta de méritos fue inicialmente rechazado por los republicanos, y el británico-chipriota Christopher Pissarides, profesor de la LSE.

Sus teorías, aplicables al mercado en general, implican un avance al reconocer que los altos subsidios al desempleo son contraproducentes, pero parecen diseñadas para Obama ya que tratan de tapar el hecho de que la destrucción del empleo se produce lisa y llanamente como consecuencia de la intervención coativa del Estado, directa e indirecta, en el mercado laboral (impuestos, subsidios al desempleo, salarios mínimos, etc). Atribuyendo el alto desempleo “heredado de la crisis financiera” en momentos en que “existe una gran oferta de empleos y una recuperación económica” a un desacertado enfoque de la “teoría de la búsqueda” que, según el Comité que concedió el premio, la investigación premiada ayuda a comprender mejor y justifica (lo injustificable): que inevitablemente habría vacantes laborales y, al mismo tiempo, desempleo.

“Según la clásica…” (y neoclásica, lo que se conoce como el paradigma walrasiano) “…visión del mercado, los compradores y los vendedores se encuentran uno al otro inmediatamente, sin costo, y tienen información perfecta sobre los precios de todos los bienes y servicios…” (lo que haría perfecto al momento actual, ergo, sin desocupación), “..pero esto no es lo que pasa en el mundo real”, señaló el Comité. Sucede que, al no ser perfecta, la búsqueda de información faltante produciría fricciones, en los mercados, que sirven para explicar fenómenos como la dispersión de precios y salarios, la aparición del dinero y la existencia de recursos mal aprovechados, entre ellos el desempleo, las viviendas vacías, etc. Fricciones, costos de búsqueda, que el Estado podría ayudar a solucionar.

Pero resulta que hacen muchos años ya, la Escuela Austríaca había señalado la falacia de León Walras, del momento actual perfecto como resultado de un supuesto equilibrio estático perfecto del mercado. Por el contrario, el mercado es un proceso dinámico de búsqueda de la información, precisamente, el mercado no es sino un poderoso motor de búsqueda y de transmisión de información, por ejemplo, a través de los precios que al subir informan que allí debe invertirse más. Si el Estado pone un salario mínimo (u otorga un subsidio, que hace las veces de salario mínimo) envía al mercado información errónea: los salarios no son tan bajos y por tanto no debe invertirse en crear más empleo.

Como señala Alberto Benegas Lynch (h), la Escuela Austríaca ha insistido en los peligros de concebir la economía como mecanismos automáticos de asignación de recursos movidos por fuerzas que conducen a llamados “equilibrios” en el contexto de “modelos de competencia perfecta”; desarrollados principalmente por León Walras. Nada tan absurdo como equilibrios cuando se trata de procesos en el contexto de permanentes cambios. Son procesos dinámicos fruto de millones de decisiones cambiantes, imposibles de conocer, de consumidores y empresarios en búsqueda de mejores precios y menores costos.

Resumiendo, la teoría clásica, y neo clásica, creía que existe el equilibrio perfecto en el mercado. Los nuevos nobeles “descubren” (tardíamente) que no existe tal equilibrio perfecto, pero les parece deseable y debe buscarse con ayuda del Estado. Pero la realidad, dice la Escuela Austríaca, es que semejante equilibrio ni existe ni es deseable sino que el mercado es (y siempre debe ser, mientras el Estado no lo impida coactivamente) un potente mecanismo dinámico en búsqueda de un equilibrio, que nunca se logra, lo que lo mantiene en permanente movimiento en búsqueda del mejoramiento.

20/10/2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA