BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, EL RÉGIMEN SE CONDENÓ

 “No conseguirán un nuevo mundo aquellos que se mantienen al margen de brazos cruzados, sino aquellos que están en el frente con las vestiduras rasgadas por la tormenta. . . . .” Nelson Mandela.
Leopoldo López se ha convertido en un caso emblemático y fiel expresión del sufrimiento de la injusticia a que se ven sometidos los presos y perseguidos políticos en Venezuela. Es el camino de la amargura que espera a quienes tienen la valentía de ejercer su liderazgo y enfrentar el oprobio de un régimen tiránico y absolutista. Son experiencias amargas  que siempre rinden dulces frutos.
Es una condición histórica que los líderes se formen por su osadía, su capacidad de sacrificio, por la firme convicción y defensa de sus ideas y por sus ansias de libertad y de justicia. Esa noción de la justicia como la precisara el magnífico escritor José Saramago, comunista confeso, pero, supongo que idealista decepcionado como muchos: “la que no se envuelve en túnica de teatro y nos confunde con flores de vana retórica judicial, sino una justicia para lo cual lo justo sería el sinónimo más exacto y riguroso de lo ético, una justicia que llegue a ser tan indispensable para la felicidad del espíritu como indispensable para la vida es el alimento del cuerpo. Sobre todo, una justicia en la que se manifestase, como ineludible imperativo moral, el respeto por el derecho a ser que asiste a cada ser humano.”
Los tiranos se ceban con el cuerpo porque no pueden encadenar el espíritu; la libertad de conciencia de los líderes y su defensa a expresar sin temor lo que piensan es lo que molesta a los dictadores, lo cual confirma lo que ya expresara Nelson Mandela, ese gran líder Sudafricano preso injustamente por veintisiete años por luchar por sus ideales: “Las cadenas del cuerpo son a menudo las alas del espíritu”.
Un mensaje de esperanza debe llegar al alma de los encadenados venezolanos. Está cercano el día en que podrán andar libremente por las calles de la Venezuela que todos los demócratas anhelamos, porque somos una mayoría que ha recobrado el sentido del orgullo nacional y está dispuesto a rescatar el respeto de la dignidad humana en un país libre, porque nos asiste el derecho a la objeción de conciencia que nos impulsa a rebelarnos contra las injusticias y arbitrariedades de un régimen que no tiene alma ni lo inspira una misión sagrada.
Con la condena a Leopoldo éste régimen se condenó a sí mismo al desprecio colectivo más absoluto. Ante la terca realidad que nos conmueve, no es posible colocarse una venda que haga translúcida la conciencia y se acepte como algo normal la injusticia.
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 31 de julio de 2015

JEAN PASQUALI, DEL PLAN A LA ACCIÓN

Venezuela está pasando por una crisis económica y social reconocida internamente y en el exterior; tanto por los factores gubernamentales, como por el resto de la sociedad. No todos los factores coinciden con las causas que la determinaron y, comúnmente, se habla de una polarización política. Visto que los múltiples ensayos hechos para controlarla no han logrado resultados favorables hasta el momento, una importante oficina gubernamental ha contratado una empresa internacional de renombre; de aquellas que se dedican al análisis de organizaciones, hacer diagnósticos, y presentar sugerencias y recomendaciones.

La empresa seleccionada fue la Intelligent Organizational Solutions (IOS—Soluciones Inteligentes para Organizaciones, en castellano). Las tareas que le fueron encomendadas son: 1. Averiguar cuáles son las áreas que el gobierno debería atender con prioridad a fin de solucionar los problemas más importantes, según la percepción de la ciudadanía y 2. Presentar acciones que, con recursos y medios con que ya cuenta el país, permitan su recuperación económica y social. Se ha firmado un contrato por el valor de 5 millones de US$ e IOS se ha comprometido a entregar su informe en el término de 2 meses.

Esta es una iniciativa particularmente interesante ya que introduce una nueva forma de ver el problema, hecha por profesionales cuya especialidad es darle una visión informada e imparcial a gobiernos, corporaciones, inversionistas, grupos de investigación, asociaciones profesionales, centrales obreras, partidos políticos, cámaras de comercio etcétera.

La primera acción que emprendió IOS fue determinar la percepción de la ciudadanía, para lo cual utilizó los servicios de tres compañías encuestadoras locales. La metodología utilizada no fue la de seleccionar una respuesta entre un determinado número de posibilidades. Consistió en solicitar por escrito u oralmente respuestas a la pregunta:

¿A su juicio, cuales son las cinco áreas o acciones que deberían atenderse para resolver los principales problemas suyos o de su familia?

IOS recibió los resultados de esta encuesta que, según sus características, permite o estima un error estadístico de más o menos el 4 por ciento (unas 2000 personas). Las cuatro áreas o acciones seleccionadas por la ciudadanía fueron: 

1. Mejorar la seguridad de las personas en sitios públicos y privados; 

2. Ofrecer a sus hijos una educación excelente, de acuerdo a sus capacidades, vocación e inclinaciones; 

3. Seleccionar para cargos públicos entre las personas de su confianza—no entre los candidatos seleccionados por los partidos políticos— y poder salir de ellos tan pronto cómo no respondan a la confianza depositada en ellos; y 

4. Hacer lo posible para la creación de abundantes empleos o actividades productivas que resulten en ingresos suficientes para cubrir, por lo menos, las necesidades básicas de la familia.

Por arte de la comunicación libre relacionada con los deseos de los ciudadanos, se ha descubierto que no hay polarización política en el pueblo, es decir, considerando a toda la población. La aparente polarización y enfrentamiento sólo puede existir en una minoría que la ha inventado.

Con estos resultados IOS se dirigió a la oficina gubernamental (OG) que la contrató para asegurarse de que estuviese conforme con los resultados obtenidos para la primera tarea que le fuese encomendada. La OG decidió que, por sus implicaciones, los resultados requerían de una ampliación y una confirmación. La IOS propuso una encuesta que permitiese un error inferior al 1 por ciento y que explorase diferencias dentro de la sociedad, como lo son: Entre hombres y mujeres, pueblos y ciudades, personas que viajan en autobús y las que viajan en carro, estudiantes universitarios y obreros de fábricas, empleados del gobierno y empleados del sector privado, sectores que tradicionalmente han favorecido con su voto a los partidos de gobierno y sectores que han hecho lo contrario, individuos que dan su respuesta por correo electrónico y aquellos que lo hacen por planilla o verbalmente (unas 20.000 personas). 

Esta ampliación del trabajo introdujo cambios metodológicos en el levantamiento de la información y más trabajo para interpretarla. Se negoció un costo adicional de 2 millones de US$ y se comenzó el trabajo.

Los resultados de campo de esta segunda fase han sido recibidos e interpretados y las cuatro áreas o actividades previamente seleccionadas por la ciudadanía fueron confirmadas en su totalidad. Debido a la claridad de la respuesta se concluyó que no hay polarización política en la gran mayoría del pueblo. Venezuela es un conglomerado unido, con problemas comunes que deben ser atendidos y resueltos. Por la amplitud de la encuesta, más que una aspiración común, la atención de estas áreas es un mandato. No tiene la fuerza legal de un resultado electoral formal, pero casi.

La transformación de esos deseos, aspiraciones y mandatos en una ejecución práctica es una tarea compleja que requiere de un plan que incorpore políticas y proyectos de manera armónica. Por manera armónica se entiende que exista un balance entre los fondos disponibles y las inversiones que se consideren prioritarias. Se requieren, por lo menos tres tipos de sub-planes: 

1. De emergencia, a muy corto plazo, para eliminar o reducir gastos de baja prioridad y asistir a la población desvalida; 

2. De mediano plazo, para adaptar la institucionalidad gubernamental al nuevo reto y para fomentar la productividad; y 

3. De largo plazo, para ordenar el desarrollo de proyectos de mayor magnitud, como el cambio del sistema educativo (su implementación toma del orden de 30 años—Sahlberg, Pasi, 2011), la distribución más racional de la población, la evaluación sistemática de los recursos naturales del país y similares.

¿Existe actualmente un plan de esa naturaleza? La respuesta es NO. Si lo hubiese ya lo conoceríamos todos. ¿Porque no existe ese plan? Probablemente porque ni el gobierno, ni los partidos políticos están en la capacidad de elaborarlo. ¿Habrá alguien que pueda tomar la iniciativa de organizar la construcción de ese plan y llevarlo a feliz término o, por lo menos, hasta una primera versión?

La IOS ha encontrado que las Academias Nacionales, con la participación de algunos miembros de universidades, institutos de investigación, colegios profesionales, organizaciones gremiales, y algunos individuos conocidos por su experticia o visión, representan recursos con que cuenta Venezuela y que podrían ser utilizados convenientemente para esa tarea. No se requiere participación foránea.

Los miembros de las Academias Nacionales han llegado a ellas gracias al reconocimiento de sus extraordinarios y continuos aportes en sus respectivas áreas. Este hecho le asegura a la población un alto grado de competencia, dedicación y criterio. Sus currículos, ciertamente, no tienen nada que envidiarles, por ejemplo, a los de Presidentes, Ministros, Asambleístas y Magistrados.

Es muy favorable así mismo que las Academias Nacionales, tanto de forma individual como de manera asociada, han venido expresado su criterio sobre temas de importancia nacional, indicando así, no sólo su capacidad, sino también su probable disposición para aceptar el reto que representa liderar ese plan (http://acienpol.org.ve/cmacienpol/Resources/Pronunciamientos/PRONUNCIAMIENTO%20DEL%20COMITE%20INTERACADEMICO%20SECTOR%20UNIVERSITARIO%20REV.pdf ).

La sola existencia de un plan, que debe ser expuesto al conocimiento y observaciones de la población, inyecta conocimientos y esperanzas a la ciudadanía, que tanta falta hace para que ésta le dé su apoyo y colaboración. De hecho, la ciudadanía vería como sus aspiraciones están siendo, no sólo tomadas en cuenta, sino que la ciudadanía se estaría transformando en el líder de la sociedad que, de esa forma, podría ser una verdadera democracia. En el libro El Ciudadano Toma Su Lugar: El Gobierno Mejora y la Sociedad Florece se desarrolla un sistema de comunicación masiva, fundamentado en las modernas técnicas de comunicación y en la inteligencia colectiva. Este sistema puede asistir a una expresión continua de las aspiraciones y aportes ciudadanos. ¿Qué gobierno o que partes de la sociedad no estarían deseosos de apoyar el logro de las aspiraciones de los ciudadanos, el financiamiento y la pronta elaboración de ese plan?

La IOS ya ha preparado un borrador de su informe final; tiene 313 páginas. Está en el proceso de compaginación de los anexos con los datos, los tratamientos estadísticos detallados y las ilustraciones de soporte. Presentará los 100 ejemplares empastados del informe final, junto con los anexos en forma de disco compacto, el próximo jueves 31 de septiembre.

Me siento como si le hubiese ahorrado a mi país 7 millones de US$.

Jean Pasquali
38jcaj@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 28 de julio de 2015

GUSTAVO PARDO, MASONERIA POLITICA Y SOCIEDAD.

MASONERIA E ILUSTRACION

No deja de sorprenderme la afirmación de que la francmasonería  no es política”, porque ello entraña el desconocimiento de los orígenes y desarrollo histórico de esta Institución. La libertad política ciertamente es el ámbito en el cual la doctrina masónica puede adquirir una mayor connotación social.

Los principios filosóficos doctrinales de la Francmasonería se hayan inspirados en el liberalismo original; por lo cual, su concepción político-económica se basa en la primacía de la libertad del individuo frente al Estado y la sociedad.

La doctrina masónica establece que el fin de la Institución es ¨edificar la Gran Obra”[i]. No es un secreto que ¨erigir la Redención Social” es un propósito asociado a los paradigmas masónicos de libertad política, Igualdad economía y Fraternidad solidaria; todos ellos emanados de la ideología liberal tradicional.

Si se estudia con detenimiento los propósitos implícitos en cada uno de los grados masónicos, se puede conocer que en todos ellos se coloca al Individuo como centro o fundamento de las transformaciones ético morales propias de una Fraternidad Universal. De ahí se desprende que para que los individuos puedan actuar como factores de los cambios político-económicos y sociales, ellos han de disfrutar de las garantías necesarias para expresar sus ideas, divulgarlas y asociarse para llevarlas a la práctica. Esos derechos no existen en los regímenes totalitarios.

En los países tiránicos como Cuba, la política estatal considera una acción política la defensa de los Derechos Humanos; entonces ¿Cómo pueden los masones que residen en países totalitarios cumplir con los principios de la Institución? No es precisamente enterrando la cabeza en la arena como lo harán y precisamente, ¡eso es  lo que hacen!

La pregunta inevitable es: ¿Por qué? La respuesta invade el campo de la sociología política.

Es una realidad que no se puede obviar que la mayor parte de los cubanos residentes en la Isla, han nacido después de 1959[ii]. Esta situación coloca a que más de un 65% de la población cubana ha sido educada según los patrones establecidos por un sistema socio-político absolutista y altamente controlador de todo y de todos.

MASONERIA Y PATRIA

Para evaluar el comportamiento de los cubanos de la Isla (y el de la mayor parte de los recién llegados a los EE UU) es necesario interiorizar que ellos se sienten y se comportan como esclavos ideológicos del sistema en el cual fueron formados.

Aunque estos cubanos (incluyendo a los masones) puedan aspirar a mejorar sus condiciones de vida, ellos no están preparados para romper sus vínculos de dependencia contraídos con el régimen; precisamente, esta es la razón por la cual los masones cubanos se consideran ¨fuera del juego” en todo aquello que implique una quiebra con los principios de sometimiento mental, moral y político-social, impuestos por el Castrismo. ¿Alguien ha visto o escuchado alguna declaración o propuesta de los masones durante el desarrollo de los actuales ¨cambios”? Para bien o para mal, la Iglesia Católica si lo ha hecho.

Este es un hecho que no ha sido debidamente comprendido por el exilio tradicional, no obstante, los estrategas del régimen si lo han sabido aprovechar con creces; baste analizar de donde proviene la mayor parte de los ingresos financieros que hoy nutren las arcas (y los bolsillos) de la tiranía cubana.

En el caso específico de la Masonería, los masones exiliados sintieron la ¨mordida” del ex Gran Maestro traidor, José Manuel Collera Vento[iii]. Collera logró que algunas de las instituciones masónicas del exilio le subsidiaran económicamente y sirvieran de garantes a sus propósitos.

Los masones son conocidos como ¨libre pensadores”, no atados a dogmas o principios que puedan inhibir la dignidad humana; en otras palabras, ¨hombres libres”. No obstante, los masones exiliados, excepto los afiliados a la Federación de Masones Exiliados CUBA PRIMERO, procuran no inmiscuirse en asuntos ¨políticos”, procurando obviar el tratamiento de temas ¨sensibles” para el gobierno de la Isla.

masoneria_param_morgan_illustr¿Cómo elaborar una estrategia adecuada para transformar esta concepción esclavista en los recién llegados? Desde mi punto de vista:

En la Isla, debemos trabajar de forma realista con la sociedad civil cubana, la cual va más allá del estrecho marco opositor. Hoy la sociedad civil cubana se debate por librarse de la dependencia económica del estado; aunque aún, sin valorar la necesidad de obtener su autodeterminación política. Este es un hecho lamentable, pero comprensible. Justamente, esta es la esencia de nuestro trabajo con la sociedad civil de la Isla: demostrarle la necesidad de conciliar los principios del progreso económico con la obtención de la Igualdad de derechos y de las libertades individuales.

En el exilio, necesitamos conocer de cerca el pensamiento de los nuevos emigrados, compartir sus vivencias e involucrarnos en brindarles opciones para enfrentar con éxito el modo de vida americano. Involúcranos en sus nuevas vivencias, implica crear un ambiente de colaboración y respeto entre el ¨exilio político” y la ¨nueva emigración”; entorno que facilitará el intercambio abierto de ideas y conceptos hasta ahora vedados por las cortinas ideológicas del castrismo para la nueva emigración.

Esto es exactamente lo que no hacemos.

[i] Ra Redención social.

[ii] o eran muy pequeños en esa época

[iii] José Manuel Collera Vento, Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba (2000-2003) y Gran Secretario (2003-2006); en 2011 se declaró agente de la Inteligencia ante las cámaras de la Televisión Cubana.

Gustavo Pardo
masonhabana78@yahoo.es
@GustavoPardo18

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 15 de junio de 2015

NELSON MAICA C., DICTADURA

01 “Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y uno a todos”.  Moravia, Alberto.
02 “A las dictaduras les pasa lo que a las bicicletas; si se paran, se caen”. Torres, Maruja.
03 “Dictadura: Sistema de gobierno en el que lo que esta prohibido es obligatorio”. Poncela, Enrique Jardiel.
04 En Roma antigua. Los romanos la usaron bastante. El "dictador de turno" ordenaba todo cuanto había que hacer, las leyes no tenían valor. Aplicaron la dictadura para que actuase por encima de las leyes. El dictador era el jefe supremo, nombrado por los cónsules (el poder ejecutivo en la República) con la conformidad del Senado, únicamente en situaciones de altísimo peligro para la Republica.
05 Podían nombrar dictador para cuestiones concretas: Dictatores “imminuto iure” con derecho disminuido; para múltiples y variados asuntos, para todo, “Dictatores óptima lege” de óptima ley, con poderes absolutos; sin embargo, para las dos únicas causas por las cuales se podían nombrar dictadores absolutos eran: la guerra (belli gerendi causa) o la sedición (seditionis sedandae causa).
06 La dictadura se nombraba por 6 meses únicamente. La mayoría de ellos muy raramente agotaban el plazo. Por ejemplo, la dictadura de Cincinato duró 15 días, y la de Quinto Servilio tan sólo una semana, habiéndoseles dado por igual un mandato de 6 meses.
07 La dictadura, en Roma, se consideraba una institución para casos de emergencia; durante tres siglos funcionó bien, hasta que César (habiéndolo ensayado antes Sila) la tornó en "cesarismo", es decir, en dictadura vitalicia. De hecho retrocedió, políticamente, hasta la monarquía, pero sin el nombre, porque no le simpatizaba a los romanos. Lo denominaron “Imperio” porque les sonaba mejor decir en alta voz “Imperator”, quien era, además, el comandante en jefe del ejército.
08 La dictadura se perpetuo gracias a la guerra (Belli gerendi causa). El nombramiento de dictador recaía, natural y lógicamente, en un general del ejército, probado, experimentado, al que se le confiaba el “summum imperium”. Y por su condición de ser el mas alto Magistrado del pueblo (Magister populi), su señor, su servidor, para entonces, y por ser general reconocido le correspondían todos los honores de la época y se le permitía concentrar en él tanto el poder político como el poder militar.
09 El símbolo externo de ese poder supremo era exhibido, mostrado al pueblo, mediante 24 lictores que lo acompañaban a todas partes con sus fasces (haces de varas con un hacha en el centro). De ahí nos viene el término fascismo.
10 ¿Acaso regresamos varios siglos? ¿Quién nombro a “este señor” dictador y por cuanto tiempo? ¿Cuáles “cónsules” lo designaron y a cual “senado” consultaron para hacerlo? ¿A algunos partidos y/o dirigentes y/o empresarios y/o religiosos y/o militares y/o políticos, por casualidad?  ¡Porque el “soberano” no lo hizo ni lo mando a hacer! ¿Quién fue, entonces? ¿Entonces no es dictador sino tirano?
11 ¡Abajo cadenas! ¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzo! – ¡YA BASTA! ¡FUERA!

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de junio de 2015

NELSON MAICA C. DICTADOR SOBRE MONOS

01 Nota: lo repito con unos ajustes. Viene al caso. Traslado, en esta oportunidad, la fábula del “Amo de los Monos”, tomada del libro “De la Dictadura a la Democracia”,  por Gene Sharp, The Albert Einstein Institution

02 “Una parábola china del siglo XIV por Liu-Ji, por ejemplo, plantea muy bien esta descuidada comprensión del poder político: En el estado feudal de Chu un anciano sobrevivía manteniendo monos a su servicio.  La gente de Chu lo llamaban “ju gong” (amo de monos).
03 Cada mañana, el anciano reunía a los monos en su patio, y ordenaba al más viejo a dirigir a los otros a las montañas para recoger frutos de los arbustos y árboles.  Era la regla que cada mono tenía que dar una décima de su colección al anciano.  Aquellos que no lo hicieran, recibían latigazos. Todos los monos sufrían amargamente, pero ninguno se atrevía a quejarse.
04 Un día, un pequeño mono le preguntó a los otros: ¿Sembró el anciano todos los árboles frutales y los arbustos?”  Los otros respondieron: “No, crecieron en la naturaleza.”  El mono pequeño entonces preguntó: “¿No podemos tomar los frutos sin el permiso del anciano?”  Los otros respondieron: “Sí, todos podemos.”  El mono pequeño continuó: “Entonces, ¿por qué dependemos de el anciano?  ¿Por qué tenemos todos que servirlo?” Antes de que el mono pequeño pudiera terminar su oración, todos los monos de pronto vieron la luz y despertaron.
05 Esa misma noche, cuando el anciano se durmió, los monos derribaron las barricadas de la empalizada en la que estaban confinados y la destruyeron completamente.  También tomaron los frutos que el anciano tenía almacenados, los llevaron con ellos al bosque, y nunca regresaron.  El anciano murió de hambre.
06 Yu-li-zi dice, “Algunos hombres en el mundo gobiernan a sus pueblos mediante trucos y no principios rectos.  ¿No se asemejan al amo de los monos?  No están conscientes de su estupidez.  Tan pronto como su gente vea la luz, sus trucos no les funcionarán.”
07 ¿Alguna semejanza con nuestra cercana y diaria realidad?  ¡Qué fabula!  Por favor denle vuelo a su imaginación e interpretación. Un día un líder nuevo, preparado y emergente podría hacer las preguntas esperadas, tal vez como las siguientes: ¿Es el dictador quien manda a votar y se adueña de los votos? Y deberíamos  contestar. Los electores somos los dueños de los votos. ¿Podemos votar y/o no votar y quitarle la máscara de legitimidad y legalidad? Claro, si podemos hacerlo. ¿Por que seguimos dependiendo del dictador? ¿Por qué tenemos que hacer cuanto diga y aceptar cuanto hace este dictador comunista obsoleto? ¿Despertaremos? ¿Como exhibir el poder y el querer que tiene la población?  ¿Cómo difundirlo si algunos medios no lo permiten?
08 Los lideres demócratas, pluralistas, emergentes, para conducir la derrota de la dictadura comunista obsoleta actual y restablecer la paz y la libertad tienen que aprender rápidamente a descubrir donde esta y como dirigir el poder que tiene la población y todos los días es una oportunidad.
09 Recordemos que la población, históricamente comprobado, tiene suficiente fuerza política para quitarse de encima, cuando así lo decide, cualquier dictadura conjuntamente con sus uniformados y demás secuaces. Tipos los de Anzoátegui, Apure, Distrito Capital, etc.  ¿Cuándo y en qué la oposición le ha hecho cambiar una decisión al dictador?  ¿Para que mas poder en manos del dictador?
10 ¿Y/o somos monos? ¡Hasta los monos se liberan!  ¡Que fabula! ¡Por Dios! ¡Abajo cadenas! ¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzo!
Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 29 de abril de 2015

ORLANDO VIERA-BLANCO, LOS DATANALÍTICOS DE PURA PAJA...


"Para los LUIS VICENTES LEON, luchar por el derecho no merece la vida. Pero inmolarse por "lo productivo" (las papeletas), sí... Qué tal. ¿Os gusta?"

Si Platón hubiese sido consejero de HCH quizás no hubiese gobernado indefinidamente. El sentido platónico de la seriedad en la política (spoude), no tolera gobiernos sucesivos y menos sucesores. En "La República" de Platón,  los hombres de la polis sabían de alternabilidad y sólo el tirano pretendía perpetuidad. Y si Platón, Sócrates o Aristóteles le hubiesen hablado al oído a Chávez, seguro su legado, hubiese sido otro.
En política -como el arte de lo posible- el límite es lo moral y el exceso es el pragmatismo. ‎Al decir del imperativo moral kantiano, la inteligencia humana es la que distingue entre lo bueno y lo malo. Despojando los extremos de la racionalidad, apoyado en la fe y la espiritualidad, el hombre enaltece sus más elevados sentimientos y virtudes, con lo cual se consagra, se redime y se realiza... 

Una de las familias más prominentes del poder han sido los Kennedy. Su pragmatismo los llevó por rutas tórridas y destinos trágicos. Pero su ímpetu indoblegable por una nación fuerte, liberal y democrática, les dio la gloria. Sus vidas triunfaron sobre la infamia... 

Pero Los Borgia por  su parte, son la decadencia más rancia de la Edad Media. Del "puritismo religioso" al incesto político. Porque los Borgia preferían procrear entre ellos (pragmáticos), que permitir la entrada de un "bastardo" en su reino. Por eso de Platón a Maquiavelo, de Calvino a Marx o de Rousseau a Roosevelt, el pensamiento eurocentrista pos renacentista, se concentró en el demos, en el poder de la polis. Un poder que no concibe al pueblo como instrumento, sino como fuerza legitimadora.

Sí Chávez hubiese creído en Hegel -patriarca del materialismo histórico marxista- que alertó en su fenomenología del espíritu, sobre el ensoberbecimiento de la razón; del horror, la jactancia y la irracionalidad de los jacobinos cortando cabezas a diestra y siniestra a cuenta de la revolución, ni los militares se hubiesen convertido en deliberantes ni el gobierno se hubiese confundido con el Estado (que es imperial) ni las riquezas de la polis hubiesen ido a parar a Andorra o al HSBC. 

En fin, la era Chávez no ha sido de un filosofar profundo. Lo que ha promovido es un igualitarismo hacia abajo, calado de etiquetas poprecitistas. Es el fanatismo por la propaganda de Noell-Newmann (la espiral del silencio), Lippmann o acaso Orwell, y su 1984. Todos entusiastas de la influencia sobre la opinión pública y el control de las masas. Es aquí donde autores como Alain Minc y su  "borrachera democrática", apuntan críticas contra las empresas de sondeo y los medios, "que logran que jueces y gobernantes se preocupen más por el rating, que por la información". 

Si lo demoscópico prevalece sobre lo que él llama, el Estado-providencia, la democracia se reduce a la telepolítica. El bienestar se ve por TV, no en los anaqueles. Es ser "feliz" con "una bolsa de doritos o un gatorade en el desierto" (dixit L.V. León), a cuenta de derechos, ciudadanía, libertad o la vida misma. Porque al final, nadie sobrevive en el desierto. 

La democracia demoscópica que nos venden los datanalíticos, es la espontánea, la espuria. La que canjea vergüenza por votos. "Suena "valiente" amenazar con defender los derechos con tu "propia vida" (que muchas veces significa la vida de los demás). 

El tema es que ese sacrificio, además de valiente, tiene que ser productivo y creo que en este caso no lo es". Esa fue la lección que le dio Luis Vicente a Henrique en su ensayo, ¿Cuál es el reto de Capriles? (El Universal5-5-13). Para los LVL, luchar por el derecho no merece la vida. Pero inmolarse por "lo productivo" (las papeletas), sí... Qué tal. ¿Os gusta?

En la lógica datanalítica, el gobernante vale por popular. Sus medidas son buenas si son emocionantes. Expropiar es bueno, si fotografía bien. No es construir una sociedad de propietarios sino clientelar. No es la seguridad, es jugar chapitas con el pran. Es la fascinación por el mandamás. Por el caudillo. Por el taita. Por el que va a caballo con armaduras y simbologías, como los Borgia; con la irreverencia de Boves o la "espiritualidad" sayonera demaisanta, de cuya sonoridad, aspecto y misticismo, quedan encandilados y boquiabiertos, por el "buen" marketing político. 

Ese es el reduccionismo ético del datanalítico, para quien el show must go on... Es la ética del Popol Vuh, mesiánica, prometedora y de ficción vs. la ética nicomequea, donde el derecho o la disidencia -quedan de estorbo, es un fastidio, acaso un medio para lograr el mando. 

Por eso la lucha de María Corina, Leopoldo o Ledezma para los datanalíticos, es paja, es violenta (por improductiva). Como lo son las sanciones de Obama. Pero presumir de hablar día a día con Maduro, es bueno. Porque para ellos "siempre negociar", es parte del show, un fin en sí mismo. Bueno sería que los datanalíticos abogaran por la libertad de los justos, porque al final los que triunfan, son los principios, siendo que las estadísticas se las lleva el viento, como el desierto se lleva los huesos, hechos polvo y arena. Paja de la buena -por cierto- que nos enterrará a todos.

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 13 de abril de 2015

NELSON MAICA C., PROPIEDAD III

01.             Nota 3. Mi pregunta sería: ¿es acaso la sociedad burguesa su condición permanente de existencia? ¿o simplemente originaria?

02.             En cualquier caso, el Estado o bien, como nos promete Marx, se da de bruces contra la pared de la necesidad, fracasa y vuelve el universo del orden social burgués, o bien la revolución permanente del Estado se perpetúa y se instaura como socialismo vía el órgano de la "comunidad organizada", el Estado.
03.             En este último caso el Estado que se desprende de la sociedad para estatizar, puede finalmente absorber todas sus funciones y ya no ser un aditamento a la sociedad, organizándolo todo colectivamente, cosa que insinúa y -tras la huella de Tocqueville, acercándose con lucidez a la que luego sería la sociología política de Jouvenel- finalmente reconoce: El poder ejecutivo con su inmensa organización burocrática y militar, con su mecanismo estatal complejo y artificial, su ejército de funcionarios de un millón de hombres y el otro ejército de quinientos mil soldados, temible cuerpo parásito, que recubre como una membrana el cuerpo de la sociedad francesa y tapona todos sus poros, se formó en la época de la monarquía absoluta, durante la legislación del feudalismo, a cuyo derrocamiento contribuyó.
04.             Los privilegios señoriales de los grandes propietarios rurales y de las ciudades se transformaron en otros tantos atributos del poder del Estado, los dignatarios feudales en funcionarios designados, y la carta heterogénea de los derechos soberanos medievales contradictorios se convirtió en el plan bien regulado de un poder estatal, cuyo trabajo está dividido y centralizado como en una fábrica.
05.             La primera Revolución Francesa, que se propuso destruir todos los poderes independientes, locales, territoriales, municipales y provinciales, para crear la unidad burguesa de la nación, inevitablemente debía desarrollar la obra iniciada por la monarquía absoluta: la centralización, pero también al mismo tiempo la extensión, los atributos y el aparato del poder gubernamental. Napoleón perfeccionó este mecanismo estatal.
06.             La monarquía legítima y la monarquía de Julio se limitaron a desarrollar la división del trabajo, creyendo al paso que la división del trabajo en el seno de la sociedad burguesa creaba nuevos grupos de intereses y que, por consiguiente, aparecía material nuevo para la administración del Estado.
07.             Se procedió inmediatamente a separar de la sociedad cada interés común, oponiéndolo a ella como un interés superior, general, arrebatado a la iniciativa de los miembros de la sociedad, transformando en objeto de la actividad gubernamental, desde el puente, el edificio escolar y la propiedad comunal de la más pequeña aldea hasta los ferrocarriles, los bienes nacionales y las universidades.
08.             Finalmente, en su lucha contra la revolución, la República parlamentaria se vio obligada a reforzar con sus medidas represivas los medios de acción y la centralización del poder gubernamental.
09.             Todas las revoluciones políticas no hicieron más que perfeccionar esta máquina, en lugar de destruirla (¡!). Los partidos que lucharon sucesivamente por el poder entendieron que la conquista de este inmenso edificio estatal era el botín principal del vencedor.
10.             Más todavía, como el pueblo no puede colectivizarse sin masificarse y perder autonomía, el único ente unificador coercitivo es el Estado mismo.
11.             El socialismo no termina de realizarse cuando el Estado es absorbido por un nuevo pueblo único, sino que es el pueblo el que se vuelve un todo unificado cuando es absorbido por el Estado.
12.             Para que exista socialismo primero el pueblo mismo debe ser socializado. Sólo transformándose en un apéndice de un movimiento político de masas, movilizado por fuerzas ajenas, puede el "pueblo" entrar en la vida política socialista.
13.             El totalitarismo maneja a la gente a través de la organización social, pero a su vez domina a la organización social mediante la gente (sin este doble juego la burocracia del Estado se erige en clase social que se rebela a la elite política totalitaria). Por esto no hay nada más participativo que el totalitarismo. Es una participación acéfala, donde el cerebro necesariamente queda en manos de un líder y su séquito.
14.             La relación orgánica entre la elite de la clase única y el pueblo de la clase única es simplemente una relación de codependencia, no de unidad real. La clase no tiene una voluntad general abstracta ni una consciencia que fluya a las elites dirigentes y de ahí a la masa que obedezca a su propio interés de clase.

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxcEL ENVÍO A

 NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 25 de marzo de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, ANDRÉS ELOY BLANCO LES RECUERDA A LOS FUTUROS DIPUTADOS

Tomando en cuenta que, como consecuencia de la Asamblea Nacional de eludir su principal responsabilidad en la Formación de las Leyes –Título V. Sección Cuarta. Artículos 202 al 218 de la Constitución Nacional- al entregarse y habilitar a la Presidencia de la República para que sea quien las piense, redacte, formule, apruebe y promulgue, pareciera que la gran mayoría de los Diputados, no han internalizado la importancia de saber interpretar el valor que tienen las leyes como normas rectoras para la sana convivencia de la sociedad y del Estado en sus múltiples relaciones.

En el devenir de nuestra historia republicana han surgido, aún en tiempos muy difíciles del acontecer político nacional, eminentes venezolanos quienes han sentado cátedra, nacional e internacional, en la sagrada misión de interpretar el sentimiento humano y darle respuesta a sus comunes exigencias a través del mecanismo de las leyes. 
Entre esos muchos y meritorios venezolanos, por la vigencia de sus palabras en esta materia, es obligante destacar y referirse a Andrés Eloy Blanco, sobre todo, en estos momentos en los cuales se da inicio a eventos y procesos para devolverle a los venezolanos la majestad de muchas instituciones, entre ellas la Asamblea Nacional.
Comienzo por recordar cómo, según A.E.B. se hace una ley: “Y, en realidad, ¿cómo se hace una lanza? Se corta de un árbol un gajo recto y duro que a través de sus caminos, si quiere conservar limpia su trayectoria, ha de guardar siempre histórica consecuencia con la tierra que le dio savia y raíz. Y ¿cómo se hace una ley?  De igual manera: precisa derivarla de la tierra para que ella traiga su vocación de tierra y la índole y condición del habitante”.
Por lo tanto, continúa A.E.B….:
•        “Vamos a hacer, pues, Leyes: este es nuestro homenaje a Carabobo; esta es nuestra función. Leyes acordes con el “ama a tu prójimo como a ti mismo”.  Leyes, pero, que se hagan pensando en nuestros llanos, en nuestras cordilleras, en nuestro campos; Leyes, pensando en que por lo llanos enfermos va la Patria; en que por allí, por cualquier rincón de Venezuela, pasa una virgen vieja que está esperando un varón que la fecunde. Leyes que vayan diciendo a la gente que ya no pensará la mujer que tiene una ilusión de maternidad cuando mira contemplativa su preñez de lombrices”.
•        “Yo no pido que hagamos diez leyes ni veinte leyes. El número de leyes no es lo que vale, sino la justicia que ellas contengan. Hagamos cinco leyes; hagamos tres leyes pero tres leyes justas, tres leyes hermosas, tres leyes que se parezcan al pueblo de Venezuela; tres leyes que contengan la equivalencia de su angustia. Hagamos tres leyes que apaciguen el sueño de los desamparados; tres leyes que hagan entrar a sus casas a los trabajadores de los campos y de las ciudades, para anunciarles a sus hijos: Hijos ¡Está naciendo la justicia en esta tierra del pan amargo y la esperanza dulce!”.
•        “Es necesario repetir que nosotros no sólo tenemos una función legislativa: tenemos también una función pedagógica. Nuestra responsabilidad está dividida entre nuestra responsabilidad de legisladores y nuestra responsabilidad de educadores. No es sólo una Ley, ciudadanos Diputados, lo que vienen buscando aquí esas gentes que nos oyen; también vienen tratando de buscar, entre las zarzas de la palabra, el camino para una vida mejor, un ejemplo en la voz de los hombres que ellos han urgido con su propia responsabilidad”.
•        “…. Esta Nación está llena de realidades indeseables; esta nación está llena de dolorosas, de tristes realidades, y he llegado a la conclusión que ya es hora en Venezuela de que las leyes empiecen a dictarse no de acuerdo a la realidad venezolana, sino en contra de la realidad venezolana….. No quiero decir que las leyes tengan la virtud de transformar esa realidad, sino que están encauzadas al ideal inmediato o remoto de realizar esa transformación”.
Con la seguridad de que a los próximos Diputados les corresponderá la importante misión de modificar la Constitución para adaptarla a las exigencias de los tiempos, A.E.B. les dejó con plena vigencia, los siguientes pensamientos:
•        ”Cuando una Asamblea hace una Constitución, hace el espejo de un pueblo. ¡Cuando se hace el espejo de un pueblo tiene que haber un buen pueblo para mirarse en él! ”.
•        “Cuando se hace una Constitución se hace un código de moral, pero no se hace una moral; cuando se hace una Constitución se hace una norma de conducta, pero no se hace una conducta; cuando se hace una Constitución se hace una Ley de buen gobierno, pero no se hace un buen gobierno”.
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 24 de marzo de 2015

NELSON MAICA C., CONCIENCIA, POLITICA

Al pueblo venezolano se le ha trasmitido la idea, pretensión, como a todos los países “democráticos”, de que los gobiernos “democráticos” deben acatar y respetar la letra de la Constitución; pero eso no ha sido posible y en algunos casos imposible; pero todos los políticos lo repiten y prometen.

Según De Jasay esa es una esperanza semejante a la de creer que un cinturón de castidad cumpla su finalidad cuando quien lo lleva tiene la llave.
Hoy es posible distinguir la existencia de buena cantidad de ciudadanos que no se sienten identificados con ningún país en particular, que se denominan ciudadanos del mundo, que les molesta los nacionalismos, que sienten que su patria es el planeta.
Ciudadanos independientes, libertarios y exhibiendo buena dosis de lógica. Formulan una pregunta ante el problema que nos presenta el totalitarismo en algunos países del planeta y, sobre todo, en América.
¿Qué decir de nosotros en Venezuela? ¿Se ha hecho un diagnostico del problema? ¿Cómo acertar y no caer en lagunas o errores teóricos y/o técnicos?
Suponemos que si, variados diagnósticos y, por si no es suficiente, además, algunos medios, encuestadoras y “cantidad” de analíticos, profesionales de todo tipo y nivel, pasaron a formar parte de los denominados “actores políticos” y/o “operadores políticos”, “analistas políticos”, “líderes políticos”, también, con la pretensión de que cuanto expresan es la ultima “verdad”.
¿Recibimos, entonces, demasiada luz intelectual? ¿Por qué tanta luz se apago de repente y estamos en esta oscuridad (“oscurana” como dicen en el llano)? ¿Tanta luz nos cegó a todos? ¿Quedamos, entonces, en manos de las peores tinieblas?
Teorías viejas y nuevas, sobre el capital y el marxismo, etc., con sus variantes, sustentan todo lo teórico.
Ver y sentir que no es verdad que el gobierno acata y cumple con la constitución provoca un choque, un sacudón, una conmoción, en cada uno de los pobladores de esta y de cualquier otra nación democrática.
Ver arrasada la teoría constitucional y su consecuente límite y control del poder es, realmente, no solo un acontecimiento sino toda una revelación.
¿Somos más ingenuos ahora que antes? ¿Somos idiotas y/o más idiotas que antes? ¿Tanto como para no ver ni comprender al régimen que tenemos delante de nuestras narices y de quien, desde una isla, lo dirige? Nos cegó tanta luz.
¿Cuántos han tenido que huir? ¿Cuántos tienen el equipaje listo? ¿Cuántos lamentan no poder huir? ¿Cuántos están dispuestos a enfrentarlo y cambiarlo sin saber cómo ni cuándo? ¿Cuántos ya están sometidos, entregados? ¿Cuántos muertos y presos y desaparecidos van y faltan? ¿Cuántos dudan? ¿Cuántos y cuáles asumen la actuación de dirigirlo para cambiarlo?
Los desafíos y más desafíos no han bastado ni bastan. La retorica tampoco. La represión y falta de libertad y democracia se acentúa. El terror esta allí, con armados y dirigidos; prisioneros por disentir. El crimen no cesa y llega hasta la niñez. Vengadores por justicia. Verdugos hasta voluntarios.
Tendremos que llegar a la conclusión de que nuestro liderazgo no se ha tomado en serio el entender la naturaleza y dinámica de este gobierno. Allí un gran error, pues han pasado 16 años y la población está recibiendo una dosis de escasez en todo que jamás supuso y/o espero.
Para unos todo se resolverá en tiempos y lapsos venideros, democráticamente, votando, cumpliendo con la constitución que el régimen, evidentemente, nunca ha cumplido, ni posiblemente cumplirá.
Para otros hay que resolver lo más pronto posible, no  hay ya condiciones mínimas, debe, tiene y puede ser rápido; pero sin saber cómo, quien, cuando.
Para unos y otros y gran parte de quienes están en funciones oficiales ya la realidad, la escasez, hasta de humanidad, les está tocando la puerta. La represión, el terror y el crimen, a pesar de la fuerte censura, no se puede ocultar.
¿Por qué existe todavía? ¿Cómo se sustenta? ¿Por qué se le retiro la opinión y apoyo de los “suyos” e incluso de buena parte del mundo exterior? Parece estar a la vista del mundo y de la nación. También comienzan a conocerse en los medios las razones por las cuales sería bueno y razonable el pronto cambio, pacifico, lógico, que se largue.
¿Por qué no hay un rechazo de toda la sociedad a la inmoralidad, nepotismo y corrupción oficial? ¿Por qué no hay un rechazo unánime por el uso y abuso de todos los recursos públicos a favor del partido de gobierno?
¿Por qué no rechazamos todos los vejámenes de hacer colas y presentar cedula de identidad para adquirir los enseres, alimentos, medicinas, etc., indispensables para la vida, la existencia?
¿Por qué no rechazamos todos la “influencia” que ejerce el gobierno de la Habana sobre el gobierno venezolano y la no presentación de la partida de defunción de quien fuera Presidente Constitucional de este País? ¿Y la de nacimiento del proclamado?
¿Por qué no rechazamos todas las injerencias exteriores evidentes de los restos del comunismo internacional totalitario corrupto en los asuntos internos de nuestra nación? Hay miles de por qué.
Defender la libertad y la soberanía está en primera línea y sustentada en la conciencia individual y ciudadana.
Decir lo que ni unos ni otros quieren escuchar por el simple hecho de ser hombre libre y ciudadano también esta, creo, arraigado en el ser humano, tal como se ha manifestado en los pueblos sometidos por el totalitarismo. Los totalitarios casi siempre han terminado de manera similar.
Parece que está cerca, y ojala no este equivocado, el momento para que la conciencia del pueblo venezolano, por su voluntad y propios meritos, una vez más, rompa las cadenas, se libere de la jaula o corral, en que han querido reducirnos mentes totalitarias y sin ningún tipo de escrúpulos.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 21 de marzo de 2015

SUSANA MORFFE, POLITICA SIN MORAL (ENTRE CIELO Y TIERRA)

La política es como un cofre en el que está guardado un  tesoro permanente donde son más los que llegan que los que salen, para condicionar el apoyo de los ciudadanos a los proyectos políticos con intereses de grupos.

Las elecciones primarias de opositores al parlamento nacional se han constituido en dedazos. La moralidad no es lo que cuenta entre los partidos políticos para ocupar curules en la nueva Asamblea Nacional, con una campaña que iniciará el 31 de marzo hasta el 14 de mayo. Los ciudadanos no participaron en la escogencia de los 126 candidatos inscritos, menos tres por Iniciativa Propia, uno de ellos el periodista y ex parlamentario Pastor Heydra Rojas.

El colega Heydra Rojas nos hizo llegar una comunicación abierta de su puño y firma, enviada a la Dirección Nacional del Partido Copei, mediante la cual expone, una vez más, el caso DAGER-JATAR-LAMALETTO. En la misiva Heydra recuerda que en marzo de 1991, siendo Diputado hizo la denuncia de un hecho de extorsión en el que estaban presuntamente implicados el Presidente de la Comisión de Contraloría de la Cámara de Diputados Douglas Dager,  y su asesor jurídico Braulio Jatar Alonso. Lo cierto es que en el sonado caso, hubo sentencias, escapes, indultos, resoluciones internacionales, o sea, el propio escándalo. Ahora Heydra no entiende cómo la dirigencia copeyana respaldó, hace pocos días, a Jatar Alonso en su postulación oficial como diputado a la nueva Asamblea.

Para un ex parlamentario como Pastor Heydra, luchador comprobado, y muy curtido en las esferas políticas, no debe resultar extraña esta componenda. Por cierto que el fallecido maestro José Ignacio Cabrujas, se refirió al caso Dager-Jatar-Lamaletto, en aquella época y con su  aguda escritura detalló en su libro “El país según Cabrujas” cada uno de los pasos que se dieron en el proceso y la historia final del mismo que ahora recrudece en el tiempo, por lo que se recomienda la lectura del texto.

Ciertamente, la moral no es lo que se impone en el país. Hemos visto cómo se utilizan individualidades para llegar al solio. Al parecer la lucha es contra el enemigo con todos, sin importar credenciales y estatura moral. Siendo así las cosas, corresponde preguntar: ¿Oposición constructiva o destructiva?

Asimismo, están repitiendo para la Asamblea Nacional figuras que han sido cuestionadas por sus permanentes inasistencias al parlamento, por su pobre actuación en cuanto a beneficiar a sus regiones, pero respaldadas por maquinarias de partidos y cogollos como en épocas remotas, lo que obliga pensar que seguirán las focas aplaudiendo, jugando posiciones en nombre de la Patria para cuadrar negocios, mientras el país caerá lentamente al precipicio. La moral, no cuenta.

Susana Morffe
susana.morffe@gmail.com
@susanamorffe
www.susanamorffe.blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,