BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PETROLEO POR DOLARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PETROLEO POR DOLARES. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

ELIDES J. ROJAS L: SOCIALISMO A PUNTA DE DÓLARES (SOBRE LA MARCHA)

No deja de producir noticias extrañas el combo chavista; es decir, Chávez, los golpistas, los militares golpistas, los familiares y amigos de los golpistas y la mafia de vividores internacionales. Esa es la revolución. Esa es la esencia del partido, del proceso y de todo este apoderamiento militar disfrazado de socialismo. El amo de toda la corporación, como ya se sabe, es micomandantepresidente, los demás son empleados y obedecen, mientras hacen buena plata socialista también.

Está claro que no hay base ideológica, pues ese comunismo a lo castrista fracasó en todo el mundo y muy especialmente en la Cuba que ama micomadante. Ahí lo que hay es ruina, represión, cárcel y muchísima pobreza, salvo en el caso de los dueños de esa otra corporación: los Castro y el combo, que al igual que el combo venezolano están ricos todos.

Claro que para que el combo funcione es necesario que exista una verdadera maleta de dólares para mantener a toda esa banda, a los amigos externos y al gentío interno, mantenido y pagado, que ellos llaman pueblo socialista. Y existe. Si no fuera por los dólares del petróleo que en este momento el único que paga es el imperio, este país ya estaría como Cuba desde hace rato y tal vez peor, si se toma en cuenta la proverbial incapacidad del tren chavista.

Y esos mismos dólares, a los que siempre intentó ponerle la mano Fidel Castro con invasiones y guerrillas, son justamente los que mantienen a Chávez en el poder con todo su combo y, de paso, organizar esos carnavalescos desfiles de barrigones en armas y, como sobra tanta plata, también alcanza para reunir a los mantenidos del Alba y así seguir la fiesta de provocaciones noticiosas.

Son los dólares capitalistas los que le permiten a Chávez echársela de bravo y afirmar con soberbia y alzado que los militares son chavistas, entiéndanlo, son chavistas. Y no volverán, escucharon bien. Eso lo puede hacer micomandante no porque exista una fortaleza ideológica detrás del generalato gordo y casi iletrado. No. Ahí lo que hay es hambre de plata, de camionetotas, de viajes, de quintas, de la mayor suma de felicidad posible. Y lo están logrando. Por eso existe el combo, un combo que se apoderó del país. No por socialista a lo castrista. Ese bodrio no lo quiere nadie, ni siquiera Raúl Castro. Lo que quieren son los reales de Chávez, pues son de él. Al menos así los maneja.

Eso permite que un general metido en la lista de rayados internacionalmente por narcotráfico le jale mecate en cadena nacional, le siga la corriente con el cuentico del socialismo, para asegurar la posición y los dólares. Así es toda la cadena. Chávez no sería nadie sin los dólares del imperio que hasta le permiten endeudar al país cuando no le alcanza su seguro de poder que no es otra cosa que la plata.

Por eso vienen los vividores a acompañarlo, por eso Chávez limpiará al país y se llevará las reservas ya sin tapujos para su casa del Alba, por eso mete a guerrilleros que mataron bastantes soldados venezolanos en los años 60 y 70 a desfilar con los embozalados de ahora, por eso mete las banderas de grupos guerrilleros entre los soldados de ahora. Por eso insulta y obliga a los empleados públicos a viajar a Caracas a empujones y amenazados para aplaudirlo y besarle los pies.

Caprichos de nuevo rico borracho de poder. Como en la época del Imperio Romano, Venezuela tiene su Nerón, su Calígula.

Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 13 de enero de 2012

FERNANDO MIRES: EL ANTIMPERIALISMO DE LOS DÉSPOTAS

 “Debe sufrir mucho Venezuela bajo la bota norteamericana para que ese caballero abrace con tanto cariño al tirano persa” – me dijo una de esas personas que no tiene la menor idea de política y con las cuales, por salud mental, nunca hay que perder contacto.- 
“Qué va a sufrir señora” -contesté- “Ese caballero no sólo ha incrementado las ventas de petróleo a EE UU; además ha doblado las importaciones con respecto a ese país”. “Entonces ¿por qué es antimperialista?” –preguntó-. Estuve a punto de decirle que lo llamara por teléfono, pero opté por encogerme de hombros. Ahí me di cuenta, y por enésima vez, que las preguntas más ingenuas son las más difíciles de responder pues vienen de ese lugar que toda ideología ignora. Ese lugar se llama “sentido común”.
¿Por qué Chávez y sus epígonos del ALBA son antimperialistas? La pregunta lleva a otra más ingenua: ¿Por qué los gobiernos antimperialistas de América Latina son los menos democráticos del continente? Y esa, a su vez, a una tercera pregunta todavía más ingenua: ¿Por qué las dictaduras más horrendas de la tierra -entre varias: Mugabe, Kim Jong, Gadafi, Hasad, los Castro, Ahmadineyad- han sido y son antimperialistas?
Parece haber, efectivamente, una relación sórdida entre despotía y antimperialismo. Compruébelo usted mismo: mientras menos democrático un gobierno, más antimperialista es. Si yo creyera que la historia se rige por leyes, ésta sería, sin duda, una de ellas.
Historias del imperialismo hay cientos, sino miles. No hay, en cambio, según mi conocimiento, ninguna historia del antimperialismo. Debería haber, pues ahí nos daríamos cuenta como la que fue una vez noble idea tuvo un origen democrático, origen que en el transcurso de la historia fue pervirtiéndose más y más, hasta llegar a ese estadio lamentable que hoy ofrece.
Si tuviéramos que escribir esa historia, no deberíamos partir de Karl Marx pues el sabio alemán nunca desarrolló alguna teoría antimperialista. Todo lo contrario: para Marx la expansión del capital cumplía una función civilizadora. Y quien no crea, revise por favor los artículos que Marx escribió en  "New York Daily Tribune" (1853) en torno a la “necesaria” colonización de China e India por Gran Bretaña.
Nos daríamos cuenta, además, que los primeros teóricos del antimperialismo eran profundamente democráticos. El inglés John Hobson era liberal, el médico austriaco Rudolph Hilferding, socialdemócrata y Rosa Luxemburg, una demócrata radical. Lenin, quien también provenía de la socialdemocracia, fue marcado por las tesis evolucionistas de Hilferding hasta el punto de que su trabajo “El Imperialismo fase superior del capitalismo” (que en otros idiomas fue traducido como “fase final” o “última etapa” del imperialismo) es una copia fiel del “Capitalismo Financiero” de Hilferding.

Podríamos también observar como Stalin usó el concepto “imperialismo” de acuerdo a las necesidades externas de su imperio. En la fase “izquierdista” Stalin impuso la tesis relativa a que socialdemocracia y fascismo eran las dos caras del imperialismo. Durante el periodo del "pacto de no agresión" (1939), la Alemania nazi dejó de ser para Stalin, imperialista. Volvió a serlo después que Hitler traicionara a Stalin. Durante la Guerra, Stalin no designó como imperialistas a sus aliados y EE UU fue evaluado desde la URSS como nación “progresista”.
Del mismo modo podríamos comprobar como la frase “imperialismo norteamericano” fue pronunciada por primera vez por Stalin y no por Eduardo Galeano. Ocurrió el año 1948 cuando el Presidente Truman se pronunció en contra de la expansión de la URSS en Europa. Stalin es, en ese sentido, el autor de dos tesis esencialmente antimarxistas: la del “socialismo en un solo país” y la del “imperialismo en un sólo país”.
Y no por último: nos asombraríamos al indagar como, desde China, Mao impuso la tesis del “social-imperialismo” representado según él -!qué ironía!- por la URSS. En los primeros escritos maoístas el “social imperialismo” ruso era, en efecto, parte del imperialismo mundial. Luego pasó a ser, en la opinión de Mao, “la parte fundamental del imperialismo mundial”. Después de la famosa entrevista entre Mao y Kissinger (1972), el “imperialismo norteamericano” dejó de existir para los chinos. Hasta ahora, por lo menos.
Al finalizar la Guerra Fría el concepto de imperialismo parecía condenado a muerte. Quien consiguió revivirlo, ya no teórica sino emocionalmente, fue el Presidente Bush (Jr.) al cometer uno de los errores más grandes de la política exterior norteamericana: la invasión a Irak (sobre ese tema me referiré en un próximo artículo).
DÉSPOTAS
¿Por qué hoy la noción del antimperialismo ha pasado a ser sólo patrimonio de dictadores, tiranos y autócratas, es decir, de la escoria del planeta? ¿Será porque los déspotas necesitan de un enemigo externo para justificar su poder? ¿Será porque necesitan una razón externa para reprimir, explotar y masacrar a sus pueblos?¿Será por resentimientos sociales en contra de todo lo que es moderno, democrático o simplemente libre? ¿Será por sus propios complejos de inferioridad? ¿Será por el anti-norteamericanismo lindante en el racismo que profesan? ¿O simplemente por ignorancia? ¿O será debido a ese inevitable delirio persecutorio que, como si fuera un cáncer, se apodera de la mente de cada dictador?
Mi tesis es la siguiente: ninguna de esas suposiciones es "la causa". Pero todas juntas, y a la vez, son "la causa".
 Fernando.Mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de diciembre de 2011

PER KUROWSKI: ¿UNA MEJOR CONTINUIDAD, O UNA OPOSICIÓN?

Si en algún país desarrollado uno de esos empresarios multi-millardarios hubiere legado un dividendo mensual a cada uno de sus compatriotas... ¿llamaríamos a estos últimos mendigos? 

Y si entonces un gobierno les anunciase a esos herederos que, por cuanto no saben administrar su dividendo, se los va a quitar a todos, ricos y pobres por igual,... ¿nos parecería bien?

Y si luego ese mismo gobierno usando los dividendos confiscados, favorece a algunos ciudadanos mucho más que a otros... ¿nos parecería bien?

Y si respondemos NO a las tres preguntas... ¿a cuenta de qué no protestamos la centralización de nuestras resultas petroleras... a cuenta de qué llamamos a quienes logran recuperar una partecita de su dividendo vía unas misiones unos mendigos... y a cuenta de qué nos negamos a calificar a quienes les toca una mayor tajada, vía por ejemplo la gasolina regalada o los dólares preferenciales capitalizados, como unos vulgares aprovechadores?

Por supuesto, e igualito a quienes se mercadean como "oposición", me opongo vehemente a la falta de respeto a la Ley que impera en Venezuela, a la falta de seguridad personal y a las tantas estupideces, odiosidades e inmoralidades cometidas por tantos de este gobierno.

No obstante, una "oposición" que ni siquiera debate la principal perversión en Venezuela, la centralización de sus resultas petroleras, y que convierte lo que nos legó la Providencia en un instrumento de opresión, no merece ser llamada "oposición", sino sólo otra alternativa de continuidad, así sea seguramente mucho mejor que lo actual.

Si estuviésemos ante la elección de elegir una mediocridad para sustituir a otra... mis propuestas difícilmente tendrían eco... pero después de los últimos desastres, ya se nos agotó el derecho moral de no hacer lo posible por corregir lo que nos impide ser una nación viable.

Si en los próximos debates los candidatos no tocan el tema del cómo los ubicados, o sea aquellos quienes se posicionan de una manera u otra para agarrar más de lo que le toca de las resultas petroleras, se aprovechan de manera vergonzosa de los desubicados, gobierno tras gobierno... se los echaré en cara, mientras pueda.

Posdata 1: Vimos una parte de nuestro oro retornar a Venezuela. ¡Qué bien! En Venezuela les será menos fácil desaparecerlo vía transferencia electrónica. Ahora solo nos falta esperar que quienes lo trajeron al país sean consecuentes y vuelvan a enterrar todo ese oro en las minas venezolanas.

La verdad es que mientras los ciudadanos venezolanos, los verdaderos propietarios del oro, no pueden darle un uso correcto, o por lo menos mientras no pueden ni siquiera estar aprendiendo sobre el cómo usarlo correctamente, nuestro oro jamás debería haber sido extraído. Qué tragedia, el que no podamos igualmente pedir el regreso físico a nuestra patria, de los cientos de millardos de barriles petroleros dilapidados.

Posdata 2: Para que la esperanzadora Ley de Costos y Precios Justos pueda cumplir sus objetivos debe ser complementada con dos leyes. La primera, la Ley del Bolívar Fuerte, la que le prohíbe a los funcionarios del Gobierno o del Banco Central, so pena de cárcel, facilitar cualquier acto que debilite el valor adquisitivo del bolívar... y la segunda, la Ley de Compras a Precios Justos, la que le prohíba a todo venezolano, so pena de cárcel, adquirir un bien pagando una cantidad de bolívares por encima de su "Precio Justo". Bendita economía sommerza... allá vamos.

PER KUROWSKI
perkurowski@gmail.com 
http://www.petropolitan.blogspot.com/ 
http://radicaldelmedio.blogspot.com/ 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de noviembre de 2011

FERNANDO LABORDA: LA ARGENTINA, VENEZUELA Y LA HEMORRAGIA DEL DÓLAR. LA NACIÓN - 22-NOV-11 - POLÍTICA

La intención de combatir la suba del dólar a los gritos, puesta de manifiesto en los recurrentes llamados telefónicos del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a banqueros y titulares de casas de cambio, podría hacernos pensar que la Argentina no está muy lejos de Venezuela.

En el país que preside Hugo Chávez, hace años que los medios de comunicación y los periodistas tienen prohibido informar sobre la cotización del dólar en el mercado marginal. El precio del billete norteamericano en mercado negro venezolano duplica al que se paga en el oficial, aunque prácticamente nadie puede hacerse de dólares en bancos y casas de cambio, por las severas restricciones impuestas por el gobierno chavista.

A tres semanas de la instrumentación de los controles de cambios, el gobierno de Cristina Kirchner busca convencer a todo el mundo de que su política ha permitido parar la hemorragia verde. Sin embargo, distintos economistas aseguran que las medidas oficiales no han hecho más que agravar el problema.

La acción gubernamental, apoyada en las presiones de la AFIP y de Moreno, sobre el mercado cambiario, ha buscado restringir la demanda de dólares en el segmento oficial; achicar la oferta de dólares en el paralelo; demorar las liquidaciones de importaciones manu militari, y persuadir a las grandes empresas de capitales extranjeros de que no giren divisas a sus casas matrices por el momento.

Pese a esa batería de medidas, que actuaron sobre los efectos pero no sobre la verdadera causa de la demanda de dólares, que es la desconfianza, los resultados han sido magros.

Es cierto que desde la aplicación de los controles cambiarios del 31 de octubre hasta ayer, el dólar en casas de cambio apenas subió de 4,26 a 4,28 pesos; pero el dólar paralelo se incrementó desde 4,45 hasta 4,75 pesos, aunque en su momento llegó a superar los cinco pesos. Además, lo que era una simple corrida cambiaria se transformó en una mini corrida bancaria, por los retiros de depósitos en dólares de las entidades bancarias. Y esto terminó por convalidar una nueva sangría en las reservas del Banco Central, que pasaron de 47.500 dólares hacia fines de octubre a poco más de 46.000 en estos días.

El economista Agustín Monteverde ha señalado que "el Gobierno insiste con controlar tanto las cantidades como los precios transados" y "no quiere perder reservas, pero a la vez no admite corrimientos del tipo de cambio". Sostuvo que "si pretende tener algún éxito, aunque sea tan sólo transitoriamente, debiera decidirse por uno de esos dos objetivos: o se aumenta la oferta de divisas para contener el precio o éste se deja subir para detener la caída de reservas".

El ex titular del Banco Central Martín Redrado no fue menos crítico: "Hemos pasado de una flotación administrada a una paridad mal administrada, con lo que se ha quebrado el régimen cambiario post convertibilidad". Y concluyó con un diagnóstico muy ácido: "Las medidas del Gobierno no han sido exitosas, porque ahora la gente percibe que los dólares no están".

Si la acción del flamante grupo de tareas de Moreno para controlar y frenar la cotización del llamado dólar "blue" no arroja los resultados que espera el Gobierno, cabría preguntarse si, como en Venezuela, no se recurrirá a matar al mensajero.

http://www.lanacion.com.ar/1425401-la-argentina-venezuela-y-la-hemorragia-del-dolar
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de noviembre de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: CAMPAÑA POLÍTICA DE HUGO CHÁVEZ LA PAGARÁ EEUU (DESDE COSTA RICA)

Empezó la campaña  electoral en Venezuela y su presidente Hugo Chávez Frías lanza sus primeros dardos venenosos a la oposición y a su enemigo mental “el imperio” norteamericano.
Con su acostumbrado verbo, el jueves pasado el comandante aseguró entre otras cosas que  “Las campañas de los partidos políticos opositores en su país son financiadas por Estados Unidos (EE.UU.) de cara a las próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en la nación suramericana en el 2012.”  Y criticó además “que para ser precandidato en las primarias que realizará la oposición se requiera pagar un millón cien 100 mil bolívares fuertes (unos 255 mil dólares). ¿Dónde está la moral? (...) ese monto es inconcebible sólo para ser precandidato.” Insistió también que “La suma demuestra un apoyo económico internacional procedente del imperio estadounidense, que ha abogado por los movimientos opositores incluso a través de medios privados que quieren desprestigiar la Revolución Bolivariana.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/99840-NN/chavez-afirma-que-oposicion-venezolana-es-financiada-por-eeuu/
Y nosotros nos preguntamos: ¿Cuál es el presupuesto del presidente Chávez y de donde sacará la financiación para su millonaria campaña?
Las respuestas a estas preguntas son simples, el presupuesto será gigantesco y el dinero lo sacará del erario público, lo que resulta  una completa contradicción a su hepático discurso.
Pero lo irónico de todo esto -y todo el mundo lo sabe- es que el gobierno de Chávez todavía depende de las exportaciones que se hacen a EEUU,  país que finalmente mantiene su régimen, tal y como lo hacen muchos otras naciones socialistas que dependen del “imperio” y del capitalismo. 
Los mismos norteamericanos están muy conscientes de ello, recordemos lo que dijo en una audiencia  el representante  Republicano Connie Mack cuando exortó al ejecutivo estadounidense a aprobar la construcción de un oleoducto de Canadá al Golfo de México que forzaría al presidente venezolano Hugo Chávez a darse cuenta que “Estados Unidos no está sujeto a financiar por completo su régimen indefinidamente”  http://www.carlosvilcheznavamuel.com/el-petroleo-de-canada/
Por todo lo anterior podemos concluir que la campaña de Chávez será pagada una vez más con dineros que finalmente vienen de EEUU, la nación que él odia y que continúa siendo su principal socio comercial tal y como lo acaba de confirmar Carlos Tejera, gerente general de la Cámara de Industria y Comercio Venezolana-Americana, Venancham, el pasado 22 de septiembre.
http://www.el-carabobeno.com/economa/articulo/20872/eeuu-sigue-siendo-el-principal-socio-comercial-de-venezuela
Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 31 de mayo de 2011

ANCOINTER JOSE PARRA: ESTADOS UNIDOS VS VENEZUELA. EL VERDUGO NO PIDE CLEMENCIA

El Diputado Julio Montoya en representación del Bloque Parlamentario de la Unidad rechazo las sanciones impuestas el martes 24 pasado por el Gobierno Norteamericano, a la Industria Petrolera Venezolana  (PDVSA).

No hay que olvidar que cuando ha este gobierno de turno le conviene, PDVSA si es nuestro.

Esta Asamblea Nacional es una caja de sorpresas, también el Presidente de dicha Asamblea Fernando Soto Rojas, ex - guerrillero, el cual se cree un héroe de guerra, el mismo que cometió delitos de Lesa humanidad, en los años 60, se pronuncio al igual que el ex – adeco Aristóbulo Isturiz y también el ex – copeyano Elías Jawa . Pero ninguno de los antes mencionados dio explicación al pueblo venezolano del por que de la sanción.

Este gobierno el cual se ha auto declarado enemigo de los Estados Unidos y del Capitalismo mantiene relaciones con el Gobierno de Irán, país este, que esta sujeto por la ONU a sanciones desde el año 1999, motivado al uso de la Energía Nuclear, con fines pacíficos o no. Hay que recordar que Irán es un gobierno fundamentalista, el cual se pasa vociferando  que desaparecerá de la faz de la tierra al estado de Israel, también se sabe que mantenía relaciones muy cordiales con Bin-Ladeen. Pero por que estos diplomáticos a toda carrera, venezolanos, los cuales creen dirigir un país portátil, no suspenden el envió de una vez por todas de 1.200.000 barriles diarios de petróleo a los Estados Unidos, y dejan de tanto vociferar y cacarear como gallinas.

El Articulo 152 de la Constitución Nacional Venezolana que reza: “Las relaciones internacionales de la republica responde a los fines del estado en función de la Soberanía y los intereses del Pueblo.”, por tal motivo este gobierno tiene que ser muy cuidadoso con los acuerdos internacionales, ya que el manejo de los mismos podrían poner en riesgo a nuestro país, como de hecho esta ocurriendo.

Este tenia que haber sido el mensaje de la bancada parlamentaria de la unidad,  y no caer en el juego del gobierno, gobierno este que cuando sale de gira internacional y firma cientos de acuerdos con varios países, en su mayoría países cuestionados por Organizaciones Internacionales, no le consulta ni a los parlamentarios de la Unidad ni mucho menos al pueblo venezolano, sabiendo públicamente que PDVSA es una empresa con un alto nivel de corrupción y ningún tipo de gerencia responsable, ineficaz e ineficiente, ha dejado  de producir 1.000.000 de barriles diarios, importar componentes de gasolina para el mercado interno y cuenta con mas de 110.000 personas que cumplen funciones de acción social, las cuales deberían estar siendo cumplidas por las  Alcaldías y Gobernaciones.

“NO PODEMOS HACER POLITICA SIN CONCIENCIA INTELECTUAL “
Ancoiter José Parra
Presidente del Movimiento Republicano del Estado Miranda
ANCOITER@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 19 de febrero de 2011

DEL PELIGRO DE LAS DIPLOMACIAS PRAGMÁTICAS. VIRGINIA CONTRERAS

Los últimos acontecimientos en Egipto nos obligan a referirnos a lo que algunos gobiernos han definido como “diplomacia pragmática”, reconocida expresamente como el fundamento de la política exterior del gobierno de los Estados Unidos por parte de su Presidente, Barack Obama. 

Las buenas relaciones entre los gobiernos de los Estados Unidos y Egipto datan de la presidencia del Republicano Ronald Reagan en los años 80. Gracias a la contribución en el conflicto Árabe-Israelí de quien para entonces se iniciaba como Presidente de Egipto, Hosni Mubarak, este logra para su país beneficios económicos y relaciones privilegiadas de parte del país del norte.

El tiempo transcurría en Egipto, y con ello, la admiración hacia su líder máximo y héroe nacional, Hosni Mubarak, comienza a desvanecerse. Asesinado el antecesor de Mubarak, Anwar el- Sadat, el nuevo gobierno se encargaría de establecer mecanismos capaces de perseguir a potenciales enemigos del régimen.  Uno de ellos fue la llamada “Ley de Emergencia”, la cual facilitaba la detención arbitraria de cualquier ciudadano, simplemente por “sospechas” de deseos ocultos en contra del gobierno egipcio.  Tal Ley terminaría convirtiéndose, en los años sucesivos, en un instrumento de atropellos y abuso de poder en contra de la ciudadanía. Esto, sin contar con la utilización de mecanismos para garantizarse la permanencia en el poder por parte del mandatario, como fue la reforma de la Constitución de la República para imponer la reelección indefinida.

                       HILLARY CLINTON Y BARACK OBAMA       
Nada de esto pasaba desapercibido para el gobierno Estadounidense. Basta con examinar los recién divulgados cables de “Wikileaks” para verificar que por lo menos, desde 1999, diplomáticos norteamericanos informaban a su gobierno respecto al gran descontento que se sentía en las calles de este milenario país. Molestias por el desempleo, inconformidad por los altísimos precios de los productos de primera necesidad, corrupción y abuso de poder, y la evidente indignación por la pérdida de las libertades de los ciudadanos, eran parte de estos sentimientos de repudio ante el mandatario egipcio. Para entonces, llegaba a la presidencia de los Estados Unidos un popular hombre de color, cuya simpatía se confundía con una ingenuidad a toda prueba en esto de manejar los hilos del poder, y la política exterior. Ingenuidad, o ignorancia, el caso es que para el inaugurado presidente Obama era imposible negar el conocimiento que le llegaba de primera mano respecto al descontento de la población egipcia.

El resto, ya es historia: sectores de la sociedad de ese país se apostaron en una plaza pública exigiendo la renuncia de Mubarak. Mientras, éste intentaba ganar tiempo manifestando su interés en permanecer en el cargo, a fin de “contribuir a la transición pacífica del poder” hasta el mes de septiembre. Así, a pesar de toda la información que sobre el caso manejaba el gobierno de Obama, su secretaria de Estado hace público el apoyo de éste a la permanencia en el poder del dignatario egipcio, hasta las próximas elecciones presidenciales.

No importaba que el pueblo denunciara públicamente sus sufrimientos y clamara libertad. Tampoco que reclamara la existencia de muertos, desaparecidos y torturados por el régimen, ni que renegara de unas elecciones fraudulentas. Total, mientras Mubarak siguiera garantizando la paz en el Medio Oriente, lo demás simplemente era lo de menos.

Esta es la diplomacia pragmática a la cual hacemos referencia. La misma aplicada hace un par de semanas cuando el gobernante Norteamericano recibía en la Casa Blanca a Hu Jintao, Presidente de China, de quien el estadounidense ni recordó los reclamos por los ya 3 años de detención que lleva el disidente Liu Xiabo, recién galardonado con el premio Nobel de la Paz, y preso político del gobierno chino. Mucho menos hizo memoria de los constantes informes de organismos públicos y privados del país del norte respecto a la violación de los derechos humanos por parte del gobierno de China como política de Estado. Habiendo negocios de por medio, no había porqué enturbiar el ambiente, dirían los entendidos.

Probablemente tales circunstancias respecto a esta diplomacia pragmática, no tengan trascendencia cuando los afectados son los chinos, o los egipcios. Pero cuando las víctimas somos pueblos, como los venezolanos, la situación adquiere otra connotación.

Para nadie es un secreto que la situación que padecemos hoy en día en Venezuela resulta dramática. Un gobierno que bajo la apariencia de ser democrático, ha violado todos los principios del sistema político que dice defender. Un presidente que olvidando su deber de sumisión a la Constitución y leyes de la República actúa como si el Estado le perteneciera. Un régimen que ha atropellado impunemente los derechos humanos, minando la fe del pueblo de una vida en libertad, de paz y de justicia social. Un sistema que arremete contra todo y en contra de todos, que de una u otra forma se atrevan a denunciarlo. Para muestra basta apreciar la cantidad de venezolanos perseguidos, presos políticos, exiliados. En fin, una caricatura de democracia.

Y es de esta forma, que como un grito desgarrador, muchos venezolanos, amparados en esa tradición republicana del pueblo norteamericano, cuyos valores sirvieron como guía a innegables íconos de la democracia de su país, como George Washington, Abraham Lincoln, Thomas Jefferson o John Quincy Adams, han confiado en la incondicional colaboración  del gobierno de E.E.U.U. a fin de dar a conocer a ese país, y al mundo, la desgracia que significa hoy en día vivir en Venezuela. Esto, con el objeto de presionar a la comunidad internacional a que “mire lo que pasa en el país”.

Como sabemos, nada de esto ha funcionado, y es que mientras el instrumento de la diplomacia pragmática norteamericana hacia Venezuela sea el “PETRÓLEO”, nada, ni nadie, privarán sobre dichos intereses, como durante 30 años nada se impuso entre los abusos de Mubarak y la denuncia de tales atropellos hacia su propio pueblo.

Resulta evidente entender que de parte del gobierno bolivariano no existe, ni existirá en los venideros tiempos, un ápice de interés en suspender la venta de este hidrocarburo a los Estados Unidos, cuyos dólares paradójicamente subvencionan la revolución bolivariana. De igual forma, hasta el presente, no se ha visto ninguna medida que haga suponer la búsqueda, en un futuro próximo, de otros mercados por parte de la Administración Obama a fin de garantizarse el suministro del crudo, sustituyendo la provisión del Petróleo venezolano. Hasta que esto último no suceda, resultan inaplicables las medidas sugeridas por algunos congresistas Estadounidenses de requerir la declaratoria de Estado colaborador del terrorismo, Estado Fallido, o de embargos en contra del Estado venezolano.

Así son de duras las diplomacias pragmáticas. 

virmar23@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de febrero de 2011

US$ 4 AL DÍA, US$ 120 AL MES, US$ 1440 AL AÑO, US$ 4.320.000.000.000,00 PARA TODOS. CARLOS YEPEZ

Desde el recién nacido hasta al más viejito de los viejitos le corresponde por derecho propio disfrutar de la riqueza del petróleo.

Es inocente pensar que US$ 4 por persona al día resolverá los problemas de salud, educación, vivienda, transporte, seguridad social, etc. Pero este paso importantísimo para la vida futura de la sociedad venezolana, lo hará. Ya que le dará propiedad individual y directa y no indirecta a la riqueza cuantiosa que emerge de nuestro suelo y es administrada por el gobierno de turno a su mal albedrio, así lo demuestra nuestra historia contemporánea.

Actualmente existen 19.500.000 jóvenes (el futuro de Venezuela) entre 0 y 18 años de edad con este derecho, el 65% de la renta petrolera se invertiría en EDUCACION eso representa US$ 78.000.000 diarios en EDUCACIÓN, US$2.340.000.000,00 al mes y US$ 280.000.000.000.000,00, al año en EDUCACIÓN la cual será de primera línea para formar al joven para el desarrollo, esas escuelas deben ser de primera calidad, con EXCELENTES profesores BIEN pagados que se les estimule a ENSEÑAR para TRANSFORMAR MATERIAS PRIMAS y CULTIVAR LA TIERRA. Con comedores donde se le dé al joven Desayuno, Almuerzo y Merienda. Y así de esta forma en menos de 10 años tendremos venezolanos bien formados y bien alimentados para trabajar, ya sean profesionales universitarios, técnicos u obreros, todos hacemos falta.

El restante 53% de la población actual 10.500.000 laboralmente activos recibirán al año la suma de US$ 152.000.000.000.000.00, mas lo que reciben actualmente por su trabajo profesional, técnico u obrero, ese monto administrado individualmente le permitirá a cada venezolano realizar el gasto que satisfaga su necesidad.

El estado social de derecho y de justicia que desee implementar políticas públicas efectivas deberá planificar con por lo menos 10 años de antelación de manera de recaudar por vía tributo e impuestos los recursos para esas políticas a desarrollar.

Lo mejor de este modelo de desarrollo basado en el VENEZOLANO es que el gobierno de turno no tendrá la capacidad de DEVALUAR la moneda o inflar el presupuesto público o hacer populismo  y el trabajo del hombre y la mujer se mantendrá en el tiempo y su capacidad de compra no mermara por INFLACION Y DEVALUACION y en el tiempo podrá aumentar su riqueza patrimonial y tener FAMILIAS ESTABLES en el largo plazo, haciendo de nuestra sociedad FUERTE, SANA y RICA.

Carlos A. Yepez Rivas
yepezca@yahoo.com
@ofensivatotal
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 12 de febrero de 2011

VAMOS A LA OFENSIVA. CARLOS YEPEZ RIVAS

PSUV es socialista marxista, la MUD son socialistas de Verdad y todos son PRESIDENCIALISTAS Y CENTRALISTAS, nadie quiere cambiar, esa es la REALIDAD, todos andan buscando como acomodarse y USTED en el cerro y en la Urbanización y en el Country Club, tienes esperanzas de que la inflación no le coma el SALARIO, que pueda Ahorrar y que su inversión no se pierda.

Si no hay cambio no habrá nada de eso y el bolívar como moneda de intercambio vale menos cada día, no le alcanzará el salario para comprar comida, ESA ES LA REALIDAD.

La razón de nuestra miseria no es otra que EL GASTO PUBLICO sustentado por la RENTA PETROLERA y en MANOS DE UNO (El Presidente), sin importar su tendencia política desde 1959.

Este modelo de economía de RENTA o MERCANTILISTA nos mantendrá sumidos en un sueño denominado SOCIALISTA, como lo nombro AD social democracia y que en estas últimas décadas se ha aumentado llevándolo al SOCIALISMO.

La iniciativa privada y el riesgo de inversión y la ganancia deben de ser el objetivo de la NUEVA VENEZUELA, lo tenemos todo pero la SOCIAL DEMOCRACIA, EL SOCIALISMO Y EL CENTRALISMO  y nuestra forma de pensar, esperando del gobierno su dadiva, no nos permiten saltar al desarrollo.

Cambiar no solamente de actor estamos llamados a realizar y por ello y para ello estamos llamando a la OFENSIVA;  REFERENDUM PETROLERO Y MINERO, QUIERE USTED SER DUEÑO DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO, Respuesta SI, ello nos permitirá desarrollar el país, romper el centralismo administrativo y pasar a la federación y tener ciudadanos libres que no voten por una bolsa de comida, desarrollo petrolero, agrícola, pecuario, demanda y consumo, nuevas tecnologías y NO TENDREMOS POBREZA.

La inversión sustituirá la dadiva, el capital individual se sobrepondrá al CAPITALISMO DE ESTADO y entraremos en UNA NUEVA VENEZUELA.  Más CIUDADANOS menos ESTADO.

Dejen de criticar en vacio, vamos al fondo del problema y demos rienda a nuestra mejor virtud y CAMBIEMOS PARA MEJORAR no solamente de ACTOR.

SALUD, FELICIDAD y DINERO PARA TODOS.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

ESTADO MANIATADO. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA

Las propuestas que enmarcaron el cortejo de promesas que hiciera el aguerrido candidato presidencial, siempre trajeado a lo venezolano, a pesar de venir de las filas militares de las que fue expulsado por la insurrección que protagonizó el 4 de Febrero de 1992 y que representó un flagrante acto de “traición a la Patria”, sólo fungieron de vulgar señuelo a las expectativas de quienes pensaron que su nombre sería la mejor opción para salir del desorden administrativo y del cuadro de antipolítica que para entonces dominaba el escenario nacional. Pero no fue así.

Las propuestas que enmarcaron el cortejo de promesas que hiciera el aguerrido candidato presidencial, siempre trajeado a lo venezolano, a pesar de venir de las filas militares de las que fue expulsado por la insurrección que protagonizó el 4 de Febrero de 1992 y que representó un flagrante acto de “traición a la Patria”, sólo fungieron de vulgar señuelo a las expectativas de quienes pensaron que su nombre sería la mejor opción para salir del desorden administrativo y del cuadro de antipolítica que para entonces dominaba el escenario nacional. Pero no fue así.
La conducción del país se vio a la deriva de las líneas pautadas por una nueva Constitución redactada a los fines de enrumbar el devenir nacional de cara a nuevas y exigentes realidades que ya comenzaban a sacudir las estructuras sociales y económicas de toda institución que pudiera preciarse de su razón de ser. Lejos de corregirse la desviada funcionalidad que socavaba oficinas y dependencias gubernamentales, el país entró en una fase de abúlica contradicción toda vez que las pretensiones de desarrollo se vieron contrariamente desfallecidas por un presupuesto nacional cuyos ingresos fueron fijados por extraordinarios ingresos provenientes de la renta petrolera. Sin duda, tan contraproducente y reiterativa situación evidenció una crisis de orientación y de paradigmas sólo comparada con los embates y conflictos vividos por naciones carcomidas por la ausencia de recursos y la insondable corrupción.
El país comenzó a sumirse en un estado de contrariedades como resultado de una gestión de gobierno cuyos trazados de acción tenían que ver con la celebración de las ocurrencias de un proyecto político que atiende más las necedades de un liderazgo personalista que quedó a la vera del camino histórico, que a las de un país atiborrado de necesidades insatisfechas, burladas, desatendidas e incomprendidas.

Las embestidas y arremetidas del gobierno contra la naturaleza del Estado venezolano mediante decisiones de dolosa figura legal, como las expropiaciones y estatizaciones ordenadas militarmente, han devenido en graves problemas que atascaron la economía nacional y confiscaron buena parte de la esperanzas de un pueblo que siempre ha querido sobreponerse ante cualquier discurso agorero de pobreza y resignación. El gobierno despojó al Estado venezolano de fundamentos a partir de los cuales podía explayarse en aras de buscar mayores y mejores espacios para irradiar libertades y democracia. Ahora todo gira alrededor del egocentrismo de una persona seducida por las mieles del poder, la frivolidad de grandeza y las mañas propias de un totalitarismo armado de la fuerza necesaria para frenar la inconformidad social. Así se ha permitido un entorno político apegado atormentadamente a riquezas de rápida y fácil conquista.

Sin posibilidad de continuar haciendo los milagros que permitieron los altos precios petroleros, estos gobernantes buscan meter el cuento del decadente socialismo del siglo XXI. Mientras tanto, el país se desborda en cientos de protestas. Más, cuando ha llegado al extremo de inmovilizar al Estado mediante artimañas legales de ridícula y languidecida factura. Así ha logrado estructurar un Estado maniatado. Por ahora, pues como dice la sabia popular, ”no siempre la oscuridad reinará. Mañana el sol resplandecerá y la luna seguirá iluminando cada noche que transcurra ante el cielo de la esperanza”

VENTANA DE PAPEL

Por causa de honor

El diario español El Mundo, anualmente reconoce la labor editorial de órganos de prensa libre que han sabido resaltar los valores humanos y las libertades políticas a través de un periodismo crítico y constructivo. Este año correspondió premiar a dos importantes diarios venezolanos: EL UNIVERSAL y EL NACIONAL. Dicho premio, denominado Columnistas de El Mundo, exalta el trabajo consecuente de dos medios de comunicación social cuya historia destaca igualmente la vida y obra de dos insignes venezolanos que creyeron en las potencialidades creadoras de una sociedad que supo ganarle el perverso juego a las dictaduras del siglo XX. Andrés Mata y Miguel Otero Silva, descollaron como hombres políticos que vieron en el periodismo el más elaborado instrumento para reivindicar la democracia en su difícil peregrinar por los tormentosos caminos del resentimiento entendido como alevosa razón para cimentar el totalitarismo en cualquiera de sus manifestaciones. Este Premio Internacional, es expresión de una lucha en defensa de las libertades de expresión, prensa y opinión, que contradictoriamente en el umbral del siglo XXI, viene atacándose desde instituciones políticas contaminadas por el afán de poder en comunión con la absurda pretensión de constreñir el pensamiento hasta el extremo de convertirlo en articulación de una ideología única. Bien merecido tan significativo reconocimiento a estos diarios hoy convertidos en eslabones de la democracia venezolana.
Urgente llamado de atención

Carlos Julio Peñaloza Zambrano, General Div. (Ej), tiene una intachable hoja de vida que le permite hablar con dignidad, responsabilidad y del deber cumplido. Ante la crisis política actual, escribió al presidente Chávez una dura misiva donde expresa su malestar como quien vivió las más altas posiciones en la estructura militar venezolana. Señala: “No lo veo desde hace casi 21 años, cuando nos reunimos en mi despacho de Comandante del Ejército. Como recordará, lo detuve porque tenía pruebas fehacientes que Ud. preparaba un golpe para el día 6 de diciembre de 1989. En esa oportunidad, un grupo de altos funcionarios y oficiales, actuando como cómplices, abogaron ante el presidente, quien decidió dejarlo en libertad «por falta de pruebas». El mismo plan, entonces abortado, Ud. lo repitió el 4F de 1992, luego de mi retiro. (…) Me preocupa su decisión de defender en público al Mayor General Henry Rangel Silva y ascenderlo in situ. (…) Este indigno general lo único que hizo fue jactarse de estar amancebado con Ud. y su causa. (…) En vez del grotesco ascenso, el mal ejemplo merecía una sanción y destitución. (…) Lo grave además es que Ud. confirme de viva voz su decisión de desconocer el resultado de las elecciones presidenciales del 2012 si éste le es adverso. Semejante abuso de autoridad no puede pasar desapercibido, aunque las autoridades competentes no tomen las medidas para condenarlo. Con este acto, Sr. Presidente, Ud. le ha declarado de facto la guerra a más de la mitad del pueblo venezolano. (…) Si trata de poner en práctica sus amenazas del uso de la fuerza antes o después de esas elecciones, resistiremos con las mismas armas que Ud. utiliza (…)”.
Democracia ganó en la ULA

Este miércoles, los profesores de la Universidad de Los Andes realizaron elecciones dirigidas a renovar los cuadros directivos del Comité Ejecutivo y Seccionales de la Asociación de Profesores (APULA). Dicho proceso que presentó tres fórmulas, dos de la oposición democrática y una representativa del oficialismo, concluyó dándole una aplastante victoria al candidato Luís Loaiza Rincón, actual presidente del gremio y profesor de la Escuela de Ciencias Políticas. Su llamado exaltó la necesidad de acentuar el trabajo realizado en términos de distintas líneas de acción que tocan la continuidad de una gestión de beneficios para el colectivo profesoral relacionados con la ampliación de los servicios y programas de salud, del Fondo Editorial, de la práctica deportiva y cultural. Según palabras de Loaiza, “son metas alcanzables que habrán de concretarse en la dirección del fortalecimiento institucional del gremio”. Así pues que consciente de que “la Universidad no es una prioridad para el gobierno nacional”, el presidente de la APULA y nuevamente electo para asumir la conducción del gremio universitario, indicó que nada sería posible “si no se ejerce una actitud gremial combativa que motive la atención del país en general y sus instituciones democráticas”.

Todos somos Globovisión

El régimen vuelve a declararle la guerra a las libertades y los derechos que la democracia anima. La iracunda bravuconería del discurso del presidente en el Salón Elíptico de la Asamblea Nacional, el pasado martes, dejó ver nuevamente su desapego al fuero constitucional toda vez que expuso una serie de conceptos que aparte de contradictorios con el ordenamiento jurídico de la Nación, demuestran abiertamente la intolerancia que marca la falta de pluralismo político y de alternabilidad aludidas por la retórica presidencial. Su trillada amenaza a sacar del aire al único canal de noticias como es Globovisión, ha devenido en un malestar generalizado del cual han dado parte sectores organizados de la sociedad y de instituciones conscientes de la necesidad de convalidar la democracia por encima de toda adversidad. En medio de tan profunda molestia, luce obligatorio que el país recomponga las funciones de la administración gubernamental por cuanto de ello depende que, ciertamente, se avance sin mayores complicaciones en un todo con las legítimas esperanzas que puede tener todo venezolano que busca un mejor porvenir personal, familiar y profesional. Justamente, porque es deber de la sociedad exaltar la unidad nacional, todos somos Globovisión.

ANTONIO JOSÉ MONAGAS
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 25 de octubre de 2010

YES BABY, SOY UN PITIYANQUI. SAÚL GODOY GÓMEZ

Ya en otros artículos he mencionado algunas razones por las cuales el pueblo de Venezuela debería estar agradecido con EEUU en cuanto a su contribución con nuestro desarrollo, en especial por el trato que ese país ha tenido con nosotros en términos de amistad y buena voluntad en comparación con otros países del mundo. Tomando en cuenta la tormentosa actitud de nosotros hacia ellos, en una compleja relación amor-odio, sustentado en un terrible complejo de inferioridad, considero se nos han dado un trato de respeto y hasta preferencial, sin necesidad de haberlo declarado como tal.

Los comunistas venezolanos heredaron ese odio ancestral hacia los gringos motivados principalmente en razones históricas (muy mal fundadas) en ese virulento sesgo que representan como "el imperio", y en una solidaridad automática, programada como ideología por gobiernos forajidos y autoritarios, que en golpes de Estados y revoluciones sangrientas tomaron el poder en sus países, e hicieron de EEUU, el blanco de sus iras y frustraciones, entre otras cosas, porque representan la democracia y la libertad en el mundo.

Chávez ya venía envenenado por una mezcla de racismo y un odio inculcado por la propaganda cubana, antes de su llegada al poder, los gringos no le habían hecho absolutamente nada (al menos que haya sido abusado por un Marine en su juventud, que justificaría su aversión, y se tenga en secreto). Lo que queda claro es que, sumergido en acciones subversivas en contra del orden establecido y la Constitución Nacional, liderando finalmente, como ficha cubana, la revolución comunista en nuestro país, está convencido que los norteamericanos son la causa de todos los problemas del país y del mundo, y que lo que le habían hecho a su primera patria, que no es Venezuela, es imperdonable y necesita venganza.

Montado en estas contradicciones, entre las que resalta la necesidad que tiene Chávez y su revolución de los "sucios" dólares del Norte, que los reciben sin chistar por el cada vez menos petróleo que le vendemos, el chavismo se solaza en creerse independiente de sus influencias y a cada momento anuncia que se rompieron las cadenas de dependencia del imperio, sin ningún basamento comprobable los chavistas se consideran superiores moral e intelectualmente que los gringos y les parece un pecado mortal cada vez que EEUU se defiende de sus enemigos.

Venezuela se ha venido comportando como un país irresponsable de sus deberes con la comunidad internacional, su apoyo al terrorismo y al narcotráfico habla mucho de la ligereza con que toma su papel de país libre y soberano, exige mucho respeto, pero es sinvergüenza al momento de interferir descaradamente en los asuntos internos de otros vecinos, incluso militarmente, lo que lo ha llevado a ser visto como país forajido.

Especialmente para EEUU se ha convertido no solo en un problema de seguridad hemisférica, sino en una grave amenaza en contra de su seguridad interna, las relaciones cercana que sostiene con sus enemigos, Irán y las fuerzas fundamentalistas del Islam, la red terrorista que ha montado con las FARC, la ETA, el IRA, que abarca Latinoamérica, Europa y el Medio Oriente, el inconveniente aliento que le ha dado al régimen comunista cubano.

Es de destacar el financiamiento que han recibido los comunistas norteamericanos en Hollywood, en alcaldías en New York y otros Estados a los que se les ha dado petróleo prácticamente gratis, a cambio de simpatías por el tirano, se están investigando a los diferentes grupos bolivarianos que hacen vida en el seno de esa sociedad, sobre todo en las universidades desde donde se promocionan actividades antinorteamericanas gracias a los aportes del Gobierno para la promoción ideológica y la desestabilización y al apoyo que les presta la embajada venezolana en Washington, utilizando a las minorías, a los pobres de esas comunidades para sembrar el mensaje de odio de clases, y todo indica que el gobierno de Chávez, aparte de su discurso incendiario y de odio en contra del pueblo y el gobierno norteamericano, lo que está buscando es una confrontación de otra naturaleza.

En base a este constructo político-cultural en el que se sumergió, soportados por una serie de mitos sin ningún fundamento, siendo el principal la inminente "muerte" del capitalismo y el declive de EEUU como potencia mundial, Chávez se ha dedicado a hacerle una mala propaganda a los Yanquis, sin darse cuenta que él y su revolución son un subproducto, dependen y no pueden vivir sin los estrechos lazos que nuestro país ha tendido, por cercanía, por tradición con Norteamérica, empezando por la triste realidad, de que sin el soporte que nos brindan, el país se muere de hambre.

Estados Unidos de Norteamérica se ha convertido en el enemigo necesario, en la causa de todos sus errores y torpezas, en el insulto preferido para descalificar a sus adversarios, pero la familia inmediata de Chávez y sus camaradas del PSUV no pueden vivir sin la quimera del Norte, a la menor oportunidad se largan a Miami a gastar sus mal habidos dólares que tan generosamente Cadivi les otorga.

Tamaña hipocresía se ve coronada al acusar a pobres ONG's de la oposición de recibir dolaritos de alguna organización norteamericana para la promoción de la democracia, pero nada dicen de las maletas de dólares que ellos se reparten en Pdvsa para pagar sus campañas políticas, y que cosas, tienen el mismo origen. EEUU es un gran país y por mucho, los prefiero como amigos y socios que a los estafadores castristas de La Habana, los tiranos de Eurasia o a los misóginos y fundamentalistas islámicos de Irán, y en este sentimiento me acompañan una gran mayoría de venezolanos decentes y amantes de la libertad.

saulgodoy@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

LAS MISERIAS DEL RENTISMO. VÍCTOR SALMERÓN

Convencido de que es portador del mensaje, de las reformas y el modelo capaz de borrar velozmente tres décadas de infortunios, en 2004 Hugo Chávez voceó a través de la televisión y las emisoras de radio la estrategia para esparcir prosperidad y bienestar como nunca antes.

Bastaría un plan de crédito a los agricultores y a los industriales, financiado con cuatro mil millones de dólares de las reservas internacionales, porque "perfectamente podemos en dos años eliminar totalmente la importación de textiles" y reducir al mínimo "las importaciones de comida".

Lleno de fe sumó a la lista al "sector automotor, ¿no podemos producir computadoras? ¡Claro que podemos! Vehículos, línea blanca, televisores, neveras, lavadoras, mobiliario. Podemos producir todo eso pero hace falta que continuemos y afiancemos el cambio de paradigma".

La providencia depararía al Presidente mucho más de lo que aquel 12 de abril de 2004 reclamaba enérgicamente al directorio del Banco Central, encargado de administrar las reservas internacionales de la República. El precio de la cesta petrolera venezolana, estacionado ese entonces en 22 dólares, iniciaría una escalada inimaginable que lo llevaría a un promedio de 32,22 dólares ese año, 45,32 al siguiente, 55,21 en 2006, 64,74 en 2007 y hasta la cúspide, impensable, de 88,74 dólares en 2008. Todo estaba dispuesto para encender la música e iniciar la fiesta petrolera.

La creencia en que rápidamente puede alcanzarse la diversificación de la economía no albergaba, a pesar del énfasis de Hugo Chávez, nada novedoso. Rómulo Betancourt, dirigente emblemático de lo que la Revolución Bolivariana sueña con dejar atrás, describe así el pensamiento que puso en marcha Acción Democrática en 1946: "Venezuela debía empeñarse en producir la mayor cantidad posible de lo que consumía, tanto en productos de la tierra como elaborados. Teníamos la ventaja de que la renta petrolera nos capacitaba para acelerar un proceso industrialista, más lento y difícil en otros países subdesarrollados".

Carlos Andrés Pérez, sumergido en el apogeo petrolero de 1975, declararía voz en alto que "éste será un gran año nacional, todas las políticas para el desarrollo auténtico del país, para rescatar de la miseria a los millones de venezolanos que la padecen, para convertir al campo en el gran centro de la producción, para desarrollar las industrias auténticamente nacionales, todas esas políticas están en marcha".

Las cifras oficiales demuestran que al igual que en el pasado el objetivo de diversificar la economía está muy lejos de alcanzarse, 95 de cada 100 dólares que ingresan al país provienen del petróleo y el país muestra con rudeza las miserias del rentismo.

Los estudios de Terry Lynn Karl (The Paradox of Plenty), Michael Ross (¿Does oil hinder democracy?), Asdrúbal Baptista (El capitalismo rentístico), Jeffrey Sachs y Andrew Warner (National resource abundance and economic growth) describen claramente el ciclo empobrecedor en que suelen empantanarse los países petroleros y Venezuela encaja perfectamente en el modelo.

Una característica típica es que cuando el precio del barril aumenta de forma estelar una enorme cantidad de divisas ingresa a los países petroleros; esto tiende a incrementar el valor de la moneda, las importaciones se abaratan y sectores como la agricultura y la manufactura pierden competitividad.

Otra constante es que el chorro de petrodólares infla las metas y el tamaño del Estado, disparando el gasto público y desencadenando una serie de efectos: la economía crece rápidamente por el aumento del consumo, pero la falta de producción para atender la demanda impulsa la inflación.

El incremento del gasto suele salirse de control y entonces es común la aparición de déficit en el presupuesto y mayor endeudamiento.

Junto a los problemas económicos, los petroestados tienden a generar una estructura que mina el desarrollo de la democracia. El Gobierno es en buena medida autónomo, no requiere de la sociedad para mantenerse por el enorme ingreso que recibe, lo que da pie a una asimetría de poder que induce al autoritarismo. El Ejecutivo no necesita negociar ni escuchar.

Además, existe lo que se ha llamado el "efecto gasto". El ingreso petrolero puede ser utilizado para incrementar dádivas, transferencias, retrasar la formación de grupos independientes y ahogar las presiones por una mejor democracia.

Al poder que recibe por el monopolio de la renta petrolera, el Gobierno venezolano ha sumado el control de los precios, las tasas de interés, la asignación de divisas y la formación de grupos que dependen exclusivamente del dinero que fluye desde Miraflores.

Las posibilidades de instrumentar nuevas políticas en países con estas estructuras no encuentran un camino despejado. La sociedad tiende a organizarse para captar porciones de la renta petrolera, mediante subsidios, créditos baratos, contratos y el vínculo que tienen con el Estado los lleva a reforzar la "petrolización" como una vía para obtener sus demandas.

¿Tiene la oposición venezolana un modelo distinto? Aun no ha sido capaz de articular una propuesta que le explique a la población que la posibilidad de construir una democracia exitosa pasa por romper la ruina circular alimentada con barriles de delirio.

Twitter: @vsalmeron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de enero de 2010

¿UN BANQUERO VENEZOLANO LLAMANDO A DOLARIZAR?, RONNY PADRÓN, MIÉRCOLES 06 DE ENERO, 2010

Un hecho afortunado, la mejor propuesta política de año nuevo. Oscar García Mendoza, presidente del Banco Venezolano de Crédito, desde hace mucho tiempo la entidad bancaria más segura y confiable de Venezuela, expone la racionalidad implícita de dolarizar la economía venezolana, como mecanismo idóneo para contrarrestar la inflación y lograr un signo monetario estable.

En ocasión de una entrevista publicada este 1º de enero en el diario El Universal, el precitado banquero brinda una cátedra de política económica, que esperemos sea debidamente analizada por nuestra mesa de la unidad democrática.

Es la clase de planteamientos, que por certeza y oportunidad, deberían constituir fundamento para un programa alternativo demócrata. Resulta inaudito, que una realidad espantosa como la inexorable depauperación del bolívar fuerte, adolezca a la fecha de una respuesta política cónsona, por parte de la dirigencia demócrata.

Grave problema este a partir del llamado "Viernes Negro", lógicamente agudizado por el socialismo en gobierno; su resolución deberá constituir meta de primer orden, una vez restauremos la constitucionalidad democrática en la República de Venezuela.

En tal sentido, no guardamos duda en cuanto a la pertinencia de la propuesta, que tampoco debería ser calificada como interesada respecto a un signo monetario en particular. Si revisamos el contexto del planteamiento, no solo el dólar, bien podría ser el euro la moneda referente para el nuevo esquema económico, superado como fuere el vigente régimen socialista. A todo evento, se trata es de contar con un signo monetario, que al margen de su denominación, tenga como anclaje en reserva de valor, a una moneda confiable, ha modo de evitar dos de los grandes males en cualquier economia nacional: La inestabilidad monetaria y la inflación.

Difícil le resultará a un economista versado, el refutar estas verdades, evidentes como el daño inflingido a Venezuela, ayer por el populismo partidocrático, hoy y en mayor cuantía, por el socialismo en gobierno. Es el asunto que: "Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana…"; la anterior no es ninguna proclama "golpista" o "contrarrevolucionaria", se trata del numeral 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, acuerdo internacional aprobado por Venezuela desde hace mucho, en perfecta coherencia con lo que implica ser un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia que otorga preeminencia a los derechos humanos y a la ética, según reza el artículo 2 de nuestra Carta Magna.

Es el caso que en Venezuela, por lo menos desde aquel viernes tristemente célebre, ese derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria es negado por quien debe garantizarlo: El Estado. El Estado venezolano, populista primero, ahora socialista, nos obliga por ley, al uso de un signo monetario antes el bolívar, hoy el bolívar fuerte, cuyo valor real es cada día más vacuo, y sin embargo, a consecuencia de la misma incapacidad gubernativa, primero del populismo y ahora del socialismo en gobierno, es el pueblo quien se ve condenados a pagar todos los precios con tarifa internacional. Mayor injusticia ¡difícil! Regímenes monetarios exitosos con tipo de cambio fijo, en base a monedas fuertes, sea por caja de conversión, con anclaje en el dólar estadounidense, caso de Hong Kong o bien por moneda única como en la Unión Europea, certifican la conveniencia de esta propuesta. La Mesa de la Unidad Democrática tiene la palabra. ORA Y LABORA.

Ronny Padrón
caballeropercival@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 9 de octubre de 2009

EL DESASTRE PETROLERO CONDUCE AL COLAPSO NACIONAL, FORO “SIGLO XXI”

Venezuela es un petroestado, uno de los más notorios ejemplos de la grave distorsión económica que sufre un país cuando un solo producto apuntala su economía. El petróleo venezolano es producido por menos del 0,5 por ciento de nuestra fuerza de trabajo pero genera el 65 por ciento de nuestros ingresos y el 95 por ciento de nuestras divisas. Esto ha causado una doble perversión: (1), una severa parálisis de la actividad económica, convirtiendo la renta petrolera en la casi única fuente de sustento para la población y, (2), la desviación de mucho de este ingreso para fines populistas y como estrategia de consolidación de poder político, no para mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano.

Durante la última década el régimen autoritario de Hugo Chávez ha exacerbado esas perversiones, no sólo porque ha aumentado nuestra dependencia en el monoproducto sino porque ha politizado a Petróleos de Venezuela, lo cual ha causado el grave deterioro de la industria nacional de los hidrocarburos.

En efecto, durante estos diez años se han cometido graves errores en el manejo de la industria petrolera venezolana: (a), el despido de 20.000 técnicos y gerentes de la empresa y su reemplazo por más de cien mil empleados seleccionados con base en una ideología política ; (b), la pérdida de unos 800.000 barriles diarios de producción petrolera desde 1999, debido a la insuficiente inversión y a la mediocre gerencia; (c), el bajo rendimiento de nuestras refinerías resultante de la falta de mantenimiento adecuado, lo cual ha obligado al país a importar gasolinas; (d), la baja de unos 300.000 barriles diarios en los niveles de exportación al mejor cliente de Venezuela, los Estados Unidos, debido al envío de petróleo subsidiado a Cuba y otros países ideológicamente afines al régimen de Hugo Chávez; (e), la utilización de la empresa para propósitos no cónsonos con su misión, tales como la importación y distribución de alimentos, construcción de casas y hasta entrenamiento de atletas; (f), la corrupción imperante a los más altos niveles directivos de la empresa y, (g), el desvío de los ingresos obtenidos por la venta del petróleo para el uso, poco transparente y sin rendición de cuentas, del poder político personificado en Hugo Chávez.

Como resultado de estos desmanes técnicos y administrativos, y de las severas fluctuaciones en el precio internacional del petróleo, el país se encuentra hoy inmerso en una crisis económica. El presupuesto nacional enfrenta en 2009 un déficit equivalente a unos $30.000 millones, brecha financiera difícil de cerrar. Una de las vías utilizadas por el régimen para tratar de hacerlo es el endeudamiento interno y externo, el cual casi se ha cuadruplicado desde que Hugo Chávez llegó al poder. El más reciente endeudamiento es no solo criminal sino anticonstitucional, ya que se han obtenido unos $8 mil millones de China y Rusia para ser pagado con producción petrolera a futuro, lo que constituye una pesada hipoteca sobre las futuras generaciones. El apresuramiento del régimen para lograr ingresos adicionales está llevando a una verdadera subasta de activos petroleros en la Faja del Orinoco, donde importantes yacimientos petroleros se están entregando a empresas rusas sin licitación alguna y sin que los detalles de las negociaciones y convenios sean conocidos por los dueños del recurso, que somos todos los venezolanos.

Esta negociación reciente con Rusia sobre un bloque de la Faja del Orinoco no sólo es una estupidez desde el punto de vista estratégico, ya que los rusos no tienen ni el capital, ni la gerencia, ni la tecnología necesaria para desarrollar el petróleo ultra-pesado de la faja, sino que es anticonstitucional, pues probablemente incluiría la entrega de petróleo a futuro como pago al financiamiento que hipotéticamente darían los rusos para las operaciones en la zona.

Estos abusos cometidos por el actual régimen no sólo han conducido al colapso de la industria petrolera sino que están llevando al país a una crisis social y política de resultados que amenazan ser catastróficos. Las importaciones de los bienes más básicos siguen aumentando, a medida que la producción nacional se estanca; la comida escasea; las fallas eléctricas a nivel nacional se multiplican; las protestas sindicales en las zonas petroleras del Zulia o industriales de Guayana se hacen incontrolables; los estudiantes y otros importantes sectores de la sociedad civil aumentan sus protestas; colegios, hospitales e infraestructura vial están en grave deterioro. La nación ha entrado en el caos debido a una total ausencia de gobernabilidad y de una actitud autista por parte del régimen, el cuál solo piensa en mantenerse en el poder cueste lo que cueste.

Venezuela necesita un cambio urgente de liderazgo político y de gerencia petrolera. El daño que se le ha hecho al país en esta última década es de una dimensión trágica, sólo comparable a los desastres causados por la llamada Guerra Federal durante el Siglo XIX.

FORO “SIGLO XXI”

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,