BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SANCIONAR A BANCOS PRIVADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANCIONAR A BANCOS PRIVADOS. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

OSCAR GARCÍA MENDOZA: EN DEFENSA DEL DEPOSITANTE

 “AUNQUE LO HAGAN TODOS YO NO”: SAN MATEO:


 “Al banquero se le presentan dos dilemas: "O protege a los depositantes no entregando los dineros de éstos, que son propiedad privada (...) o hace lo que el Gobierno quiere y entrega los fondos con la certeza, prácticamente total, que 

La función más importante de la banca es la intermediación financiera. Las personas naturales y jurídicas le confían sus fondos para su custodia. Otras personas demandan esos fondos para su inversión a corto o largo plazo en sus negocios, de consumo, inversión a largo plazo u otros.

El papel del banquero es actuar con la mayor precaución y prudencia. Los depositantes les han tenido confianza para colocar sus capitales, su propiedad privada. Los banqueros prestan esos fondos a otros actores de la economía que tengan la capacidad necesaria para repagar a tiempo esas sumas, más sus intereses. De otra forma no podrían devolver sus fondos a los depositantes. Luce sencillo, no lo es. 

El análisis prudente y juicioso de cada una de las propuestas de crédito no es fácil: la coyuntura económica, reputación, estrategia, balances, garantías, etc., de cada una de las solicitudes debe ser considerada y analizada a fin de garantizar la solvencia del crédito, que es, al final, la solvencia del banco y de sus depositantes.

Durante este período, las autoridades, más que concentrarse en vigilar que la banca cubra los parámetros mínimos de solvencia necesarios, han sido por un lado permisivas (recordemos la mini crisis bancaria) y, por otro lado, coercitivas: ha obligado a los bancos a colocar el dinero de los depositantes en una serie de "gavetas obligatorias" que coartan a la banca su libre actuación.

Recientemente han ido a más. Por una opinión presidencial, en abierta interferencia con la autonomía constitucional del Banco Central, se ha forzado a la mayoría de los bancos, mediante el artificio de reducción del encaje legal, a colocar fondos en un fideicomiso de Bandes, para ser invertidos en la Misión Gran Vivienda Venezuela. Para ello, no se le entregó a los bancos ninguna información que les permitiera analizar la inversión. Además, dentro de las funciones de los bancos no está el colocar fondos en este tipo de operaciones. El gobierno es poderoso y puede "inducir" a los bancos a realizar estas colocaciones. Pero su verdadera función debería ser crear las condiciones para generar el empleo, que a su vez permita a los ciudadanos adquirir sus viviendas.

Ahora, en exceso de ese dinero extraído del encaje legal de los bancos, pretende el gobierno que la banca le entregue los fondos que no ha podido colocar responsablemente en las gavetas hipotecarias. La banca no ha cumplido por dos sencillas razones: Por una parte, no hay proyectos en el sector privado, pues el gobierno activamente se ha ocupado de impedirlos, y por la otra, como no hay empleo productivo se dificulta la capacidad de repagar los fondos.

Este es un dilema para el banquero: o protege a los depositantes no entregando los dineros de éstos, que son propiedad privada, a unos fondos que, evidentemente, correrán la misma desventura que los billones de dólares que este gobierno ha despilfarrado, o hace lo que el gobierno quiere y entrega los fondos con la certeza, prácticamente total, que no se los regresarán.

No se sabe si se trata de un plan para estatificar el dinero de los depositantes y a la banca o es una demostración de que su flujo de caja está en límites mínimos, o una mezcla de los dos. Pero la conclusión es que no es algo positivo para los depositantes bancarios ni para el sistema, y que nuestra obligación es defender de la mejor manera que pueda sus intereses. Como decía San Mateo: “Aunque lo hagan todos, yo no”.

@ogarciamendoza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

THE ECONOMIST: HACIA EL SOCIALISMO DE ESTADO. OLA DE NACIONALIZACIÓN PRESAGIA ESCASEZ Y DECLIVE. EL UNIVERSAL. DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DE 2010

Dueños de bienes inmuebles, grandes o pequeños, duermen intranquilos en Venezuela por estos días. Luego de que la oposición ganara estrechamente una mayoría del voto en las elecciones legislativas en septiembre, Hugo Chávez, el presidente izquierdista del país, ha emprendido una arremetida de nacionalización, al confiscar todo lo que se le atreviese, desde empresas en la industria siderúrgica pasando por embotelladoras hasta inmobiliarias. Cuando los trabajadores protestan, les lanza la Guardia Nacional. El gobierno ha justificado las confiscaciones con el argumento de que estaba rompiendo con monopolios o poniendo punto final al incumplimiento de reglas laborales o ambientales. Pero el objetivo pareciera enrumbarse contundentemente contra lo que Chávez denomina "la oligarquía" antes de que el nuevo parlamento, que tiene una marcada minoría de oposición, entre en sesiones en enero.

El 25 de octubre, la subsidiaria venezolana de la Owens-Illinois, fabricante estadounidense de envases de vidrio, pasó a ser la 200ª empresa nacionalizada en lo que va de año. Como es costumbre, los gerentes y trabajadores conocieron su destino durante una alocución televisada en vivo del presidente. Acusó a la empresa de explotar a sus trabajadores y causar grandes daños a los bosques. Pero el decreto de expropiación, publicado al día siguiente, no hizo mención de estos supuestos delitos, y en su lugar acusó a la empresa de aprovecharse de su posición dominante en el mercado.

Según los cálculos del mismo gobierno, se han confiscado unas 3.000 hectáreas de tierras y se propone confiscar otras 450.000 hectáreas el año entrante. Aunque la Constitución de 1999 garantiza los derechos de propiedad, los cambios sucesivos a la Ley de Tierras le han dado la potestad de apoderarse de la finca que le plazca, en muchos casos con poca o ninguna compensación.

No han salido mejor parados la industria y el comercio. Según la organización empresarial Fedecámaras, desde que Chávez asumió la presidencia en 1999, casi 400 empresas han sido nacionalizadas, la vasta mayoría en los dos últimos años. La Cámara Venezolano-Americana de Comercio informa que se pagó compensación a los dueños de apenas nueve de 44 compañías integrantes de la Cámara que fueron tomadas este año. La Constitución establece que no puede haber expropiación sin el veredicto final de los tribunales y sin una compensación justa. En la práctica, un plumazo del presidente es todo lo que hace falta.

En el transcurso de los años, ha cambiado la motivación oficial para la nacionalización. Las primeras adquisiciones forzosas se justificaron sobre la base de que la empresa (o finca) era improductiva. Luego el gobierno decidió que las áreas "estratégicas" de la economía debían pasar a manos del Estado. Así, en 2007 y 2008, asumió el control de empresas petroleras y eléctricas del sector privado, así como de compañías de telecomunicaciones, la industria del cemento y Sidor, la siderúrgica que fuera privatizada en la década de 1990.

Además, ahora el gobierno controla la cuarta parte del sistema bancario. Chávez señaló recientemente que cualquier banco que declinara "cooperar con el desarrollo nacional" al asignar créditos conforme a las prioridades gubernamentales también sería expropiado. Hoy día, los funcionarios declaran abiertamente que su objetivo consiste en implantar una economía socialista.

Paradójicamente, pese a las adquisiciones forzosas, la participación estatal en el PIB sigue estando alrededor del 30%, igual que en 1998. Esto se debe en parte a que el sector privado se expandió rápidamente durante el boom petrolero de 2004 a 2008. Pero también es porque muchas compañías nacionalizadas ahora producen menos de lo que producían cuando estaban en manos privadas. Gran parte de la industria alimentaria ha sido confiscada a fin de "garantizar la soberanía alimentaria". Pero el resultado ha sido un abrupto incremento en las importaciones. A principios de año, más de 130.000 toneladas de alimentos descompuestos importados por Pdval, un brazo de la compañía petrolera estatal, se hallaron en puertos y terrenos baldíos.

Hay una o dos excepciones. Los funcionarios alegan que la producción en Enlandes, una fábrica de lácteos nacionalizada, se ha elevado en 50% en dos años. El Ministro de Ciencias manifestó recientemente que la Cantv, la principal compañía de telecomunicaciones, cuenta con 65% más clientes desde su nacionalización, aunque no dio mayores detalles. Pero lo más típico es que una vez que las compañías pasan a manos del Estado, aumentan sus nóminas de empleados, los precios caen y se tornan más dependientes de los subsidios gubernamentales, a decir de Richard Obuchi del IESA, una escuela de negocios en Caracas. Adicionalmente, tienden a producir menos gama de productos.

La industria de la construcción ha sido duramente golpeada por la nacionalización. El cemento y las cabillas escasean (en ambas ha medrado el mercado negro). Sidor produjo 4,3 millones de toneladas de acero en su último año de administración privada; este año aspira alcanzar dos millones de toneladas. Otra razón por la que las constructoras se han ralentizado o detenido es que el gobierno les ha prohibido que ajusten los precios según la inflación, que está por encima de 30%. A principios de noviembre, Chávez expropió seis urbanizaciones en construcción, para el horror de la mayoría de los compradores. Los constructores, señala el presidente, son "bandidos" que no recibirán ninguna compensación por la medida.

La historia se repite en casi todas las áreas donde ha incursionado el gobierno. La nacionalización de la electricidad contribuyó a la escasez del suministro eléctrico, en presencia de un severo racionamiento a principios de año y constantes apagones en todo el país. La industria petrolera, gran parte de la cual ya era propiedad del Estado, ha visto decaer la producción del crudo y de los productos refinados (en cuánto, eso es materia objeto de debate).

Las encuestas sugieren que la mayoría de los venezolanos desaprueba las nacionalizaciones y respalda firmemente la propiedad privada. Pero Chávez al parecer sigue el consejo de Alan Woods, un trotskista galés devenido en asesor informal. Woods, más conocido en Caracas que Cardiff, la capital de Gales, exhortó públicamente al presidente a que respondiera ante su revés electoral "acelerando el proceso revolucionario", expropiando tierras, bancos y las principales industrias. Más les vale a los venezolanos prepararse para más nacionalización, escasez y declive económico.

Traducción: Conchita Delgado
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de noviembre de 2010

UN PAÍS ACUÑADO. ENRIQUE PEREIRA

Nadie se le ocurra mover una de esas cuñas. Es tal cual como un castillo de naipes, si se mueve una sola carta, se viene abajo.

El país de las condecoraciones alegres emerge al mar Caribe, dejando pasmada a media humanidad con sus alocadas acciones. De nuevo Chávez corre hacia adelante y en un inesperado movimiento “acuña” a su atacado general con una nueva condecoración, celebrando su pensamiento y sus ideas. Esas condecoraciones deben ser plásticas, son más fáciles de ganar que un Grammy Latino en Las Vegas. Los militares deben haber soñado con brujas anoche.

A la Banca le están por acuñar una nueva Ley, hecha a la carrera, que los obligaría a financiar la construcción y entregaría una parte de sus ganancias a los consejos comunales. Esto no es más que una cuña al sistema para evitar que se venga abajo todo el proceso de construcción de viviendas. Obligaron a la Banca a financiar la agricultura y no lograron nada con eso, ahora la obligan a financiar la construcción, como si eso pudiese remediar el gran error de haber manejado las tomas y expropiaciones de viviendas de una manera indebida. La construcción está herida de muerte, aun cuando le pongan esta cuñita para que no se venga abajo.
Sucede parecido con el sistema eléctrico. Todo un año poniendo dinero y dando tumbos, y la producción eléctrica no pasa de quince mil megavatios, con agua o sin agua en Guri. De nuevo Plantacentro lleva diez días con una sola turbina, no han hecho otra cosa que ponerle una cuñita al sistema eléctrico, sin reconocer la profundidad y gravedad del problema. Eso está que se viene abajo y ahora entrará la época seca de nuevo. Llenaron el país de humo con plantas de emergencia y no son capaces de producir soluciones de mediano y largo plazo.

Al sistema monetario, lo han llenado de garabatos. Ahora nos movemos en un sistema que tiene múltiples cambios de divisas, imposible de desmontar, pues permanece en un delicado equilibrio. Absurdo pero real, con intereses activos y pasivos menores que la inflación, con restricciones de todo tipo y sostenido a punta de papelitos, emisiones de deuda nominadas en dólares, estadísticas maquilladas y decisiones políticas sin sentido y sin norte alguno. Si me preguntaran por donde comenzar para arreglarlo, les diría que dejen eso de ese color, porque si le quitan una sola de las cuñas que soporta esa estructura, se cae todo el edificio financiero.

Una cuñita en el Metro, para mantenerlo rodando mientras los burócratas piensan como ponerlo al día, después de negligentemente, haberlo llevado a condiciones de colapso.

Ahora le pone una cuña a su desgastada popularidad repartiendo tres meses de aguinaldos en una economía que no está preparada para manejar esa masa monetaria en el lado de la oferta.

Buenas noticias para los empleados públicos, pero pasajeras. Nueva gasolina inflacionaria. La silla de Miraflores tiene una pata coja, a la que tiene tiempo poniéndole servilletas dobladas, no se les ocurra retirarlas, dejen eso así como está. Esperen a que un cubano venga a repararla.

Enrique Pereira
@pereiralibre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 5 de noviembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- viernes, 05 de noviembre de 2010.

OPINIONES DE TRINO MARQUEZ, JUAN MIGUEL MATHEUS, VÍCTOR MALDONADO C., JUAN CARLOS ESCOTET R, JESÚS GORRIN, LUIS HOMES JIMÉNEZ y JUAN MIGUEL MATHEUS

LAS PRIMARIAS: ¿CUÁNDO REALIZARLAS? TRINO MÁRQUEZ

Estoy convencido de que las elecciones primarias para escoger al candidato presidencial que enfrentará a Hugo Chávez en diciembre de 2012 deben realizarse cuanto antes, a más tardar a finales del primer semestre de 2011. Como los comicios presidenciales coincidirán con los de gobernadores y alcaldes, sería conveniente que esas consultas populares se efectuasen por separado: en la primera fecha las del abanderado presidencial y posteriormente la de los candidatos a gobernadores y alcaldes que se medirán con los seleccionados del otro patio. De esta manera la atención del país se centraría, primero, en la figura de quien retaría a Chávez y, luego, en quienes aspiraren ir a los gobiernos regionales y locales.

La necesidad de elegir la contrafigura del comandante es urgente. Él ya anda en campaña y a medida que avancemos hacia 2012 la ofensiva será más intensa. Su estrategia consiste en tratar de copar la escena por todos los medios y vías imaginables. Convertirse en el centro de atención exclusivo e indiscutible. Su egocentrismo no se centrará en atraer la mirada de los venezolanos hacia las grandes obras que emprenderá, sino hacia el caos que sembrará en todos los frentes de la vida nacional. Intentará atemorizar, esparcir el pánico, proyectar la idea de que las elecciones no van realizarse salvo que sea él quien triunfe, pues de lo contrario sobrevendrá el desastre, la inestabilidad y la anarquía. Hugo Chávez se aferra a dogmas que le impiden adoptar posturas democráticas y liberales.

El cerco a la propiedad privada se mantendrá. La ruina del aparato productivo nacional continuará porque se ha fijado esa como su meta más trascendente. La propiedad privada de los medios de producción es la frontera que separa el socialismo del capitalismo. Ya que busca acabar con el capitalismo, su única opción se reduce a pulverizar la propiedad privada. Demoler la democracia en el plano político y las relaciones mercantiles en el económico son sus objetivos vitales. El manto ideológico lo obliga a insistir en las acciones que lo han alejado de la mayoría de los electores.

Para recomponer la base social que se le ha resquebrajado y atraer a los votantes que han huido despavoridos por la ejecución de su proyecto comunista, tendría que girar hacia el centro, moderar su discurso, remozar el Gabinete, salir de personajes tan anclados en la prehistoria como Jorge Giordani y Elías Jahua. Pero, nada de esto ocurrirá. Lo más probable es que insista en sus prácticas fidelistas y en su ideología marxista, reñidas con toda apertura e inclusión modernizadora. En todo este ambiente lóbrego, las Fuerzas Armadas desempeñan un papel crucial. Su ideologización y sometimiento al proyecto hegemónico chavista se mantendrá, al menos en apariencia. El caudillo las mostrará como sus aliadas más importantes.

Este calamitoso escenario que se vislumbra en el futuro inmediato tiene que ser enfrentado con decisión, pero, sobre todo, con claridad por parte de la oposición. El país está siendo colocado frente a la ruina material, moral e institucional. Es dañino para la sociedad y para las fuerzas democráticas que en medio de esta atmósfera de descomposición global la oposición pase todo el año 2011 viéndose el ombligo, resolviendo sus diferencias internas, como si la nación no requiriese urgentemente la presencia de un movimiento organizado, con un líder visible a la cabeza, cuyo propósito sea detener la labor sistemática de aniquilación global y diseñar una propuesta integral de recuperación integral en un ambiente de estabilidad y confianza.

Postergar la escogencia del candidato de la oposición para 2012, como sugieren algunos sectores, es un grave error de apreciación y evidencia una lectura incorrecta de la realidad. Venezuela vive en medio de un estado de desintegración que es preciso atajar cuanto antes.

La vía democrática, pacífica, electoral y constitucional sigue siendo la única opción para rescatar la democracia y la libre iniciativa del estado tan precario en que la están dejando el teniente coronel y el grupo de fanáticos que lo rodean.

La recuperación del país pasa porque todas las energías de la oposición se concentren en llegar a diciembre del 2012 en las mejores condiciones posibles. El territorio nacional hay que atenderlo cuadra por cuadra, casa por casa. Mientras no tengamos el candidato unitario cumplir con esta obligación será imposible. Seremos tan egocéntricos como el destructor que está en la acera del frente.

BANCA INCLUSIVA Y DESARROLLO NACIONAL. JUAN CARLOS ESCOTET R.

Ante los profesionales de la banca se levanta, ahora mismo, una responsabilidad de carácter histórico. Se trata de la consecuencia de intercambiar con el mundo que nos rodea: el sistema financiero mundial tiene, en la ruta de su sostenibilidad, nada menos que la tarea de incorporar a enormes contingentes de personas que, en todo el planeta, todavía permanecen fuera del ámbito de lo bancario.

De una banca que actuaba en segmentos parciales del conjunto social, estamos en el camino a una banca que abre sus puertas, se levanta de sus escritorios y se quita la corbata, para ir en la búsqueda de personas, familias y comunidades que continúan, ya en pleno transcurrir del siglo XXI, sin tener una cuenta registrada en un banco. Eso en el mundo de hoy, es una especie de analfabetismo que profundiza la brecha de la pobreza y limita las oportunidades a los hijos de esos venezolanos que no tienen el concepto de ahorro, que viven el día al día sin posibilidades de pensar en el futuro.

Para llegar a este momento, privilegiado por su relevancia histórica, las instituciones financieras han avanzado un trecho muy importante, que ha significado un proceso de cambio de mentalidad y de cambio en los paradigmas que han dominado esta actividad a lo largo de las décadas.

A ese cambio de las mentalidades y de las condiciones legales, ha venido a sumarse ahora una comprensión fundamental, que modifica el marco de esta discusión: se ha comprobado que los riesgos no son los que se habían estimado, los cuales estaban cargados de prejuicios. Hoy son muchas las organizaciones que han comprobado que la acción de ampliar los sectores que atiende la banca, puede ser rentable y productiva en muchos aspectos.

Si la ampliación de los mercados supondrá, en efecto, la reducción de los costos operativos; si el uso de las nuevas tecnologías nos permitirá alcanzar a la población que está fuera de las redes bancarias; si la creciente penetración de Internet nos facilitara el contacto con más y más gente; si la banca electrónica puede ser el medio que concrete las políticas sociales de los gobiernos, de modo de llevar en el menor tiempo posible los beneficios a las comunidades; todas estas son las razones por las que la Asociación Bancaria de Venezuela decidió que el tema de su seminario 2010 fuese la inclusión.

Una mínima y rápida revisión al objetivo que está planteado en Venezuela en la actualidad, el de una banca que pueda crecer hacia un mercado más amplio, y que sea capaz de desarrollar productos atractivos para sus potenciales integrantes, es decir, una banca con una mentalidad puesta en políticas y prácticas de inclusión, debería ser un esfuerzo conjunto de la banca pública y la banca privada.

Experiencias de mucha relevancia, exitosas en lo cualitativo y en lo cuantitativo que han tenido lugar en otros países, muestran que la figura de los corresponsales no bancarios, redes de pequeños negocios y comerciantes que están presentes en cualquier punto de la geografía, son el factor clave de una operación que haría posible, en el caso de Venezuela, incorporar a varios millones de personas, en muy corto tiempo.

En Colombia, esos corresponsales bancarios hicieron posible que cuatro millones de adultos colombianos accedieran a los servicios financieros en menos de 3 años y, durante el mismo período, se otorgaran más de 5 millones de microcréditos.

Los efectos de la figura de los corresponsales bancarios son múltiples, y generan beneficios que van mucho más allá de lo bancario. Basta con señalar que permite sustituir el uso de dinero efectivo, que es una política aliada de la lucha contra la legitimación de capitales. Quienes lavan dinero y lo falsifican, quienes trafican con drogas y armas, son justamente los más interesados en mantener un establecimiento de intercambios económicos que tenga como base el uso de dinero en efectivo.

A esta consideración anterior tendríamos que sumar el impacto que podría generar el desarrollo de la banca móvil, que permite hacer transferencias y ejecutar servicios en tiempo real, sin que la distancia se erija como una dificultad para alcanzar a las poblaciones más remotas. La banca móvil haría posible que todos los actores del sistema, banca gubernamental, banca privada y organismos supervisores, logren grandes avances, a costos razonables, en tiempos que son inmediatos si se les compara con el que exigirían los mecanismos convencionales.

La creación de una normativa dirigida a este tipo de transacciones, que impulse de forma definitiva la masificación de los servicios financieros, debe tener fundamento en un criterio primordial: debe responder a las necesidades reales de la actividad comercial y mercantil, a los intercambios que ocurren entre los distintos actores económicos, todos los días, en cualquier región del país. Pero no sólo eso: también debe comprender que el desarrollo de estos sistemas implica inversiones, y que su mantenimiento en el tiempo tiene unos costos, que deben ser financiados, incluso por sus beneficiarios, para que los mismos sean sostenibles en el tiempo.

(*): Presidente de Banesco

¿QUÉ SERÁ LO QUE QUIERE CHINA?. JESÚS GORRÍN

Cual locomotora atravesando los bosques asiáticos, con efectos ambientales relevantes, pero con una velocidad increíble; crece la economía china. Es destacable que durante los últimos 30 años China ha exhibido una tasa de crecimiento promedio de 10% por año. Por otra parte, se espera que junto con India sea una de las economías de mayor crecimiento por un largo rato.

Sin embargo, como toda locomotora veloz, corre el riesgo de quedarse sin energía a mitad de camino. Según la Agencia Internacional de Energía (EIA), para 2009 China consume alrededor de 8,2 millones de barriles de petróleo diarios. Esta cifra representa alrededor de 10% del consumo mundial de petróleo. China es, sólo detrás de EEUU, el segundo país en cuanto a consumo total de petróleo. Por su parte, las expectativas chinas de diversificación energética por ahora son pobres. Esto hace del gigante asiático un país dependiente de las siguientes materias primas fundamentales: carbón y petróleo. Con el agravante que el crecimiento de la oferta petrolera difícilmente alcanzará para compensar los aumentos de la demanda petrolera a nivel mundial.

Todo esto pone a China en una posición sumamente comprometida. Es evidente que necesita asegurar un proveedor de petróleo a largo plazo. Por supuesto, ser el proveedor de una economía tan pujante como la China tiene sus ventajas. De ahí que, en principio, la movida del gobierno venezolano de aliarse con China parece lógica. Lamentablemente, la manera como se han llevado las negociaciones pareciera ser poco favorable para Venezuela.

En primer lugar, el gobierno venezolano ha abusado en buena parte de los contratos en materia petrolera. Expropiaciones como las de Exxon-Mobil o Conocco Phillips han hecho que las empresas petroleras internacionales teman invertir en Venezuela, a menos que se les den condiciones muy favorables. A pesar de esto, la capacidad de PDVSA es limitada por lo que estas empresas extranjeras son necesarias para explotar nuevos pozos. Es aquí donde entra la empresa Chinese National Petroleum Corporation (CNPC), a la cual se le adjudicó, sin licitación, el derecho a explotar el bloque Junín 4 en conjunto con PDVSA. Se estima que este bloque tenga reservas alrededor de 2.900 millones de barriles. CNPC dominará 40% de las acciones de la empresa mixta que hará el proyecto.

En segundo lugar, Venezuela ha firmado un gran número de acuerdos contingentes con China. De acuerdo a la Gaceta Oficial 39.511, Venezuela está obligada a venderle a China más de 200.000 b/d para el año 2011, más de 250.000 b/d para el 2012 y más de 300.000 b/d hasta que todas las obligaciones financieras de Venezuela con China hayan sido pagadas. Es decir, Venezuela le está vendiendo petróleo que ni siquiera ha extraído a China.

Al final, China tiene el objetivo de asegurarse materias primas que le permitan seguir creciendo. Un objetivo que va de la mano con la función de Venezuela como proveedor de petróleo. Dolorosamente, China está lidiando con un gobierno que lleva una política económica y petrolera bastante irresponsable. Por lo que, China probablemente encontrará lo que busca, petróleo. Mientras, Venezuela aumentará su deuda y seguirá cediendo las ventajas que alguna vez tuvo.

¿MAGOS, PROFETAS O LEGISLADORES?. VÍCTOR MALDONADO C.,

“…sólo como una probabilidad…” Max Weber

Los brujos conjuran demonios usando la magia. Desde el origen más lejano de los tiempos el hombre estuvo interesado en liberarse de esa cotidianidad opresiva que lo confinaba a temer que en cualquier momento la naturaleza acabara con su existencia. Bien temprano aparecieron unos pocos con la facultad extraordinaria de ponerse en trance para darle un traspiés a la calamidad y ponerla al servicio de los hombres. Sólo ellos eran capaces de señalar la piedra que se podía convertir en fetiche, el palo que producía fuego, la planta que facilitaba la curación o la danza que provocaba la lluvia en épocas de intensa sequía. Maga es la vieja palabra de donde procede magia y carisma, un don que el objeto o la persona poseen por naturaleza y que no puede alcanzarse con nada. A través de una elaboración simbólica progresivamente compleja estos chamanes forzaban a los espíritus a ponerse al servicio del capricho de los hombres, atenuaban sus miedos y le daban sentido a su precaria existencia en la tierra. Los magos trajeron consigo la inagotable expectativa por los milagros.

Los profetas son portadores personales de carisma cuya misión principal es anunciar una doctrina religiosa o un mandato divino. Se distinguen del mago en que anuncian revelaciones con contenido transformadas en doctrinas y mandamientos. No adivinan, el uso de la magia es instrumental, no viven de la doma de los espíritus y no conceden gracias personales. Sienten que tienen una misión que les ha sido revelada y el sentido de sus vidas se confina a la proclamación de “esa verdad”, aunque en algún momento les toca enfrentar el desiderátum de desaparecer o transformarse en legisladores.

El legislador se encarga de la tarea de ordenar sistemáticamente un derecho o establecerlo de nuevo. Su principal competencia es la minuciosidad en establecer la compatibilidad entre la verdad revelada y la realidad de los hombres. El legislador redacta los mandamientos y acuerda los términos de la convivencia. La ley es un imperativo de la racionalidad y esa exigencia se convierte en la principal dificultad de sus hacedores. Debe responder a un por qué en términos de utilidad social, debe saber alejarse de la futilidad o el despotismo.

Entre magos, profetas y legisladores revolotea una interrogación esencial que afecta el carisma de cada uno de esos roles. ¿Será verdad lo que ofrecen, anuncian o regulan? ¿Tendrán sentido? Y aunque entre ellos haya abismos que sólo la inteligencia privilegiada de Max Weber entendió como un continuo en la búsqueda de explicaciones sobre cómo dominar el mundo, lo cierto es que todos asumen el riesgo de ser eficientes frente a cada uno de sus públicos. La magia tiene que resolver, el profeta tiene que ser certero y la ley debe garantizar el orden social. Si eso cualquiera de sus imposturas son tratadas como chapucerías que siempre han merecido un repudio mortal.

La pregunta es entonces obvia. ¿Frente a quién estamos? Frente a un farsante chapucero sin magia, sin don profético, sin capacidad para ordenar la sociedad, pero que se reviste de toda la parafernalia que caracteriza a los sumos sacerdotes para forzar la creencia en unos resultados que no existen. Por eso es que resulta a la vista de todos la presa de un patetismo insoportable, como los viejos bufones cortesanos, a veces disfrazados de reyes para provocar la risa del público.

Magos, profetas o legisladores culminan abruptamente sus carreras cuando el pueblo deja de creer en ellos. En cualquiera de los casos la ruptura es abrupta, consiste en dejar de otorgarle validez a los que antes se creía a pies juntillas. Weber lo llamaba “creencia en la legitimidad del orden social de dominación” que se asume por las buenas cuando funciona, o comienza a ser impuesto por las malas cuando comienza a ser un fraude. Pero el imponer la fuerza donde antes había respaldo es igualmente un cálculo que está más en las manos de los secuaces que del chapucero, cuando algunos signos de los tiempos advierten que la conclusión es inminente.

Hay una delgada línea entre lograr la aquiescencia de la gente o provocar su rebeldía. Esa probabilidad siempre variable a la que aludía Weber, esa espada de Damocles que tanto tortura las mentes de los poderosos y que les hace temer una rechifla que se convierta en tumulto y acabose. El Chapucero queda entonces en las manos de su propio abismo. Decía Khalil Gibrán que los locos se reducen al ego más miserable, lleno de odio y ansias destructivas. El ego tormentoso nacido en las negras cuevas del infierno, donde la magia ancestral intenta someter a los demonios para comenzar a dominar al mundo.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD. LUIS HOMES

La unidad es un proceso que toma tiempo y todos estamos obligados a transitar por ese camino. Hasta conseguirla y perfeccionarla. No es un proceso lineal ni libre de obstáculos: Al contrario, esta lleno de dificultades. Unas naturales y otras provocadas por factores y actores externos, interesados en la división. Todos podemos aportar a la construcción de la unidad. Pero otros tantos pueden estar interesados en la división. Me atrevo a decir la unidad es como los buenos sentimientos: Siempre hay que demostrarlos.

Que factores que contribuyen a la unidad? Factores cualitativos y factores cuantitativos. Los factores cuantitativos están relacionados con números que suman, aglutinan y determinan mayoría ante procesos electorales. Maquinarias, recursos y gente. Los factores cualitativos se refieren a la calidad de los aportes a la unidad. Al trabajo conceptual, sostenido y coherente como alternativa política.

En la elección para la candidata o candidato a la Alcaldía de Maracaibo, la oposición democrática nacional tiene una excepcional oportunidad de demostrar como se construye y se muestra una unidad perfecta, porque tiene a su favor los elementos cuantitativos y cualitativos. La maquinaria exitosa, los votos incuestionables y extraordinarios del principal partido político regional como Un Nuevo Tiempo, junto a la figura sorprendentemente carismática y la experiencia política de Eveling Trejo de Rosales, por una parte; y por la otra, el trabajo meritorio, las bases programáticas de un gobierno municipal y la acción ejemplarizante que ha venido desarrollando Juan Pablo Guanipa. Se cometería un error imperdonable si estos dos factores cuantitativos y cualitativos, se sacrifican el uno por el otro, en la elección de la candidata o el candidato. Todos los actores políticos deben estar conscientes que existe una complementariedad de estas formulas que sumadas, benefician al electorado opositor y que serian un ejemplo extraordinario de unidad, regional y nacional. Tenemos que hacer posible la lógica de que dos mas dos, si pueden sumar cuatro. Mucho mas cuando los ambos aspirantes, son extraordinarios candidatos.

Tenemos un reto por delante para la construcción de la unidad. El trabajo para la selección de los candidatos a diputados para la Asamblea Nacional, demostró ser exitoso y se puede ir perfeccionando en cada etapa electoral que se avecina. Nosotros confiamos que los actores políticos sean lo suficientemente sensatos para entender que estamos ante dos caras de una misma moneda (la unidad) y que, todos estamos obligados a hacer nuestros mejores aportes para ella.

SEPULTAR A MAQUIAVELO. JUAN MIGUEL MATHEUS

Para tener una visión unitaria de la política es necesario apreciarla en todas sus dimensiones. Aunque en la práctica no están separadas, conviene distinguirlas conceptualmente para comprenderlas con mayor claridad. Hablamos, entonces, de (i) una dimensión moral, (ii) una dimensión de servicio o ministerial, y (iii) una dimensión trascendental.

El infeliz desmérito de Maquiavelo fue hacernos creer que la política y la moral son dos campos ajenos entre sí. La política —piensan los maquiavélicos— es una actividad existencial que por su naturaleza propia está fuera de las exigencias morales que tiene todo lo humano.

En este sentido, si queremos rescatar a Venezuela, hay que sepultar a Maquiavelo. No sólo es que la política sí tiene una dimensión moral sino que es la actividad humana en la cual se hacen más apremiantes las exigencias morales. La política posibilita el clima a través del cual el hombre puede acceder a su propia perfección, lo cual no es posible sin la observancia de lo que la moral establece. Ésta es una de las principales razones por las cuales el político debe vivir rectamente. No es posible ayudar a los demás a buscar la perfección si no se lucha por vivir más y mejor las virtudes en la propia existencia.

La dimensión ministerial se refiere a la política como servicio. El político está para servir a los demás; para alcanzar plenitud con y desde el servicio político. El verdadero político es capaz de jugarse su bienestar personal con tal de servir al bien común.

La política no vista como servicio es una aberración. Su desnaturalización sería tal que el político actuaría por provecho personal y sería capaz de poner el bien particular sobre el bien común, lo cual, en pequeño o en grande, debe ser llamado por su nombre: corrupción.

La tercera dimensión de la política es la trascendental. El político debe tener en cuenta, siempre, en cada decisión, que el hombre es un ser llamado a trascender lo físico. La felicidad que busca el político para la comunidad debe ser la que le permita al hombre acceder a realidades más altas. No es que el político deba fomentar estatalmente lo que, en concreto, corresponde al plano de la religión. Pero sí debe crear las condiciones favorables para que el hombre realice libremente todo aquello que apunta a la trascendencia, lo cual resulta imposible si el político no considera al hombre como una unidad corpóreo-espiritual al momento de implementar las acciones económicas, sociales, legislativas, administrativas y culturales que dan contenido a la política.

Desde la perspectiva que fuere, bien como político de profesión, bien como miembro de la comunidad, la actividad política exige de nuestras vidas una contribución generosa al bien común. Trabajar por hacer del hombre más plenamente un hombre es una constante responsabilidad que pesa sobre nuestros hombros.

Actualmente hay una agrupación que llama la atención por el modo en que cultiva la vocación política de los jóvenes:FORMA. Es una institución que trabaja con perseverancia en la siembra del porvenir. En miras a esa siembra, han lanzado el programa de formación “La juventud y el destino de la Nación”, que tendrá lugar a partir del mes de Octubre en cinco ciudades del país. Además del reconocimiento público, apoyo y aliento que merecen el programa y la institución, hay que procurar la existencia de más agrupaciones de esa naturaleza. Pero, sobre todo, propiciar que los partidos hagan de la formación de sus juventudes una prioridad real. La historia enseña que el porvenir de las naciones está en dar a las generaciones venideras razones para vivir y razones para mantener la esperanza. En eso consiste, precisamente, la formación política.

Debe tenerse en cuenta que la política le es natural al hombre. Siempre serán necesarios hombres y mujeres que atiendan profesionalmente los asuntos públicos, pero en tiempos de crisis —hoy— la necesidad se acrecienta, pues son los más viles los que copan los espacios públicos para satisfacer sus intereses egoístas. De todos, pero en particular de nosotros los jóvenes, depende rescatar el espacio de lo público para que vuelva a ser ocasión e instrumento de servicio. Asumamos la responsabilidad, queramos ser con mayor plenitud humanos contribuyendo a hacer más plenamente humanos a los demás. Hoy, como siempre, la política es un compromiso vital.

raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 30 de julio de 2010

¡BERRACO!, COMO RÓMULO, ASDRÚBAL AGUIAR

Recuerdo la frase de Luis Herrera, quien al comentar sobre los gobiernos que se aproximan a su término dice que “gobierno es gobierno hasta en las orillas”.

La referencia viene a propósito de quienes critican al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, por plantear a “destiempo” y en la OEA formal acusación contra Venezuela por servir de aliviadero cómodo a la narcoguerrila vecina, responsable de crímenes de lesa humanidad, de terrorismo, y de tráfico de estupefacientes. No se trata, por ende y como lo creen el régimen denunciado y sus clientes aliados, de asuntos que afectan o hacen chocar soberanías o dignidades nacionales ofendidas. Ellos, antes bien, degradan y ofenden a la dignidad de todo el género humano, según el Derecho internacional contemporáneo.

Lo cierto es que a nadie debe sorprenderle la queja de Uribe. Menos todavía puede hacerse vestal ofendida el innombrable, por cómplice de las FARC. ¿O es que olvida que hace doce años, en 1999, recibe de su Director de Inteligencia, Ramón Rodríguez Chacín, un punto de cuenta donde éste le informa del pacto de ayuda mutua alcanzado entre su gobierno, que recién se inaugura, y las FARC? ¿O es obra de una conspiración mediática o traición de la imaginación el reconocimiento que le otorga a la narcoguerrilla colombiana desde la Asamblea Nacional, misma que declara unilateralmente, a su pedido, el estatus político y carácter beligerante de la organización guerrillera, el 16 de enero de 2008?

La continuidad delictiva, pues, es larga. Tanto que el embajador Adolfo Taylhardat, el día antes de la reunión de la OEA y a propósito del adelanto de la denuncia sobre la presencia entre nosotros de 1500 guerrilleros en 28 campamentos, recuerda en su columna de opinión que “el 24 de febrero de 2003 el presidente colombiano aseguró que las FARC tenían presencia en Venezuela y propuso coordinar acciones contra los rebeldes. La Embajada venezolana en Bogotá reconoció una “presencia mínima” de esa guerrilla en zonas vecinas a la frontera común. En diciembre de 2005 fue capturado aquí Rodrigo Granda. El 17 de diciembre de 2007 se advirtió sobre la presencia de Manuel Marulanda y de Ingrid Betancourt en una finca en Elorza, Estado Apure. Las autoridades venezolanas reconocieron “el incremento de la presencia guerrillera en Elorza” pero dijeron no tener noticias de que Betancourt estuviera allí.


En febrero de 2008 Colombia advirtió nuevamente al gobierno venezolano sobre la presencia aquí de Marulanda y hubo una denuncia acerca de una supuesta entrevista de él con el presidente venezolano en un lugar del Estado Barinas. Ese mismo mes las autoridades colombianas detuvieron al guerrillero Helí Mejía, alias Martín Sombra, cuando regresaba de Venezuela. En marzo de 2009 fue denunciada la presencia de nueve miembros del Estado Mayor de las FARC en Venezuela. En agosto de 2009 la INTERPOL emitió una notificación solicitando información sobre los movimientos de la guerrillera Lucía Andrea Amoret en Venezuela”.

Así las cosas, el cuestionamiento de la oportunidad y pertinencia de la grave acusación que pesa sobre Esteban, es pueril. Todavía lo es más la declaración del resbaladizo Secretario de la OEA, José Miguel Insulza, para quien el problema debe contenerse dentro del marco bilateral diplomático, por ajeno a lo multilateral. ¡Eso debió pensar, más ajustadamente, cuando decide intervenir en la vida política interna de Honduras, que en nada molesta a sus vecinos, salvo al inefable Esteban y sus compinches!

Lo cierto es que Uribe es un gobernante consistente desde el principio hasta el final. No le da tregua a la subversión, como otrora no se la da, en Venezuela, Rómulo Betancourt, durante su quinquenio constitucional. Tanto que, realizadas las elecciones y electo Raúl Leoni como su sucesor, una misión de la OEA cierra el año 1963 investigando sobre nuestro suelo la intervención cubana. ¡Eran tiempos de hombría, no cabe duda! ¡Es cuanto ahora le pide Colombia a la cobarde diplomacia hemisférica!

Betancourt sabe entonces, al igual que Uribe, que la lucha por la libertad no tiene orillas ni límites de tiempo, menos a la luz del permanente despropósito de la izquierda colonizada. “Conquistar Venezuela, controlar sus reservas petrolíferas, así como lograr el dominio de su posición geoestratégica, eran asuntos de vida o muerte para el proyecto continental de Fidel Castro”, recuerda Betancourt con palabras diversas y lo confiesan así, medio siglo después, quienes, entre nosotros, participan de la violencia en los años ’60.

ENTRE LINEAS

La arremetida contra el Banco Federal, de la que no se salvan siquiera quienes aprecia Esteban tienen relación familiar con Nelson Mezerhane, incluidas hasta las abuelas, tiene una clara explicación que el propio Régimen no oculta: silenciar a Globovisión. No obstante, los exquisitos, interesados en la muerte de dicha institución financiera para ocupar sus espacios, y quienes, desde el órgano de supervisión financiera deben explicar lo inexplicable del atropello ordenado desde las mas altas esferas del poder, motivan preguntas en la opinión que demandan respuestas precisas. Quien esto escribe también se las hace. Desde finales del pasado ano pasado, voceros del régimen señalan que el Banco Federal no es confiable y hasta le retiran los depósitos oficiales. Puede un banco sobrevivir en un ambiente desconfianza por solido que sea?

El gobierno, que ha hecho de la banca artificio lleno de papeles, en su mayoría emitidos por un Estado ahora insolvente, le pide a la banca, incluido el Federal, deshacerse de los mismos cuando son emitidos en dólares y por instituciones financieras extranjeras. El Federal según lo constatamos, entrega títulos, papelería como se lo piden y los permuta por lo más solido que existe en una economía volátil: edificios e inmuebles que pasan al patrimonio de dicho banco y que ahora tanto engolosinan a Esteban, y le parecen tantos que afirma pagara con ellos hasta las pensiones del Seguro Social. Aun así, en su momento la SUDEBAN sanciona al Banco Federal por hacer lo que el mismo Régimen le ordena hacer. Como se resuelve dicho entuerto?

Desde octubre de 2009 el gobierno de Esteban toma por asalto al Banco Federal, con unas tres decenas de funcionarios, y le prohíbe hacer lo que todo banco debe hacer para sostenerse y también recuperarse. No obstante, en marzo de 2010 la propia SUDEBAN, en sus cuentas, admite que dicho banco tiene un balance positivo. Hacia noviembre de 2009 Esteban pretende decir lo contrario, y en vivo y en directo su Superintendente le dice que el Federal tiene una condición normal. Como se explica, pues, que ahora tengamos al frente otra institución financiera quebrada y asaltada, según el Régimen, por sus dueños? Es una pregunta y nada mas.

Finalmente, si el banco se lo lleva Nelson Mezerhane al exterior entre gallos y media noche, cómo lo hizo? Desde el pasado año, cabe repetirlo, el Federal esta sometido a una intervención administrativa por la SUDEBAN y su treintena de funcionarios. Acaso bajo las narices del mismo Superintendente pudo vaciarse el banco en cuestión, sin que sonasen las alarmas?.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ASDRUBAL AGUIAR,

domingo, 27 de junio de 2010

LAS CONSECUENCIAS IMPREVISTAS DE LAS REGULACIONES, JOHAN NORBERG

La mayoría de de los banqueros se merece los ataques de los que son víctimas estos días. Los errores absurdos y la mera estupidez que hemos visto en los mercados financieros en la última década no son lo que habríamos esperado de los Maestros del Universo. Y el costo de los salvatajes da un nuevo significado al concepto “ladrón de bancos”.

Pero los banqueros no son los únicos a los que debemos ver de manera distinta. Otra víctima de la crisis debería ser la fe en los poderes y las virtudes de los reguladores del Estado, porque sus huellas digitales también se encuentran esparcidas por toda la escena del crimen.

Solamente en EE.UU hay 39.000 personas trabajando a tiempo completo para regular los mercados financieros. ¿Qué hicieron cuando la burbuja se estaba inflando? Bueno, ayudaron a inflarla. En los años setenta y ochenta aprendimos que la regulación de los productos comerciales generó muchos problemas. La escuela de Opción Pública nos enseñó que cuando los reguladores tienen que escoger entre aumentar sus poderes y presupuestos y lo que beneficia a la sociedad, muchas veces escogen lo primero. Incluso la regulación bien intencionada muchas veces produce consecuencias imprevistas que convierten pequeños problemas en grandes.

Sin embargo, cuando los mercados financieros parecían estar desempeñándose razonablemente bien, esa crítica nunca tuvo en realidad impacto alguno en el mundo de las finanzas. Pero, ¡qué diferencia hace una crisis! Una anatomía detallada de la burbuja muestra que muchas de las políticas y regulaciones que se suponía que reducirían el riesgo financiero de hecho lo aumentaron. El ejemplo más claro es la política gubernamental de rescatar instituciones financieras para evitar crisis, lo cual aumentó las probabilidades de que estos entes incurrieran en comportamientos riesgosos. Y el intento de la Reserva Federal de acabar las recesiones con reducciones drásticas de la tasa de interés produjo la burbuja crediticia más grande de la historia, y una de las peores recesiones.

Pero hay muchos otros ejemplos en esta crisis. En los setenta, la Comisión de Seguridad e Intercambios (SEC, por su sigla en inglés) les dio a las grandes agencias calificadoras de riesgo el papel de reguladores. Estas agencias obtuvieron el derecho de definir oficialmente el riesgo, y otros inversionistas fueron obligados a obedecerles. A muchos fondos se les impidió invertir en activos que no hubieran recibido calificación de inversión, y a otras instituciones se les obligó a retener más capital si lo hacían.

Este oligopolio fue creado para controlar el riesgo, pero las agencias utilizaron su nuevo rol para inflar las calificaciones, y los peligrosos títulos de valor respaldados por hipotecas fueron de repente considerados libres de riesgo. El negocio recibiría el mismo trato generoso aún si fuese estructurado por vacas, como lo dijera un analista de una de las grandes agencias calificadoras en una discusión interna. Como las vacas pagaban bien, y el mercado estaba obligado a seguir las calificaciones de todas maneras, ¿por qué no?

Los bancos no manejaron estos títulos de valor en una manera transparente, sino que los transaron en el oscuro “sector de la banca a la sombra”, en un intento por reducir el riesgo. Los reguladores bancarios más inteligentes del mundo industrializado se reunieron durante seis años para producir los acuerdos de Basilea acerca de los requisitos de capital para los bancos. Estos requisitos encarecieron los costos de los bancos de mantener activos en sus hojas de balance—como los títulos de valor respaldados por hipotecas—pero hicieron muy rentable colocarlos en conductos poco transparentes o vehículos financiados con préstamos a corto plazo en el mercado.

Así que aún cuando los más inteligentes y talentosos introducen regulaciones porque creen que estas beneficiarán a la humanidad, habrá consecuencias imprevistas. De hecho, las burocracias y las autoridades gubernamentales también tienen sus propias agendas y sus propios intereses, y algunas veces estos están por encima del bienestar social. Una razón por la cual los reguladores financieros no se dieron cuenta de lo que estaba pasando es porque estaban involucrados en una batalla territorial. Un ex funcionario de la SEC admitió que su agencia fracasó en desarrollar mercados abiertos para títulos de valor respaldados por hipotecas porque estaba “distraído”. El objeto de su tiempo y sus recursos: conseguir poder de otras agencias gubernamentales al empezar a regular a los fondos de cobertura e introducir nuevas formas de supervisar a los fondos mutuales.

Debemos mirar a la regulación desde otro punto de vista. El mundo es un lugar complejo y muchas veces el progreso toma lugar mediante un proceso de prueba y error. Introducir un estándar significa limitar a todos al conocimiento actual de los burócratas y prevenir que los individuos y los negocios se adapten a la nueva información conforme esta sea descubierta. Esto no puede evitarse en cada instancia, pero es importante siempre evaluarlo de manera crítica y mantener las partes no reguladas de la economía libres de regulación para que no estemos colocando todos nuestros huevos en una canasta.

Los fondos de cobertura no regulados todavía estaban en pie y fueron los que le dieron liquidez a la economía cuando las demás instituciones financieras colapsaron en septiembre del año pasado, en parte porque no estaban sujetos a los mismos requisitos de capital que otros sectores. Si los intentos por regularlos tienen éxito, les daríamos a todos los actores financieros el mismo talón de Aquiles. Puede ser improbable que este resulte ser el mismo talón que sea golpeado la próxima vez, pero si lo es, todos colapsarán al mismo tiempo.

No espere mucho de las nuevas regulaciones. La crisis de mañana es muchas veces el resultado de la solución a la última crisis.

Nota de Osmel Brito
osmel.brito@iesa.edu.vel
Johan Norberg es académico asociado del Cato Institute y autor del libro In Defense of Global Capitalism (Cato Institute, 2003).
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA