BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRODUCCION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2014

EDDIE A. RAMÍREZ S., PETRÓLEO:POLÍTICA REVOLUCIONARIA

La política petrolera actual  no difiere de la aplicada en la etapa democrática en el qué, sino en el cómo.  Al respecto recordemos los puntos fundamentales  de ambas políticas: 1- Aumentar la producción vía empresas mixtas, 2- Adquirir refinerías en el exterior,  3- Colaborar con países hermanos que no tienen petróleo,  4- Extraer de  Pdvsa    lo máximo posible, 5- Seguir atados a la OPEP  y 6- Responsabilidad social. 

1-      Recordemos que durante la discusión de la llamada Ley de Nacionalización, los rojos encabezados por Alí Rodríguez  y Silva Calderón se opusieron tenazmente al artículo 5, el cual establece que  en casos especiales y previa aprobación del Congreso  se podrá  celebrar convenios de asociación con entes privados, con una participación tal que garantice el control por parte del Estado. Gracias a ese artículo, antes de que llegara la marabunta roja se establecieron las Asociaciones Estratégicas en la faja Petrolífera del Orinoco, con participación de empresas privadas seleccionadas por  aportar tecnología, recursos financieros y humanos, tales como ExxonMobil y Conoco Phillips. Pdvsa tenía el control de esas Asociaciones mediante cláusulas estatutarias.   Hoy, los rojos aceptan de buena gana lo que antes rechazaron; para el control optaron por la mayoría accionaria lo cual obliga a Pdvsa a mayores desembolsos, y la gran diferencia  es que se asocian con empresas de Cuba,  Uruguay y otras que tienen poco que aportar. 
2-      Adquisición de refinerías en el exterior, o sea la política de internacionalización criticada por los rojos. Por medio de la misma la Pdvsa meritocrática compró mercados a través de la adquisición total o parcial de refinerías en Alemania, Inglaterra, Suecia, Escocia y Estados Unidos. Los rojos siguieron la misma política pero escogieron como  mercado a Cuba, Jamaica y República Dominicana y quieren ampliarlo a Nicaragua y Ecuador.
3-      Antes y ahora  Venezuela, a través de Pdvsa, ha colaborado con otros países  estableciendo condiciones especiales de venta. Antes,  mediante convenio  con México firmó el acuerdo de San José, pero estableciendo cláusulas ventajosas para que empresas venezolanas tuviesen acceso privilegiado a los países del pacto. Hoy los rojos no solo apoyan a gobiernos amigos con petróleo casi regalado por las condiciones en que se entrega, sino que propician que los países beneficiarios nos paguen con productos que pueden producirse  aquí, tales como pantalones, café, caraotas,  arroz y carne.
4-      Extraer de Pdvsa lo máximo posible ha sido la norma antes y ahora. Antes impidieron un mayor desarrollo de nuestra empresa, pero sin ahogarla. Ahora los rojos la ordeñan obligándola  a  reducir el mantenimiento, principal causa de accidentes, y la han endeudado peligrosamente.
5-      Seguimos atados a la OPEP igual que en el pasado. Mientras todos nuestros socios han aumentado su cuota de participación, nosotros nos quedamos estancados.  Sin embargo, antes promovimos la Orimulsión y logramos que se considerara fuera de la cuota. Ahora los rojos mataron la Orimulsión.
 6-En cuanto a contribuir con el desarrollo del país, antes Pdvsa era una empresa    petrolera con programas de responsabilidad social en su entorno  y aportaba  al fisco  impuestos y dividendos para que el Ejecutivo realizara las inversiones y gastos necesarios.  Hoy Pdvsa es una empresa de responsabilidad social que realiza actividades petroleras, quedándose con parte importante de sus ingresos para administrar programas sociales directamente y sin mayor control. . 
Como puede apreciarse, a pesar de las alharacas de los rojos, el qué sigue siendo igual, pero el cómo aplicado por los rojos ha  sido nefasto para Venezuela  y para Pdvsa.
Como en botica: 
El Ministerio del Ambiente era un ejemplo de profesionalismo que contó con distinguidos ministros como Arnoldo J. Gabaldón, JJ. Cabrera Malo, Guillermo y Enrique Colmenares Finol, Febres Poveda y Pérez Lecuna, entre otros.  . La marabunta roja lo politizó. Ahora su fusión con  Vivienda, Hábitat y un ridículo Ecosocialismo es la puntilla. 
Nuestra solidaridad con la estudiante y  luchadora social  Sairam Rivas y otros jóvenes.  ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de agosto de 2014

NESTOR SUAREZ, LA CRISIS DE LA OPOSICION

Muy preocupante es el empeno del Gobierno en llegar hasta el final en la ruta al socialismo y control completo de los venezolanos. Pero mucho mas preocupante es la honda crisis de la actual oposicion, y su empeno en seguir en el vacio ideologico; en la ruta a ninguna parte. Porque el Gobierno al fin y al cabo no hace mas que ser fiel a su naturaleza. Pero sin otra forma de hacer oposicion no habra otro Gobierno.


Muchos politicos tienen una vision profesionalmente deformada, y creen que lo que para ellos es fundamental y de critica importancia, tambien lo es para la gente. Para ellos lo prioritario es la democracia, los partidos y las elecciones. Y la alternancia del poder. Proponen , que el Estado intervenga moderadamente, que fue lo que tuvimos por 40 anos. Es el pasado. Para la gente en cambio lo prioritario son sus ingresos, el empleo, el bienestar y la prosperidad. Es su futuro.
Antes de que Chavez desenfundara su reforma constitucional, la oposicion estaba en crisis. Y casi a punto de desaparecer. La tragedia de la oposicion es que se ha opuesto al Chavismo, socialismo y estatismo, por sus planes dictatoriales y autoritarios, y por su pretension de eternizarse en el poder. Eso es muy dramatico para los politicos, pero para la gente no lo es tanto. Para la gente lo dramatico es la pobreza, el desempleo, los ingresos insuficientes, la inseguridad, el deterioro de los servicios publicos, y todas las consecuencias de este proceso destructivo.
La falta de foco y las muchas inconsistencias de buena parte de la oposicion es triste evidencia que en Venezuela no hay una oposicion integrada o coordinada, que converja en un discurso distinto y alternativo; pero sin complejos y diferente que llegue a todos y debilite el apoyo a este Gobierno y fundamentalmente , a este sistema . Porque la respuesta no esta en el Estado, no esta dentro de este sistema, y eso es lo primero que tiene que abordar y asumir con claridad la nueva forma de hacer oposicion. Tampoco esta en la redaccion y reforma continua de leyes enrredadas , entrabantes y costosas, ni en politicas economicas estatistas , centralistas y socialistas. La respuesta esta en " la accion humana" , en el sentido del gran economista Ludwig Von Mises : el individuo, la persona, su capacidad de actuar en un ambiente de libertad donde sus suenos se realicen, pero como consecuencia de su propio esfuerzo, ingenio, capacidad y merecimientos, y sobre todo de su habilidad para servir a los demas, en empresas trabajando en mercados abiertos a la libre competencia. Claro , es un camino mas largo y duro. Es muy facil simplemente pedir ayuda para los pobres; mas dificil es pedir que no se les niegue a los pobres oportunidades para salir de esa pobreza, impidiendoles el ejercicio de sus libertades a ellos y a todo el resto.Es muy facil pedir reparto de riqueza, mucho mas dificil es trabajar coordinadamente para ir creando esa riqueza, y ahorrar una parte de los frutos de esa labor para multiplicarla. Es muy facil tronar que los oligarcas y los ricos cedan parte de sus patrimonios; pero mas responsable es pedir un campo propicio para que los ricos inviertan sin los riesgos de un Estado irresponsable y demente, a fin de crear asi mas bienes y servicios, y mas capital, ahorro e inversion, y empleos mejor pagados, como consecuencia de un aumento en la productividad del trabajo, no de demagogicos decretos o convenios "colectivos". Es muy facil prometer que el Estado nos dara todo . En resumen , es muy facil - los demagogos o populistas- lo han hecho por siglos, ubicarse del lado de la demanda en la economia, el del gasto publico; lo dificil y es lo que la oposicion tiene que hacer , es pasarse al lado de la oferta, el de la produccion y el trabajo. La primera regla de la economia es la escasez. Y la primera regla de la politica es ignorarla. Los politicos , especialistas en repartir, tradicionalmente han sido los grandes enemigos de la produccion y la prosperidad, y solo reparten entre ellos lo que nos quitan a todos. En Venezuela, el desconocimiento y la desinformacion , nos ha llevado a permitir Gobiernos cada vez mas gigantescos que absorven parasitariamente buena parte de nuestros esfuerzos. 
La oposicion en Venezuela , tiene que asumir el desafio ideologico, y estructurar un programa alternativo racionalmente distinto a lo que hemos tenido en en los ultimos 56 anos y sobre todo en los anos mas estatizadores y destructivos que han sido los ultimos 16 anos. Tiene que presentar un Plan de Gobierno, no un pasticho de plan que complazca a los politicos y a los empresarios complacientes y mercantilistas. Un Plan o Receta para la prosperidad, basado en la economia de la oferta. Basado en la produccion y el trabajo.
Nestor Suarez
nsuarez07@hotmail.com
@Nestor_Suarez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de enero de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S: PETRÓLEO, RECUPERAR OPORTUNIDADES

Carecer como país de una visión de largo plazo nos hace perder oportunidades e impide desarrollarnos. En el caso del petróleo realizamos un buen proceso de nacionalización, aunque se cercenó la posibilidad de que empresas privadas venezolanas continuaran en el negocio junto con Pdvsa. En cuanto a la producción, persistimos en una política de restricción a pesar de que cada año detectábamos mayores reservas. Esta política  se intentó revertir en la década de los 90, pero la llegada del teniente coronel  impidió la ejecución de los planes.
Si comparamos los niveles de producción de 1970 y del 2010, de los países de la OPEP con capacidad de producción,  nos percatamos  de lo siguiente: Arabia Saudita pasó de 3.851.000 barriles por día a 9.500.000; los Emiratos Árabes de 762.000 a 2.849.000; Irán de 3.848.000 a 4.245.000; Irak de 1.549.000 a 2.460.000; Angola de 103.000 a 1.851.000; Argelia de 1.052.000 a 1.809.000; Nigeria de 1.084.000 a 2.402.000 y Catar de 363.000 a 1.569.000. Como consecuencia de la revolución de Gadaffi,  Libia bajó su producción de  3.357.000 a 1.659.000. En el caso de Venezuela, la errada política de restricción de la producción, aunada a la destrucción de Pdvsa a partir del 2003, ocasionó que descendiéramos de 3.754.000 a 2.471.000 barriles por día. Por su parte, los países no OPEP   aumentaron su producción en el período señalado. Mientras tanto,  en Venezuela todavía algunos predican la necesidad de restringir la producción para favorecer precios altos y critican los planes de expansión de la Pdvsa meritocrática.
Hoy, nuevas tecnologías  permiten extraer petróleo a grandes profundidades en el lecho marino, así como petróleo denominado no convencional. Según expertos,  el riesgo que enfrenta el petróleo no es su agotamiento, sino la competencia del  gas y de las energías alternas procedentes del sol, del viento, del hidrógeno, de las mareas, de la biomasa y de origen geotérmico. Ante este panorama y considerando sus enormes reservas y los beneficios para las regiones productoras, tanto el régimen como la Alternativa Democrática anuncian que promoverán  incrementos de producción. Las actuales autoridades demostraron que no pueden lograrlo; en el 2008 anunciaron que  en el 2011 llegarían a los 4,5 millones de barriles por día, pero ya declararon que sería en el 2014 cuando apenas producirían 4 millones. La Alternativa Democrática  sí cuenta con planes y voluntad política para aumentar gradualmente la producción, previa recuperación de Pdvsa y respeto a los convenios con los socios, lo cual permitirá recuperar oportunidades.   
Como en botica: Perú puede ser un buen socio en pesca y agricultura; en petróleo no tienen nada que aportarnos y tampoco la Pdvsa actual puede apoyarlos. Los convenios con el forajido de Ahmadinejad son peligrosos  para Venezuela.  Freddy Guevara y Ocariz  son los mejores candidatos para alcalde de Sucre y gobernador de Miranda, respectivamente. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 16 de enero de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: PIDO LA PALABRA / ¡HACER GRANDE A VENEZUELA!

La creación de dependencias y organizaciones con propósitos más políticos que sociales, fue para incitar ilusiones e inculcar expectativas capaces de madurar un proyecto político de gobierno desde el cual pudiera seguirse induciendo una cultura de pobreza tan sólida que asegurara la preservación del poder del grupo dominante.
En esta Venezuela, contaminada por el más rancio populismo, la distribución del presupuesto nacional se convirtió en un proceso de grotesca realidad. No sólo por lo que ha significado el venenoso desarreglo de la administración pública procurado con evidente saña desde las instancias estratégicas del Poder Ejecutivo.
Particularmente, cuando se trata de la adjudicación de las cuotas presupuestarias a que constitucionalmente está obligado el gobierno nacional. Sólo que ahora, es otorgado según el grado de subordinación o sometimiento político-ideológico que demuestren entidades regionales y municipales e instituciones del Estado venezolano.
Para evitar mayores cuestionamientos, a pesar de lo injustificado que tan indebidas decisiones representan, el gobierno nacional se planteó una salida que, aunque improcedente, amortiguó el descaro de su intención desarticulando la institucionalidad democrática con fines de obscena politiquería.
Es decir, para argumentar la razón de su mal llamado “socialismo del siglo XXI”. De esta manera, comenzó a crearse un Estado paralelo, con nuevas instituciones que permitieran contrarrestar la funcionalidad política de una sociedad que venía asumiendo sus responsabilidades sin evadir los desencuentros, debilidades y carencias que acompañaban tan difícil proceso de desarrollo. Así se le haría más expedita la construcción de una República que, desde la óptica de una caduca gnoseología política, emularía realidades castradoras de pluralidad política, de la universalidad del pensamiento, del respeto a libertades y derechos humanos fundamentales.
Esa salida alevosamente pensada, consideró la creación de cuantas dependencias y organizaciones fueran posible. Éstas, con propósitos más políticos que sociales, se calcularon para incitar ilusiones a partir de las cuales sería factible inculcar expectativas capaces de madurar un proyecto político de gobierno desde el cual pudiera seguirse induciendo una cultura de pobreza tan sólida que asegurara la preservación del poder del grupo dominante.
Fue así que vino, como anillo al dedo, la ocurrencia ideológica del argentino Norberto Ceresole. Aunque estos dirigentes le sumaron otra condición: la de encubrir acciones emprendidas desde el alto gobierno que al mismo tiempo que coadyuvaran a la conservación del poder, fueran capaces de ocultar aquellas realidades que se vieran manchadas por la corrupción. Para ello, la impunidad y la violencia organizada serían las coartadas perfectas para desviar todo controversia que estuviese dirigida a poner al descubierto tan perversos manejos. Había que jugar al pobre. Había que acudir a excusas posibles que desviaran la atención hacia otros acontecimientos. Y efectivamente, así vino haciéndose por lo cual se requirieron recursos de toda índole. Así, el Estado venezolano se pervirtió en toda dirección. Fue la única manera de mantenerse en el gobierno a pesar de que el país no sólo advertía el tejemaneje que estaba dándose, sino también fue categórico en sus protestas.
Después de trece años de abierto desorden, tiempo éste en que lejos de crecer y consolidar la cacareada soberanía, Venezuela se endeudó. Dejó de exportar por la destrucción del sector productor nacional. La educación empeoró en términos de calidad. El acoso y el despojo de propiedades se hizo inaguantable. El engaño se convirtió en criterio de gobierno. El militarismo entorpeció la orientación del desarrollo económico y social. En fin, Venezuela retrocedió en perjuicio de las intenciones que una vez se alzaron como bandera de la democracia. Ahora sólo resta estructurar el embate necesario a partir del cual se restituirán las libertades que volverán ¡hacer grande a Venezuela!
VENTANA DE PAPEL
¡MI UNIVERSIDAD SE RESPETA!


La historia universitaria es expresión de una vida forjada al amparo del esfuerzo de quienes se dieron a la digna tarea de asegurar las bases de su institucionalidad. El hecho de haber garantizado el crecimiento organizacional, refleja el apego a propósitos de firme convicción.
Bajo ese ideal, comenzó a fraguarse la Universidad de Los Andes. De manera que resulta inaceptable que luego de haberse alcanzado tales logros, muchos de los cuales siguen sin comprenderse por obstinación de algunos o por mera ofuscación politiquera, se busque truncar el resultado de procesos que dignificaron a distintas generaciones de universitarios.
Sobran pues las razones para protestar públicamente la grosera decisión del alto gobierno cuando determina expropiarle a la ULA parte de sus espacios dedicados a la inaplazable construcción de su necesaria infraestructura.
Por ello, este miércoles 18 de Enero de 2012, la comunidad universitaria y merideña en general le manifestará al gobierno que su dictamen es improcedente, injusto e incorrecto. Tan ofensiva decisión es otra muestra del desprecio que ha venido endilgándole el gobierno a una Universidad autónoma que no se arrodilla ante posturas circunstanciales, ante ideologías populistas amparadas en un militarismo amenazador y fanfarrón.
La ULA volverá a levantar su voz de reproche ante los desmanes de un gobierno irreverente. Aunque ese mismo día se ha programado una reunión del Consejo Universitario con funcionarios del ministerio de Vivienda y Hábitat para buscar algún tipo de negociación que honre la historia de la ULA. Pero en todo caso, hay que hacerle ver a todos que mi Universidad se respeta.
ESTIÉRCOL REBASÓ LO IMPOSIBLE
Este gobierno mediocre y corrupto sigue permitiendo que cualquier funcionario se anote a ganador en el concurso “el más arrastrado”.
No sólo por querer ser mas chavistas que Chávez. También, porque disfrazado de “revolucionario” pretende seducir a tontos y extraños con el cuento del machucado “socialismo del siglo XXI”. Cuando todo el mundo sabe que no es otra cosa que la treta utilizada para embolsillarse lo que pueda ante cualquier negocio u operación financiera. Aunque no siempre lo que busca es dinero. Valen igualmente propiedades. Incluso, el reconocimiento público de Chávez en medio de un cadena nacional pues es garantía de algún posible ascensos en la escalera burocrática. Existen dependencias donde las posibilidades de corrupción son mayores que en otras.
Por ejemplo el de Relaciones Exteriores hace fácil el trabajo de hacerse de divisas de forma sencilla escamoteando situaciones de manera grosera y en nombre de la “revolución bolivariana” Aunque muchos de estos indignos funcionarios, están creyendo que tan temeraria aventura no va a sancionarse. Están convencidos que detentarán el poder por siempre. Craso error. Deben saber que el tiempo está concluyendo para su inmoral ejercicio de gobierno cargado de incompetencia, ignorancia y vulgar sometimiento. Sin duda: el estiércol rebasó lo imposible. Tiene rato salpicando las acicaladas camisas rojas de funcionarios focas y lamebotas.
PALABRAS NO EMPREÑAN REALIDADES
Para escuchar la Memoria y Cuenta de la gestión presidencial, el régimen ordenó a los medios de comunicación encadenarse nuevamente sin que la llamada Memoria hiciera recordar algo propio de reconocerse. O que la aludida Cuenta, desplegara un balance cuantitativo de inversiones que pudieran arrogarse méritos de una labor de Estado.
Ante lo que fue tan latoso y tedioso momento (más de nueve horas),el discurso presidencial no destacó alguna señal fiable de balance que advirtiera el cúmulo de abusivos gastos que hizo el presidente en nombre de “valores ciudadanos y de libertades políticas”. Tampoco reconoció que 2011 estuvo cargado de violencia y amagos de reforma que no fueron pues nada se reformó sensatamente.
Lo mejor de la voluntad chavista, traducida en dinero proveniente de la renta petrolera, se esfumó en la consolidación de decisiones dominadas por la precariedad y la ausencia de futuro noble. No dejó ver que 2011 fue un año más donde se hizo poco para mitigar el flagelo del desempleo juvenil, de la inseguridad, de la retirada de importantes empresas transnacionales.
Tampoco dejo claro que por tanto populismo, se crearon falsas expectativas con certificaciones que poco ayudaron al desarrollo nacional. Menos dio cuenta de que establecieron fábricas de títulos universitarios de precario valor para el ascenso social de los egresados. Tampoco, para el desarrollo comunitario y el avance de una ciencia nacional necesaria para mejorar en el camino de la soberanía científica, tecnológica, humanística y artística nacional.  Calló para dejar ver que a lo largo de 2011 hubo terribles episodios de violencia (común y política) donde los factores de poder del Ejecutivo, actuaron más como implicados que como colaboradores en la cura de las enormes heridas causadas a la institucionalidad autónoma. Demasiadas palabras sin sentido. Para nada explicaron hechos sólidos respecto al diseño y funcionamiento de la institucionalidad democrática. Palabras no empreñan realidades.
antoniomonagas@gmail.com
@ajmonagas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

EDDIE A. RAMÍREZ S: PETRÓLEO: EL DEBATE REQUERIDO

A pesar de que el petróleo genera un 96% de nuestras divisas, el sector político, el académico y los profesionales que dedicaron toda una vida al oro negro han mostrado, con algunas  excepciones,  poco interés en escribir y debatir sobre el tema. Por ello, saludamos   la publicación del profesor Rafael Quiroz “Marchas y contramarchas del petróleo en Venezuela”.  Este autor dedica gran parte del libro a discutir sobre la política de privilegiar altos precios, a la cual se adhiere, sobre la política de incrementar los volúmenes de producción.  Sin duda que es un tema a debatir, ya que tanto el gobierno  como los precandidatos de la alternativa democrática predican la necesidad de elevar nuestra producción  considerando nuestras grandes reservas, el efecto positivo sobre la economía de las regiones productoras y la pérdida de mercado ante otros países.
Prof.Rafael Quiróz Serrano.
En el mencionado libro, se cuestiona la internacionalización petrolera alegando una baja rentabilidad  y que esas refinerías en el exterior procesan poco petróleo venezolano. También se critica la apertura petrolera por considerar que fue una estrategia antinacionalista para permitir el regreso de las transnacionales y la privatización de Pdvsa.  Así mismo,  considera que pasará mucho tiempo antes de que el petróleo pierda importancia en relación con otras fuentes de energía.
Tanto la política anterior, como la actual, sobre la internacionalización y  la apertura petrolera, así como los pro y contras del   aumento de la producción  y la importancia relativa del crudo en el tiempo vis a vis otras fuentes de energía deben ser temas de discusión a nivel académico y político. En estos aspectos el libro realiza aportes a tomar en cuenta, aunque no compartimos sus premisas.
Lamentablemente, el autor no logra deslastrarse de algunos atavismos políticos y cae en descalificaciones injustas, innecesarias y hasta groseras hacia quienes  tienen otras perspectivas, lo cual demerita el contenido del libro. Acusar a exdirectivos y exgerentes de Pdvsa de ser lacayos de sus antiguos empleadores en las transnacionales, tildar de “poca vergüenza, dignidad y pudor nacional” a quienes  cuestionaron nuestra presencia en la Opep, escribir que un venezolano excepcional como Alberto Quirós “fue condecorado por el Reino Unido y por el de los Países Bajos por todos los abyectos servicios prestados a esas monarquías” son expresiones impropias de un universitario  que pretende convencer. Cuestionar a la “meritocracia petrolera” por no haberse opuesto   a decisiones del Directorio de la empresa y del Ministerio  es infantil.
Como en botica: María Corina presenta el 15 su propuesta de gobierno, la cual contiene elementos novedosos. ¿Quién es más responsable, el chofer de la gandola o Pdvsa que no vela por las normas de seguridad?    ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!
 eddiearamirez@hotmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 4 de enero de 2012

ANALÍTICA PREMIUM QUE EL OPTIMISMO SEA UNA CONSECUENCIA (EDITORIAL)

2012 será también un año de promesas y contrapromesas políticas. Las incógnitas son muchas. El cáncer o la buena salud de Chávez. Los alardes de los chavistas y los empujes de los candidatos y dirigentes opositores

Ya en marcha 2012, el mensaje no puede seguir siendo de esperanza y buenos deseos. Más allá de las tergiversadas predicciones mayas, para Venezuela éste es un año tremendamente difícil. El Gobierno apunta a crecimientos porcentuales de la economía, la realidad en los comercios nos indican que crecimiento oficial o no, quienes vivimos de nuestro trabajo la vamos a tener más difícil. Con crecimiento del porcentaje que al presidente del BCV le entusiasme, igual tendremos una inflación cercana al 30 % como la de 2011. El Gobierno seguirá insistiendo con sus controles de precios como solución que seguirá demostrando su infectividad, todo seguirá aumentando de precio, o desapareciendo.

Excepto la gasolina, que no desaparece por su irrecuperable precio, sino por las fallas de Pdvsa en la producción y ahora, también, en la distribución.

2012 será también un año de promesas y contrapromesas políticas. Las incógnitas son muchas. El cáncer o la buena salud de Chávez. Los alardes de los chavistas, los empujes de los candidatos y dirigentes opositores.

Pero sentimos también que se ha generado, y se consolida, un nuevo ánimo en el país. La oposición presenta caras, hay miradas nuevas, es una sensación de presencia activa, de que hay un país que no se resigna, que no baja la cabeza, que empieza a poner nerviosos al chavismo, al Gobierno, a la dirigencia chavista y al propio Chávez. Un cambio mucho más importante que lo que parece.

Un nuevo ánimo que nos lleva a confiar en que ya el optimismo no sea un simple sentimiento pasivo, sino la consecuencia de acciones, de decisiones, del espìritu de presentar batalla, de la convicción de cada uno de que los triunfos no se prometen sino que se conquistan.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de enero de 2012

EN EL 2011 NO HUBO CRECIMIENTO ECONOMICO Y SI UNA DESMEJORA SOCIAL.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

Cuando analizamos el 2011 en materia social y económica nos encontramos que el crecimiento económico esta dependiente del aumento del precio del petróleo y el gasto publico creciente, los sectores productivos del país vinculados a la agricultura, ganadería, agro industria e industria no demostraron mejoras significativas, el sector construcción creció  motivado fundamentalmente por la adquisición por parte del gobierno de las viviendas construidas por el sector privado para ser incorporadas a la Misión Vivienda, lo cual es la forma correcta. La inversión privada sigue estancada y la inversión publica en términos reales fue igual y en algunas regiones menor a la del 2010.
La inflación fue muy perjudicial para los venezolanos sobre todo para aquellos cuyos ingresos es menor a los 5.000 al mes que es el 80% de las familias. Estimamos que la inflación supero el 30% en alimentos y medicinas que consume casi el 60% de los ingresos de las familias más pobres.
Los programas de distribución de alimentos de MERCAL Y PDVAL no alcanzaron las metas anunciadas y se observaron fallas en los alimentos esenciales en casi toda la red de comercialización.
Cuando analizamos los volúmenes de alimentos importados más la producción nacional nuestros análisis indican  que hubo entre 12 y 20% menos oferta en leche, pollo, carne, arroz, café, azúcar, aceite, caraotas, sardinas y pastas que el 2010.
En materia de ingreso familiar comparándolo con el nivel de pobreza estimamos en 3000 bolívares al mes el mínimo, que requiere una familia para alimentarse, lo cual nos indica que la mitad de los  venezolanos están en situación de pobreza padeciendo limitaciones para alimentarse adecuadamente.
Estimamos que los niveles de desempleo alcanzan el 10% y la informalidad el 50% solo el 40% de los Venezolanos tienen empleos estables con pago de beneficios sociales.

Vicente Brito
Presidente
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 28 de noviembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LOS COSTOS DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

Con la entrada de la “Ley  de Costos y Precios Justos”, creemos oportuno revisar que se entiende por  costos de producción de bienes y servicios para las empresas y los  que ejercen libremente el ejercicio profesional.
               Los costos que se registran para producir un bien se pueden clasificar en  dos: costos fijos y costos variables. Los costos fijos son aquellos que se incurren independientemente, si se produce o no. Imaginemos que habría que pagar si mantenemos el taller de producción cerrado. Seguro que tenemos que pagar la electricidad de la oficina; el sueldo de los  empleados de administración, compras, ventas y en general de todos aquellos que trabajan en la oficina, el agua que se consume en la limpieza y sanitarios, el servicio telefónico, el alquiler del edificio donde funciona la empresa, el pago de los intereses de los distintos préstamos financieros adquiridos para su funcionamiento, gastos de publicidad, los diferentes apartados legales que se deben realizar, como es el caso del aporte patronal al Seguro Social y, por supuesto de los empleados, etc. Como se mencionó anteriormente la clave para saber si es un costo es fijo o no es realizar la siguiente pregunta: ¿si no produzco nada, lo tenemos que pagar?, si la respuesta es positiva, estamos ante un costo fijo.
               Los costos variables son aquellos que están en función de la producción, como son los insumos y la materia prima, el salario de las personas que elaboran el producto, la electricidad del taller, el almacén y todos los costos que se generan por la tenencia de los distintos inventarios, distribución de los productos finales, etc.
               Dado lo anterior, el costo total de producción, es la suma de los costos fijos y los costos variables. Si esta totalidad lo dividimos entre el número de unidades producidas obtendremos el costo de producción por unidad. No es lo mismo el costo por unidad de una empresa pequeña que la de una gran empresa. Las grandes trabajan con un costo menor, por lo tanto al regularse el precio de venta, los grandes perjudicados son los pequeños productores y los grandes beneficiados son, por supuesto, las grandes empresas.  Si el precio regulado es menor al costo de producción por unidad, el pequeño productor  tiene que dejar de producir, con lo cual habrá una menor cantidad de productos nacionales a la venta, que tendrán que ser sustituidos necesariamente con importaciones, o simplemente, habrá escasez del mismo.
               Hay un caso muy particular, que es la depreciación del equipo y la maquinaria utilizada. La depreciación es un monto que se aparta de la inversión realizada en maquinaria y equipo. El propósito es poder tener al final de la vida útil de los mismos, un monto equivalente para reponerlos. Básicamente existen dos métodos. Dividir el monto de la compra por un periodo de determinado, por ejemplo si estimamos que la máquina que nos costo Bs. 1000, durará cinco años, dividimos 100/5, y registraremos un costo fijo de Bs. 20. En cambio, si estimamos que la vida útil de la máquina, por ejemplo son 100 unidades, el costo, en este caso variable, será de Bs. 1 por unidad (100/100).
               Una confusión muy común es confundir la producción de un bien con la prestación de un servicio, como es el caso del agua potable. Cuando uno compra una botella de agua, no está pagando realmente el agua, sino el servicio de traerle el líquido, previamente tratado, al consumidor.
               Muy enredado es el caso de las personas que ejercen libremente la profesión (abogados, economistas, médicos, odontólogos, etc.). Aparte de los gastos visibles como son el caso del alquiler de la oficina, papelería, y el instrumental propio de su profesión, existen ciertos costos intangibles que difieren dependiendo del profesional. Por ejemplo, los estudios realizados, que podríamos equiparar a la inversión que se realiza para la adquisición de la maquinaria, en el caso ya visto de la producción.  Si estudiamos 5 años de carrera, 2 de una especialización, 3 de maestría, 4 de Doctorado, lo que aumenta nuestra capacidad, ¿no es justo que yo lo recupere con mis honorarios? ¿tengo que cobrar lo mismo que un profesional recién graduado? ¿los cursos que pienso tomar este año deben estar cubiertos por los honorarios? Si soy un profesional con mucho éxito (medido en metas logradas: casos ganados, enfermedades curadas, intervenciones quirúrgicas realizadas con mejora del paciente, asesoría que permiten solucionar los problemas de mi cliente)  ¿no debe estar reflejado en los honorarios profesionales?
               Como pudimos ver, los costos de producción no es un tema tan sencillo de tratar, cada industria tiene su particular estructura. Lo que lo hace un tema sumamente complejo. Por lo tanto, no vemos la forma de que esta ley sea operante. Se inició mal, ya que se congeló  el precio final de los bienes finales ¿y que pasa con el pecio de los insumos, maquinarias, etc.? Que como vimos representan parte del costo de producción.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de noviembre de 2011

GUILLERMO CHERASHNY: ESTANFLACIÓN, LA PUNTA DEL ICEBERG. FUENTE EL INFORMADOR PÚBLICO DE ARGENTINA

Pese a que muchos analistas sostienen que las corridas cambiarias y bancarias quedaron atrás, más exacto sería decir que los mercados hicieron un paréntesis de dos semanas, o menos, hasta que los importadores pueden pagar con dólares sus productos. Esto fue impedido en los últimos días por los aprietes de Guillermo Moreno. 

Si esto es interpretado por la opinión pública como un éxito del gobierno, sería un síntoma más de que la sociedad argentina está muy enferma. Frenar manu militari las compras tanto del dólar oficial como del paralelo, así como no pagar importaciones, es una medida eficiente para mantener un dólar atrasado. O sea que apenas sería diferir los mecanismos de la bomba de tiempo. Con este enfoque miope, sólo vemos las consecuencias y no las causas de la dolarización de los portafolios. Por lo pronto, este mes se fugarán U$S 5.000 millones, debido a las corridas y el contado con liqui, frente a los U$S 3.600 MM de octubre. La cuenta estimativa está arrojando que a fin de año se habrán ido del país U$S 25.000 MM, todo un récord.

Una crisis que recién empieza

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la crisis europea apenas comienza y que nadie sabe cuándo terminará. Pero ya pegó en Brasil, donde la economía cayó el 0,32% en el tercer trimestre. Por su parte, la exportación de automóviles y la industria metalmecánica al país hermano están semiparalizadas. En lo que nos toca, nuestra inflación sigue siendo del 25% anual y con la posibilidad de que el año que viene suba al 30% por la eliminación de los subsidios y el necesario aumento de tarifas para las distribuidoras. Aunque de esto casi no se habla, es imprescindible el aumento a las empresas, para que puedan invertir en reequipamiento.

Todo indica que el año próximo la economía tendrá una desaceleración brusca, por el parate brasileño y porque la soja está aterrizando cada vez más cerca de los 400 dólares la tonelada en Chicago, de los más de U$S 500 que valía en septiembre pasado. El mundo tiene por delante una casi inevitable recesión en Europa y Japón y un crecimiento muy débil en Estados Unidos. Esto impediría, a su vez, que China e India puedan colocar su producción como lo venían haciendo hasta ahora. Entre los emergentes, uno de los peor posicionados para el ciclo que se inicia es Argentina, en buena medida por la decisión de CFK de intentar mantener el modelo que, luego de ocho años y medio, está definitivamente agotado.

La semana pasada, las prevenciones oficiales sobre una escalada inflacionaria a partir del retiro de parte de los subsidios a las tarifas de servicios públicos habrían empezado a tener un trasfondo más grave: la perspectiva de se inicie un ciclo de estanflación. Esto es, una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico con una inflación sostenida.

Este escenario de estancamiento económico e inflación de dos dígitos no es completamente desconocido para los argentinos, ya que con algunos breves intervalos se repitió a lo largo de gran parte de la década del ‘80 y también se hizo ver levemente en el segundo semestre del 2009, en parte como secuela de la crisis global del 2008, que ahora reaparece en su efecto W.

http://www.informadorpublico.com/Estanflaci_n.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 12 de noviembre de 2011

ANDREA SMALL CARMONA: ENTREVISTA JAIME REQUENA, INVESTIGADOR Y GERENTE GENERAL DE LA FUNDACIÓN UNIMET

"Con este Gobierno se ha reducido la producción científica"
         El autor del libro Ciencia y Poder señala que aunque los conflictos entre ciencia y política siempre han existido, nunca habían sido tan graves como en la gestión de Hugo Chávez

        El mayor de los retos es hacer que el Gobierno, la academia y las empresas privadas que aportan los recursos puedan establecer un diálogo efectivo, dice Requena

E n la historia de la ciencia venezolana son muchos los conflictos que se han suscitado entre los responsables de hacer investigación y los gobiernos de turno. Jaime Requena, biólogo venezolano, miembro de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y actual gerente general de la Fundación Universidad Metropolitana, hace un recuento de esa situación en su más reciente libro titulado Ciencia y poder: eco de sus conflictos.
       
El texto, publicado en octubre de este año con el apoyo de la Fundación Fondo Editorial Simón Rodríguez, la Gobernación del Táchira y la Lotería del Táchira, es una recopilación de textos sobre política científica venezolana, difundidos en varios medios de comunicación nacionales e internacionales entre 1980 y 2010. A partir de allí, Requena hace un análisis de cuáles han sido las relaciones entre los gremios científicos, el poder público y el sector productivo desde hace 30 años, con especial énfasis en el panorama vigente.

--En su libro sostiene que la ciencia venezolana vive momentos difíciles.

--Yo diría que ahora más que nunca antes. Eso puede comprobarse con la medición de varios indicadores.  La producción de artículos publicados es uno de ellos.
        Con este Gobierno se ha reducido la producción científica a valores que nunca habíamos tenido. Hasta no hace mucho, yo diría 15 o 18 años, Venezuela era referente regional obligado en cantidad de publicaciones en revistas arbitradas y especializadas. Solíamos asesorar a países como Brasil, Colombia y Argentina en materia de inversión y estímulo a la producción de conocimientos. Estamos en franco retroceso porque no se nos permite avanzar. Es importante mencionar que los problemas entre científicos y autoridades no nacieron con este Gobierno, siempre los ha habido. Pero nunca se habían deteriorado tanto las relaciones como con la gestión de Hugo Chávez.

--¿Puede mencionar algunos de esos conflictos anteriores al gobierno de Chávez?

--A mediados de los ochenta, durante la Presidencia de Jaime Lusinchi, el Gobierno intentó desconocer los derechos laborales de los investigadores extranjeros que habían trabajado aquí por décadas y que habían entregado su carrera a la ciencia venezolana. Curiosamente, este ha sido el único conflicto que se ha documentado como resuelto en la historia de la ciencia venezolana.  Otro muy famoso, fue el caso de Luis Razetti, cuyas investigaciones científicas lo llevaron a hacer algunas críticas al gobierno de Juan Vicente Gómez, cuyo gabinete lo obligó a renunciar a la Presidencia de la Academia de Ciencias. Como estas, hay muchas otras historias.

--¿Cuál es el problema más grave asociado a las políticas públicas que enfrenta la producción científica en este momento?

--Un criterio de inversión oficial centralizado, que está determinado por la ideología política. Un ejemplo de ello es la partida presupuestaria que se asignará a las universidades con el presupuesto de 2012, equivalente a 1% del PIB. Todo el mundo sabe que la mayor parte de la producción científica se gesta en las universidades. Solamente a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación se recaudará un monto correspondiente a 3% del PIB. Si de allí saliera el financiamiento para las universidades, ¿dónde queda el restante 2%? Te lo puedo decir: se asigna con criterios poco claros a investigadores con credenciales que nadie conoce y que fueron insertados en el sistema con los cambios ejecutados al antiguo Programa de Estímulo al Investigador. Eso, sin hablar de los temas de investigación que el Gobierno decidió apoyar y que dejan sin recursos a buena parte de la ciencia básica y aplicada que se hace en el país.

--Entonces, ¿cuál es el reto?

--Considero que el mayor de los retos es hacer que el Gobierno, la academia y las empresas privadas que aportan los recursos puedan establecer un diálogo efectivo y un sistema de aportes y desembolsos que beneficie a todas las partes. Eso es algo que debemos revisar dejando de lado tintes políticos. La mejor ciencia es la que se puede hacer con independencia de pensamiento.

--¿Cuál es el papel que juegan los medios de comunicación en esta dinámica?

--Es fundamental. Los medios son los aliados más importantes que tenemos. Sin ellos no habría manera de documentar la historia de la ciencia en Venezuela ni en ningún otro país. De hecho, este libro es un análisis que se desprende de una recopilación de trabajos de periodismo científico, publicados en diversos medios impresos nacionales. En este punto quiero hacer una especial mención a El Nacional, que siempre ha hecho grandes esfuerzos por mantener esa magnífica escuela heredada de Arístides Bastidas. El resto de los medios a veces publica cosas, pero es un tema que todavía falta por trabajar.

--¿Hace falta entonces más divulgación científica?

--Sin duda. Con todo y la crisis que actualmente atraviesa el sector, en Venezuela se hacen trabajos de investigación muy interesantes que merecen ser contados. Además, necesitamos más comunicadores dispuestos también a explicar cuál es la situación actual sobre políticas públicas en materia científica. Sólo así podremos llegar a la gente y explicarles que se trabaja para lograr mayor bienestar.

asmall@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 25 de octubre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: ¿CAPITALISMO DE ESTADO?

En los últimos años se ha utilizado la expresión “capitalismo de Estado” para designar el régimen económico-político que esta viviendo Venezuela. Sin embargo, nos parece que es una mala utilización conceptual, que está muy lejos de caracterizarlo adecuadamente.

La Real Academia Española, en su Diccionario de la Lengua Española, define como capitalismo: “Régimen económico fundado en el predominio del capital, como elemento de producción y generador de riqueza” (1992: p400). Igualmente, el capital es definido como: “Elemento o factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, se destina con carácter permanente a la obtención de un producto” (idem).

De la definición anterior, se desprende que el capitalismo es un término utilizado para desinar un régimen productivo, sin ninguna connotación moral o distributiva de la riqueza, simplemente significa que si se utilizan los bienes de capital, sobre los otros factores (tierra y trabajo) para producir un bien, estamos hablando de capitalismo.

Si detallamos el discurso oficial, veos que este se centra, en la utilización intensiva del factor trabajo y en la distribución de la riqueza, temas que no están contemplados en la definición dada. Por lo tanto, ajustándonos a ella, sería imposible definir el actual régimen económico de capitalista.

Más contundente es la definición dada por María Teresa  Romero y Aníbal Romero en su “Diccionario de Política: ”En forma genérica y amplia, se entiende por capitalismo el sistema socioeconómico organizado en torno a un mercado y con base en dos principios esenciales: el derecho de propiedad privada y la libertad de contrato”. (PANAPO, 2005: p37)

De esta definición destacaremos tres puntos: i) mercado; ii) propiedad privada y iii) libertad de contrato.

El capitalismo se apoya en la llamada economía de mercado, el cual se caracteriza, entre otras, por la transparencia, la libertad de entrada y salida de los factores productivos y el precio como regulador del mismo. Desde hace 8 años existe una regulación del tipo de cambio (pecio de las divisas expresada en bolívares) y regulaciones en el precio de venta de una variedad creciente de bienes y servicios (agravada por la entrada en vigencia de la ley de costos y precios justos) que impiden el desarrollo normal del mercado. Igualmente el principal producto de exportación de Venezuela (el petróleo) fija su precio de venta apoyado en un sistema oligopólico (el Cartel) que nunca se permitiría dentro del territorio nacional.

La propiedad privada es uno de los fundamentos del capitalismo y su definición se basa en tres principios: libertad de compra, disfrute y disposición. En la actualidad hay serios intentos de eliminar la tercera, la disposición.

 La Ley de Arrendamiento; de costos y precios justos; la inamovilidad laboral, etc., condicionan y restringen la libertad de contratos.

Por lo antes expuesto (sin juzgar la parte ética, ni hacer afirmaciones sobre que tipo de régimen es mejor, ya que está fuera del alcance de este análisis) el actual régimen no se puede caracterizar como capitalista y menos de capitalismo de Estado.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de octubre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: UNIDAD POR ENCIMA DE TODO (DESDE EL PUENTE)

La Venezuela democrática jerarquiza sus problemas y necesidades. Se necesita un cambio radical para revertir hacia lo positivo las negativas tendencias del presente. Todos están dispuestos a aportar en la medida de sus posibilidades, entendiendo que la unidad es fundamental para ponerle punto final al desastre. Advierto que para mi la unidad no es unanimidad, sino el mayor grado de consenso posible sobre los temas fundamentales. Tampoco puede confundirse con complicidades indebidas. Es decir, se perdería la fuerza y hasta la magia, si en nombre de la unidad se toleraran desviaciones inaceptables o corruptelas de cualquier naturaleza.

El país se desmorona, el Derecho desaparece como instrumento regulador de la vida en sociedad, el aparato productivo privado está destruido y el público, empresas y servicios, muere en manos incompetentes y corrompidas. Los principios fundamentales del estado democrático se desdibujan, como la libertad en su sentido más amplio y la propiedad privada, hoy objeto de burlas sarcásticas y desnaturalización. El inventario al detal de nuestros males es enorme y suficientemente conocido. Lo hemos dicho muchas veces. Ya basta de diagnósticos, hay que entrarle a la situación con el hierro de los cirujanos en la mano. Los paños calientes nunca han sido suficientes en crisis tan profundas.

El último factor a considerar, por su gravedad, está en la ausencia de Presidente efectivo. Estamos en presencia de un golpe de estado constitucional de ejecución progresiva en contra de la Constitución de la República. Las instituciones no han sido capaces de cumplir con los deberes y obligaciones que la Carta Magna les señala. Uno de ellos es resolver el vacío de poder existente. Hugo Chávez, sano o enfermo, está desbordado por la situación. No tiene condiciones para seguir gobernando a Venezuela. Ni siquiera para ser candidato a la reelección presidencial el año próximo. La Constitución señala los caminos a seguir, pero los apóstoles y corifeos del régimen lo impedirán. La alternativa democrática deberá conducir a la nación con prudencia que no se confunda con debilidad, y con la firmeza necesaria para que, sin atropellar a ningún sector, se inicie el proceso de una verdadera transición inclusiva.

La convocatoria a la unidad nacional se basa en la defensa de la Constitución, de los principios básicos que identifican a esta República Federal. Allí están las líneas maestras para la orientación de las políticas a aplicarse en todas las áreas. Incluso, los caminos a seguir para enmendar o reformar su propio texto sin traumas ni sobre saltos. Venezuela necesita un gran pacto para lograr más seguridad de las personas y los bienes. Mayor libertad para trabajar y producir. Más y mejor salud y educación. La dignidad de la persona humana y el fortalecimiento de la familia por encima de todo. Menos presidencialismo y centralismo. Autonomía de los Estados y municipalización de la vida pública. Unidad por Venezuela


Lunes, 3 de octubre de 2011

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de agosto de 2011

NICOLÁS MÁRQUEZ: VÍCTIMAS Y PARÁSITOS (DESDE ARGENTINA)

Para que haya “fútbol gratis” tienen que salir fondos de algún lado. Para que haya “asignaciones” y subvenciones tiene que haber alguien que desembolse. Para que se “regalen plasmas y notebooks” tiene que haber alguien que las compre.
GARRAPATA
En suma, para que haya “distribución de la riqueza” tiene que haber alguien que produzca esa riqueza.
Quien paga, quien subvenciona, quien distribuye, quien reparte y quien dispone de esa masa dineraria es el “Estado de Bienestar”.
¿Con qué fondos?. O se los cobra a la masa productiva del país a través de impuestos y retenciones (saqueo directo) o se lo cobra a esa misma población productiva a través de la fabricación y emisión de moneda (artificio que genera inflación y es un saqueo indirecto).
Luego, los que producen son castigados con el pirateo estatal para subsidiar a los que no lo hacen.
Sin pretender entrar en simplificaciones o clasificaciones matemáticas y absolutas, todo indica que la sociedad Argentina se ha dividido entre los que producen y los que son subsidiados con el dinero de los que trabajan.
Los que trabajan son víctimas del saqueo impositivo los otros son parásitos que viven del trabajo ajeno.
Prima facie, estos últimos han votado al kirchnerismo, la mitad productiva es la que no lo hizo.
lamentiraoficial@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA