BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAUSAS DE LA RIQUEZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAUSAS DE LA RIQUEZA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

SECUNDINO CAMACARO: VENEZOLANOS POBRES ???? VIENDOLO ASI TIENE RAZON

Un VENEZOLANO le envía un  Mail con una pregunta a otro VENEZOLANO, que radica en los  EE.UU.
¿Por qué los VENEZOLANOS somos pobres?. 
Respuesta del VENEZOLANO  que vive en EE.UU.:
 Juan, cómo se ve que los  árboles no te dejan ver el bosque.
 Cómo puedes llamarte  pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de leche más  del triple de lo que pago yo.
Cuando te  das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y  celular un 80%  más caras de lo que me cuestan a mí.
Pagar comisiones por  servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que  aquí nos cuestan, o cuando por un AUTO que a mi me cuesta  $20,000 dólares tú puedes pagar $38,000 dólares o mas porque  tú sí puedes darte el gusto  de regalarle $18,000 dólares al gobierno y nosotros  no.
Juan, NO  TE ENTIENDO!
Pobres somos nosotros, los habitantes de  la  Florida. Por eso el Gobierno Estatal,  teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos  cobra sólo el 2% de IVA  (hay otro 4% que es Federal; total = 6%)  Y no  12,5% como a ustedes los ricos  que viven en VENEZUELA. 
 Además, son ustedes  los que tienen 'Impuestos de Lujo' como son los impuestos por  gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, carros,etc.)  que alcanza hasta el 320% del valor original, y los otros  como: GANANCIAS (impuesto sobre las utilidades y sueldos),  Impuesto sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES  PERSONALES (impuesto a los bienes de las empresas), Impuesto  por uso de automóvil. Y dichoso que todavía te das el lujo de  pagar IVA por estos impuestos, además de todos los trámites y  pagos estatales y municipales y matracas. Porque si ustedes no  fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese  calibre? ¿POBRES?, ¿de dónde? Un país que es capaz de cobrar  el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES  PERSONALES (mediante anticipos) POR ADELANTADO como  VENEZUELA necesariamente tiene que nadar en la abundancia,  porque considera que los negocios de la nación y de todos sus  habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos,  invasiones, expropiaciones y asaltos, mordidas, huracanes,  temblores e inundaciones y por supuesto de seguro que todos  deben de ganar muchísimo.
  Los pobres somos  nosotros, los que vivimos en USA, que NO pagamos Impuesto  sobre la Renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes POR  PERSONA. Más o menos 12900,00 Bs.F. VENEZOLANOS (a 4,30  Bs.F./U.S.$) .  Y allí pagan policía privada contra la  inseguridad, mientras que nosotros nos conformamos con  la  pública. Allí hasta envían a los hijos a  colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que  las escuelas públicas te prestan los libros de estudio  previendo que no tienes con qué comprarlos. 
A veces  me asombra la riqueza de los Venezolanos que piden un préstamo  cualquiera, y son capaces de pagar 24 % anual de intereses,  como mínimo.  ¡¡¡ ESO ES SER RICO!!!  No como aquí,  que apenas llegamos al 7/8% (generalmente 7.8%), justamente  porque NO estamos en condiciones de pagar más. 
Supongo  que, como todo rico, tienes un AUTO y que estás pagando un 8 o  10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago sólo  $345 dólares por año. Y como te sobra el dinero, tú gobierno  tiene en mente cobrar   IMPUESTO AL AUTOMOTOR,  mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y  cuando mucho pagamos $15 dólares anuales por el STICKER sin  importar qué modelo de auto manejes, pero claro, eso es para  gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes  flujos que ustedes losVENEZOLANOS  manejan. 
Saca  la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre? Por ultimo,  más del 30% de la población económicamente activa en VENEZUELA  NO TRABAJA (vive de las misiones o desempleada).   Aquí, en cambio, sólo hay un 2% en la misma situación.    
 ¿No te parece que el  vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden  dar? Vamos hermano, te quedaste en VENEZUELA porque eres RICO.  Son los pobres como yo los que nos fuimos a probar suerte a  otros lados.
Me  contaron también que a los funcionarios militares, diputados,  jueces, gobernadores, estatales y municipales, jubilados afortunados, etc.,  les  paga el pueblo un MONTÓN de sueldo. Sin contar gastos de  representación, bonos vacacionales, 6 meses de aguinaldo, jugosos bonos de alimentación, etc.. y  que no pagan impuestos. Qué  envidia ¡¡ESO SÍ ES VIVIR EN LA RIQUEZA !! 
 Bueno Juan te mando  un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo  presupuesto y las futuras elecciones, lo que sí es seguro es que les  aumentarán más los impuestos. Pero no te preocupes, que la  inflación de 25% te los va a diluir. Pero bueno, eso es lo de menos cuando se tiene Bolívares Fuertes para  pagarlos.
 Atentamente: Tu pobre  amigo inmigrante.
  P.D. SI  NO LO REENVIAS NO TE PASARÁ ABSOLUTAMENTE NADA PERO SI DECIDES  HACERLO POSIBLEMENTE OTROS SE CALIENTEN IGUAL QUE TU, AL MENOS ASÍ NOS UNIMOS EN ALGO Y QUIEN  TE DICE, ALGUNA VEZ LAS COSAS SEAN DIFERENTES EN ESTE PAÍS. 
secundinocamacaro@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 5 de diciembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LA REVOLUCION DE LA RIQUEZA (ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS)

A finales del siglo XX surge una verdadera revolución mundial, la que Alvin Toffler ha denominado la “Revolución de la riqueza”. Ya el recurso productivo predominante no es el capital, ni el trabajo, ni siquiera es la tierra, lo que genera riqueza, es el conocimiento.
En la sociedad postindustrial, en la sociedad que vendrá después del capitalismo, el conocimiento se convierte en el factor dominante de la competitividad de los pueblos en los mercados internacionales. Y por consiguiente, en la causa principal de su prosperidad económica.
El Dr. Rafael Ramírez Camilo, nos señala que se ha extendido el uso del término de “sociedad del conocimiento”,  con el que se destaca el protagonismo que ha logrado, en tal contexto, el conocimiento científico que posee el profesional universitario.
En las siguientes líneas veremos una pequeña cronología del desarrollo teórico de los estudios del conocimiento como el factor productivo generador de riqueza.
En el año 1962, el economista Fritz Machlup, publica: “La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos”, donde aparece por primera ves la palabra “sociedad del conocimiento”.
En 1969, con la publicación  de “La Galaxia Gutemberg” y su posterior obra, en la que se debe destacar “La aldea Glotal” (1989), el teórico de la comunicación, Marshal Mcluhan, académico e investigador de la Universidad de Toronto, pasó a la posteridad como  uno de los grandes visionarios del presente y futuro de la sociedad de la información.
Para muchos, el que marcó la diferencia entre al antes y después, del estudio del impacto que tiene el conocimiento en las organizaciones, es Peter Drucker. Este prolífico escritor, registró sus reflexiones en varios libros, entre los cuales podemos destacar: “La era de la discontinuidad (1968), La Saciedad postcapitalista (1999).
Uno de los autores que no se debe dejar de estudiar por los interesados en el estudio del conocimiento, es el ya mencionado: Alvin Toffler. Sus obras: ”El Shock del Futuro” (1989); “El Cambio del Poder” (1990) y “La revolución de la Riqueza” (2006) escrita con Heidi Toffler.
Otros textos de referencia son: La Sociedad Postindustrial (1969) del Francés Alain Touraine; “El advenimiento de la sociedad postindustrial” (1973) de Daniel Bell;
En épocas recientes hay que destacar la obra de Manuel Castells con sus estudios “La era de la Información, Vol. I. La Sociedad Red” (1999): “La era de la Información, Vol. II . El poder de la identidad” (2001) y “La era de la Información, Vol. III. Fin de Milenio” (2001). También debemos destacar “la Galaxia Internet” (2006). Por último se debe señalar el libro “Mundo Digital” (2005) de Nicholas Negroponte.
“En la actualidad, la importancia del conocimiento en la creación de riqueza crece a un ritmo constante y esta a punto de alcanzar y está a punto de alcanzar un punto más alto y traspasar ulteriores fronteras, a medida que cada vez más lugares del mundo  se conecte a un banco de inteligencia planetario que no cesa de crecer, cambiar y ser más accesible. En consecuencia todos nosotros, ricos o pobres, viviremos y trabajaremos con la riqueza revolucionaria o sus consecuencias” (Toffler, 2006)
guaramaoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de diciembre de 2011

RICARDO VALENZUELA: MEXICO CONFUNDIDO (PRIMERA PARTE)

Navegando hacia su tercera elección democrática, México enfrenta una encrucijada ¿hacia dónde nos dirigimos? Ya experimentamos con socialismo, mercantilismo, estatismo, el nacionalismo de Echeverría, el club neoliberal de Salinas. La revolución mexicana probó haber sido un fracaso entonces, ¿hacia dónde vamos? O mejor ¿hacia dónde nos llevan? ¿A dónde queremos ir? ¿Cómo?
En primer lugar, para definir el rumbo debemos de saber cuál es el destino que anhelamos, luego, cómo debe ser la jornada. Creo que el destino todos lo conocemos; un país libre, próspero, justo, plural, democrático, en paz, con oportunidades para todos los que las quieran y las busquen. Pero no todas las jornadas nos llevarán a ese destino.
He ahí la gran confusión, no sabemos por donde, no sabemos cómo. Lo único que sabemos es que las diferentes recetas aplicadas no han funcionado, es hora de cambiar de hábitos. Por primera vez los mexicanos sentimos que nuestro voto cuenta ¿el destino del país está realmente en nuestras manos? ¿que vamos hacer?
La década  de los 80 fue testigo del regreso de las ideas liberales clásicas que impulsaron la formación de las economías más prósperas del mundo. Sin embargo, esa filosofía liberal de Smith, Looke, Jefferson, degeneró hasta llegar a los excesos que ahora se conoce como capitalismo salvaje, que nada tuvo de capitalismo, mucho de salvaje. Pero eso fue hace más de 20 años, el mundo ha cambiado. La cibernética ha emparejado a los participantes y tales políticas se han restablecido en algunos países del mundo con gran éxito. (China, Brasil, Nueva Zelanda)
La mexicanos nos hemos dedicado a la crítica sin presentar otras alternativas, cambio por cambio, muera el PRI, el PAN y PRD, viva no sabemos quién, muera el estatismo, el mercantilismo, el comunismo, “el neoliberalismo,” viva no sabemos qué. “Somos la consciencia” de la nación mas no el credo de la misma, sabemos que las estructuras del país están sobre bases falsas, pero no sabemos cómo reconstruirlas o lo peor, están podridas, pensamos que gente nueva pero con las mismas herramientas podrá salvarlas.
México necesita libertad, mercados libres, libre comercio, libertad personal, libertad de credo y religión, libertad política, todo ello empaquetado en un estado de derecho moderno. México necesita menos gobierno y mas sociedad civil, necesita un verdadero capitalismo democrático. ¿QUE ES ESO?  Pero tal vez lo que más necesite el país es un estadista, un líder con la autoridad moral de convencer a los mexicanos para que entiendan y luego abracen esa ruta, después, como sociedad civil en libertad, tomar el timón de la nave para llevarla finalmente a su destino.
En 1926 el economista austríaco Von Mises escribió: “Los EU se han convertido en el país más grande y poderoso sobre la faz de la tierra a través de la implementación de un sistema económico que no establece límites a la libertad del individuo para perseguir el logro de sus sueños, por lo que se provoca el desarrollo del gran aparato productivo de la nación. La riqueza sin precedentes de los EU no fue el resultado de sus recursos naturales, sino de las políticas económicas que se establecieron para mejor aprovechar las oportunidades que esas riquezas ofrecen. Las políticas económicas americanas por mucho tiempo rechazaron cualquier tipo de protección para proyectos inferiores, débiles y faltos de competitividad, sobre eficiencia y productividad.” El éxito de las políticas había sido tal que jamás se pensó se cambiarían. Pero las han cambiado.
Socialismo, comunismo, fascismo, nazismo fueron los grades fracasos del siglo pasado. Pero han sido remplazados por otra forma de colectivismo; El Intervencionismo, y ahora es el sistema económico predominante en el mundo y su gran amenaza, su gran peligro.
Von Mises en 1929 afirmó:
 “Políticos, pensadores, economistas buscan un sistema ideal el cual no será puramente capitalista, tampoco socialista, no se basará en un concepto irrestricto de propiedad privada de los medios de producción, tampoco será totalmente propiedad del estado. Ellos buscan un sistema de propiedad privada confuso, regulado y dirigido mediante la intervención del gobierno y otras fuerzas sociales. Nosotros le llamamos Intervencionismo y es el que provoca el estancamiento inclusive de las economías más desarrolladas del mundo, pero sobretodo, la pérdida de la libertad del individuo, pobreza, su dependencia del estado.”
Con el fracaso de los sistemas socialistas, colectivistas, el mundo está de regreso a donde lo dejó Von Mises hace 80 años. Aun cuando el control de los medios de producción de parte del Estado así como la economía planificada, tienen ya pocos admiradores aun en los grupos de izquierda; Ahora, a pesar de que por todas partes se ha cantado el fracaso del mercado, lo que se define por libre mercado contiene un grado ridículo de intervención estatal y, eso, es lo que provoca las grandes confusiones que nos abaten en estos momentos en México.
¿QUE ES REALMENTE ECONOMIA DE MERCADO?
Es un sistema económico en el cual se dan las siguientes condiciones:
1.  Todos los medios de producción y distribución son propiedad privada y se ha llegado a ello a través de un proceso natural y democrático de participación en los mercados que en sí, son naturales.
2.  El uso de los medios de producción está bajo el control de propietarios privados que pueden ser personas físicas o morales.
3.  La demanda de los consumidores es la que determina como serán usados los medios de producción, no leyes o decretos o los divinos evangelios de los señores feudales (gobernadores), presidentes o ministros.
4.  Las fuerzas competitivas de oferta y demanda determinan los precios de los bienes en el mercado y otros factores de producción como salarios, no Fidel Velázquez, La Quina,  el Secretario de Comercio,  el delegado fulano, o los congresos estatales como lo ha sugerido un buen amigo mío.
5.  El éxito o fracaso de las personas físicas o morales es determinado por las pérdidas o ganancias que sus proyectos produzcan, basado en sus habilidades para satisfacer la demanda de los consumidores en competencia con sus rivales en el mercado, no en las sociedades que sean capaces de establecer con los políticos de moda, las ayudas de mi compadre el gobernador, los rescates financieros de parte de Hacienda para proyectos destinados a morir desde su nacimiento.
6.  El mercado no se limita simplemente a transacciones domesticas, incluye la libertad de comerciar internacionalmente sin restricciones.
7.  El sistema monetario debe de basarse en algún producto determinado por el mercado (oro, plata), y el sistema bancario es privado y competitivo, no debe de ser controlado o regulado por el gobierno.
8.  Las actividades del gobierno deben limitarse a la protección de vida, libertad, propiedad y contratos. El árbitro de la nación.
9.  Las regulaciones y los impuestos son realmente mínimos para alentar las actividades económicas y dejar el curso natural de los mercados.
Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
Twitter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de diciembre de 2011

PER KUROWSKI: ¿UNA MEJOR CONTINUIDAD, O UNA OPOSICIÓN?

Si en algún país desarrollado uno de esos empresarios multi-millardarios hubiere legado un dividendo mensual a cada uno de sus compatriotas... ¿llamaríamos a estos últimos mendigos? 

Y si entonces un gobierno les anunciase a esos herederos que, por cuanto no saben administrar su dividendo, se los va a quitar a todos, ricos y pobres por igual,... ¿nos parecería bien?

Y si luego ese mismo gobierno usando los dividendos confiscados, favorece a algunos ciudadanos mucho más que a otros... ¿nos parecería bien?

Y si respondemos NO a las tres preguntas... ¿a cuenta de qué no protestamos la centralización de nuestras resultas petroleras... a cuenta de qué llamamos a quienes logran recuperar una partecita de su dividendo vía unas misiones unos mendigos... y a cuenta de qué nos negamos a calificar a quienes les toca una mayor tajada, vía por ejemplo la gasolina regalada o los dólares preferenciales capitalizados, como unos vulgares aprovechadores?

Por supuesto, e igualito a quienes se mercadean como "oposición", me opongo vehemente a la falta de respeto a la Ley que impera en Venezuela, a la falta de seguridad personal y a las tantas estupideces, odiosidades e inmoralidades cometidas por tantos de este gobierno.

No obstante, una "oposición" que ni siquiera debate la principal perversión en Venezuela, la centralización de sus resultas petroleras, y que convierte lo que nos legó la Providencia en un instrumento de opresión, no merece ser llamada "oposición", sino sólo otra alternativa de continuidad, así sea seguramente mucho mejor que lo actual.

Si estuviésemos ante la elección de elegir una mediocridad para sustituir a otra... mis propuestas difícilmente tendrían eco... pero después de los últimos desastres, ya se nos agotó el derecho moral de no hacer lo posible por corregir lo que nos impide ser una nación viable.

Si en los próximos debates los candidatos no tocan el tema del cómo los ubicados, o sea aquellos quienes se posicionan de una manera u otra para agarrar más de lo que le toca de las resultas petroleras, se aprovechan de manera vergonzosa de los desubicados, gobierno tras gobierno... se los echaré en cara, mientras pueda.

Posdata 1: Vimos una parte de nuestro oro retornar a Venezuela. ¡Qué bien! En Venezuela les será menos fácil desaparecerlo vía transferencia electrónica. Ahora solo nos falta esperar que quienes lo trajeron al país sean consecuentes y vuelvan a enterrar todo ese oro en las minas venezolanas.

La verdad es que mientras los ciudadanos venezolanos, los verdaderos propietarios del oro, no pueden darle un uso correcto, o por lo menos mientras no pueden ni siquiera estar aprendiendo sobre el cómo usarlo correctamente, nuestro oro jamás debería haber sido extraído. Qué tragedia, el que no podamos igualmente pedir el regreso físico a nuestra patria, de los cientos de millardos de barriles petroleros dilapidados.

Posdata 2: Para que la esperanzadora Ley de Costos y Precios Justos pueda cumplir sus objetivos debe ser complementada con dos leyes. La primera, la Ley del Bolívar Fuerte, la que le prohíbe a los funcionarios del Gobierno o del Banco Central, so pena de cárcel, facilitar cualquier acto que debilite el valor adquisitivo del bolívar... y la segunda, la Ley de Compras a Precios Justos, la que le prohíba a todo venezolano, so pena de cárcel, adquirir un bien pagando una cantidad de bolívares por encima de su "Precio Justo". Bendita economía sommerza... allá vamos.

PER KUROWSKI
perkurowski@gmail.com 
http://www.petropolitan.blogspot.com/ 
http://radicaldelmedio.blogspot.com/ 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 18 de noviembre de 2011

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: JESUCRISTO: ¿COMUNISTA? (PARANINFO)

El debate lo encolerizó de tal forma que tuvieron que aumentarle la dosis de litio.


LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS


Como buen católico, asisto casi religiosamente a la santa misa todos los domingos, en compañía de mi señora esposa. Este domingo pasado el Evangelio leído por el sacerdote fue el de San Mateo (25,14-30), que se refiere a un pasaje narrado por Jesús a sus discípulos, sobre el parecido del Reino de los cielos a un hombre viajero. Evangelio que por cierto siempre me ha llamado la atención poderosamente por lo que se pueda inferir de él, en especial en  estos tiempos llamados de “revolución socialista”, en la cual su máximo y único líder, el  “comandante en jefe”, insiste en identificar a nuestro señor Jesucristo como un revolucionario socialista o mejor, sin eufemismo, un comunista.
Veamos que dice el Evangelio en comento. Parábola de los talentos: “Porque el reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes. A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos. Y el que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos. Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos. Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor. Después de mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos. Y llegando el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos, diciendo: Señor, cinco talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros cinco talentos sobre ellos. Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegando también el que había recibido dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me entregaste; aquí tienes, he ganado otros dos talentos sobre ellos. Su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Pero llegando también el que había recibido un talento, dijo: Señor, te conocía que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste; por lo cual tuve miedo, y fui y escondí tu talento en la tierra; aquí tienes lo que es tuyo. Respondiendo su señor, le dijo: Siervo malo y negligente, sabías que siego donde no sembré, y que recojo donde no esparcí.  Por tanto, debías haber dado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, hubiera recibido lo que es mío con los intereses. Quitadle, pues, el talento, y dadlo al que tiene diez talentos. Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes”. Talentos aquí equivale a dinero.
Hasta donde conocemos la historia de los regímenes comunistas y la actuación de sus líderes y los resultados obtenidos, al leer con detenimiento y meditación la parábola narrada por Jesús, según Mateo, pensamos que hay una distancia sideral entre la doctrina de Cristo y el comunismo. La experiencia de la URSS y de sus satélites, la de Corea del Norte y la más cercana de Cuba, nos señalan que en el comunismo lo que impera es la actitud del último de los servidores del señor viajero. El que no le dio ningún uso, ni rendimiento  al talento dado en custodia. Sin entrar en otras consideraciones, que sería necesario un estudio teológico de mayor profundidad, lo que queda bien claro de esta lectura es que no hay ningún punto de comparación entre Jesucristo como líder y la doctrina cristina y la doctrina comunista y sus líderes. Más bien hay un total antagonismo. Según el análisis bíblico del Evangelio la lectura no es para atemorizar, sino para recordar. Que el reino de Dios también tiene exigencias. Que hay que trabajar, usar lo que tienes, lo que has recibido. Los comunista lo que logran, si es que logran algo, es a través de la amenaza, quitándole a los que algo tienen, logrado con trabajo, para repartirlo entre quienes no han trabajado. Como alguien dijera: reparten la miseria. Así que “convaleciente” teniente coronel felón, bájese de esa nube. Jesucristo no es su comandante, ni nada tiene que ver con Marx, ni con el Che, ni Fidel y muchísimo menos con usted. El cristianismo es amor, es hacer cosas, es hacer el bien, es unión, es diálogo, oración, es construir. Exactamente todo lo contrario de su “revolución socialista del siglo XXI”. Comunistas nunca, cristianos siempre.
Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 21 de octubre de 2011

CARLOS R. PADILLA L.: CAPITALISMO POPULAR

No dudamos en proyectar un gobierno limitado en un país de propietarios que viva en bienestar y libertad en lucha frontal contra la pobreza.

Hablamos de una propuesta para prosperar produciendo y distribuyendo riqueza mediante un mercado libre y abierto para hacer de Venezuela una nación libre, rica, educada y sana.

Para poner a nuestro país en el Primer Mundo, entrando los venezolanos a la economía global del siglo XXI sin traumas, y aprovechando sus ventajas y oportunidades hay que reformar el Estado, el gobierno y la economía. Ello para tener seguridad y justicia expandiendo la economía, multiplicando la producción, los empleos, el ingreso real y el poder de compra. Una realidad que garantice educación de primera categoría para todos, medicinas y previsión social para que todos ganemos más y vivamos mejor

Proponemos acabar con la injustificada presencia estatal en lo que debe ser de carácter privado, limitando la atribución de excesivos poderes del gobierno que produce burocracia, papeleo y corrupción.

Reducir el creciente volumen del gasto estatal, los numerosos y elevados impuestos (injusticia contributiva), la inflación del dinero y consiguiente carestía - y el endeudamiento público.

El Estado debe centrarse en proporcionar seguridad para vidas y bienes. Aplicar una justicia imparcial, expedita y honesta, represiva y disuasiva para los autores de los crímenes, actuales o potenciales; pero resarcitoria y/o compensatoria para las víctimas. Desarrollar un programa de obras públicas.

Con un Estado fuerte pero limitado, y descentralizado o federal, la corrupción será reducida. Esta reforma y la siguiente nos darán una economía de alto rendimiento, con empleos e ingresos sólidos. Podremos participar en las privatizaciones de empresas estatales, que no serán para crear o acrecentar monopolios privados, sino para capitalizarnos a todos con títulos-acciones. Y con un Gobierno a cargo de seguridad, justicia, infraestructura, y respetuoso de la economía, viviremos más solventes, y con menos trabajo y sacrificio, y más tiempo libre para la familia, la educación y capacitación, la salud y el esparcimiento.

Bajos impuestos, moneda sana y sin deuda pública se traducirán de inmediato en mayor poder de compra para todos, con dinero fuerte en nuestros negocios, ingresos, cuentas y ahorros. Y sin gravar nuestro futuro, ni hipotecar el de nuestros hijos. Procuramos igualdad de oportunidades sin importar la posición de nacimiento, con ello todos tendremos igualdad de derechos, oportunidades mayores y mejores para todos. Eso es posible, factible y realizable.

Proponemos reformar la economía para facilitar nuevos negocios y más empresas, así como el crecimiento y desarrollo de las existentes a través de la expansión de sus mercados, y para crear nuevos empleos productivos y enriquecer los actuales.

Al reformar al Estado limitándolo a sus funciones específicas se iniciara el enriquecimiento de los ciudadanos sin las injustas limitaciones que impiden indebidamente el acceso a los mercados agrícolas, comerciales, industriales, servicios y banca.

Proponemos eliminar las barreras contrarias a la movilidad de los factores productivos, que imposibilitan a capitales y gentes cambiar de empleo o ramo para ajustarse flexiblemente y sin demoras a las demandas de mercados dinámicos.

Propugnamos la desafectación (privatización) de empresas, equipos, inmuebles y otros activos económicos ahora indebidamente en manos del sector público, mediante licitación pulcramente cumplida para su pronta y transparente transferencia a los particulares.

Para estas reformas se requiere eliminar las leyes contrarias a la productividad y a la producción, al ahorro y la inversión, y a la economía en general. También configuran un atentado contra la justicia y nuestros derechos fundamentales, y contra la misma razón y buen sentido.

Con estas reformas tendremos empresas competitivas, abundantes bienes y servicios, variados y de buena calidad, y a precios competitivos, mediante mercados en firme y sostenida expansión. Y con creciente poder adquisitivo, todos tendremos más empleos disponibles, más productivos, y mejor pagados.

Ello debe venir acompañado con un sistema educativo que permita expandir la matrícula, y mejorar la calidad. Empoderar a los profesores y maestros mediante la dación en pago -por obligaciones pendientes- de los centros de enseñanza hoy estatales, para administrarlos en calidad de propietarios, cobrando por sus servicios, en libre y abierta competencia con los que son hoy privados. También empoderar a los alumnos más pobres con cupones para pagar con ellos en los centros educativos de su elección, en igualdad de derechos con sus compañeros, durante la transición al capitalismo liberal, pleno y rico eliminando las imposiciones estatales en los contenidos y programas educativos, así como en los métodos y estilos de enseñanza.

La calidad en la educación depende de la pluralidad y la diversidad, la competencia de ofertas variadas y la libertad de elección. En una educación de mercado todo instituto docente es autónomo y experimental. Unos con la educación clásica; otros con pura tecnología moderna; otros con una religión y otros con otra así como el humanismo secular para quien lo quiera; unos con una educación más práctica, otros más especulativa; unos con ciencias, otros con artes o letras; unos con fútbol, otros con básquetbol o béisbol; estos con inglés o francés, aquellos con japonés o chino, hebreo, griego o latín. Nada pagado con impuestos, ni de forma impuesta.

Y los estudiantes pagando todos por su educación, sin mayores diferencias visibles entre ellos, salvo que unos pagan con su dinero, y otros con sus bonos, cupones o cheques educativos.

Proponemos reformar la seguridad social, la atención médica y el sistema de jubilaciones y pensiones.

Para expandir la cobertura y aumentar la calidad y excelencia del cuidado médico hay que empoderar a los doctores, enfermeras y personal de hospitales y centros médicos hoy estatales, mediante la dación en pago de los mismos -liquidando deudas pendientes- para que puedan gerenciarlos y administrarlos como propietarios, cobrando por sus servicios, en competencia con los centros hoy privados.

Empoderar a los pacientes más pobres con cupones, para pagar con ellos en los centros de su elección, en igualdad de derechos con todos los demás, en la transición y eliminar las innecesarias imposiciones estatales en la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

Así se acabarán las odiosas discriminaciones entre pobres y ricos en los servicios. Para los más pobres se acabarán los largos meses en espera de conseguir por lástima una cita o una cirugía. Para los menos pobres se acabarán los dolores de cabeza y las crisis de nervios a la hora de pagar las cuentas.

En el caso de las Jubilaciones y pensiones. Para expandir la cobertura y aumentar la cantidad y calidad de las prestaciones: se debe empoderar a los gerentes, administrativos y personal profesional del IVSS con la dación en pago (por obligaciones pendientes) de los inmuebles, equipos, activos e instalaciones, para que puedan administrarlos como propietarios, cobrando por sus servicios, y en justa competencia con el resto del sector.

Empoderar a los asegurados más pobres con cupones para pagar las pólizas en los institutos de su elección, transitoriamente eliminando las injustificadas imposiciones estatales en las pólizas y negocios de seguros.

Así se acabarán las jubilaciones miserables, las demoras, las colas y largas esperas y dilaciones para cobrarlas.

Con estas reformas todos tendremos servicios médicos, de enseñanza y previsionales de calidad, y económicos, con profesionales responsables. Y a los más pobres: cupones, no promesas demagógicas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AXEL KAISER *: FALACIAS DEL DISCURSO IGUALITARIO

El mundo atraviesa por una creciente demanda por igualdad sobre la cual vale la pena reflexionar dado el inevitable impacto que tendrá sobre los sistemas económicos y sociales.

IGUALDAD HACIA ARRIBA
Lo primero que debe dejarse claro, es que es una falacia sostener que la igualdad es un bien en sí mismo. No muchos de los que reclaman mayor igualdad se atreven a discutir el hecho de que es preferible una sociedad en que todos tengan más en cantidades muy desiguales, a un país en que todos tengan mucho menos en cantidades muy iguales. En otras palabras, lo que se pretende no es que algunos no tengan más que otros, sino que todos puedan tener más. Quien acepta esto reconoce que el objetivo central de la política económica y social no es generar igualdad sino crear riqueza. Y como enseña la historia, ello se logra con más libertad para emprender e invertir y no con más regulaciones e impuestos.

En segundo lugar, hay que consignar que, a diferencia de lo que reclaman voces en el mundo entero, no es justo ni económicamente racional que quienes ganan más paguen proporcionalmente más de sus ingresos. Quienes argumentan lo contrario, asumen que aquel que ha acumulado mayor riqueza no ha contribuido simultáneamente en mayor medida a aumentar el bienestar de la sociedad, lo cual es falso. El mercado no es un juego de suma cero. En él, quien gana más —salvo en casos de privilegios conferidos por el Estado o sistemas perversos como el financiero— lo hace porque satisface de manera más eficiente que el resto las necesidades de las personas. Steve Jobs no se hizo rico a expensas de sus semejantes, sino que creó la riqueza que acumuló mejorando de paso la calidad de vida de todos nosotros. ¿Por qué castigarlo obligándolo a pagar mayor proporción de sus ingresos, si gracias a él todos nosotros vivimos mejor? El impuesto más justo es por lo mismo un flat tax —impuesto plano— que no castigue adicionalmente al que más ha contribuido a enriquecer a su prójimo. También es económicamente más inteligente, pues no desincentiva la creación y conservación de capital humano sino que la fomenta. El impuesto progresivo en cambio, actúa destruyendo el capital humano al castigar a los más productivos —gente como Jobs— generando una pérdida en la calidad de vida de toda la sociedad. Además destruye la mobilidad social dado que el que aspira a ascender en la escala de ingresos se encuentra con un freno impuesto por el Estado. Los grandes perdedores son así los que vienen de abajo, quienes, de un lado no podrán ascender, y de otro no gozarán de los beneficios derivados de aumentos en la productividad. De este modo, el impuesto progresivo es en realidad regresivo al volverse en contra de la clase media y los más pobres.

En tercer lugar, corresponde advertir que el reclamo por una reforma que aumente la carga tributaria se basa en otra falacia: la idea de que los políticos pueden hacer un mayor bien a la sociedad gastando el dinero de las personas que estas mismas gastando su propio dinero. Lo cierto es que cada dólar que se quita por el Estado es un dólar menos en inversión o consumo privado. En otras palabras, el dinero que el Estado extrae de los privados no se destina a incrementar el stock de capital disponible en la sociedad, lo que se traduce en menor empleo, menor productividad y mayor pobreza. Quienes abogan por más impuestos, aun cuando sea solo para los ricos o empresas, parecen olvidar que estos no guardan el dinero bajo el colchón sino que lo invierten productivamente. Ello sigifica mayores empleos y más y mejores bienes y servicios a menores precios. Los más pobres son así, una vez más, los principales perjudicados por alzas de impuestos.

Finalmente, cabe destacar que el problema de desigualdad en muchos países, entre los que destaca el caso de Chile como uno de los más desiguales del mundo, dice relación esencialmente con los ingresos autónomos, esto es, con la productividad de las personas. Y esto tampoco se corrije con más coerción estatal, sino con más libertad de mercado. De hecho, en el caso chileno, el Estado ya transfiere lo suficiente a los grupos desfavorecidos como para disminuir sustancialmente la brecha de ingresos derivada del delta de productividad. Tanto en efecto, que sumadas todas las transferencias estatales, Chile tiene una distribución del ingreso similar al promedio europeo.

Es hora de que en el mundo y especialmente en América Latina transitemos, de un discurso centrado en la igualdad y distribución de riqueza, a uno basado en la libertad y creación de riqueza. De lo contrario, como advirtió Milton Friedman, no vamos a terminar ni con la una ni con la otra.

* Investigador del Instituto Democracia y Mercado (Chile) y columnista de ElCato.org. Obtuvo el primer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
http://www.elcato.org/falacias-del-discurso-igualitario

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

HANA FISCHER: LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO Y LA POBREZA. DESDE URUGUAY CATO INSTITUTE - 21-SEP-11 - OPINIÓN

En estos días hay un gran revuelo político. Y no es para menos, ya que según anunciaron las autoridades de Aratirí, dejaron en suspenso sus planes de explotar yacimientos mineros en el país.
Aratirí es una firma de capitales indios creada por el grupo Zamin Ferrous. Su rubro principal es la extracción, procesamiento y exportación del hierro. Según la información de su página web, “Se trata de un importante proyecto nuevo ubicado en Valentines, en el centro este de Uruguay, con una inversión aproximada de US$ 3.000 millones que podría impulsar un crecimiento significativo de la economía uruguaya”.
Esa cifra representaría la más alta inversión que el Uruguay haya tenido en su historia. ¡Con razón que el gobierno y todo el sistema político se  han puesto tan nerviosos!
Consideramos que lo que está ocurriendo con respecto a este mega proyecto, y las reacciones que han tenido los diferentes actores políticos, dan pie para hacer un análisis de la razones por las cuales Uruguay es un país pobre, despoblado y subdesarrollado.
Para empezar, veamos qué es lo que está planteando el sistema político:
El diputado José Carlos Cardoso del Partido Nacional, propuso nacionalizar el hierro con el fin de obtener una ganancia superior al 5%, que es el canon fijado en el Código Minero. Cardoso se reunió con el presidente José Mujica, y éste último se entusiasmó tanto con la propuesta, que incluso mencionó la posibilidad de obtener un 50% (palabras textuales: “fifty-fifty”), en el negocio con la minera.
Una nacionalización, no es algo que le rechine al senador herrerista Luis Alberto Heber, por lo que eventualmente, estaría dispuesto a aceptarla. Por su parte, el líder de Alianza Nacional, el senador Jorge Larrañaga, considera que entre todas las alternativas disponibles, la que más le agrada es la tesis de Juan Andrés Ramírez, quien sostuvo que si lo que se quiere es que el Estado tenga el control de casi todo el hierro, lo único que hay que hacer, es aplicar el Régimen de Reserva Minera. Según Larrañaga, “Este mecanismo blinda al país, mejora sus potencialidades y si queremos obtener más recursos para el Estado, esta es la mejor opción”.
También desde el Frente Amplio, se sumaron las voces que apoyan la idea de que el Estado obtenga más beneficios en el negocio minero.
Y hasta el Partido Independiente, quiere una mayor ganancia para el Estado en la explotación minera.
Una de las pocas voces disidentes, ha sido la del ex ministro de Industria y actual senador, el socialista Daniel Martínez. Él  ha expuesto dos argumentos, que ninguno de los políticos o partidos mencionados parece haber considerado:
Que los recursos mineros ya están nacionalizados, en virtud del Código Minero (Ley Nº 15.242 de 8 de enero de 1982). En efecto, en su artículo 4to. expresa: “Todos los yacimientos de sustancias minerales existentes en el subsuelo marítimo o terrestre o que afloren en la superficie del territorio nacional integran en forma inalienable e imprescriptible, el dominio del Estado”.
Que cobrar un canon mayor puede poner en riesgo la rentabilidad de la empresa privada, y por ende, hacerla desistir de realizar esa inversión.
Las propuestas hechas por los diversos actores —que abarcan todo el espectro político nacional— sacan a la “luz” las razones por las cuales seguimos formando parte del “Tercer Mundo”. Y, no por ser conocida, es menos cierta la expresión: “El desarrollo está en la mente”. O sea, que la riqueza de una nación no reside en sus recursos naturales sino en su cultura. Y por “cultura”, no nos estamos refiriendo a tener conocimientos “enciclopédicos” —a la manera que lo entienden los jerarcas de la educación, que para colmo de males, son los encargados de controlar la “formación” de todos los estudiantes— sino el poseer las ideas adecuadas. Y al expresar  “ideas adecuadas”, nos estamos refiriendo a  aquellas que promueven el bienestar entre  las diferentes capas sociales.
Para poder comprender cabalmente cuáles son las doctrinas que generan “desarrollo”, nada mejor que estudiar los diferentes fundamentos sobre los que han sido edificadas la América Latina y la América Anglosajona respectivamente.
Cuando tantos gobernantes latinoamericanos están festejando a lo grande los 200 años de la independencia de sus países, es relevante hacer notar, que, para el ciudadano común, no ha variado tanto el contexto político que prevalecía en la época colonial. Han cambiado los dirigentes, pero no las prácticas.
Juan Bautista Alberdi fue uno de los más grandes pensadores argentinos. Él fue quien redactó las “bases”, que inspiraron a los constituyentes de su país a mediados del siglo XIX. El resultado fue la Constitución de 1853, que encaminó —a una hasta ese momento pobre, despoblada y anárquica Argentina— hacia el desarrollo. Mientras que sus ideas guiaron la labor de los gobernantes (hasta 1930 aproximadamente), esa nación fue tan próspera, que llegó a rivalizar hasta con EE.UU.
Alberdi señala, que “Nuestro derecho colonial no tenía por principal objeto garantizar la propiedad del individuo sino la propiedad del fisco. Las colonias españolas eran formadas para el fisco, no el fisco para las colonias. Su legislación era conforme a su destino: eran máquinas para crear rentas fiscales. Ante el interés fiscal era nulo el interés del individuo. Al entrar en la revolución, hemos escrito en nuestras constituciones la inviolabilidad del derecho privado; pero hemos dejado en presencia subsistente el antiguo culto del interés fiscal. De modo que, a pesar de la revolución y de la independencia, HEMOS CONTINUADO SIENDO REPÚBLICAS HECHAS PARA EL FISCO” (énfasis agregado).
A la inmensa mayoría de nuestros políticos, les agrada la idea de que el “Estado” se quede con más plata. Pero la pregunta es, ¿para qué?
No es ningún misterio que el “Estado” gasta mucho y mal. Es un verdadero destructor de la riqueza que produce el ciudadano común —los “nabos de siempre”, como diría Tomás Linn. El argumento que con el dinero que recaudan nuestras autoridades —“que no persiguen el lucro”, según el cliché tan en boga— tendremos más escuelas, hospitales e infraestructura que usufructuaremos todos los habitantes, son puros cuentos chinos. La educación pública es un horror, tanto desde el punto de vista edilicio como de calidad de la enseñanza; en los hospitales falta de todo, y hay que esperar meses para ser atendido u operado; y otro tanto se puede decir en cuanto a la infraestructura para el transporte….
El gobierno recauda y recauda, supuestamente para esos fines. Sin embargo, la experiencia se ha encargado de demostrar, que el verdadero objetivo de los gobernantes de cualquier pelo, es mantenerse en el poder. Y en consecuencia, el dinero se gasta teniendo esa meta en la mira. Por esa razón hay tanto despilfarro, nadie controla adecuadamente el gasto y las burocracias suelen estar muy bien atendidas. Ni siquiera el Tribunal de  Cuentas puede hacer algo efectivo al respecto.
Nada mejor que estudiar la evolución histórica del ferrocarril en Uruguay, para “visualizar” esa realidad. Debe ser único en el mundo, el caso de un país que habiendo tenido un magnífico sistema férreo de la mano de inversores privados (¡que para peor eran extranjeros!), una vez que éste paso a manos del “Estado”, quedó reducido a la insignificancia.
Ante esta realidad palpable y cotidiana, lo increíble es, que cada vez que un hecho hace explotar de indignación a la opinión pública, la salida que el sistema político en conjunto encuentra, es “ingeniar” nuevas maneras de obtener dinero. Y muy frescos afirman que esta vez sí, es  para mejorar la educación, la salud, la seguridad, la situación de las personas viven en la calle, la infraestructura…  ¿les suena conocido?
Lo que no es tan común, es que se señale abiertamente —como se ha hecho recientemente—  que se van a utilizar los dineros “públicos”, para premiar o castigar a los medios de prensa, según la cobertura que hagan de los temas que al gobierno le interesa que se sepan, o por el contrario, que se ignoren.
Como expresa Alberdi, “Con un derecho constitucional republicano y un derecho administrativo colonial y monárquico, la América del Sud arrebata por un lado lo que promete por otro: la libertad en la superficie y la esclavitud en el fondo”.
Hablando de derecho “monárquico”, el considerar que los recursos del subsuelo le pertenecen al sistema gobernante, y no al dueño del predio donde se encuentran —como señalaría la lógica— es otra de las “herencias” culturales que la España colonialista nos legó. Y esa es una de las principales razones por las cuales, ese potencial de riqueza no ha sido adecuadamente explotado en nuestro país. Nadie tiene incentivos para hacerlo e incluso, para el dueño del campo, es una molestia que extraños estén invadiendo su propiedad. Por lo tanto, por más que sepa que en el subsuelo hay algo valioso, se va a cuidar muy bien de hacerlo saber públicamente.
Por otra parte, actualmente el senado tiene a estudio un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones entre Uruguay y la India. Este tratado incluye una cláusula, que impide la nacionalización de los emprendimientos comerciales, incluida la extracción de minerales. Eso ha hecho que muchos legisladores titubeen entre aprobarlo o no.
Ante la duda, es bueno que tengan presente estas palabras de Alberdi: “Los tratados de amistad y comercio son el medio honorable de colocar la civilización sudamericana bajo el protectorado de la civilización del mundo”.
EE.UU. es un país desarrollado y rico, porque el sustrato cultural del cual se nutren sus instituciones, es más adecuado para alcanzar esos objetivos. Aunque en un principio, estuvo a punto de sucumbir a causa de los mismos errores que nos caracterizan a nosotros.
Los colonos ingleses que llegaron a Norteamérica en 1620 a bordo de “Mayflower”, estuvieron a punto de morir de hambre durante los dos primeros años de su estancia en tierras  norteamericanas. Según el mito, sobrevivieron gracias a que los indios les enseñaron a plantar maíz.
Sin embargo, la verdad es menos romántica y más compleja. Según un pacto que habían realizado los emigrantes cuando aún estaban a bordo, todas las propiedades y la producción serían disfrutadas en forma comunitaria. Es decir, no habría propiedad privada y todo le pertenecería al “Estado”, quien luego haría la “distribución” de la riqueza.
En función de esos parámetros, se organizó durante esos primeros dos años la vida de los colonos ingleses en América. Cuando el “Mayflower” regresó a Inglaterra a los cuatro meses de haber arribado, ya había fallecido la mitad de los colonizadores, incluso el primer gobernador.
El segundo gobernador, William Bradford, permaneció en ese cargo durante muchos años. Tiempo después, escribió un libro titulado En la Plantación Plymouth, donde narra la historia de esa epopeya.
A través de esa obra, contada por un testigo presencial, es que sabemos lo que realmente ocurrió. En la zona donde estaban los colonos, el clima es muy duro, con inviernos muy crudos. Las cosechas de 1621 y 1622 fueron muy malas. Bradford señala, que “los individuos recibían las mismas raciones de comida sin relación a su nivel de producción y a ningún residente se le permitía que cultivara sus propios alimentos”.
La gente pasaba hambre y muchísimos morían. El desánimo era la nota general. Todos hacían el menor esfuerzo posible, y había mil excusas para no ir al campo a trabajar la tierra. Los más jóvenes y emprendedores se sentían explotados, y era común el robo de alimentos.
El gobernador afirma que “el sistema económico imperante era una maldición”, porque su dinámica hacía, que “hasta los miembros más correctos de la colonia llegaran a sentir poco respeto por los demás, y en general, reinaba una atmósfera de injusticia y de esclavitud”.
Frente a este estado de cosas, Bradford decidió dar una vuelta de timón, y sentar nuevas bases para la convivencia. En su libro cuenta, que “Empezamos a pensar y considerar cómo podríamos obtener una cosecha mejor y no tener que languidecer en la miseria. Después de un debate largo y extenso, los miembros de la comunidad decidieron que cada familia y/o persona decidiría cuánto sembrar de una manera independiente… a cada familia se le adjudicó una parcela de tierra proporcional al número de personas que la constituía”.
Bradford destaca, que “Esta medida tuvo un éxito magnifico. Convirtió a cada miembro de la colonia en una fuerza productora, y en 1623, se obtuvo mucho más maíz del que se había obtenido anteriormente, librando al Gobernador de grandes problemas”.
La consecuencia de transformar a cada familia en dueña única e independiente de una parcela —para que la administraran de acuerdo a sus propios intereses— fue, “que la mujeres acudieran voluntariamente a ocuparse de sus tierras y llevasen con ellas a sus pequeños. Eran las mismas que antes, bajo el sistema comunitario, alegaban que no poseían las fuerzas o destrezas necesarias para tales tareas” y, por lo tanto, no iban.
El milagro que transformó a esa colonia situada en una región donde el clima es inclemente, y que además, en aquel entonces estaba totalmente aislada, no fue otro que la institución de la propiedad privada.
A partir de 1623, las cosechas fueron muy abundantes. Y el resto, es historia conocida: con el correr del tiempo EE.UU. se convirtió en el país más rico e innovador del mundo. Alcanzó el desarrollo y la prosperidad.
Que la agencia calificadora Standard &  Poor’s  haya rebajado la nota de calidad crediticia de EE.UU. es una prueba más de lo acertado de nuestro análisis. Durante el siglo XX los diferentes gobiernos, y principalmente los dos del XXI (los de George W. Bush y Barack Obama), se dedicaron a nacionalizar empresas y bancos, aumentaron en forma impresionante la plantilla estatal y gastaron; gastaron mucho más allá de las posibilidades reales del país. Los políticos estadounidenses también están despilfarrando el dinero de sus contribuyentes y desplazando al sector privado en la toma de decisiones económicas. Y es por eso, que ya no son más una nación “AAA”.
Con respecto a Uruguay, estamos cumpliendo 200 años que comenzamos nuestro proceso independentista. Desde que tenemos vida como nación autónoma, hemos pasado por muchas vicisitudes. Dentro de ellas, la más increíble y a la vez más desconocida por la inmensa mayoría, es que hubo un período en que Uruguay fue un país desarrollado.
Consideramos que un país se ha desarrollado, cuando se convierte durante varias décadas en forma ininterrumpida, en polo de atracción tanto para las inversiones como para las personas. Es decir, se convierte en una “tierra de oportunidades”, donde los habitantes en base a su propio esfuerzo, creatividad y ahorro, pueden ascender en la escala social. Un lugar donde la posición económica relativa de los individuos, no dependa de tener “buenos contactos” políticos ni privilegios.
Uruguay estuvo en esa situación distinguida, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta los primeros años del XX. En ese período, y no por casualidad, los gobernantes aplicaron políticas de tendencia liberal. Existía clara conciencia de que el productor de riqueza es el individuo, y no el “Estado”. Al Estado le estaba vedado realizar actividades comerciales y/o financieras. Sus fines estaban limitados a asegurar el orden, la paz y la justicia dentro de la República. Durante ese lapso, el PBI real per cápita era comparable al de los países más ricos de aquel entonces, que eran Inglaterra, Francia y Alemania.
Luego volvieron a triunfar las ideas “monárquicas”. Y el objetivo principal de la legislación no ha sido el de garantizar la propiedad del individuo, sino la del fisco. El resultado fue el estancamiento económico, la mediocridad y por ende, la emigración de los más capaces.
Actualmente y desde hace varios años, Uruguay está pasando por una etapa de crecimiento económico excepcional, dado lo que ha sido la media histórica. Esto se ha traducido en menores índices de desempleo y un nivel de vida más alto para la población en general.
Esto ha llevado a que algunos pronostiquen, que estamos en camino de convertirnos en un país desarrollado. ¿Será así?
Lo vemos muy difícil, mientras prevalezca esta “cultura” política entre los encargados de dirigir los destinos de la nación.
http://www.elcato.org/uruguay-las-causas-del-subdesarrollo-y-la-pobreza

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de agosto de 2011

NELSON MAICA C: OTROS ENEMIGOS DE LA DEMOCRACIA (POLÍTICA)

En artículos anteriores disertamos sobre los tres principales enemigos de la democracia en el siglo XX: el socialismo comunismo, el autoritarismo y la teocracia; pero hay otros, diversos.
La democracia representa un gran y fuerte deseo humano universal como lo es la libertad; pero también tiene una amenaza en lo económico, sobre lo cual, igualmente, debería triunfar.
Siglo y medio antes, Tocqueville observo que una de las bases sobre la que estaba montada la democracia era la igualdad.
Aparente y, hasta el momento, el deseo de igualdad por parte de casi todos los hom¬bres y mujeres es la fuerza, según algunos tratadistas, que ha venido alimentando las revoluciones demo¬cráticas en todas partes.
Se ha presentado la igualdad como una cuestión política; pero no lo es. La igualdad política lograda hasta ahora no es satisfactoria para los demócratas plurales, se debería acompañar de cierto grado de igualdad económica, según algunos pensadores.
¿Qué entendemos por igualdad económica? ¿Una cantidad de bienes económicos, dinero e instrumentos de capital y de producción, igual para cada uno, para todos? Eso esta muy lejos de la realidad.
De la igualdad económica de que hablan unos cuantos políticos y demagogos, sobre todo los socialistas comunistas, no implica posesión de partes iguales en nada. Empezando porque el funcionariado del gobierno dispondría de los bienes de todos a sus anchas.
Hoy, muy pocos, de esos demagogos y populistas siguen diciendo que para que exista igualdad económica cada ciudadano debe poseer las mismas cantidades de bienes y capital.
Todos los políticos, ahora, dicen que cuanto hace falta es una “distribución mas equitativa de la riqueza”, de modo que todos tengan lo suficiente como para vivir “decentemente” y una igualdad casi total de “oportunidades”.
Pero ninguno apunta y coloca en blanco y negro y en guarismos como se hace una distribución mas equitativa de la riqueza; tampoco cuanto y de donde sale lo suficiente para vivir decentemente y, mucho menos, una igualdad total de oportunidades. Nadie sabe como se logra eso y en cuanto tiempo. Y, algunos extremistas agregan, que la gente esta dispuesta a morir por la igualdad de oportunidades. A pesar de que lo creen tonto, el ciudadano, no lo es.
Hay bienes que pueden considerarse económicos y que no son dinero efectivo, entre ellos, están los derechos, como por ejemplo, el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la seguridad, a la propiedad. El derecho a conseguir con ahínco la felicidad, o la oportunidad, a tu propia manera, cuando tú lo decidas, cuando a ti te importe.
Un gobierno democrático y plural protege esos derechos y trabaja para que el ciudadano, el pueblo, no vea que sistemáticamente esos derechos están vacíos de contenido, para que no se sienta defraudado, ni para que ningún ciudadano en particular dude de la democracia y su pluralidad.
Indudablemente que no existe un gobierno perfectamente justo en la tierra. La democracia es una forma ideal de go¬bierno, pero ningún gobierno democrático ha sido perfecto en la prác¬tica.
Sin embargo, la sociedad venezolana realizo, mas mal que bien, un progreso hacia ese ideal durante el siglo XX, que, lamentablemente, estos jurasicos rojos se han propuesto destruir y que, afortunadamente, según creo, no lo lograran.
Recordemos que para 1900, no sólo la mayoría de los ciudadanos, incluso de las democracias más avanzadas, no disfrutaban de igualdad política y tampoco tenían igualdad económica.
La igualdad de oportunidades era, para entonces, todavía un sueño para la mayoría de los norteamericanos, por no hablar de las grandes masas oprimidas del resto del mundo.
En me¬nos de un siglo la igualdad de oportunidades se ha convertido en una realidad para la gran mayoría de las naciones industria¬les y post industriales, tales como: Estados Unidos y Canadá, casi todos los países de Europa Occidental, Australia, Japón, etc.
La igualdad de oportunidades puede ser alcanzable también en el futuro para los pueblos de muchas otras naciones. Sólo una minoría de la población del mundo, como los socialistas comunistas, sigue pensando como pensaba la mayoría de los seres humanos de 1.900 y antes.
La historia nos muestra como la igualdad política se ha conseguido antes que la posible y supuesta igualdad económica cacareada por los demagogos.
Los pueblos que han conquistado la igualdad política, o el derecho al voto, se han movido rápidamente hacia la conquista de la igual¬dad económica y la igualdad de oportunidades.
Es así, de esa forma, como la sociedad ha progresado en las democracias plurales occidenta¬les.
En las todavía naciones socialistas comunistas parece que cierto tipo de supuesta igualdad económica ha precedido a la supuesta igualdad política. Cosas no comprobables dada las características de esos regimenes. En el caso cercano, Cuba, por las pocas informaciones que se cuelan, no existe sino una jurasica dictadura, un típico gulag soviético. Cero igualdades, de nada.
De cuanto si tenemos algún tipo de certeza, por la enseñanza histórica, es que todo tiene un final, todos los pueblos exigirán, en su momento, a sus gobernantes de turno, la igualdad política y las mejoras económicas.
¿Se lograra entonces la felicidad que cada uno buscamos?
Si, mientras siga sien¬do verdad que todos los hombres han sido creados iguales y están do¬tados de ciertos derechos inalienables.
¿Otro enemigo de la democracia plural? Si, el gobierno mundial, para algunos pensadores. Es una amenaza, según ellos. ¿Cuan grave es? Se identifico y reconoció en el siglo XX y a gran escala y se trato de hacer algo para contrarrestarla. Todos los intentos, según tratadistas, hasta la fecha, han fracasado. Pero será tema de otra entrega.
Tips:
¿Occidente se “ocupo” de Irak, Pakistán, Grecia, Portugal, Egipto, Libia, y, aparentemente hay otros en lista, etc; pero por que no se ha ocupado del gulag Cuba? Han pasado más de 50 años ¿Cuál el interés en no hacerlo? ¿Cuál el negocio? ¿Cuál la explicación creíble? ¿Es tan insignificante?
Occidente en 12 años, 1999-2011, no se ha ocupado de Venezuela. ¿Se ocupara? ¿Así como esta le es un buen negocio a occidente, le conviene? Bueno, para los perros de la guerra parece que es un extraordinario negocio y para otros de peor calaña parece que también.
¡Y todavía no arreglan la calle Los Samanes en el Paraíso, Caracas! Tampoco el hueco siguiente. Maulas. Más de un año arreglando una calle y tapando el hueco ¿Negocio? ¿De quien, con quien? Sigue la violencia contra el pueblo ¿Dónde esta la supervisión? ¿Dónde la Contraloría? ¿Quién es el responsable? ¡Insólito!
El pueblo runrunea que por allí anda un cadáver insepulto jugando a gritos con guarismos y promesas de todo tipo. ¿Será así? La realidad lo dirá.
Imposible conseguir ciertas medicinas; antes de 1999 usted las adquiría en cualquier farmacia y en cualquier parte del país. Absurdo: algunos alimentos están desaparecidos; antes de este régimen usted los compraba en cualquier bodega y en cualquier rincón del país. Ahora: misión imposible.
“Quizás la obra educativa que mas urge en el mundo sea la de convencer a los pueblos de que sus mayores enemigos son los hombres que les prometen imposibles”
Ramiro de Maeztu y Whitney, 1875-1936, español, escritor, de la generación del 98.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA