BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 29 de noviembre de 2010

CARRUSEL POLITICO. LUIS FELIPE COLINA. LA RAZON

La intranquilidad se afianza en la FAN

Hay profunda preocupación en diversos sectores del país, especialmente en la oficialidad de las Fuerzas Armadas, ante la posibilidad que entre las negociaciones desarrolladas entre los presidentes Santos y Chávez, figure la disposición de Miraflores a cederle al vecino país parte del Golfo de Venezuela. * UNA REUNION SECRETA celebraron los empresarios Gustavo Cisneros (Venevisión) y Omar Camero (Televen) para tratar la proximidad de vencimiento de la concesión de Venevisión. * Investigan cada una de las operaciones realizadas entre las empresas Banorte y Mercosur Casa de Bolsa. / LUIS FELIPE COLINA

* LA ENTREGA. Hay profunda preocupación en diversos sectores del país, especialmente en la oficialidad de las Fuerzas Armadas, ante la posibilidad que entre las negociaciones desarrolladas entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, respectivamente, figure la disposición del gobierno venezolano de cederle al vecino país parte del Golfo de Venezuela. “El manoseo pecaminoso y nada ético entre Chávez y Santos, presidente de Colombia, apunta hacia el capítulo más bochornoso de todos los despojos territoriales que ha sufrido Venezuela. Ya no se trata, nada más, que Chávez les pague a los comerciantes colombianos los $ 800 millones que se les adeuda. Así como renunció tácitamente a nuestra reclamación de la Guayana Esequiba a cambio de los voticos en la OEA de las islas angloparlantes del Caribe, el jefe de Estado venezolano, se ha mostrado dispuesto a cederle a Colombia parte del Golfo de Venezuela como parte del acuerdo por la extradición del narcotraficante Walid Makled y el retiro o arreglo diplomático de las acusaciones en su contra que cursan ante el Fiscal del Tribunal de La Haya”, nos dice una importante fuente vinculada a las Fuerzas Armadas.
.
* UNA REUNION SECRETA celebraron los empresarios Gustavo Cisneros (Venevisión) y Omar Camero (Televen) para tratar la proximidad de vencimiento de la concesión de Venevisión. Temeroso porque Chávez, siempre vengativo, le cobre su participación en los hechos del 11 de abril, Cisneros le propuso a su colega Camero, una alianza con Televen para seguir explotando el negocio de manera conjunta. Solamente, telenovelas y entretenimiento. Nada de noticias ni programas de opinión.
.
* VARIOS DIRIGENTES de la oposición intentan integran el “Grupo 27 de Septiembre”, (G-27/S), con la finalidad de promover la candidatura presidencial del ex alcalde Chacao, Leopoldo López Mendoza, pese a encontrarse inhabilitado hasta el 2014. Consideran que en caso de persistir la mencionada inhabilitación propone la nominación del “Tigre” Eduardo Fernández, como “plan B”. Fernández alega que sus contactos con el chavismo, hacen que su nombre sea el único digerible por los afectos de Chávez, en el caso de producirse la sustitución de este último.
.
* EL MINISTERIO PÚBLICO, a través de la Fiscalía Nacional con competencia plena en materia bancaria, seguros, reaseguros y mercadeo de capitales, investiga cada una de las operaciones realizadas entre las empresas Banorte y Mercosur Casa de Bolsa, ello con fundamento en el voluminoso informe que recientemente le remitió la Comisión Nacional de Valores.
.
* UN IMPORTANTE DIRIGENTE de un partido de oposición logró dos cargos de importancia con el gobierno nacional para dos de sus hijos en la estatal PDVSA desde donde estos están haciendo de las suyas y de paso sea, se desplazan cada uno en lujosos MBW blindados. El hecho ha causado malestar en la MUD y que traerá cola.
.
* DOS HIJOS de un diputado electo a la AN por la MUD siguen sin explicar el origen del capital mediante el cual adquirieron dos apartamentos en uno de los complejos expropiados en la urbanización “El Encantado”, en El Hatillo. El Ministerio Público investiga un presunto lavado de capitales.
.
* UNA PRESUNTA RED de extorsión que involucra a varios funcionarios y funcionarias vendría operando en el Ministerio Público. El caso fue elevado a las altas instancias de la institución.
.
* BANDAS ARMADAS y radicales oficialistas, se preparan para impedir que los seguidores de los diputados electos por la MUD acudan a las cercanías de la AN el venidero 5 de enero 2011 cuando éstos se presenten a juramentarse.
.
* CUARTELES. Diversos oficiales activos nos reportan que algunas unidades militares se han convertido en un “hervidero” debido a la posición asumida por el Comandante en Jefe y el Alto Mando Militar en relación con temas como el caso Makled y los compromisos adquiridos con el gobierno de Colombia.
.
* CULTO A CHAVEZ. Ha sido la iconoclastia (destrucción, vandalismo y agresión) contra las imágenes del presidente Chávez que se encontraban repartidas en posters, afiches, pancartas y grafites a lo largo y ancho del país, y no una supuesta lucha contra el culto a la personalidad, lo que originó la orden, o el decreto presidencial, que prohibió la semana pasada que la figura del jefe de Estado continuara exhibiéndose como parte central de la propaganda oficial que tiene como principal víctima a una mayoría de venezolanos independientes no incursos en la llamada polarización. Fenómeno (el de la iconoclastia) que ha ido incrementándose en los últimos tres años, y tiene como principal objetivo, la ya inocultable responsabilidad del presidente Chávez en el fracaso colosal de las políticas públicas que han llevado a Venezuela a un grado de deterioro sin precedentes. Lo cierto es que lodo, agua sucia, aceites, pedradas y hasta excrementos, estaban empañando la majestad presidencial con las agresiones a su rostro y figura, y ya esto era permitir que el mensaje que a costa de una enorme inversión publicitaria se exponía en calles, avenidas, carreteras y autopistas del país, se convirtiera en su contrario. De modo que, no quedaba más remedio que cortar por lo sano y reducir al jefe del gobierno a un ícono mencionado, pero no presenciado, en uno que solo puede verse en revistas, periódicos, programas, ruedas de prensa, entrevistas, declaraciones y cadenas de radio y televisión.
.
* GLOBOVISION. Fue la proximidad de la reunión de Unasur en Georgetown, Guyana, lo que evitó que Chávez no continuara presionando para que Conatel, o el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC, le aplicarán, aunque fuera una medida cierre parcial a Globovisión, por la participación de su presidente, y principal accionista, Guillermo Zuloaga, en la reunión que el presidente calificó en un acto en el Salón Elíptico como “la conspiración de Washington”. Y es que Chávez, aparte de saber que Globovisión es visto entre la mayoría de los presidentes de Unasur, también conocía que se iba a discutir la “Carta Democrática” de la organización, y presentarse en Georgetown con la medida de cierre del canal, era lo menos que le convenía para que sigan tomándolo como un presidente democrático que respeta, aunque sea de manera restringida, la libertad de expresión.
.
* COMBATIENTE. Con profundo pesar registramos el fallecimiento de la dirigente política Argelia Silva, viuda del comandante guerrillero Américo Silva. Argelia había estudiado periodismo y en la última etapa de su vida presidía una fundación, que llevaba el nombre de su esposo, dedicada a la defensa de los derechos humanos. Paz a sus restos.
.
* CANTAURA. Hay malestar entre los familiares de las víctimas de la Masacre de Cantaura por la actitud del ex vicepresidente José Vicente Rangel de salir en defensa, a priori, del general Roger Cordero Lara, diputado electo del PSUV, acusado de bombardear el campamento guerrillero donde murieron veinticuatro venezolanos el día 4 de Octubre de 1982. Como se sabe, en días pasados Rangel afirmó que la denuncia contra el militar “era un campaña financiada por un empresario prófugo para desviar la investigación y favorecer al ex comisario Henry López Sisco”. “Muy mal quedó Rangel con su especulación poco creíble”, nos dice indignado uno de los integrantes del grupo de familiares de las víctimas.
.
* VECINOS de la urbanización Los Palos Grandes se quejan que mientras la delincuencia campea fueros en la zona, “Polichacao” asignó varios de sus efectivos para custodiar a un empresario de apellido Cupal, propietario del establecimiento “Café Arábica”. Además, en detrimento de los residentes, a Cupal le habría sido adjudicada por la misma “Polichacao”, un área considerable de la avenida Andrés Bello, donde funciona dicho restaurante. Tales abusos, contarían con el respaldo del Contralor Municipal.
.
Semanario LA RAZÓN
www.larazon.net
Caracas, 29.11.2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

APROBADA NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

En la nueva Ortografía se reduce el alfabeto de 29 a 27 letras, por la desaparición de la "ch" y la "ll"; la "b" será "be" mientras que la "v" será "uve" y no "ve corta" o "ve chiquita". La "w" se llamará "doble uve". La "y griega" se denominará "ye" y la "z" será "ceta".

Nov. 28 (VTV).- Las 22 Academias de la Lengua Española aprobaron este domingo por unanimidad el texto definitivo de la nueva Ortografía, una obra de "valor incalculable" para la unidad del idioma y en la que se han mantenido la mayoría de las novedades difundidas en las últimas semanas.

Los directores y presidentes de las Academias, que participan esta semana en la Feria del Libro de Guadalajara, hicieron público este importante acuerdo en un encuentro con la prensa en el que desgranaron algunas características de esta edición que es "más sólida, exhaustiva, razonada y moderna" que la de 1999.
El director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, dijo que esta Ortografía "es nueva" no porque "modifique reglas o cree otras, sino porque las explica con todo detalle".

Las propuestas de modificaciones fueron discutidas y validadas por la comisión interacadémica de la Real Academia Española (RAE) que se reunió en San Millán de la Cogolla (España) del 1 al 3 de noviembre. Los cambios en la ortografía que incluye la reducción del alfabeto de 29 a 27 letras, ahora deberá ser aprobado por las 22 academias.

Según un comunicado oficial de la RAE corresponde a la plenaria de directores de la Asale "la ratificación definitiva del texto base de la Ortografía" para publicarlo en todos los países hispanohablantes a finales de diciembre.

"Ahora, más que nunca, las Academias de la Lengua trabajan con un propósito común: la normalización de la lengua. Es decir, en acordar los criterios, vocablos, normas y leyes que deberán regir en el universo de hispanoparlantes, que abarca más de 400 millones de personas repartidas sobre todo en el continente americano -incluido Estados Unidos y Canadá- y en España", reseña un artículo sobre los cambios en el idioma castellano publicado por Armando Tejeda, corresponsal en España del diario mexicano La Jornada.

Las propuestas

Los periódicos y las agencias de noticias recogen algunas de las propuestas de las reglas de la nueva ortografía. Entre ellas, la reducción del alfabeto de 29 a 27 letras, por la posible desaparición de la "ch" y "ll", dos dígrafos que han permanecido en el abecedario desde 1803.
Se cambia la denominación de algunas letras. La "b" será "be" mientras que la "v" será "uve" y no la "ve corta" o "ve baja". La "w" pasará a llamarse "doble uve". La "y griega" se denominará "ye". Y la "z" será "ceta".

En declaraciones a La Razón de Argentina, Salvador Gutiérrez, director de la nueva Ortografía de la lengua española, aclaró que no se condenará a nadie si sigue utilizando la "vieja" denominación, aunque se busca que "haya una denominación única". Además explicó que la edición que prepara estará "amplia, razonada, explícita y sumamente clara".

Otro de los dictámenes de la Academia, es que se considera innecesario acentuar solo, guión y truhan. Por la eliminación de las tildes en las palabras monosílabas que sean diptongos ortográficos.

Se decidió que los prefijos se escriban unidos a la base léxica si afectan a una palabra. Como por ejemplo: expresidente o antisocial. Pero no en los casos de ex consejero general o pro derechos humanos.

También se acordó la escritura con "q" de algunas palabras como Iraq, Qatar, quásar, quórum que representan "una incongruencia con las reglas". Ahora pasarán a escribirse con c o con k según el caso: Irak, Catar, cuásar y cuórum. De escribir estas palabras con la grafía originaria deberán llevar letra cursiva y sin tilde, como extranjerismos.

"Hay una tendencia de usar las normas del castellano en vez de usar las de otro idioma", opinó Mario Torrealba Lossi, integrante de la Academia Venezolana de la Lengua, una de las instituciones que pertenecientes a la Asale.

Los académicos también proponen eliminar la acentuación gráfica de la "o" cuando se escriba entre números, pues se trataba de la única palabra átona que llevaba tilde.

Hablan los expertos

El profesor Torrealba Lossi cree que la posible desaparición de las letras ch y ll del alfabeto es una cuestión relativa. Ejemplificó que la ñ prácticamente no existe aunque es utilizada por los hablantes. "No se pueden eliminar las letras del alfabeto pues son reales y hay que respetarlas".

El académico no está de acuerdo con la eliminación de la tilde de la palabra sólo, "definitivamente debe ir con acento cuando es un adverbio".

Por su parte, el profesor jubilado Luis Navarrete Orta, exdirector de la escuela de letras de la Universidad Central de Venezuela, celebra las modificaciones que se plantean en la RAE. "Hay un avance de la Academia, se está poniendo al día", "por la incorporación de gente nueva", con un "criterio mucho más actualizado y más moderno".

El vicepresidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Francisco Javier Pérez, informó que la institución que representa aprobó los cambios en la Ortografía de la lengua española.

El académico indicó que el proyecto de modificación de las reglas de escritura comenzó hace muchos años, y se han celebrado varias reuniones para desarrollar el texto final de forma conjunta con las otras 21 instituciones de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Según Pérez, las normas de escritura sufrirán "leves cambios" que los hablantes irán incorporando con el tiempo. Además reveló que el texto que está previsto que se publique antes de Navidad abarcará 800 páginas y será "muy científico y con muchos ejemplos", fruto de un trabajo colectivo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

COINCIDENCIAS MACABRAS. PAULA VÁSQUEZ. ENVIADO A NUESTRO CORREOS POR JAIME REQUENA

Hay coincidencias macabras. El mismo fin de semana en que Rigoberto Lanz declaraba a la prensa que a él le parecía muy bien que el gobierno decidiera lo que era pertinente o no investigar en el país, salió un reportaje sobre los estragos que está haciendo la tuberculosis en la población venezolana más vulnerable. El concepto de "ciencia pertinente" es un reciclaje de un viejo paradigma que generaliza y diaboliza toda la producción científica sin distinciones ni matices.

Cierto es que la investigación biomédica responde muchas veces a lo pautado por la industria farmacéutica. Cierto es que hay enfermedades huérfanas que nadie estudia porque no le interesa a ningún laboratorio. Pero cierto también es que con políticas acertadas de patentes y de difusión del conocimiento biomédico se previenen enfermedades y muertes. Suena a perogrullada pero por lo visto Rigoberto Lanz no conoce la trágica situación de la investigación venezolana en microbiología y en biomedicina, por ejemplo. Que los pocos científicos que trabajan sobre la tuberculosis cada vez son menos financiados.

Sería importante decirle a Lanz que en este tipo de áreas los científicos nunca han sido muchos en Venezuela. Y que una gran parte de los mejores expertos del IVIC en la materia se han tenido que ir del país porque sus jefes rojo-rojitos siguen pautas obtusas que impiden colaboraciones y convenios de cooperación internacional. El resultado de ello es que Venezuela se ha quedado sin expertos en la materia porque detrás del conocimiento hay gente que tiene familias y carreras a las cuales no van a sacrificar por una política castradora que les impida avanzar en sus proyectos profesionales.

Científicos que terminarán yéndose al exterior a trabajar en laboratorios y centros de investigación donde sean respetados como profesionales y como personas. Así que aun si declaran que, y sólo por poner un ejemplo, investigar en tuberculosis es "ciencia pertinente", de todas maneras se quedarán sin científicos que la hagan. Y ese es el caso de muchísimas áreas que además son "totalmente pertinentes".

Rigoberto Lanz, con su discurso trillado anticiencia lo que revela es una gran impostura porque siempre se benefició a sus anchas de los fondos de ciencia y tecnología. Él mismo es el mejor ejemplo de lo que llama "las viejas estructuras de la actividad científica en el país". De aquellos "investigadores" que iban a congresos para recoger el certificado de asistencia después de haber disfrutado de los viáticos (antes de Cadivi, por supuesto) y raramente publicaban sus ponencias.
Lo que le queda pues es fingir que es un gran "intelectual" cuando en realidad está justificando una política de y para mediocres. Al descalificar a todas las publicaciones científicas justifica que los científicos venezolanos cada vez tengan menos acceso a ellas, cada vez publiquen menos y que no se les incentive a hacerlo.

conciencia.talcual@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ME PEGUNTO: ¿PEATÓN, NO SOMOS TODOS?. ¿PEATÓN NO ERES TÚ? ¿ERES O NO ERES PEATÓN?. PEATONES SIN BARRERAS. IVAN E. LEON H.

Para responder esta básica e importante pregunta, no necesitas a nadie para contestarla, la respuesta es obvia, SI, SI ERES PEATÓN!!!!

Todos nosotros sabemos que algo gravisimo esta pasando en el pais, es decir, vamos de mal a peor, no lo digo, se siente!!!!

La situación no respeta sexo, edad, credo, posiones económicas, partidistas-politicas, color, se quiere justificar con descalificativos por tener posiciones partidistas-politicas, o sencillamente puntos de vistas diferentes. Esto ha hecho que nos diferenciemos en BANDOS EXTREMOS.

Estos Bandos extremos a simple vista nos hacen diferente, cuando de fondo no lo somos, la realidad, las circunstancias, las vivencias actuales, nos acentúan diferencias inexistentes.

Un bando se autodefine descalificando al otro, es decir, su existencia depende, cada vez más de lo mucho que descalifique, humille, utilice todo el poder para hundir al otro y llegar a ver cmo a un ENEMIGO y más aún declararlo como tal, utilizando los peores recursos para lograrlo ( el papelón y no de azucar del Presidente).

No se a qué Bando pudiera pertenecer, me pregunto ¿Es que hay QUE ESTAR EN UN BANDO? ¿Ante qué mirada, será el análisis?.Se dice que lo importante no son los demás, sino cómo se siente uno internanmente, que te dice tu voz, tu alma, tu ser, eso me dice que "SOY VENEZOLANO", NO estoy en un bando u otro, pertenezco a TODOS.

Entonces, toma vigencia "PEATONES SIN BARRERAS", me hago esta pregunt: ¿Es todo esto un sueño-pesadilla o es no querer ver la realidad, por cruda que sea?

De repente, leo la linea escrita apenas unos instantes atrás y leo: "PEATONES SIN BARRERAS", sucede algo extraño, pero muy agradable dentro de mi ser, de mi alma, que calma mis angustias, desasosiego y de repente toda la oscuridad del momento se aclara con una inmensa luz, que los ojos no están en capacidad de ver, pero que el alma siente y empiezo a entender todo.

Me pregunto: ¿PEATÓN, no somos todos?. ¿Peatón no eres tú? Entonces ¿eres o no eres un Peatón? Para responder esta básica e importante pregunta, no necesitas a nadie para contestarla, la respuesta es obvia, natural, SI, SI ERES PEATÓN!!!!

Entonces Peatón, TODOS junto reconquistemos a La Venezuela simpatica de siempre, TODOS eNtramos por igual...,

Un Peatón sin Barreras
Arq.Iván Enrique León Hernández
www.peatonessinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LAS PATRAÑAS DE LOS GURÚS SOCIALISTAS ANTICHAVISTAS (SOCIALISMO®). MARCO POLESEL

Es el colmo de la manipulación inmoral y grosera, una deshonestidad intelectual y una desfachatez insultante que no conoce límites; en fin, una actitud necia hacia la opinión pública; la de economistas, politiqueros y en especial opinadores izquierdosos tales como : Manuel Caballero, Agustín Blanco Muñoz, Antonio Sánchez, Adolfo Salgueiro, Fausto Masò, Roberto Giusti, Manuel Malaver entre muchos otros; vacas sagradas de las secciones de opinión, en especial de esos monasterios en que se han convertido los pocos periódicos que quedan -con el diario El Nacional encabezando la lista por supuesto-;…ámbitos históricamente secuestrados por esa izquierda mediática que colaboró directa o indirectamente, para que esta tragedia llegara al poder, pero que ahora –descaradamente- se visten de “opositores”, “antichavistas”.

Desesperadamente intentan, mediante todo tipo de argucias baratas, salvar la marca socialista®; frente a la demonización y descomunal descrédito que este régimen, realmente socialista, y ellos lo saben, les está propiciando, no solo en Venezuela sino en el mundo. Este artículo tiene la misión de, sacar de sus escondites literarios a estos “gurús socialistas antichavistas”, develar esta ramplona estrategia de salvataje ideológico y deshacer los fabricados argumentos con los cuales estos señores intentan salvaguardar al término como tal, y la filosofía del Socialismo; origen y causa indiscutible de la gran tragedia que vivimos.

Primero caractericemos a los personajes. El socialismo antichavista está compuesto por, una izquierda de politiqueros(toda la clase política convencional), economistas, sociólogos, académicos, periodistas, encuestadores, gremiales o sindicalistas, seudolìderes sociales escondidos en ONG`s de fachada que gozan de privilegiados espacios en los pocos medios que quedan, pero que en el fondo son: Socialdemócratas (Acción Democrática y sus derivados), socialcristianos (COPEI y sus derivados) o socialistas como Movimiento al Socialismo, Causa Radical y muchos partiditos. ¿Cuál es el drama de estos personajes?, que se han dado cuenta que su ideología – la misma del régimen -, es ya visceralmente rechazada por amplios sectores de nuestra sociedad y del mundo.

Sus clásicas artimañas y falacias los lleva a desempolvar e inventar términos para que la gente desvíe su atención al concepto originario de todos ellos como lo es el: socialismo, tales como: Militarismo, Fascismo, Nazismo, Comunismo, o a veces compuestos como el Castro-Comunismo o Castro-chavismo. Esto es lo condenable e inmoral, juegan y se aprovechan con la ignorancia de la gente;…desesperada por “Salir del tipo”, como si el fascismo no fuera una corriente del socialismo. La estrategia busca suavizar la demonización del término “socialismo” y reivindicarlo, tratando de dejar una matriz de opinión de que el “socialismo no es el problema”, sino ese malvado criminal que está en el poder; ese sinvergüenza que nos está rayando, desacreditando y plagiando nuestro socialismo, el más maravilloso modelo, tratan de auto convencerse y de pregonar que lo que hace el tipo no puede ser socialismo.

Ellos recurren a eslóganes; -astutas herramientas literarias- como: “Esto no es un problema ideológico”; “Tenemos que unirnos para salir del tipo primero y luego hablamos de ideología”; “Esto no es un problema de Izquierda o Derecha, sino de falta de gerencia”; “Hay que abandonar los viejos conceptos”; “Las viejas ideologías han muerto”; “Esto no es socialismo sino un Fascismo, neoliberalismo o un – capitalismo salvaje”; “Ya basta de copiar modelos. La solución del país pasa por la participación de todos y al final hacemos un mix o un compendio, una salida a la venezolana inventada por nosotros “, en fin, frases y lemas que tienen un único objetivo oculto: y es el de salvar la marca política del socialismo. Su sectarismo los lleva inclusive a marginar, ignorar y a bloquear a la opinión pública una propuesta de Derecha Liberal con tal de salvarse ellos y su ideología.

Ludwig Von Mises decía: “…Serán Socialistas, pero no tontos…” el socialista antichavista sabe que este régimen les está dificultando el retorno al poder, (porque ellos juran, y creen que volverán al poder por vía democrática de la manito del CNE). Ven como la gente está literalmente odiando todo cuanto huela a socialismo o izquierda, y esto los incluye a ellos. ¿Cuál es la raya que tanto los angustia?, que ahora todo el mundo sabe que el socialismo puesto en práctica es, además de un fracaso total y absoluto, una tragedia humana de la cual nos está costando salir. Estimo que estos Gurús del izquierdismo antichavista venezolano, opinadores de barro puestos al desnudo gracias a este régimen; la tendrán muy difícil ya que es imposible tapar el sol con un dedo, porque esto-aunque se empeñen en negarlo- ¡ES UN SOCIALISMO!. Todos ellos directa o indirectamente entran en complicidad, están actuando como cómplices al colaboracionismo de la seudo-oposición porque saben que ese rechazo a la ideología es el mismo rechazo hacia ello, por eso se han entregado porque saben que no serán capaces de superar su tara ideológica;…pero hay buenas noticias, ya hay exponentes liberales de derecha en política que los pondrán al descubierto, ante tan descarada y necia estrategia de salvataje a la marca “socialismo”.

Marco Polesel
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

SIEMPRE SE SUPO Y NO SE HIZO ALGO EFECTIVO. VICTOR MACHADO

Que innumerables viviendas eventualmente se derrumbarían o se inundarían por estar mal construidas o edificadas en zonas de alto riesgo. Pero no se hizo algo efectivo.

Que millones de niños nacerían y eventualmente se convertirían en delincuentes por crecer sin acceso a la educación. Pero no se hizo algo efectivo.

Que cientos de sistemas naturales claves, como lagos, ríos, lagunas, áreas silvestres, etc., eventualmente se contaminarían o su flora y fauna desaparecerían por la acción irresponsable de gente inescrupulosa. Pero no se hizo algo efectivo.

Que millones de marginales eventualmente trabajarían como motorizados y buhoneros, o que se transformarían en delincuentes, debido a leyes aprobadas para favorecer la flojera laboral, el mantenimiento de sindicalistas y políticos corruptos y la bajísima generación de empleo digno. Pero no se hizo algo efectivo.

Que individuos incompetentes serían eventualmente electos o designados como funcionarios del Estado, creyendo los ingenuos que harían algo efectivo para solucionar los problemas. Muchos de ellos que ya gobernaron hoy en día viven de la figuración pública criticando a los actuales incompetentes que no hacen algo efectivo, olvidándose de que ellos tampoco aplicaron soluciones para evitar lo que hoy en día sufrimos.

Afortunadamente LA EVOLUCIÓN PRODUCTIVA ayudará a diseñar e implementar nuevos sistemas que desarrollarán algo que jamás ha disfrutado la mayoría de los venezolanos: CALIDAD DE VIDA.

Saludos, Víctor Machado.
machquality2@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

THE ECONOMIST: HACIA EL SOCIALISMO DE ESTADO. OLA DE NACIONALIZACIÓN PRESAGIA ESCASEZ Y DECLIVE. EL UNIVERSAL. DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Dueños de bienes inmuebles, grandes o pequeños, duermen intranquilos en Venezuela por estos días. Luego de que la oposición ganara estrechamente una mayoría del voto en las elecciones legislativas en septiembre, Hugo Chávez, el presidente izquierdista del país, ha emprendido una arremetida de nacionalización, al confiscar todo lo que se le atreviese, desde empresas en la industria siderúrgica pasando por embotelladoras hasta inmobiliarias. Cuando los trabajadores protestan, les lanza la Guardia Nacional. El gobierno ha justificado las confiscaciones con el argumento de que estaba rompiendo con monopolios o poniendo punto final al incumplimiento de reglas laborales o ambientales. Pero el objetivo pareciera enrumbarse contundentemente contra lo que Chávez denomina "la oligarquía" antes de que el nuevo parlamento, que tiene una marcada minoría de oposición, entre en sesiones en enero.

El 25 de octubre, la subsidiaria venezolana de la Owens-Illinois, fabricante estadounidense de envases de vidrio, pasó a ser la 200ª empresa nacionalizada en lo que va de año. Como es costumbre, los gerentes y trabajadores conocieron su destino durante una alocución televisada en vivo del presidente. Acusó a la empresa de explotar a sus trabajadores y causar grandes daños a los bosques. Pero el decreto de expropiación, publicado al día siguiente, no hizo mención de estos supuestos delitos, y en su lugar acusó a la empresa de aprovecharse de su posición dominante en el mercado.

Según los cálculos del mismo gobierno, se han confiscado unas 3.000 hectáreas de tierras y se propone confiscar otras 450.000 hectáreas el año entrante. Aunque la Constitución de 1999 garantiza los derechos de propiedad, los cambios sucesivos a la Ley de Tierras le han dado la potestad de apoderarse de la finca que le plazca, en muchos casos con poca o ninguna compensación.

No han salido mejor parados la industria y el comercio. Según la organización empresarial Fedecámaras, desde que Chávez asumió la presidencia en 1999, casi 400 empresas han sido nacionalizadas, la vasta mayoría en los dos últimos años. La Cámara Venezolano-Americana de Comercio informa que se pagó compensación a los dueños de apenas nueve de 44 compañías integrantes de la Cámara que fueron tomadas este año. La Constitución establece que no puede haber expropiación sin el veredicto final de los tribunales y sin una compensación justa. En la práctica, un plumazo del presidente es todo lo que hace falta.

En el transcurso de los años, ha cambiado la motivación oficial para la nacionalización. Las primeras adquisiciones forzosas se justificaron sobre la base de que la empresa (o finca) era improductiva. Luego el gobierno decidió que las áreas "estratégicas" de la economía debían pasar a manos del Estado. Así, en 2007 y 2008, asumió el control de empresas petroleras y eléctricas del sector privado, así como de compañías de telecomunicaciones, la industria del cemento y Sidor, la siderúrgica que fuera privatizada en la década de 1990.

Además, ahora el gobierno controla la cuarta parte del sistema bancario. Chávez señaló recientemente que cualquier banco que declinara "cooperar con el desarrollo nacional" al asignar créditos conforme a las prioridades gubernamentales también sería expropiado. Hoy día, los funcionarios declaran abiertamente que su objetivo consiste en implantar una economía socialista.

Paradójicamente, pese a las adquisiciones forzosas, la participación estatal en el PIB sigue estando alrededor del 30%, igual que en 1998. Esto se debe en parte a que el sector privado se expandió rápidamente durante el boom petrolero de 2004 a 2008. Pero también es porque muchas compañías nacionalizadas ahora producen menos de lo que producían cuando estaban en manos privadas. Gran parte de la industria alimentaria ha sido confiscada a fin de "garantizar la soberanía alimentaria". Pero el resultado ha sido un abrupto incremento en las importaciones. A principios de año, más de 130.000 toneladas de alimentos descompuestos importados por Pdval, un brazo de la compañía petrolera estatal, se hallaron en puertos y terrenos baldíos.

Hay una o dos excepciones. Los funcionarios alegan que la producción en Enlandes, una fábrica de lácteos nacionalizada, se ha elevado en 50% en dos años. El Ministro de Ciencias manifestó recientemente que la Cantv, la principal compañía de telecomunicaciones, cuenta con 65% más clientes desde su nacionalización, aunque no dio mayores detalles. Pero lo más típico es que una vez que las compañías pasan a manos del Estado, aumentan sus nóminas de empleados, los precios caen y se tornan más dependientes de los subsidios gubernamentales, a decir de Richard Obuchi del IESA, una escuela de negocios en Caracas. Adicionalmente, tienden a producir menos gama de productos.

La industria de la construcción ha sido duramente golpeada por la nacionalización. El cemento y las cabillas escasean (en ambas ha medrado el mercado negro). Sidor produjo 4,3 millones de toneladas de acero en su último año de administración privada; este año aspira alcanzar dos millones de toneladas. Otra razón por la que las constructoras se han ralentizado o detenido es que el gobierno les ha prohibido que ajusten los precios según la inflación, que está por encima de 30%. A principios de noviembre, Chávez expropió seis urbanizaciones en construcción, para el horror de la mayoría de los compradores. Los constructores, señala el presidente, son "bandidos" que no recibirán ninguna compensación por la medida.

La historia se repite en casi todas las áreas donde ha incursionado el gobierno. La nacionalización de la electricidad contribuyó a la escasez del suministro eléctrico, en presencia de un severo racionamiento a principios de año y constantes apagones en todo el país. La industria petrolera, gran parte de la cual ya era propiedad del Estado, ha visto decaer la producción del crudo y de los productos refinados (en cuánto, eso es materia objeto de debate).

Las encuestas sugieren que la mayoría de los venezolanos desaprueba las nacionalizaciones y respalda firmemente la propiedad privada. Pero Chávez al parecer sigue el consejo de Alan Woods, un trotskista galés devenido en asesor informal. Woods, más conocido en Caracas que Cardiff, la capital de Gales, exhortó públicamente al presidente a que respondiera ante su revés electoral "acelerando el proceso revolucionario", expropiando tierras, bancos y las principales industrias. Más les vale a los venezolanos prepararse para más nacionalización, escasez y declive económico.

Traducción: Conchita Delgado
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUGO CHÁVEZ BUSCARÁ UNA NUEVA REELECCIÓN EN DOS AÑOS Y YA ESTÁ HACIENDO CAMPAÑA. CARLOS EDUARDO SOSA NUÑEZ.

Está prometiendo viviendas públicas, ordenando la renovación del vetusto metro de Caracas y prometiendo más dinero para la educación, la salud y otros programas sociales, pero necesita dinero.

Sus ambiciosos planes están exprimiendo los cofres de la nación en una época en la que la producción de petróleo declina y Chávez ofrece generosas cantidades del combustible a sus aliados a crédito. Necesitado de efectivo, ha planteado la posibilidad de vender Citgo Petroleum Corp., la empresa petrolera venezolana con sede en Estados Unidos.

Citgo es un “mal negocio”, afirmó Chávez en un reciente discurso televisado. “Si la vendiéramos y colocásemos ese dinero en bancos, con los interesas habría dividendos”, agregó.

El interés del presidente venezolano en vender Citgo obedece a realidades prácticas y políticas, tanto en casa como afuera.

La venta de Citgo y de sus refinerías en Estados Unidos le daría a Chávez miles de millones de dólares para invertir en el país en plena campaña electoral y para mejorar los deficientes servicios públicos y construir viviendas para compensar un fuerte déficit en ese sector.
La venta le permitiría al mismo tiempo reducir la influencia de Estados Unidos al tiempo que refuerza sus lazos con Rusia, China e Irán.


Chávez dice que calcula que la empresa basada en Houston cuesta al menos 10.000 millones de dólares, aunque analistas consideran que generaría mucho menos, tal vez la mitad de esa suma, y que no será fácil encontrar un comprador en el actual clima económico mundial.

“No creo que haya demasiado interés en estos momentos”, opinó Lou Pugliaresi, presidente de la Energy Policy Research Foundation, un grupo de estudios de Washington. “Pero Chávez podría encontrar un comprador si ofrece un buen precio”.

El petróleo es la principal industria de Venezuela y representa un porcentaje importante de los ingresos del gobierno. Durante dos décadas, Citgo ha sido un vehículo para suministrar petróleo a Estados Unidos, el principal cliente de Venezuela.

La compañía tiene tres grandes refinerías en Corpus Christi, Texas; Lake Charles, Luisiana, y Lemont, Illinois, y vende combustible a través de una red de miles de gasolineras en la parte oriental de Estados Unidos.

Citgo es una subsidiaria de la empresa estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y ha sido usada por Chávez para entregar petróleo para calefacción gratis a familias estadounidenses pobres, en un programa cuyo fin es cuestionar la forma en que Washington satisface las necesidades de los humildes.

Hay quienes dicen que si vende Citgo, Chávez perdería una empresa valiosa a largo plazo.
Las refinerías de Citgo están equipadas para procesar distintas variedades de petróleo pesado, con sulfuro, y es previsible que su valor aumentará cuando empiecen a llegar grandes cantidades de petróleo pesado de Canadá, según Pugliaresi.

Por ahora, no obstante, es poco el petróleo que llega.

Las exportaciones de petróleo de Venezuela a Estados Unidos han ido mermando, al tiempo que Chávez ha buscado diversificar su clientela y sellado muchos acuerdos preferenciales con aliados como China, Bielorrusia, Cuba y varias naciones caribeñas. Algunos de los compradores reciben créditos con bajos intereses, lo que disminuye los ingresos del gobierno venezolano.

Gustavo Coronel, ex miembro de la junta directiva de PDVSA que ahora trabaja como consultor en Virginia, Estados Unidos, opina que vender Citgo no tiene sentido.

“A cualquier observador racional le cuesta entender que (Chávez) esté dispuesto a reducir la cantidad de clientes estadounidenses, que pagan en efectivo, para abastecer a países que consideran el petróleo venezolano casi un derecho o un obsequio político”, declaró Coronel. “Sin embargo, Chávez ya no se deja llevar por la economía sino por la ideología”.

Otra posible razón para que Chávez se desprenda de Citgo sería evitar exponerse ante la ola de expropiaciones de empresas estadounidenses en Venezuela.

El gobierno le ha expropiado bienes a cerca de una decena de firmas estadounidenses. Pocas fueron compensadas, aunque el gobierno promete hacerlo.

Algunos analistas consideran que la venta de Citgo no resultará sencilla a la luz de las complicaciones políticas que podrían enfrentar los compradores como consecuencia de las tensiones entre Chávez y Washington.

Disputas pendientes también podrían entorpecer una venta. La empresa estadounidense Exxon Mobil Corp. ha solicitado un arbitraje internacional tras negarse a aceptar los términos de una nacionalización de 2007 de un proyecto en el que había invertido fuertemente.

Citgo, por otra parte, emitió este año bonos por valor de 3.500 millones de dólares al bajar sus ganancias.

“El problema es que las refinerías figuran como colateral en estos préstamos. No veo qué puede hacer Chávez para superar eso”, dijo Pugliaresi.

Se conjetura que la venta es posible si Chávez ofrece un buen precio y se compromete a seguir vendiendo petróleo a las refinerías de Estados Unidos.

“Tiene potencial de ser un buen negocio si fuera bien administrado”, expresó Guaicaipuro Lameda, ex presidente de PDVSA que dejó el cargo en 2002 por diferencias con Chávez. “Pero no está siendo bien administrado y eso es lo que está causando los problemas”.

Citgo registró pérdidas de unos 201 millones de dólares el año pasado tras reportar ganancias de 801 millones de dólares en 2008. En el primer trimestre de este año perdió 128 millones de dólares.

Venezuela compró Citgo como parte de una política de expansión hacia Estados Unidos y Europa, pero ahora Chávez le ordenó al ministro de hidrocarburos Rafael Ramírez que estudie la posibilidad de vender los bienes en esas regiones.

Ramírez dijo que esa política de “internacionalización” perjudicaba los intereses de Venezuela, que “había asumido el triste papel de factoría petrolera que supliera los requerimientos de Estados Unidos”.

“Vamos a revisar poco a poco todos nuestros activos y desmontar la internacionalización, como esa política concebida de que nuestro rol era suministrar de manera barata todo el petróleo que necesitara la economía más industrializada”, afirmó.

Carlos Eduardo Sosa Núñez
carlos7672@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARACAIBO Y MIRANDA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

El próximo domingo habrá elecciones en los municipios Maracaibo y Miranda del Estado Zulia. Yo nací en el primero, con profundas raíces en el segundo. Mi familia materna es de Los Puertos de Altagracia. No creo en la suerte, pero la vida me regaló la dicha de haber nacido en el Zulia donde estudie, me gradué de abogado, contraje matrimonio y pude vivir intensamente la infancia, la juventud y dedicarle el resto de lo hecho a lo largo de mi existencia. Soy un maracucho integral. Fui elegido diputado al Congreso de la República en cinco períodos consecutivos, veinticinco años, representando al Zulia. El pueblo me eligió dos veces para que lo gobernara y en 1993 votó mayoritariamente para que fuera Presidente de la República. Se trata de un compromiso existencial como hijo de una tierra de mística telúrica a la cual debo demasiado.

Las elecciones del domingo son muy importantes. No tengo dudas sobre los resultados. Wilmer Oquendo debería ser nuevamente Alcalde de Miranda. Me tocó compartir responsabilidades con él en mis ejercicios como Gobernador. Estoy seguro que en sus manos estarán bien cuidados los intereses generales y específicos de Miranda. Además de otras cosas, de la belleza de sus playas y paisajes, del valor incalculable de la pesca artesanal e industrial y del relativo desarrollo agrícola y pecuario, este municipio es asiento del complejo petroquímico El Tablazo.

En Maracaibo, el pueblo respaldará sin vacilaciones a Eveling Trejo de Rosales, candidata de la unidad democrática. Logró la nominación de manera impecable por la vía de unas elecciones primarias que marcan la ruta a seguir para próximas escogencias. El municipio capital del Zulia tiene 902.975 electores. Desde siempre se ha pronunciado por los valores inquebrantables de la libertad y la democracia. El maracucho común está clarísimo frente al régimen que gobierna a Venezuela. Lo rechaza por ineficiente y corrompido, por enemigo de la descentralización y de la municipalización de la vida pública, por comunista a la cubana, es decir, socialistoide de pacotilla. En las recientes elecciones del 26 de septiembre pasado, hace apenas dos meses, los sectores democráticos ganaron abrumadoramente los seis circuitos electorales de Maracaibo. Ese caudal electoral está consolidado en respaldo a Eveling, listo para darle una nueva lección de dignidad y decoro al candidato del centralismo castro-chavista, exalcalde derrotado por Manuel Rosales en la anterior elección.

La suerte está echada. La zulianidad entera apoya a Eveling quien tiene todo para hacerlo muy bien. Lo peor que pudiera pasar al Zulia es tener en la Alcaldía a un francotirador al servicio de la dictadura intentando sabotear la labor del gobernador Pablo Pérez Álvarez. Con Pablo trabajará en llave. Ambos serán ejemplo para toda Venezuela. Seguiremos avanzando con la firmeza que las circunstancias reclaman. En esta hora difícil de la Patria, los maracuchos estaremos a la altura. Todos a votar y a ganar.
Lunes, 30 de noviembre de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LAS NUEVAS NEURONACIONES. RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS

Ante un panorama mundial tejido por conflictos étnicos, guerras y crisis financieras, una nueva realidad internacional está emergiendo. Los países desarrollados están abandonando sus ambiciones territoriales sin buscar ya el dominio político, ahora lo que ambicionan es una mayor participación en la riqueza mundial “que se está generando.”

En este proceso las naciones estarán encogiendo sus funciones. La nueva nación—estado se estará adelgazando, se estará transformando en una vigorosa y ágil unidad capaz de hacer frente a las presiones de un mundo cada vez más competitivo. Transitamos un nuevo siglo en el cual los recursos más importantes son menos tangibles, donde tierra será menos importante que gente educada y preparada, en el cual los intereses parroquiales serán menos importantes que la nueva economía internacional como un todo.

Es cierto que todavía hay naciones en lucha por territorios. La India y Pakistán luchan agresivamente para controlar el territorio de Kashmiri. Hay todavía enfrentamientos en África que, más que otra cosa, son de carácter étnico. Sin embargo, estos países tienen su vista hacia el pasado.

Las naciones subdesarrolladas que fincan sus economías en productos derivados de la tierra siguen codiciando grandes territorios, pero en donde los productos de la tierra ya no moldean los mercados, un nuevo estado está naciendo; “el estado virtual,” una nación que basa su estrategia en un capital sumamente móvil, trabajo inteligente e información. Al nuevo estado virtual le interesa más controlar los mercados mundiales que grandes territorios.

Cuando los conflictos militares y la ambición territorial determinaban las relaciones internacionales, el flujo entre países era de los ejércitos. Sin embargo, a futuro esos flujos serán capital, tecnología, mano de obra e información que saltarán con gran agilidad de un estado a otro. El acceso internacional a los factores de producción remplazará la necesidad de controlar más tierra. Ese es el gran cambio, en esta nueva economía virtual la tierra ha perdido su importancia para cederla a la habilidad de conjuntar esos factores de producción, aun sin tenerlos disponibles en sus territorios.

Un buen ejemplo de esta avanzada es Singapur. Ese país es el mejor ejemplo de cómo grandes espacios territoriales no son requeridos para la prosperidad económica. Singapur no produce nada más que “ideas.” No tiene petróleo, cobre, arroz, estaño, los productos típicos de sus vecinos. Su éxito económico ha consistido en crear ventajas competitivas en semiconductores, textiles e importantes industrias de servicios. ¿Cómo? Con un esquema de libertad económica.

Los países que están exitosamente debutando en el contexto internacional, son mucho más pequeños que los viejos imperios pero han sido capaces de lograr impresionantes avances económicos. Todos han basado su nueva economía virtual en los mercados libres regionalizados, para luego protegerlos con sistemas legales importados y probados que eliminan las “malas reglas” que los esclavizaron durante siglos. Son las Neuronaciones del siglo 21.

El estado virtual al estar transfiriendo su producción domestica a otros países y orientando su economía a servicios especializados, está esculpiendo un rostro diferente a las relaciones económicas internacionales. Este nuevo estado edifica un mundo basado en el arte fino del flujo de su producción y su enorme poder de compra, en lugar de los grandes inventarios de productos. Basa su estrategia en inversiones en educación y capital humano, en lugar de maquinas y capital representado en activos fijos.

Como las oficinas generales de modernas empresas automatizadas, el estado virtual determina la estrategia general e invierte en talento y tecnología, en lugar de agigantar su capacidad productora. Contrata funciones que él no quiere desarrollar, con otros estados que la requieren y las necesitan. La Gran Bretaña fue el modelo del Siglo XIX, los EU del siglo XX, ahora Hong Kong será el modelo del Siglo XXI.

El estado virtual es la evolución del estado comercializador. Bajo el liderazgo de Japón y Alemania, después de la segunda guerra mundial, las naciones avanzadas cambiaron sus estrategias de controlar territorios para controlar el comercio mundial. Cuando las mercancías eran más móviles que el capital y trabajo, el nombre del juego era exportar.

A medida que el capital se hizo más móvil, las naciones avanzadas se dieron cuenta que exportación ya no sería la única fórmula para crear riqueza. Podían producir en el extranjero para sus mercados domésticos e internacionales; contratar sus financiamientos en los grandes centros mundiales de capital—Nueva York, Londres, Ginebra—producir en naciones subdesarrolladas, comercializar, distribuir y cobrar desde su nuevo estado virtual, transportando por todo el mundo.

Este nuevo estado virtual ya no controla grandes recursos como lo hicieron los países mercantilistas del pasado; ahora negocia con capital y talento domestico e internacional para atraerlos a su esfera económica y estimular su cerebro central. Localiza su producción en el extranjero para concentrar sus esfuerzos domésticos en servicios muy especializados como investigación y desarrollo, diseño de producto, finanzas, comercialización y transporte. Su estrategia económica es ahora más importante que las estrategias militares del pasado.

El estado virtual es el futuro. Un estado que se ha convertido en la cabeza y el cuerpo se encuentra regado por todos los rincones del mundo. Solo así podemos entender el éxito de países como Suiza que, con un territorio que no llega al 5% del de México y una población que no llega al 10%, tiene un PIB superior al nuestro y un ingreso per cápita 15 veces mayor, es además el banquero del mundo. Un Hong Kong con 1000 Km. cuadrados portando un PIB similar al de México y convertido en un centro financiero mundial.

Este nuevo mundo virtual modificará de forma dramática la política del siglo XXI. El mundo occidental siempre ha creído que la extensión de la democracia y su oxidada reestructuración económica resolverían sus problemas. Ahora el panorama cambia porque los gobiernos ya no tendrán jurisdicción para lidiar con los problemas globales. Es decir, el control político del estado se está encogiendo lo mismo que su habilidad para regular, cobrar impuestos y establecer controles como los ejercidos por las autocracias de antaño.

Lo mismo que las nuevas, pequeñas, agiles y letales unidades de las fuerzas especiales del ejército de los EU están cambiando el rostro de la guerra, el desarrollo regional será la clave de este cambio.

Sin embargo, México entero continúa trabajando para sostener al DF. Seguimos mendigando nos consideren como sus líneas de producción y el petróleo es nuestro. No cabe duda que sobre ese camino seguiremos “arriba y adelante,” mientras los nuevos estados virtuales nos convierten en sus “talleres de sudor” y en el basurero del mundo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ESTADO MANIATADO. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA

Las propuestas que enmarcaron el cortejo de promesas que hiciera el aguerrido candidato presidencial, siempre trajeado a lo venezolano, a pesar de venir de las filas militares de las que fue expulsado por la insurrección que protagonizó el 4 de Febrero de 1992 y que representó un flagrante acto de “traición a la Patria”, sólo fungieron de vulgar señuelo a las expectativas de quienes pensaron que su nombre sería la mejor opción para salir del desorden administrativo y del cuadro de antipolítica que para entonces dominaba el escenario nacional. Pero no fue así.

Las propuestas que enmarcaron el cortejo de promesas que hiciera el aguerrido candidato presidencial, siempre trajeado a lo venezolano, a pesar de venir de las filas militares de las que fue expulsado por la insurrección que protagonizó el 4 de Febrero de 1992 y que representó un flagrante acto de “traición a la Patria”, sólo fungieron de vulgar señuelo a las expectativas de quienes pensaron que su nombre sería la mejor opción para salir del desorden administrativo y del cuadro de antipolítica que para entonces dominaba el escenario nacional. Pero no fue así.
La conducción del país se vio a la deriva de las líneas pautadas por una nueva Constitución redactada a los fines de enrumbar el devenir nacional de cara a nuevas y exigentes realidades que ya comenzaban a sacudir las estructuras sociales y económicas de toda institución que pudiera preciarse de su razón de ser. Lejos de corregirse la desviada funcionalidad que socavaba oficinas y dependencias gubernamentales, el país entró en una fase de abúlica contradicción toda vez que las pretensiones de desarrollo se vieron contrariamente desfallecidas por un presupuesto nacional cuyos ingresos fueron fijados por extraordinarios ingresos provenientes de la renta petrolera. Sin duda, tan contraproducente y reiterativa situación evidenció una crisis de orientación y de paradigmas sólo comparada con los embates y conflictos vividos por naciones carcomidas por la ausencia de recursos y la insondable corrupción.
El país comenzó a sumirse en un estado de contrariedades como resultado de una gestión de gobierno cuyos trazados de acción tenían que ver con la celebración de las ocurrencias de un proyecto político que atiende más las necedades de un liderazgo personalista que quedó a la vera del camino histórico, que a las de un país atiborrado de necesidades insatisfechas, burladas, desatendidas e incomprendidas.

Las embestidas y arremetidas del gobierno contra la naturaleza del Estado venezolano mediante decisiones de dolosa figura legal, como las expropiaciones y estatizaciones ordenadas militarmente, han devenido en graves problemas que atascaron la economía nacional y confiscaron buena parte de la esperanzas de un pueblo que siempre ha querido sobreponerse ante cualquier discurso agorero de pobreza y resignación. El gobierno despojó al Estado venezolano de fundamentos a partir de los cuales podía explayarse en aras de buscar mayores y mejores espacios para irradiar libertades y democracia. Ahora todo gira alrededor del egocentrismo de una persona seducida por las mieles del poder, la frivolidad de grandeza y las mañas propias de un totalitarismo armado de la fuerza necesaria para frenar la inconformidad social. Así se ha permitido un entorno político apegado atormentadamente a riquezas de rápida y fácil conquista.

Sin posibilidad de continuar haciendo los milagros que permitieron los altos precios petroleros, estos gobernantes buscan meter el cuento del decadente socialismo del siglo XXI. Mientras tanto, el país se desborda en cientos de protestas. Más, cuando ha llegado al extremo de inmovilizar al Estado mediante artimañas legales de ridícula y languidecida factura. Así ha logrado estructurar un Estado maniatado. Por ahora, pues como dice la sabia popular, ”no siempre la oscuridad reinará. Mañana el sol resplandecerá y la luna seguirá iluminando cada noche que transcurra ante el cielo de la esperanza”

VENTANA DE PAPEL

Por causa de honor

El diario español El Mundo, anualmente reconoce la labor editorial de órganos de prensa libre que han sabido resaltar los valores humanos y las libertades políticas a través de un periodismo crítico y constructivo. Este año correspondió premiar a dos importantes diarios venezolanos: EL UNIVERSAL y EL NACIONAL. Dicho premio, denominado Columnistas de El Mundo, exalta el trabajo consecuente de dos medios de comunicación social cuya historia destaca igualmente la vida y obra de dos insignes venezolanos que creyeron en las potencialidades creadoras de una sociedad que supo ganarle el perverso juego a las dictaduras del siglo XX. Andrés Mata y Miguel Otero Silva, descollaron como hombres políticos que vieron en el periodismo el más elaborado instrumento para reivindicar la democracia en su difícil peregrinar por los tormentosos caminos del resentimiento entendido como alevosa razón para cimentar el totalitarismo en cualquiera de sus manifestaciones. Este Premio Internacional, es expresión de una lucha en defensa de las libertades de expresión, prensa y opinión, que contradictoriamente en el umbral del siglo XXI, viene atacándose desde instituciones políticas contaminadas por el afán de poder en comunión con la absurda pretensión de constreñir el pensamiento hasta el extremo de convertirlo en articulación de una ideología única. Bien merecido tan significativo reconocimiento a estos diarios hoy convertidos en eslabones de la democracia venezolana.
Urgente llamado de atención

Carlos Julio Peñaloza Zambrano, General Div. (Ej), tiene una intachable hoja de vida que le permite hablar con dignidad, responsabilidad y del deber cumplido. Ante la crisis política actual, escribió al presidente Chávez una dura misiva donde expresa su malestar como quien vivió las más altas posiciones en la estructura militar venezolana. Señala: “No lo veo desde hace casi 21 años, cuando nos reunimos en mi despacho de Comandante del Ejército. Como recordará, lo detuve porque tenía pruebas fehacientes que Ud. preparaba un golpe para el día 6 de diciembre de 1989. En esa oportunidad, un grupo de altos funcionarios y oficiales, actuando como cómplices, abogaron ante el presidente, quien decidió dejarlo en libertad «por falta de pruebas». El mismo plan, entonces abortado, Ud. lo repitió el 4F de 1992, luego de mi retiro. (…) Me preocupa su decisión de defender en público al Mayor General Henry Rangel Silva y ascenderlo in situ. (…) Este indigno general lo único que hizo fue jactarse de estar amancebado con Ud. y su causa. (…) En vez del grotesco ascenso, el mal ejemplo merecía una sanción y destitución. (…) Lo grave además es que Ud. confirme de viva voz su decisión de desconocer el resultado de las elecciones presidenciales del 2012 si éste le es adverso. Semejante abuso de autoridad no puede pasar desapercibido, aunque las autoridades competentes no tomen las medidas para condenarlo. Con este acto, Sr. Presidente, Ud. le ha declarado de facto la guerra a más de la mitad del pueblo venezolano. (…) Si trata de poner en práctica sus amenazas del uso de la fuerza antes o después de esas elecciones, resistiremos con las mismas armas que Ud. utiliza (…)”.
Democracia ganó en la ULA

Este miércoles, los profesores de la Universidad de Los Andes realizaron elecciones dirigidas a renovar los cuadros directivos del Comité Ejecutivo y Seccionales de la Asociación de Profesores (APULA). Dicho proceso que presentó tres fórmulas, dos de la oposición democrática y una representativa del oficialismo, concluyó dándole una aplastante victoria al candidato Luís Loaiza Rincón, actual presidente del gremio y profesor de la Escuela de Ciencias Políticas. Su llamado exaltó la necesidad de acentuar el trabajo realizado en términos de distintas líneas de acción que tocan la continuidad de una gestión de beneficios para el colectivo profesoral relacionados con la ampliación de los servicios y programas de salud, del Fondo Editorial, de la práctica deportiva y cultural. Según palabras de Loaiza, “son metas alcanzables que habrán de concretarse en la dirección del fortalecimiento institucional del gremio”. Así pues que consciente de que “la Universidad no es una prioridad para el gobierno nacional”, el presidente de la APULA y nuevamente electo para asumir la conducción del gremio universitario, indicó que nada sería posible “si no se ejerce una actitud gremial combativa que motive la atención del país en general y sus instituciones democráticas”.

Todos somos Globovisión

El régimen vuelve a declararle la guerra a las libertades y los derechos que la democracia anima. La iracunda bravuconería del discurso del presidente en el Salón Elíptico de la Asamblea Nacional, el pasado martes, dejó ver nuevamente su desapego al fuero constitucional toda vez que expuso una serie de conceptos que aparte de contradictorios con el ordenamiento jurídico de la Nación, demuestran abiertamente la intolerancia que marca la falta de pluralismo político y de alternabilidad aludidas por la retórica presidencial. Su trillada amenaza a sacar del aire al único canal de noticias como es Globovisión, ha devenido en un malestar generalizado del cual han dado parte sectores organizados de la sociedad y de instituciones conscientes de la necesidad de convalidar la democracia por encima de toda adversidad. En medio de tan profunda molestia, luce obligatorio que el país recomponga las funciones de la administración gubernamental por cuanto de ello depende que, ciertamente, se avance sin mayores complicaciones en un todo con las legítimas esperanzas que puede tener todo venezolano que busca un mejor porvenir personal, familiar y profesional. Justamente, porque es deber de la sociedad exaltar la unidad nacional, todos somos Globovisión.

ANTONIO JOSÉ MONAGAS
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL CONFLICTO DENTRO DEL CHAVISMO CIVIL Y MILITAR LO TIENE ATRAPADO. POR ESO ES "DIALÉCTICO". CARLOS BLANCO. TIEMPO DE PALABRA

TRAVESÍA AL ABISMO: El Presidente se ha embarcado, dicharachero y embustero como es, pero con contagiosa alegría, en ese viaje insólito hacia ninguna parte. Ha preparado sus cachivaches, su libro de cabecera, la chequera, las medicinas de la mañana, del mediodía, de la merienda, de la noche y de toda hora, ha requerido la compañía de su delicada Eva, y ha abordado, lleno de nocturnidad y de cólera, la nave del mal. Su libro de cabecera que tiene como resumen de sabiduría es una recopilación de sus propios discursos, en los que se inspira para los nuevos que le corresponderá pronunciar; caso peculiar de generación espontánea en el cual las ideas emergen de la nada y hacia la nada vuelven.

Lleva su rabia intacta, como si la ofensa creciera cada vez que la recuerda para no dejar que el resentimiento se amortigüe y siempre esté allí como reserva de combustible para aniquilar a alguien: su particular manera de amar al prójimo como a sí mismo, es decir, con todo el odio del mundo. El viaje promete llegar a su destino, a lo que existía antes de todo, tal vez a la infancia, a la pobreza originaria, es posible que al béisbol y al joropo tramado, quién sabe si a una representación teatral con el candor de teatro de pueblo en la que volverá a hacer el papel de Bolívar con recitaciones estilo "los zapaticos me aprietan/las medias me dan calor/el beso que me dio mi madre/lo llevo en el corazón".

Pero donde sea que atraque el navío será en el muelle del puerto que no existe, donde todo se disuelve como si fuera el infierno. Ese viaje es el de la radicalización, el de la extrema izquierda a la cual ha convocado en su más reciente y sonado delirio.

Radicalización. El Presidente ha anunciado la radicalización a pocos días de haber atacado a los radicales dentro de su propio movimiento. ¿Cómo se entiende esta discordancia? Para Chávez no hay problema en decir una cosa un día y la contraria al día siguiente; tal vez crea que decir y desdecirse sea pensamiento dialéctico-materialista como el de Marx, sin reparar que sólo expresa un juicio confuso. La dialéctica es algo demasiado espeso en manos de un aprendiz de comunista con charreteras. Sin embargo, en los giros y dichos recientes la mezcolanza se ha tornado mayúscula y muestra que la procesión, con cirios, curas, feligreses, diablos y almas en pena, anda por dentro.

Cuando el caudillo ha atacado a los radicales es porque tiene un brollo interno descomunal. Los aficionados al marxismo le dicen que el problema que tiene es que va muy lento, que hace demasiadas concesiones a los blandos de adentro, que no serían más que aprovechadores profesionales. El hombre se da cuenta que le tienen cogido el flanco izquierdo y que para muchos comunistas está mostrándose como un blandengue. Mientras que hay quienes le dicen lo opuesto: hemos perdido a la clase media y a los trabajadores organizados porque vamos muy rápido y muy mal.

Chávez no sabe cómo moverse en un escenario en el cual tiene que decidir una jugada de la que no tiene fácil regreso. Si radicaliza el proceso significa desmantelar completo el aparato productivo, abandonar las pamplinas democráticas y adelantar el golpe de estado que ha ofrecido para 2012. Si hace un giro hacia el centro para lograr algún enganche con los sectores que ha despreciado y arruinado, puede ganar algo en este terreno tan importante para los efectos electorales, pero perdería a los más radicales con el riesgo de ser acusado de ¡traidor a la revolución!

Un colaborador de Chávez le dijo hace algún tiempo a este narrador que el caudillo a quien más se parecía era a Perón. Cuando tenía que abatir a la izquierda usaba a la derecha y cuando su desafío era estrujar y humillar a la derecha le soltaba las bridas a la izquierda. Sin embargo, Perón era Perón, se contenía a sí mismo como figura y proyecto. Chávez no. Este necesita certificados revolucionarios de movimientos y líderes externos, y de grupos, motines y personalidades internos. No tiene las manos libres y se ve que ahora tiene que tomar una decisión.

Complicaciones. El contexto de esta polarización dentro del chavismo es que la base popular se ha evaporado en proporción alarmante. Chávez ya no puede, como hacía Fidel Castro en los primeros años de la revolución, llamar al pueblo, convocar centenares de miles y resolver las crisis de las alturas con un empujón de masas desde abajo. Chávez es prisionero de los grupos a los cuales sirvió de portaviones y el problema es que ha creado unas fuerzas que ahora tienen un cierto grado de autonomía. Véase el caso de los "moderados" militares y dirigentes políticos enriquecidos, así como los de la boliburguesía que se ha conformado con esa casta de interventores, directores, gerentes que chupan como electrodomésticos -aspiradoras, batidoras y lavadoras- insaciables. Debe incluirse a aquellos de los ministros, parlamentarios y dirigentes que no son ladrones pero han cambiado de status social y no están dispuestos a volver al pasado: no quieren volver a montarse en autobús, ni a vivir en urbanizaciones populares, ni a redondearse la arepa con esfuerzo. Son los que repiten con fuerza: "¡No! a mi pasado". No quieren radicalización y son los que controlan los mecanismos económicos y sociales del chavismo, especialmente de aquél que ve ahora al Comandante como una rémora.

Está el otro sector, el radical, que tiene dos brazos: el de los intelectuales y el de los políticos. El primero está conformado por los asesores que de cuando en cuando aterrizan en la tesorería bolivariana, y por algunos extremistas internacionales reconocidos. Por allí han pasado Norberto Ceresole, el fascista antisemita de las primeras horas, hasta Eva Golilla junto a otros de variable respetabilidad. Todos ellos lo primero que le dicen al Jefe es ¡Atrévete! Échale pichón porque para mañana es tarde. Los inteligentes -que los hay- saben que no tienen fuerza para hacerlo y sólo están levantando el expediente con el que documentarán la traición a la revolución.

El otro sector es el de los políticos radicales del Gobierno. Son los chantajistas que le hacen ver que si no se conserva extremista y recalcitrante dejará de tener la legitimidad revolucionaria mediante el certificado de aptitud expedido por los cubanos, zánganos que intercambian elogios rojos por dólares verdecitos y petroleros. Estos radicales tienen las ventajas económicas y sociales del otro grupo pero como administradores del poder presidencial. No tienen interés económico privado porque, como Chávez, disponen del presupuesto nacional como propio.

El conflicto dentro del chavismo civil y militar lo tiene atrapado. Por eso se ha vuelto "dialéctico"; es decir, incoherente y de alta peligrosidad.

http://www.tiempodepalabra.com/
twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PARA: NOEL, JORGE Y RAFAEL. EMETERIO GÓMEZ. EN TRIBUNA LIBERTARIA - COMPENDIO OPINÁTICO - RAUL AMIEL

Tres panas: Noel Álvarez, de Fedecámaras; Jorge Botti, de Consecomercio; y Rafael Alfonzo (mi jefe) de Cedice; una institución dedicada full time a la defensa de la Economía de Mercado. Los tres -con una indudable y dúplice consistencia testicular- están lanzados a la defensa de Venezuela frente a la arremetida de la barbarie comunista. Con todo mi reconocimiento y el mejor deseo de ayudar, vayan para ellos estas modestas reflexiones:

1.- Hay muchas vías y argumentos para enfrentar al Comunismo. Una es la crítica radical de su absoluta inviabilidad. En Rusia se desplomó silenciosamente... él solito; en China se transformó audazmente... en Capitalismo; y en Cuba da dolor este sainete de los hermanos Castro chuleando a Chávez.

2.- Otra vía para pulverizar esta locura comunista de Chacumbele, es la defensa firme de la propiedad privada y la libertad individual, pilares insustituibles de la democracia.

3.- O enfatizar la infinita capacidad del Capitalismo para producir -masivamente- los bienes y servicios necesarios para superar la pobreza; algo que los comunistas, inútil y muy utópicamente, anhelan.

4.- O regresar a Adam Smith, al siglo XVIII y al profundo egoísmo subyacente en el Hombre, como la Causa de la Riqueza de las Naciones: "No le pidas al panadero o al cervecero que produzcan para satisfacer las necesidades de los demás; pídeles que lo hagan porque eso los enriquecerá". Porque "si cada quien persigue su propia ganancia, terminará beneficiando a toda la sociedad".

5.- Hay muchas otras vías y argumentos parciales para enfrentar al Comunismo, pero nada de ello tendrá sentido si no vamos al fondo del asunto, si no acabamos de entender que ¡¡la Civilización Occidental -sí, esa a la que pertenecemos- ha fracasado rotundamente!! Que EEUU y Europa deambulan absolutamente a la deriva, porque no han logrado generar un proyecto de sociedad que supere dicho fracaso. Y, lo esencial, que Occidente no podrá generarlo hasta que no asuma que la Filosofía Griega y el Pensamiento Racional, su fundamento penúltimo, fracasó. ¡¡Y que su cimiento último, el Cristianismo Medieval, se agotó!!

No es por un error de cálculo, que Chávez se reúne con las religiones y los líderes más fanáticos del mundo. Lo hace porque intuye que la poderosa Civilización Occidental ¡¡tiene los pies de barro!! Porque sabe bien lo que nosotros queremos ocultar: que Occidente estalló en el siglo XIX, que llegó hasta Hegel. Que Nietzsche y Dostoievski -de lejos los más grandes cráneos de ese siglo- no captaron la gravedad de la tragedia, la de la inaudita quiebra de la Razón griega y del Dios medieval. Esa debacle que Nietzsche redujo a la tonta idea de que Dios había muerto y que Dostoievski ingenuamente creyó captar cuando puso a Iván Karamazov a decir que: "Si Dios no existe, todo está permitido". Una bella frase que no intuyó siquiera la infernal gravedad del rollo: que "¡¡Aun si Dios existe, todo está permitido!!". Porque hemos aprendido a no tenerle miedo. Porque de lo que se trata es de la quiebra radical de cualquier postulado moral en Occidente. Aquellos dos pilares -la Razón y el Cristianismo Medioeval- requieren urgentemente de una cierta reingeniería. Si no la hacemos, será difícil enfrentar a Chávez y al chavismo... cuando sean oposición.

PD. Ruego a mis tres amigos empresarios que traigan de Chile un libro que inexplicablemente nuestras librerías no han traído: Mi Nietzsche, de Rafael Echeverría. Un autor que explica muy bien la quiebra de Occidente, una poderosa ayuda para formular ese proyecto de país capaz de enfrentar al Comunismo.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TIEMPOS DE PAZ O DE GUERRA. AMBROSIO PERERA BRICEÑO

Son muchas las declaraciones dadas por los líderes de la Oposición Democrática en las que se expresan que al ganar las elecciones presidenciales, como todo indica que será, no realizarán una persecución de todos los que de una manera u otra hayan apoyado, o participado, activa o pasivamente en el movimiento o gobierno chavista. Pues no sería correcto que una persona que haya realizado un trabajo cumpliendo con su deber y respetando los Derechos Humanos, la Constitución y Las Leyes de la República sea perseguida e imputada de hechos que no ha cometido; igualmente, y con justicia, aquellas personas que se han valido de sus posiciones, o militancia política , para cometer violaciones a los tres factores enunciados, contra las personas, las organizaciones, y sus instrumentos, ya sean de la oposición o del gobierno, se les deberá abrir averiguaciones, y respetando todos sus Derechos, llevarse a los juicios que correspondan, porque hay que dejar claro que los delitos no prescriben y oportunamente deben ser juzgados y sentenciados, ya sea para dejarlos libres de culpa, o para que paguen a la sociedad sus desmanes, como ejemplo de lo que no queremos más nunca vuelvan a existir. Cosa que serviría de barrera en los tiempos a seguir.

Paralelamente, se debe actuar para desmantelar toda posibilidad del uso de la energía nuclear, para una guerra, ya que es un mal tan grande que no podemos justificarla, ni tan siquiera con vistas al más noble de los fines, ni la de defender los más elevados y sacrosantos de los valores. Ya que según todas las previsiones llevaría, sin duda, a un cataclismo y destrucción mundial.

Que VIVA LA PAZ.

Ambrosio PereraBriceño
bochito33a@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 201. RÓMULO E. LANDER HOFFMANN. EN TRIBUNA LIBERTARIA - COMPENDIO OPINÁTICO - RAUL AMIEL

Son muchas las expectativas que para el 2011 tenemos los venezolanos, pero la que quizá más nos preocupa es que nos deparará la economía el año entrante, como cual será su comportamiento y sobre todo como nos afectará.

El gobierno, lo cual es un eufemismo, ha estimado el nuevo presupuesto presentado en octubre, basado en un barril de petróleo a $ 40 y estima un alza del PIB del 2 por ciento con una inflación de entre un 23 y un 25 por ciento para el año próximo.

Nada más lejos de la realidad. En primer lugar el gobierno obvia o esconde la incidencia de la inflación sobre el incremento relativo del 28% del presupuesto respecto al del año anterior y al mismo tiempo la subestima al colocarla en el 25% cuando seguramente estará mucho más cerca del 30% lo que implica que el presupuesto, en realidad, es inferior al del año presente y ello lo obligará a la utilización de “otras fuentes” de financiamiento, lo cual se ha convertido su deporte favorito.

Así mismo el “eufemismo” esconde lo que hará con el diferencial entre el precio de $ 40 proyectados en el presupuesto y el precio actual del crudo, que se mueve, con tendencia al alza, en torno a los $ 70 para la cesta venezolana. Aunque no es difícil imaginar el destino final de este diferencial.
La evolución de la recesión económica que envuelve al país dependerá en gran parte de las decisiones que tome el gobierno, especialmente ahora que las reservas están por debajo de un mínimo razonable para cubrir un año de importaciones, sobre todo tomando en cuenta que el servicio de la deuda externa de la Nación está estimada en más de 14.ooo millones de dólares para el 2011 por lo que CADIVI no tendrá capacidad para satisfacer las solicitudes del sector privado y con ello provocará escasez de productos y aumento de los precios de los mismos.

El sector externo superavitario por los ingentes ingresos petroleros, tal como se hizo en el 2010 se amortizará restringiendo la oferta de divisas otorgadas por CADIVI para tratar de evitar, sin éxito, la salida de capitales y se apalancara con un posible ajuste nominal en el tipo de cambio oficial dentro del primer trimestre del 2011 recurriendo a una devaluación de tipo lineal que podria estar entorno al 30% del valor de la divisa oficial. Será con la manipulación de estos números que el gobierno mostrará un crecimiento que en el papel luce incontestable, pero que en la realidad solo reportaran como hasta ahora más miseria.

El gobierno mantendrá un elevado, ineficiente e improductivo gasto fiscal debido a los compromisos asociados a los programas sociales con los que mantiene el bozal de arepa de la población y a través de los que sufraga el mantenimiento de sus huestes, logrando con ello mantener la ilusión de abundancia que obnubila a tantos venezolanos y que es la verdadera razón de su permanencia en el poder.

El gasto público nominal se verá afectado en un 30% que es la inflación esperada, por lo que se financiará con recursos provenientes del FONDEN. A través de la adjudicación de títulos públicos, de los cuales aproximadamente el 40% y repitiendo la fórmula del año 2010 provendrán de la colocación de Bonos denominados en dólares y pagaderos en Bs.F y conla ganancia cambiaria generada por la emisión de estos.Y el resto del déficit se cubriría con la des acumulación de reservas del tesoro y recursos de la Tesorería Nacional en USD.

Sector real: En materia de actividad económica se espera un crecimiento cero que apalancará la recesión económica de los dos últimos años. El no crecimiento del PIB está asociado factores como: a) la recomposición del gasto del gobierno favoreciendo su componente corriente; b) los estrangulamientos por el lado de la oferta asociados al debilitamiento del sector privado y al consecuente déficit de inversión resultante de la carencia de un sistema judicial confiable y de un ordenamiento legal acomodaticio y cambiante y c) Visto el represamiento de divisas por parte de CADIVI como arma de doblegamiento empresarial acarreara severas limitaciones al “crecimiento” de las importaciones. En consecuencia el PIB no petrolero volverá a decrecer aproximadamente en un 2%, el petrolero crecerá en la misma magnitud. En este sentido, las actividades de la economía que resultaran las perjudicadas serán los sectores de Minería, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas, manufacturero y especialmente el sector de la salud que está en vías de ser totalmente intervenido vía el estrangulamiento del sector de seguros.

Política fiscal: se presentan dos panoramas distintos: por el lado de los ingresos petroleros se prevé un alza importante con respeto al año 2010 que estará determinada por sus precios a lo largo del año y por el lado de los ingresos no petroleros debido a la disminución del tamaño del sector privado se estima una menor tasa efectiva de recaudación en los principales tributos debido al decrecimiento de la economía interna. Sin embargo, a pesar de lo antes mencionado se espera un incremento de los ingresos fiscales en un 10% debido a la ganancia cambiaria generada por la operación con divisas. Así mismo luce posible un ajuste al alza de alícuotas de impuestos o en el valor de las unidades tributarias.

Política monetaria: Aún tomando en cuenta el crecimiento cero del PIB, debido a la devaluación a la que seguramente acudirá el gobierno se puede esperar un crecimiento monetario que aumentará la presión inflacionaria , a la que deberá sumársele la presión adicional que generarán los bonos denominados en dólares y pagaderos en bolívares.
Así mismo es de esperar que debido a la alta inflación del periodo, las tasas de interés se mantendrán negativas.

En materia de consumo la tendencia es hacia la baja impulsado por la inflación y la caída del poder adquisitivo de la población aun a pesar de los incrementos salariales que puedan ser decretados.

Mercado laboral: Con un crecimiento económico cero es seguro que se anulen las posibilidades de generación de empleo y por el contrario, la destrucción del tejido empresarial hará que la tasa de desempleo se incremente y que la economía informal abarque a más del 50% de la población económicamente activa.

Resumiendo, el año 2011 será un año difícil, con niveles de inflación cercanos al 30% , con situaciones difíciles asociadas a la demanda de mejoras salariales que no podrán ser atendidas, con severas restricciones de divisas por parte de Cadivi, con una política monetaria expansiva como resultado de la devaluación que generará más inflación , con un aumento de la carga tributaria que empobrecerá mas a la población, con un déficit fiscal importante que será solventado con aumento de la deuda externa, con una voracidad fiscal inmanejable, con el uso irresponsable de fondos extrapresupuestarios, con gastos extraordinarios no reproductivos que representan el 11,0% del PIB, con un gasto más que ineficiente para impulsar al aparato productivo nacional, con una crisis sin parangón en el sector eléctrico.

En definitiva el año 2011 es de esperarse un mayor deterioro estructural del aparato económico aunque el gobierno crea que el repunte de los precios del petróleo brindará ingresos suficientes para reactivar el aparato productivo por la vía del gasto público. Se equivocan totalmente. En la medida y forma en que está concebido el gasto público, nada será suficiente para que Venezuela retome la senda del crecimiento económico a menos que se tome en cuenta al sector privado quien es el principal inversor y empleador en una economía que pretenda crecer sostenidamente a tasas elevadas. Amanecerá y Veremos




ROMULO ENRIQUE LANDER HOFFMANN, EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA RADICALIZACIÓN ¿ÚNICA MANERA DE IMPONER EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?. MERY SANANES

Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

Un espacio para el debate-reflexión sobre la historia
que estamos obligados a construir

VIII SESIÓN SEMINARIO

¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA
DESPUÉS DEL 26S-10?

FORO

LA RADICALIZACIÓN
¿ÚNICA MANERA DE IMPONER
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?


Objetivo: Para Carlos Marx lo radical significa ir a la raíz, al fondo, a lo más profundo para transformar la realidad. Y esta es una acción que, indefectiblemente, se adelanta por la vía de la violencia, por medio de la fuerza-imposición.

Pero el problema hoy tiene que ver con esta pregunta: ¿dónde, cuándo y cómo se ha adelantado esa acción que toca las raíces para transformar la realidad? ¿Acaso se puede mantener con solvencia que en los casos de la Unión Soviética y China, Vietnam o Cuba se ha producido cambios radicales para el mejor vivir de la sociedad?

Hasta ahora, lo que se ha vendido como cambios radicales han terminado en la implantación de sociedades que contienen una fuerte carga de las estructuras del pasado. Por ello, nos encontramos con un llamado socialismo montado en el porta-aviones del mercado capitalista mundial.

Esto quiere decir que los cambios llamados radicales no sirvieron para crear un nuevo modo de producir y de vivir. Y ante la suma de fracasos en el campo económico y social se produce la caída de esas falsas experiencias socialistas y su tránsito al capitalismo del cual, materialmente no llegaron a salir.

Por esto, cuando el Golpista Presidente llama a la radicalización no se puede menos que entender que ha llegado a la convicción de que el consejero gubernamental Allan Wood tiene razón cuando lo insta a radicalizar el proceso como única vía para mantenerse en el mando-poder revolucionario.

Y esto tiene una explicación muy clara: este régimen cada vez cuenta con menos apoyo popular. El soberano ya no tiene la fe ciega y carbonaria en su mesías. La inflación más alta del mundo atenta contra la mayor parte de nuestra población. Todas las miserias se acumulan. Y no cuenta el régimen con un partido coherente en lo organizativo para ordenar la respuesta política al descontento cada vez más creciente.

Y a esto se agrega el peligroso cuadro del narcotráfico que invade hoy todos los espacios de este régimen. Walid Mackled es hoy una acusación terminante. Su testimonio es impactante: su inmensa fortuna fue creada en el marco de esta revolución y con la ayuda de muchos funcionarios civiles y militares, cuestión que el ejecutivo no ha podido procesar, más allá del intento de limpieza por la vía del otorgamiento de credenciales que hagan aparecer a implicados en altos delitos como decentes servidores públicos o militares.

El caso del ahora General en Jefe Rangel Silva es la mejor evidencia de lo que decimos.

Y ante este cuadro de tan profunda descomposición, en el que cuesta trabajo saber como puede mantenerse un régimen tan vapuleado por la opinión pública, surge el llamado a la única vía de escape: la radicalización, la fuerza, la imposición. La violencia cada vez más abierta `para exterminar a los Walid Makled que atentan contra la estabilidad del proceso y a toda disidencia con miras a imponer el pensamiento y la acción únicos.

Sólo y de esta manera podrá mantenerse este régimen que ahora intenta imponer el ya también fracasado socialismo del siglo XXI.

Y esto sin duda abre la discusión sobre el llamado proceso de radicalización, es decir, sobre la forma de impulsar la fuerza, la imposición, la violencia para alcanzar el objetivo supremo: la implantación del llamado socialismo del siglo XXI, que se quiere hacer pasar por una novedad, aunque su base-fundamento es la misma doctrina marxista-leninista-stalinista-troskista-maoista-fidelista-guevarista.

Una doctrina que ha sido supuestamente “adaptada a nuestra realidad” con la incorporación del pensamiento bolivariano, zamorano y robinsoniano. El resultado es bien conocido: se ha creado el nuevo y gran pasticho político-ideológico de y para la ‘nuevas revoluciones.

Pero en ningún caso, como lo hemos dicho en muchas oportunidades, se produce un verdadero cambio (de raíz) en la forma-condición de vida de las mayorías que se sienten representadas por el proceso de radicalización que, en teoría, debía quitar la riqueza a las minorías para repartirlas entre las mayorías.

Lo ocurrido en este ex país desde 1999 es otra expresión de ese engaño revolucionario que tanto espacio ha tomado en los últimos tiempos. Las estructuras burocráticas y el poder del Estado asumen el papel de las minorías dominantes que ahora forman parte de la nueva clase revolucionaria: los boliburguerianos.

Pero ante la inexistencia de un gobierno eficiente, que sea capaz de adelantar obras indispensables en el campo de la seguridad social, con infraestructuras y para el tratamiento de los grandes problemas asistenciales, habitacionales, de inseguridad, el apoyo va disminuyendo y la necesidad de radicalización deja de tener relación con cambio de estructuras, sino con la aplicacion del control y la represión necesarios para mantener el colectivo en sus límites.

Esa es la temática a discutir: La radicalización: ¿Fuerza y represión para imponer el socialismo? ¿Podrá esta radicalización contener el malestar que se generaliza y acrecienta? ¿Servirán las medidas extremas de control para acallar las denuncias sobre “una revolución” tomada por el narcotráfico y de lo que el caso Makled es una evidencia que da una firme idea del nivel reinante de descomposición?

¿Se fortalecerá el régimen a partir de la radicalización o crecerá la implosión que ya amenaza con llevarse por delante la propia organización del PSUV? Y frente a lo que para muchos es la proximidad de un nuevo reparto de poderes ¿quiénes se mantendrán al lado del régimen para seguir en el disfrute del “imperio de la corrupción”?

¿Estamos ante una triste historia de sucesión de poderes entre minorías, que deja con vida el pasado y que constituye una nueva desesperanza del colectivo? ¿Hasta cuándo aguantará este colectivo esta historia de burla-engaño-padecimiento y frustración? ¿Transición hacia el socialismo del siglo XXI o hacia una nueva y remozada forma de miseria?

PONENTES
CARLOS AQUINO
DOUGLAS BRAVO
MANUEL FELIPE SIERRA

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 29 DE NOVIEMBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563 (0416) 638-7320 (0414) 333-6515
abm333@gmail.com / merysananes@gmail.com / dbarrolleta@gmail.com
http://historiactual.blogspot.com

Mery Sananes
merysananes@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA