BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta AUTONOMIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTONOMIAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

NELSON ACOSTA ESPINOZA, ¿ENEMIGO INTERNO?

Julia es estudiante de artes escénicas. Como muchos jóvenes de su generación, está preocupada y ocupada por la grave situación que vive el país. 

La conocí hace dos años. A propósito de un taller que dicté sobre el discurso político democrático en Venezuela. Desde entonces hemos estado en comunicación. Julia es una estudiante disciplinada, honesta, idealista y buena amiga. Gusta de la actividad cultural. Con un grupo de compañeras de su edad, ha organizados "performances" donde critican aspectos de la revolución bolivariana. Ha participado en marchas y ha desarrollado una intensa actividad opositora a este régimen.

Su característica más sobresaliente es, quizás, la más peligrosa. Julia tiende a decir lo que piensa. De acuerdo al Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA) las opiniones y actividades teatrales de esta joven, que ironizan y critican al socialismo del siglo XXI, podrían ser calificadas como actividades propias de un "enemigo interno".

El amigo lector bien puede pensar que estoy exagerando y, de ser así, está usted en su derecho. Es más, ojalá esta opinión no se ajuste a la realidad: una desproporción, pues. Sin embargo, es importante prestar atención a esta nueva creación del gobierno. El CESPPA ha sido decretado con la finalidad de neutralizar la "actividad enemiga interna y externa". De acuerdo al decreto que ordena su creación, este organismo podrá requerir información a cualquier ente estatal o privado y estos estarán obligados a entregarla. Asimismo, tendrá la facultad de determinar que información pública quedará reservada sin reparar en otros criterios como el derecho de acceso a la información, consagrado en la Constitución vigente pero que el oficialismo siempre se ha negado a normar en términos prácticos por ley.

¿Por qué jóvenes como Julia deben preocuparse? O, dicho en términos más contundentes ¿Constituye este organismo militarizado una amenaza para los sectores opositores? ¿Es legítimo, en un orden democrático, hablar de enemigos internos? ¿No es este un lenguaje apropiado en situaciones de orden bélico?

El CESPPA, es importante tenerlo en mente, remite a la Doctrina de Seguridad Nacional. Recordemos que esta política fue implementada durante las décadas de los 70 y 80 por los gobiernos militares de Brasil, Chile y Uruguay. Se buscaba legitimar la represión contra individualidades y agrupaciones catalogadas como "enemigos" de la seguridad interna de esas naciones. Bajo su cobertura se destruyó el régimen democrático de esos países y se produjeron horrendas violaciones a los derechos humanos.

Nos acercamos a la celebración de las elecciones municipales. Parece un contrasentido, en el marco de estos comicios, crear un organismo militarizado que "solicitará, integrará y evaluará las informaciones de interés para el nivel estratégico de la nación, asociadas a la actividad enemiga interna y externa, provenientes de todos los organismos de seguridad e inteligencia y otras entidades públicas y privadas; según lo requiera la dirección Político-Militar de la Revolución Bolivariana".

Voy a insistir en el argumento de la Doctrina de Seguridad Nacional. Los estudiosos del tema la califican como una doctrina de carácter militar. Y estas "constituyen, en esencia, conjuntos de proposiciones no necesariamente escritas, que fundan un corpus más o menos coherente, orientadoras del accionar institucional de las fuerzas armadas en lo que es la manifiesta función principal de las mismas: hacer la guerra"

Es razonable, entonces, que Julia y sus amigos se sientan preocupados. Este organismo, de carácter militar, al servicio de la dirección política de la revolución bolivariana (esta no es una institución del Estado), pudiera evaluar como enemiga las actividades de estos jóvenes opositores.

Todos los estudiantes como Julia y, desde luego, la totalidad del sector democrático, se enfrentan con una amenaza real a la libertad de opinión y, con argumentos como el de enemigo interno, tienen sobre sus cabezas una “espada de Damocles” para reprimir a discreción la actividad opositora. Esperemos que este decreto no se transforme en la partida de nacimiento de un nuevo Pinochet tropicalizado que intentaría aniquilar la actividad política en el país.

acostnelson@gmail.com

http://autonomiaspoliticas.blogspot.com/2013/10/enemigo-interno.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de septiembre de 2013

PEDRO PAUL BELLO, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

A pesar de limitaciones y fallas inherentes a todo lo humano, es evidente que el sistema democrático sigue siendo la mejor forma para organizar una sociedad y gobernar los pueblos.  

Desde luego, hay que entender el concepto “democracia” con una amplitud mucho mayor de la que, en el pasado, encerraba al Estado de Derecho llamado liberal-burgués que se extendió en Occidente hasta el pasado siglo.

En efecto, mucho más allá que una declaración jurídico-formal o que de un sistema político representativo, la democracia es una forma o actitud de vida según la cual todos y cada uno de los miembros de una Sociedad política determinada, se encuentran solidariamente unidos a un destino y a una Obra Común, en cuya generación tienen su cuota de responsabilidad y de cuyos frutos todos deben alcanzar su correspondiente cuota de beneficios.

Así entendida, la noción de democracia se muestra inseparable de la noción de participación. En verdad, participar significa tener parte, pero previo al tener se debe encontrar al más ser; valga decir que para participar, para “tener parte”, es menester previo el “ser parte” de lo cual se muestra como correlativo el “sentirse parte”.  En el fondo de toda idea de solidaridad  --sea local, regional, nacional o internacional--  que aspire a traspasar o superar la idea de proyectos más o menos compartidos o más o menos utópicos, se trata de encarnarse en una realidad en la que se viva este sentirse parte como verdadera posibilidad de realización real. Por eso, la vieja “democracia liberal” se ha abierto a caminos que marcan nuevas y cada vez más multiplicadas formas participativas. 

Por ejemplo, en los ya remotos años 70 del siglo pasado, en la Francia que gobernaba entonces Valery Giscard de Estaing, se produjo un informe elaborado por una “Comisión para el desarrollo de las responsabilidades locales”, cuyo contenido, muy ambicioso para aquél tiempo, tuvo gran significado en lo que respecta a la transformación de las instituciones políticas y administrativas de ese país, cuyo principal objetivo era el de cambiar las tradicionales instituciones, siempre muy centralizadas por el gobierno desde París, para alcanzar amplios niveles de descentralización con el propósito de instaurar auténticas democracias locales, lo que provocó un desarrollo ampliamente participativo.

Si esto expreso ahora, es porque en Venezuela, una vez  --que percibo como muy cercana--  de haber superado esta hecatombe grotesca que padecemos, es imprescindible que se abra el país todo, hacia una descentralización total de las diferentes Regiones, Estados y Localidades, en procura de que esas Entidades adquieran plena autonomía en el manejo de sus verdaderos intereses populares, apuntando hacia lo que verdaderamente es necesario e indispensable no sólo para consolidar sus autonomías, sino para atender a las ingentes necesidades de sus pobladores en todos sus niveles sociales, mientras que el Poder Central, sito en la Capital de la República de Venezuela, se ocupe de las prioritarias necesidades de la Nación entendida como un todo, sin inmiscuirse en los derechos de las Regiones, Estados y Localidades de orientar sus propias urgencias. Quiero advertir, en este punto, que quien esto escribe no es el único venezolano que piensa en esto, sino que desde hace ya mucho tiempo, un gran contingente de ciudadanos de excelentes formación y conocimientos está trabajando en esta idea. Sería, por tanto ideal, el que quienes trabajan y bien se afanan con las enormes dificultades políticas, convocaran a estas personas para que, con ellas, abrir puertas al futuro de una gran Venezuela que nos espera.

Por supuesto, no es de pensar que esos logros se alcanzarán por arte de Biriberloque. ¡No! Hay una realidad concreta e incontrastable que significa una raíz humana de raigambre. El hombre (y no la hombra) actual y de siempre, en todo lugar escondido o visible de la Tierra, en su realidad vital cotidiana lejos de participar procura aislarse en su propia individualidad y desaparecer en el anonimato, sobre todo en las sociedades de masa como es la nuestra. Ortega y Gasset, pasando por Fromm y hasta por Marcuse, han tenido este particular como objeto de preocupaciones y análisis diversos. 

Es que el hombre masa, el hombre alienado, el hombre unidimensional o como quiera que se le denomine, es una realidad que no puede ser olvidada cuando se trata de actuar sobre las estructuras e instituciones que todavía hoy existen en sociedades planetarizadas, como lo son  las sociedades industriales y de consumo. Nos podemos preguntar ¿Cuál será la razón profunda del aislamiento del hombre actual? La sola pregunta incita a buscar en las recónditas profundidades de la naturaleza humana, para allí indagar sobre las raíces escondidas y muy  hondas de tal aislamiento.

Cada ser humano parece escindirse entre una realidad concreta de sí mismo, realidad vivida y que se hace hoy en el vivir cotidiano. ¿Por qué? 

Tal vez el Papa Francisco pueda ayudarnos con su respuesta. Hay una suerte de combate, para cada cual, entre “lo que soy”, que es eso cotidiano, y un verdadero, pero escondido incluso para sí, proyecto de que es “lo que puedo ser” que brota de sus más profundas, radicales y originarias razones procedentes de su oculta pero olvidada condición de Persona Humana. Finito y material, el ser humano queda cercado, limitado y determinado por las carencias e impedimentos que, en su condición de vida, les son inherentes. Limitado en el tiempo a causa de su innegable finitud, se sabe mortal. Limitado también en el espacio y en su propia inteligencia por un saber parcial y gradual siempre oscuro y trabajoso. Además, es sujeto de dolores de todo orden; a veces de hambre y de miles de padecimientos propios de su condición material.

Sin embargo, y aquí tenemos el drama de la escisión: proyectado por el Creador para más allá del tiempo –condición espiritual de todo ser humano--  vive la aspiración profunda de trascender; la irrenunciable vocación de infinitud. Además, proyectado para más allá de la materia  --condición histórica--  aspira internamente a rebasar todas sus limitaciones. En esas dobles condiciones opuestas están, en cada extremo, los polos por los cuales se escinde el ser humano. Entonces, la real realización de la persona humana no es más que el acercarse de ambos polos de escisión en un proceso gradual y sostenido en los que la realidad del “el que soy” se aproxima al proyecto de “el que puedo ser” ¿Cómo hacerlo?:   La contradicción opuesta entre finitud e infinitud, si es descubierta, conduce a la actitud religiosa; a una relación con Dios cada vez más profunda en el tiempo.

Para el católico o para el cristiano en general, la aspiración de infinito se logra desde que se sabe parte del Cuerpo Místico de un Dios que no es un becerro de bronce, sino el Dios-Hombre Infinito que es Jesucristo. La materialidad, unida en ese mismo bipolarismo antes contradictorio y excluyente, conduce  --en buena hora--   a una actitud social: es en la vida solidaria  (y no solitaria) con sus semejantes en tanto cuales y próximos, como el hombre puede lograr superar sus carencias e integrarse a un cuerpo más amplio que el suyo  --la Humanidad--  y, como todo ser humano, podrá vencer y anular sus propias limitaciones y determinaciones en el mutuo complementarse para, así, alcanzar la plenitud de sus aspiraciones de orden temporal.  Es en la vida solidaria y no en la solitaria donde esto es posible, porque en aquella las relaciones son interpersonales, en las que las motivaciones no son el interés egoísta, ni la dominación, ni el engaño y la explotación del otro, sino el Amor.

De tal manera los humanos podremos alcanzar una necesidad  --que no simple y vago deseo--  inscrita en lo más profundo de nuestro Ser: la necesidad de realizarse, que se expresa en la superación de la separación en lo interior del ser. Pues bien, como puede inferirse inmediatamente, tal acercamiento entre realidad y proyectos del hombre, no puede darse en una sociedad orientada, no por el amor, sino por el egoísmo individualista.

Así no sólo se supera la señalada escisión interna, sino que se hace profunda integración del ser al alejarse, cada vez más, el polo de la realidad “que soy” o creo ser, de aquella integración hacia la infinitud que se ha aspirado siempre alcanzar.

La escisión  ocurría por la degradación progresiva que sometía a la persona humana, en su condición actual o existencial, a una falsa realidad vivida cotidianamente por el hombre. Mil formas de alienaciones desgarraron constantemente la interioridad del hombre al separar trabajo y propiedad; conocimiento y mundo; responsabilidad y libertad; mentira y verdad; política y moral.  Por ellas fueron divididos los seres humanos en categorías de opresores y de oprimidos; de ahítos y de hambrientos; de ricos y de pobres.

De esa forma  --tengámoslo claro--   la vida social, en tales condiciones, no puede ser ya camino para superar las limitaciones y las angustias humanas;  es sólo frustración siempre acumulada para las profundas aspiraciones de la vida y la verdadera realización de la persona humana. 

De allí que el hombre, defensivamente, desarrollara un esfuerzo intuitivo para alejarse lo menos posible de su “proyecto” creyéndolo como su verdadero ser persona. Con tan equivocada lógica, el hombre tendía a rechazar el medio social que le desgarraba internamente, desconfiaba de tal y se hacía no participativo. Pensemos sobre esto en la realidad actual de Venezuela.

De modo que, cualesquiera sean las formas propuestas para hacer en no lejano futuro, de la nuestra, una democracia participativa, habrá que enfrentar y que explicar mucho frente a choques derivados de la condición aislada, escéptica y desconfiada de muchas personas del hoy.  Sólo, si desde el principio, en esa nuestra renovada sociedad se logran superar las características en extremo alienantes que padece un alto porcentaje de nuestra población, las personas abandonarán su aislamiento y participarán solidariamente en la vida social.

Alcanzado ello, los venezolanos podremos realizar que la gente abandone ese aislamiento que tiene muchas causas y factores recrudecidos en estos quince años.  Cuando se logre ese cambio y haya esa participación deseable y deseada, lograremos la realización de la reunión de todos en su verdadera interioridad que, en el fondo, a muchos les es la más desconocida pero es también su más radical aspiración.          

ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 10 de agosto de 2011

VICTOR MACHADO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA (1)

Tenía 15 años cuando cayó Pérez Jimenez y comenzó la democracia, etapa que me ha proporcionado mucha enseñanza. Por ejemplo, he aprendido que en la "cuadra" o en el conjunto de viviendas, o de industrias, etc., (la defino "micro-organización" comunitaria) es donde se genera la mayoría de los problemas, y, en consecuencia, donde se pueden solucionar eficazmente con la participación activa de los vecinos o de los miembros de cualquiera que sea el tipo de organización.

SIMBOLO CANTONES SUIZOS
Hasta ahora no he visto una estructura organizacional que "obligue" a los gobiernos a escuchar las soluciones que recomienden las comunidades e implementarlas mediante un trabajo en equipo con los vecinos.

El proceso ha sido todo lo contrario. Elegimos a una minoría que "piensa" y "actúa" por nosotros, y, de paso, nos obliga a cumplir con "sus decretos, leyes y ordenanzas".

El proceso que he vivido es simplemente el "cortar la cabeza" a la creatividad y a la innovación, y la imposición de un estilo gerencial autoritario el cual nos mantiene el mensaje sistemático de que "JEFE ES JEFE AUNQUE TENGA COCHOCHO ".

He ahí la causa fundamental de que tengamos una Venezuela en crisis moral y con problemas crónicos desde hace más de 30 años, y con ausencia de responsabilidad, ética y disciplina tanto en el ciudadano común como en los poderes públicos de turno, por supuesto, con algunas excepciones.

Falta algo novedoso que profundice la participción del ciudadano en los asuntos políticos del Estado, sin que se antepongan las barreras de las autoridades de turno, para que logremos contar con un liderazgo conformado por personas honestas, abiertas a las nuevas ideas, transparentes, preparadas y con vocación de servicio. Estoy seguro de que existen estas personas, dispuestas a trabajar por el país, pero que no tienen el mínimo chance de acceder a cargos públicos.

Una propuesta que me pareció novedosa fue la que Súmate y María Corina Machado denominaron el Congreso Federal de Organizaciones Ciudadanas, el cual se convocaría una vez que se formalizaran los congresos similares en todos los estados.

Formé parte del Congreso del Estado Miranda. Lamentablemente el proyecto no pasó de ser una "idea", porque el régimen se las ingenió para que los registros y las notarías no aceptaran la inscripción legal de estas organizaciones parlamentarias. Sin el registro legal de ellas, sus decisiones nunca serían vinculantes, especialmente para obtener fondos y ejecutar los proyectos comunitarios sin la injerencia directa del gobierno de turno o de partidos políticos.

Sin embargo, a pesar de que fue una excelente idea, y que pude asistir a la primera reunión del Congreso de Organizaciones Ciudadanas del Estado Miranda, en la cual elegimos a nuestros "representantes o diputados" al Congreso Federal, me pareció que íbamos a "caer" de nuevo en  la "democracia representativa" y el ejercicio autoritario de una minoría electa por la mayoría.

Luego de asistir por años a varias asambleas de ciudadanos, de ser directivo de las comunidades educativas y de los clubes sociales de mis hijos, de colaborar con Súmate, de vivir en una casa y mediar en los conflictos vecinales entre habitantes de edificios y casas de mi cuadra, y de ser parte hoy en día de las asambleas de propietarios y colaborar con el Condominio de mi edificio, he llegado a la conclusión de que aún no hemos "inventado" la auténtica democracia participativa que nazca de las raíces de la micro-organización y que logre tener impacto o vínculo en la macro-organización y en la democracia representativa.

En próximos artículos presentaré como propuesta un sistema de participación efectiva de las comunidades en la solución de los problemas.

Saludos, Ing. Víctor Machado.

P.D.: Por cierto, cuando en Súmate me reuní por primera vez con María Corina Machado, le obsequié un ejemplar de mi libro "Gobernar para Calidad Vida: cómo atender a los procesos que generan bienestar humano". Se lo firmé con la siguiente dedicación: PARA LA PRÓXIMA PRESIDENTE DE VENEZUELA. Eso ocurrió en 2007.
machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 7 de agosto de 2011

VICTOR MACHADO: SUBDIVIDIR MUNICIPIOS

La subdivión territorial, mientras más pequeña en gente y tierras, es la forma más expedita, eficiente y ética de controlar el uso de los dineros públicos y la calidad de la gestión pública.

Una de las propuestas de La Evolución Productiva (LEP) es subdividir a los municipios muy grandes en nuevos municipios y a todos los municipios, nuevos y actuales, subdividirlos en distritos, lo cual redundaría en una mejor gestión pública para atender al ciudadano como se merece.

Se propone la elección popular de un Gerente de Distrito quien tendría la función de establecer "taquillas" de atención para registrar, documentar, actuar y hacer seguimiento a las solicitudes de los ciudadanos en cuanto a sus necesidades, problemas, soluciones planteadas, etc.

Este gerente clasificaría las solicitudes y las enviaría a los órganos o instituciones responsables de aplicar soluciones. Contaría con puntos focales en barrios y urbanizaciones que se reportarían a su oficina. Una de sus obligaciones más importantes sería la de mantener un control estadístico de todos los procesos (por ej., educación, prevención de delitos, etc.) según planteado en el libro "Gobernar para Calidad de Vida: cómo atender a los procesos que generan bienestar humano".

Además del Gerente, la comunidad elegiría al Fiscal y a los jueces del Distrito quienes trabajarían en equipo con la Policía Municipal y la Policía del Estado.
 
El municipio seguiría eligiendo a su Alcalde y, además, al Contralor, Fiscal, Comisario de Policía y Jueces del Municipio, quienes actuarían como "control interno" de cada Gerencia de Distrito. También se mantendría el Concejo Municipal como órgano legislativo.

Por supuesto, habría que eliminar a los consejos comunales y a las comunas.

En las gobernaciones se elegirían, además del Gobernador, al Contralor, Fiscal. Jefe de Policía y Magistrados del Estado, estos últimos conformando el Tribunal Supremo del Estado. También se crearía El Congreso del Estado con dos cámaras, la de Representantes y la de Senadores.

A nivel nacional, LEP plantea la eliminación del cargo de Presidente y más bien la elección de un Primer Ministro por 2 años, quien podría ser re-electo hasta 2 veces consecutivas, por parte del Congreso Nacional con sus dos cámaras: Representantes y Senado. Además se elegirían por voto popular al Contralor Federal, al Fiscal Federal y al Comisario Federal. A fin de cuentas el Primer Ministro sería un ejecutor de los planes y políticas públicas, así como "el vigilante" en el cumplimiento de las leyes y de la Constitución, y no un reyezuelo o monarca como ha ocurrido desde la creación de la I República con el ocupante del cargo de Presidente.

LEP propone una total descentralización y una federación de Estados libres pero asociados al gobierno federal. Los magistrados de El Tribunal Supremo de la República ocuparían sus cargos de manera vitalicia.

Todos trabajarían por procesos (ref. "Gobernar para Calidad de Vida"), desde el Primer Ministro hasta el Gerente del Distrito.

Los expertos en gerencia saben que primero hay que diseñar los procesos y después se establecen las organizaciones públicas y privadas que se alinearán con cada proceso.

Las estadísticas del rendimiento de cada proceso y de la actuación de cada organización estarían diariamente al alcance de toda la población. Fundamentados en esta actuación y rendimiento es que los electores podrían revocar o mantener en su cargo a cualquier funcionario.

LEP es un enfoque que solamente tiene éxito en una nación federal, descentralizada y con democracia participativa, además de la representativa.

En próximos artículos se propone una organización novedosa para que los ciudadanos puedan participar directamente en los asuntos públicos de la nación, independientemente de la participación de los poderes públicos y de los partidos políticos.

La subdivión territorial, mientras más pequeña en gente y tierras, es la forma más expedita, eficiente y ética de controlar el uso de los dineros públicos y la calidad de la gestión pública.

Saludos, Ing. Víctor Machado.
machquality2@yahoo.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 30 de julio de 2011

HONDURAS: APROBADO ESTATUTO DE CIUDADES MODELO

Mayoría de diputados aprobaba anoche estatuto de “ciudades modelo”




TEGUCIGALPA.- Por una mayoría contundente de votos de los diputados anoche se aprobaba en el Congreso Nacional la Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) o “ciudades modelo”.

Hasta bien avanzada la noche de ayer los diputados proseguían con la discusión y aprobación de la Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo.
Por ejemplo, se registraron 105 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones cuando se llevó a votación el artículo uno que somete estas regiones al Estado de Honduras, bajo la Constitución de la República, pero sin embargo les permite regirse bajo su propio fuero económico, jurídico y social.
La aprobación del resto de los artículos estaba sobrepasando los 105 votos, dependiendo del grado de claridad y cambios que los diputados sugirieron en la cámara legislativa, durante el tercer debate de la ley. Los primeros artículos generaron una extensa discusión que ocupó tres horas entre lecturas, redacciones y observaciones a su contenido porque se abordó lo relativo a la soberanía, la policía, el fuero jurisdiccional, celebración de contratos y deudas internas y externas.
El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, dirigía la sesión, la cual inició a las 10:00 de la mañana y fue suspendida a las 12:30, luego que se alcanzó la mayoría calificada que se requirió para complementar la reforma constitucional aprobada y ratificada al inicio de la segunda legislatura.
Por la mañana cuando se alcanzó el consenso de la mayoría de los dos tercios de los diputados, se inició la sesión para escuchar las diferentes posiciones de las cinco bancadas de los partidos, que aunque reconocieron que a pesar de los cambios al dictamen, todavía hay dudas sobre lo lesionada que quedaría la soberanía nacional.
EXPRESAN DUDAS
Los 71 votos de la bancada del Partido Nacional siempre estaban listos para apoyar esta iniciativa, sin embargo, la negociación se prolongó para convencer a los del Partido Liberal (PL), quienes en vez de negociar una posición, optaron por dejar que cada uno votara a libre albedrío. De aquí surgieron los siete votos en contra que se mantenían en la aprobación de los primeros artículos.
La mayoría de los diputados, tanto los que están a favor, como los que estaban en contra confesaron que tenían sus dudas, pero era mejor arriesgarse a hacer algo, que no realizar nada.
El diputado Darío Banegas, del ala liberal, se mantuvo firme al votar en contra, basado en que de esta forma el país se vende a pedazos y se viola la soberanía nacional, dijo al pleno en su intervención. El resto de sus correligionarios votó a favor porque la comisión aceptó los cambios que le introdujeron al dictamen.
Del lado del Partido de Innovación y Unidad (Pinu), Toribio Aguilera, se pronunció a favor del dictamen porque señaló que las observaciones del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), el PL y el suyo, han sido tomadas en cuenta para no dejar una ley susceptible a la declaratoria de inconstitucional.
Sin embargo, la mayoría de los diputados coincidió en que entre no hacer nada para superar la situación crítica del país o aprobar las “ciudades modelo”, era mejor lo segundo, total se exponían a que la historia les deduzca su responsabilidad por vender libreado el territorio.
El ideólogo de las RED, el economista estadounidense Paul Romer ha permanecido en el país desde la semana anterior haciendo sus aportes a nivel de la comisión de dictamen, que presidió el diputado nacionalista, Rodolfo Irías Navas. Aquí se afirmó que el profesor no ha cobrado ni un centavo por asesorar al Congreso Nacional.
Además, la comisión de dictamen fue integrada por los diputados Oscar Ramón Nájera, Samuel Martínez Durón, José Toribio Aguilera, Erick Rodríguez, Jorge Alberto Elvir Cruz, Carlos Ribot, Miguel Fernando Ruiz Rápalo. La ley estatutaria fue presentada al pleno por el diputado Romeo Silvestri.
PROPIO FUERO JURISDICCIONAL

El ideólogo de las “ciudades modelo”, el economista estadounidense Paul Romer se ha mantenido haciendo aportes a la comisión de dictamen y ofreciendo explicaciones a los diputados.
El Estatuto Constitucional contiene 72 artículos y tres anexos.  Reglamenta la reforma constitucional contenida en el decreto 283-2010, que enmendó los artículos 304 sobre el Poder Judicial y el 329 de la Constitución de la República.
Según el artículo 1, las Regiones Especiales de Desarrollo son parte inalienable del Estado de Honduras y están sujetas al mismo en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes.
No obstante a ello, el artículo 4 señala que “son autónomas, tienen personalidad jurídica, cuentan con su propio sistema de administración, emiten su propia normativa y tienen su propio fuero jurisdiccional que puede actuar en todas las instancias, incluyendo la última instancia y la defensa de las garantías constitucionales. Las mismas tendrán una duración mínima de 99 años”.
Más adelante se menciona que las Regiones Especiales de Desarrollo están autorizadas a tener su propio presupuesto, el derecho a recaudar y administrar sus propios tributos, a determinar las tasas que cobra por los servicios que presta, a celebrar todo tipo de contratos que se extiendan al siguiente período de gobierno y contratar sus propias deudas internas o externas siempre que sean sin el aval del Estado de Honduras, que no es responsable de las deudas que contraigan en las regiones.
Otra cosa que quedó salvaguardada y que era parte de las dudas entre la bancada del Partido Liberal es el tema de la competitividad porque si una empresa ubicada en esas regiones quiere operar fuera de ese espacio, tendrá que adaptarse a las leyes internas y las cuestiones tributarias y fiscales, así como operan el resto de las compañías en el país.
En otra parte, se consignó que las “ciudades modelo” pueden firmar tratados y convenios internacionales en temas relacionados con el comercio y cooperación en materias de su competencia, mismos que deben ser ratificados por el Congreso Nacional.
POLICÍA AUTORIZADA
Asimismo, podrán celebrar convenios con los servicios de Inteligencia, de la misma forma puede hacerlo con organismos nacionales e internacionales.
Y establecer su propia policía autorizadas para ejercer esta función por sí misma o por delegación. A tal efecto, puede celebrar convenios de cooperación para el fortalecimiento de la misma con otros países o regiones.
Además, están autorizadas para adoptar las mejores prácticas internacionales con el propósito de atraer la inversión nacional e internacional, los mejores talentos nacionales e internacionales y establecer su propio régimen de servicio civil fundamentado en la meritocracia.
La residencia será voluntaria, según el artículo 10.Sin embargo, establecerán su propia política y normativa de inmigración y el derecho a establecer controles sobre los automóviles que se internen en su territorio.
También controlarán la navegación marítima y aérea, así como el manejo de los puertos y aeropuertos en territorio de las Regiones Especiales de Desarrollo, bajo su administración y responsabilidad, pudiendo establecer las tasas que consideren adecuadas.
JERARQUÍA DE LA CONSTITUCIÓN
A fin de evitar que se cuestione que las RED sean un Estado dentro del Estado hondureño, se aprobó una modificación al artículo 14 del Estatuto para que tuviera preeminencia la Constitución de la República, dentro de la jerarquía normativa aplicable en esas regiones.
Después se aplicará el Estatuto Constitucional de las RED y en su orden, las leyes penales y tributarias aprobadas por el Congreso Nacional, la normativa interna emanada de las autoridades de las regiones y las ordenanzas emanadas de su gobierno.
Sin embargo, es contradictorio que en el artículo 15 se estableciera que las autoridades nacionales o extranjeras no pueden interferir en asuntos que son de competencia exclusiva de las RED.
Las reformas al Estatuto de las RED sólo serán hechas en el Congreso Nacional con la aprobación de la mayoría calificada de la totalidad de los diputados, en una legislatura, según el artículo 17 al que le eliminaron que esta votación quedara sujeta previamente a la realización de un referéndum entre la población de las regiones especiales.
CONGRESO NOMBRARA JUECES
En las Regiones Especiales de Desarrollo los jueces serán nombrados por el Congreso Nacional mediante mayoría calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, a propuesta de sus propias autoridades.
En el artículo 19 se establece que el fuero jurisdiccional de las RED es independiente del Poder Judicial.
Las autoridades competentes de las “ciudades modelo” son responsables de mantener el orden público dentro de su territorio, sin embargo el Gobernador Ejecutivo puede solicitar la intervención de autoridades del gobierno nacional en situaciones de emergencia o desastre natural.
Al cierre de edición se habían aprobado 34 artículos con la mayoría de votos enunciada y los diputados continuaban discutiendo y generando prolongadas discusiones a medida iban superando artículos.
Reacciones:
Tema va a quedar grabado en la historia
Juan Orlando Hernández (PN): 
“Seguir haciendo lo mismo nos va a producir los mismos resultados o peor. Este es un tema que va a quedar grabado en la historia del país y será recordado. En la vida las decisiones que implican cambiar la realidad, son problemáticas para uno y tienen su riesgo para uno, pero aquí estamos para tomar decisiones”.
Una de las leyes más complejas del período
Marvin Ponce (UD):
 “Esta es una de las leyes más complejas de este periodo legislativo. Nadie está queriendo vender a Honduras, pero estamos en un hoyo político jodido, que tenemos que tomar decisiones aunque afuera se piense que estamos vendiendo el territorio y aquí se crea que es que nos han comprado para aprobar este Estatuto Constitucional”.
Hemos incorporadomuchas observaciones
Rodolfo Irías Navas (PN): 
“Hemos incorporado muchas observaciones en el dictamen especial porque ha habido una voluntad muy grande de aportación de parte de todas las bancadas. Siento que la mayoría fueron incorporadas en el dictamen respectivo. Hemos cumplido con la misión de crear un dictamen que sea ampliamente reconocido por el pueblo hondureño”.
“Buscamos solución al atolladero…”
Toribio Aguilera (Pinu):
 “No tenemos posibilidad de salir adelante, la economía está estancada, el crecimiento del país se debe al café, no hay posibilidad de aumentar los ingresos fiscales, estamos en un atolladero y por eso estamos buscando este tipo de solución. Es difícil hacer inversión en Honduras con el sistema que tenemos en la burocracia por eso buscamos este otro medio”.
Dudas expresadas por congresistas
**Si se estaba creando un territorio dentro de Honduras
**Que es un experimento de laboratorio creado por Paul Romer
**Los derechos de los trabajadores quedan restringidos en las RED
**Se estaría permitido el matrimonio entre homosexuales en las RED
**Algunos artículos lesionan la Constitución de la República
**Que durarán un siglo en manos de las transnacionales
**Serán ciudades VIP donde los hondureños no podrán residir
**Aunque las RED son parte del Estado, no se regirán por sus leyes
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de julio de 2011

JULIO BELISARIO: UNIDAD SUPERIOR INMINENTE

El modelo de Estado federal centralizado está hecho añicos y no tiene remedio, porque funciona durante algún tiempo y luego por sus propias limitaciones debidas a Gobiernos de poder ilimitado centralizado en el Presidente de la República, se lo come la corrupción y se vuelve  irrecuperable. Los usuarios amantes y beneficiarios del Estado federal centralizado después de exprimirlo solo dejan junto a los innegables   avances logrados, un rosario de infiernos que evidencia la obsolescencia irreversible  que  justifica su relevo.

La MUD comenzó a entender este aspecto vital de la crisis, aseguró "que viene un cambio político"; y propone "la construcción de un Estado Federal para hacer frente a este centralismo autocrático”.

Pensamos  que este  cambio político es precisamente el del actual  modelo de Estado federal centralizado rabiosamente tercermundista  por otro federal descentralizado verdadera, real y decididamente primermundista.   

El  Dr. Oswaldo Alvarez Paz, piensa igual: “La solución – de la crisis - está en el cambio radical del presidencialismo agudo y de la exagerada dosis de centralismo que sufrimos, hacia la descentralización como política de difusión del poder garantizando la autonomía de los Estados y la municipalización de la vida pública. Un nuevo rumbo. Una de las metas fundamentales es la concreción del ideal federal”.

Capriles, Maria Corina, Lopez, Perez Vivas, Pablo Perez, y Ledezma también hablan de refundación del país; de cambio y de solución a los problemas heredados. Parece como si la unidad superior fuera inminente: La Iglesia Católica declara en su CARTA PASTORAL No 5 que "Es necesario escribir de nuevo el “ACTA DE INDEPENDENCIA”, lo cual se puede interpretar como la refundación de Venezuela";la UC efectúo un  SIMPOSIO SOBRE DESCENTRALIZACION ( El  Nacional  30/06/11); la USB  realiza  el XI  SIMPOSIO  DE CIENCIAS POLITICAS, las Academias recientemente ofrecieron un conjunto de propuestas para solucionar la crisis que son sustancialmente idénticas a las conclusiones del  simposio y que solo pueden ser concretadas con un Estado federal; y como si  fuera poco, la II Encuesta Keller 2011 arrojó resultados que expresan de manera terminante un fuerte  deseo por la sustitución del modelo de Estado Federal centralista, populista y paternalista por un modelo opuesto; y que los líderes  actualicen sus discursos,  y  que emerja una figura capaz de unir a toda la oposición.

El Proyecto de la MUD de sustitución del Estado federal actual puede ser el tema principal de la pre y campaña presidencial que consolide la tan deseada unidad superior; ser discutido en todas las capitales de estado  con la participación de los mejores cerebros de la oposición para que no resulte en un documentito  gattopardiano clandestino; sino en un Proyecto General y  proyectos secundarios.

Parece muy conveniente que se firme en el seno de  la MUD un Pacto/Proyecto por el cual el ganador se obligue a darle cumplimiento al Proyecto de sustitución del actual modelo de Estado federal centralizado por uno auténticamente federal descentralizado, y a instrumentas con la ayuda y participación de todos los partidos políticos y ciudadanía en general,  un Programa de Gobierno elaborado unitariamente con las políticas generales idóneas para enfrentar los infiernos heredados extraíbles de las 100 propuestas de la MUD.  Sería  un pacto como el de Puntofijo pero más grande, con la incorporación de otros sectores: ONGs, Gremios, Academias, Universidades y organizaciones ciudadanas, etc; para prevenir el regreso al decrépito Estado federal centralizado de la IV que se transformó en el Estado federal centralizado del socialismo del siglo XXI/comunismo cubano del siglo XX. 


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de julio de 2011

JULIO BELISARIO: POR LA UNIDAD DE LA NACION PARA CORONAR 200 ANOS DE LUCHA POR LIBERTAD, INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA.


"...Nosotros los Representantes de las Provincias Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo de la justicia de nuestro proceder y de la rectitud de nuestras intenciones, implorando sus divinos y celestiales auxilios, y ratificándole, en el momento en que nacemos a la dignidad, que su providencia nos restituye el deseo de vivir y morir libres, creyendo y defendiendo la Santa Católica y Apostólica Religión de Jesucristo, Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad, y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas, son y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho Estados Libres, Soberanos e Independientes....." (Acta Solemne de la Independencia de Venezuela .5 de julio de 1811).



ESTA META ESTÁ PENDIENTE DE SER ALCANZADA; Y EN ESTA CRISIS TERMINAL E IRREVERIBLE, POR OBSOLESCENCIA  DEL ESTADO FEDERAL CENTRALIZADO  DE GOBIERNO DE PODER  ILIMITADO; ES LA OPORTUNIDAD DE CONQUISTARLA.

Venezuela conmemora 200 años de Independencia del colonialismo español pero no del modelo del centralismo que nos dejó el modelo de Estado federal centralizado de estados, municipios y ciudadanos dependientes de un Gobierno que centraliza en el Presidente de la República todo el poder político, económico, educativo, militar, y asistencial.

Es de todos los venezolanos el compromiso de hacer realidad los sueños y los anhelos que sirvieron para fundar esta República, que no se han alcanzado ni pueden ser alcanzados con el Estado federal centralizado.

Los procesos de Independencia recogen el más alto espíritu de nuestros libertadores y dejan a todos los que habitamos esta patria, en lo más profundo de la conciencia, valores y modos que sustentan y guían nuestra acción. 

El 5 de julio de 1811 propone a la Venezuela actual, la lucha por el rescate de los conceptos de Estado federal descentralizado de estados y municipios integralmente autónomos y de un Gobierno de poder ejecutivo limitado con total separación de poderes legislativo y judicial; que esa gloriosa etapa de nuestra historia nos deja como legado. La idea clara de que el ejercicio del poder es responsabilidad compartida entre los 23 estados, los municipios y los ciudadanos. Debates, proclamas, resoluciones, en el ámbito pacífico y civil del Congreso y la sociedad, concibieron un nuevo orden político, un Estado auténticamente  federal cuyo gobierno sea conforme a la voluntad de su pueblo, que rinda cuenta ante las instituciones legalmente establecidas, y en cuya convivencia se proscribe el uso de las armas o de la fuerza. 

La naturaleza de una República es la libertad, la  igualdad sin privilegios ni discriminaciones, y la sujeción a la ley de gobernantes y gobernados según un pacto social (Constitución y leyes derivadas que conforman la pirámide de Kelsen).  

Debemos recordar, valorar y celebrar, nuestra formación federal. Que fue la manifestación de voluntad proveniente de las distintas regiones de la patria, la que declaró nuestra Independencia. La presencia del país todo, es elemento fundamental en el desarrollo de la nación. Estos doscientos años nos llaman a deslastrarnos del centralismo marxista comunista/socialista en cualquiera de sus versiones blanda o radical que han evidenciado a lo largo de 53 años su inviabilidad por obsolescencia y opresión respectivamente.

La realización plena del Estado federal y descentralizado que promete  la Constitución de 1999 no se concreta en la práctica por la FEDERACION CENTRALIZADA y la concentración de todo tipo de  poder en el Presidente de la Republica, lo cual implica su sustitución por otra que sea verdad en los hechos y en la letra; que sea el verdadero  camino a la consolidación de la libertad política, la prosperidad económica y la cohesión social. El 5 de Julio nos anima a seguir promoviendo el desarrollo  con equidad y con apego a una justa distribución de las competencias y en relación armónica y de cooperación entre los 23 estados, los municipios y el poder nacional, afianzar la  TOTAL descentralización como proceso dirigido a acercar el gobierno a los ciudadanos.

Entender el legado de nuestra Independencia es, también, promover la participación efectiva de los venezolanos en la conducción y fortalecimiento de sus instituciones, mediante un sistema de elección universal, directo, secreto y transparente, que en suma garanticen el progreso y buen vivir de esta y las futuras generaciones. La democracia, con sus valores, sus mecanismos y sus garantías, es la manera venezolana de organizar la vida en común y de resolver los conflictos. El principio constitucional de división de los poderes, mantiene por la salud y el equilibrio el control de quienes los ejercen. Todo esto solo se consigue con un modelo de Estado verdaderamente federal.

A 200 años de nuestra Independencia los hombres y mujeres de Venezuela, debemos trabajar en construir un modelo de Estado federal DESCENTRALIZADO nuevo; un nuevo modelo de gobierno de poder limitado parlamentario o semiparlamentario como el francés, un nuevo  modelo   económico  basado en la propiedad privada compartida de PDVSA y demás empresas publicas entre el Gobierno central los 23 estados, los municipios y los ciudadanos,  el libre comercio, la  productividad con equidad para la prosperidad de todos, que respete la propiedad como derecho y la función social que esa propiedad tiene; procurarlo, nos lleva a  priorizar la creación de un nuevo modelo DESCENTRALIZADO educativo de excelencia, que promueva la innovación y el progreso humano, así como, nos permita reconocer en nuestra gente el verdadero caudal de la nación. Una visión clara, realista, sobria que impida el uso de nuestra riqueza natural como mecanismo de exportación de modelos políticos o de intervención en otros gobiernos.

Entender nuestra Independencia y el espíritu que la produjo, es proteger y defender de verdad nuestra soberanía. No ceder a gobiernos o intereses ajenos a nuestra patria, áreas estratégicas o ni hipotecar nuestros recursos a futuro. Hoy más que nunca debemos luchar por construir la Nueva Independencia, en Unidad, con paz y progreso. Hoy los venezolanos que creemos en una patria de cambio, libre y para todos, tenemos en la Constitución DE 1999 un marco claro para nuestra acción. Ella nos define como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Esta Constitución centralista de 1999 con la que no se ha podido construir  un Estado primermundista verdaderamente federal, no obstante es el texto y el espacio donde debemos actuar y defendernos porque nos permite luego cambiarla por otra federalista,  mediante un  programa maestro que incluya un pacto de Gobernabilidad superior al de Puntofijo para un cambio democrático, por tanto debemos luchar para que sea respetada, pero sabiendo que es necesario sustituirla. Esta Constitución no pertenece a una persona o a un gobierno, es del Pueblo, pero  ha sido derogada progresivamente con acciones de hecho, por el Presidente de la República; y sus POSTULADOS  y promesas no han podidos  ser concretados en la realidad  sino  deformados o ignorados en favor de  un proyecto político comunista.

Frente a la vieja práctica de que la Constitución centralista, su Estado federal centralizado y su Gobierno de poder ilimitado  sirven para todo, afirmamos que una  Constitución federalista con un Estado federal descentralizado y un Gobierno de poder limitado  en la práctica  sirve a todos como campo fértil de una nueva cultura política. A  200 años de la Independencia, la Unidad Democrática le dice al país que  en un Estado verdaderamente federal se hace realidad que  todos hacemos falta, que todos somos importantes, que la Unidad son los hombres y mujeres, de todas las edades, de todas las regiones y de todas las creencias, agrupados en organizaciones no gubernamentales, gremios, partidos, universidades, sean  trabajadores de la ciudad o el campo, estudiantes o profesores, civiles o militares, profesionales, miembros de organizaciones sociales y populares, empresarios y emprendedores,  gobernantes y representantes, que la  UNIDAD somos todos.

Proclamamos en esta fecha, nuestro compromiso de honrar con nuestros actos aquel pasado que nos enorgullece como pueblo, así como nuestro compromiso con los ideales  fallidos de nuestros  padres libertadores y de las generaciones de hombres y mujeres que durante 200 años dejaron su huella en la lucha por la libertad y la justicia social, para que se hagan realidad en un cambio democrático y popular que mire hacia el futuro, que refunde la democracia mediante una nueva Constitución que establezca una nueva federación descentralizada y un gobierno de poder limitado, que le de protagonismo al pueblo, reconstituya las instituciones, impulse las fuerzas productivas para crear la riqueza necesaria que permita igualarnos hacia arriba, donde se asegure una sociedad de igualdad, bienestar y oportunidades para todos, donde conquistemos el sueño de una Venezuela libre, justa, digna, soberana e independiente, en la cual todos, sin exclusiones ni discriminaciones, podamos vivir y progresar en paz; como viven y progresan los ciudadanos en cualquier país del I Mundo.

Hoy más que nunca, la Patria nos necesita Unidos.


jbelisar789@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA