BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELECCIONES 2010. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2010

ELECCIONES 05 DE DICIEMBRE DOS (2) GOBERNADORES Y ONCE (11) ALCALDES. NUESTROS CALCULOS NUMERICOS FUERON ACERTADOS

1.- GUÁRICO GOBERNADOR: Electo Luis Gallardo 77% candidato del Psuv
2.- AMAZONAS GOBERNADOR: Electo Liborio Guaruya 51.07% candidato de la Unidad

1.- APURE ALCALDE Achaguas: Argelia de Figueredo 58.21.81% candidato del Psuv
2.- CARABOBO ALCALDE Miranda: Electo Eduardo Sequera 53.96% candidato del Psuv
3.- MIRANDA ALCALDE Carrizales: Electo José Luis Rodríguez 49.73% candidato de la Unidad
4.- NUEVA ESPARTA ALCALDE: Arismendi Electo Richard Fermín 55.47% candidato de la Unidad
5.-TACHIRA ALCALDE Panamericano Mery Carmona 52.58% candidata de la Unidad
6.- TRUJILLO ALCALDE Miranda: Electo Douglas Linares 40.64% candidato del Psuv
7.- TRUJILLO ALCALDE Bocono: Electo Miguel Ángel Marín 71.03% candidato del Psuv
8.- YARACUY ALCALDE Manuel Monge Dilcio Scott 53.08% candidato del Psuv
9.- YARACUY ALCALDE Nirgua: Yaracuy Ricardo Capella 51.04 % candidato del Psuv
10.- ZULIA ALCALDE Maracaibo: Electa Eveling Trejo de Rosales 58.65 % Candidata de la Unidad
11.- ZULIA ALCALDE Miranda: Tiberio Bermúdez 29.69% candidato del Psuv

Nuestras predicciones cuantitativas

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DE 2010MAPA POLITICO Y ANALISIS CUANTITATIVO PARA LAS ELECCIONES DEL 05D 2010 PARA VACANTES DE GOBERNACIONES Y ALACALDIAS. BRUJO LIBERAL

Si se hubiese elegido gobernador en Guárico el 26 de septiembre ganaría el candidato del PSUV que saco 164.281 votos (58,27%) frente a la Unidad Democrática que logro 82.372 votos (29,21 %) y el PPT que alcanzo 32.407 votos (11,49 %). Si para el 05-12-2010 se unen MUD y PPT lograrían el 40.7% a menos que el efecto unitario le restara al PSUV 10% para quedar con el 48% y le sumara esa diferencia a la oposición unida para un 52%. Dadas esas cifras reales ganaría la gobernación el PSUV.

Si se hubiese elegido gobernador de Amazonas el 26 de septiembre el PSUV logro 23.934 votos (42,02 %), el PPT 23.699 votos (41,61 %) y la Unidad Democrática 8.071 votos (14,17 %). Si la oposición va unida lograría, de repetirse el escenario, el 55,78% por lo que el PSUV perdería esta elección.

BLANCO GANA LA ATERNATIVA DEMOCRATICA NEGRO GANA EL CASTRO COMUNISMO SEGUN ANALISIS NUMERICO NO CUALITATIVO
En el caso de la alcaldía de Achaguas (Apure) sucedió el 26 de septiembre lo siguiente: Alianza del Gobierno: 14.947 votos (71,28 %). Alternativa Democrática: 5.783 (27,58 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno

En el caso de la alcaldía de Miranda (Carabobo) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.996 votos ( 53,33%). Alternativa Democrática: 4.936 votos (43,90%). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno

En el caso de la alcaldía de Carrizal (Miranda) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 8.419 (34,82%) Alternativa Democrática: 15.245 (63,05%). Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.

En el caso de la alcaldía de Manuel Monge (Yaracuy) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 4.708 (67,94%) Alternativa Democrática: 2.136 votos (30,82 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.

En el caso de la alcaldía de Nirgüa (Yaracuy), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 13.106 votos (57,44%) Alternativa Democrática: 8.254 votos (36,17%) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.

En el caso de la alcaldía de Boconó (Trujillo), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 23.302 votos (69,66%) Alternativa Democrática: 9.231 votos (27,59 %) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.

En el caso de la alcaldía de Miranda (Trujillo), sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.139 (65,50 %) Alternativa Democrática: 2.607 votos (33,23%) Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno.

En el caso de la alcaldía de Maracaibo (Zulia) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 220.661 (36,33 %) Alternativa Democrática: 382.400 (62,96 %). Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.

En el caso de la alcaldía de Miranda (Zulia) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 26.736 (57,40 %) Alternativa Democrática: 19.626 (42,14 %). Por lo que ganaría la Alianza del Gobierno

En el caso de la alcaldía de Arismendi (Nueva Esparta) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 4.748 (34,18 %) Alternativa Democrática: 8.908 (64,13 %) Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.

En el caso de la alcaldía de Panamericano (Táchira) sucedió el 26 de septiembre los siguiente: Alianza del Gobierno: 5.666 (47,39 %) Alternativa Democrática: 6.191 (51,79 %) Por lo que ganaría la Alternativa Democrática.

En resumen en este análisis cuantitativo basado en las elecciones del 26 de septiembre podemos concluir que de las dos gobernaciones el gobierno podría ganar una la del Guárico y la Alternativa Democrática otra la de Amazonas.

En lo que se refiere a las alcaldías el gobierno podría ganar las de Achaguas (Apure), Miranda (Carabobo), Manuel Monge (Yaracuy), Nirgüa (Yaracuy), Boconó (Trujillo), Miranda (Trujillo) y Miranda (Zulia). Siete (7) en total.

La alcaldía que podría ganar la Alternativa Democrática serian: Carrizal (Miranda), Maracaibo (Zulia), Arismendi (Nueva Esparta) y Panamericano (Táchira). Cuatro (4) en total.

Esperamos que con el empuje de una autentica y competa unidad esta situación cambie favorablemente hacia la alternativa democrática.
brujo2007@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 3 de diciembre de 2010

CHÁVEZ Y OPOSICIÓN VENEZOLANA MEDIRÁN ESTE DOMINGO OTRA VEZ SUS FUERZAS EN LAS URNAS

Ambos bandos proclamaron victoria en los comicios de la Asamblea Nacional en septiembre y podrían volver a hacerlo. El presidente venezolano ganó 60% de los curules pero sus oponentes lo sobrepasaron en votos y vuelven al Legislativo tras cinco años de ausencia.

Estas elecciones regionales permitirán llenar vacantes debido a la muerte del titular, abandono del cargo o fin de período.

Venezuela elegirá este domingo dos gobernadores y 11 alcaldes, en el segundo pulso del año en las urnas entre el presidente Hugo Chávez y sus adversarios.

Ambos bandos clamaron victoria en los comicios de la Asamblea Nacional en septiembre y podrían volver a hacerlo. Chávez ganó un 60% de los curules pero sus oponentes lo sobrepasaron en votos y vuelven al Legislativo tras cinco años
de ausencia por su boicot a la contienda previa.

Esta batalla para llenar vacantes surgidas tras las elecciones regionales del 2008 tendrá un ingrediente especial: la oposición volvería a ganar la alcaldía de Maracaibo, una de las mayores ciudades del país petrolero.

Sondeos indican que Eveling Trejo de Rosales, esposa de Manuel Rosales, un destacado rival político de Chávez, derrotará al candidato del Gobierno.

Rosales fue gobernador del Zulia, compitió con Chávez en las presidenciales del 2006 como candidato unitario de la oposición y en el 2008 ganó la alcaldía de Maracaibo, pero un año después el mandatario le activó un juicio por presunta corrupción y el líder se fugó a Perú como perseguido.

Mientras el norte del país se encuentra en emergencia por fuertes y constantes lluvias que han dejado más de 30 muertos y miles de damnificados, unos 1,76 millones de personas, el 10% del total de votantes, está habilitado para seleccionar los 13 cargos entre 57 candidatos en ocho estados.

Vencedores y vencidos. Estas elecciones regionales permitirán llenar vacantes debido a la muerte del titular, abandono del cargo o fin de período.

Analistas prevén que se repita lo ocurrido tras las elecciones de septiembre y que tanto oposición como oficialismo proclamen victoria y exhiban cifras, cálculos y porcentajes que les haga ver como vencedores.

"El Gobierno necesitará mostrar que en septiembre no pasó nada. Se quedará con seis o siete cargos, pero con minoría de votos y dirá que es un triunfo. La oposición también dirá que ganó", dijo a Reuters el analista político Ricardo Sucre.

Sondeos indican que el oficialismo obtendrá el domingo al menos la gobernación de Guárico, un estado central y agrícola cuyo titular murió en un accidente de tránsito en septiembre.

El país realiza frecuentes elecciones y Chávez, desde que llegó al poder en 1999, ha logrado el respaldo de los votantes en gran parte de la docena de contiendas que ha convocado.

Sin embargo, el militar retirado ha visto crecer el apoyo a sus adversarios en años recientes, por lo que intenta incluir a a la clase media en los planes de su "Socialismo del Siglo XXI".

En las regionales del 2004 la oposición sólo obtuvo dos de las 23 gobernaciones y, en el 2008, cinco -en los estados más poblados del país- y la alcaldía metropolitana de Caracas.

La oposición tratará de frenar al "chavismo" con los 65 curules que tiene en la Asamblea que se instala en enero.

La coalición opositora, la Mesa de Unidad Democrática, obtuvo 5,31 millones de votos, mientras que el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) reunió 5,39 millones de votos y 98 diputados gracias a una ley que permitió cambios que sobre representaron al partido más votado y al voto rural, que suele favorecer al "chavismo".

El pequeño Patria Para Todos (PPT) logró 330.260 sufragios y dos diputados.

La Constitución venezolana exige dos terceras partes del Legislativo (110) para aprobar las leyes de más amplio alcance y para elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

MARACAIBO Y MIRANDA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

El próximo domingo habrá elecciones en los municipios Maracaibo y Miranda del Estado Zulia. Yo nací en el primero, con profundas raíces en el segundo. Mi familia materna es de Los Puertos de Altagracia. No creo en la suerte, pero la vida me regaló la dicha de haber nacido en el Zulia donde estudie, me gradué de abogado, contraje matrimonio y pude vivir intensamente la infancia, la juventud y dedicarle el resto de lo hecho a lo largo de mi existencia. Soy un maracucho integral. Fui elegido diputado al Congreso de la República en cinco períodos consecutivos, veinticinco años, representando al Zulia. El pueblo me eligió dos veces para que lo gobernara y en 1993 votó mayoritariamente para que fuera Presidente de la República. Se trata de un compromiso existencial como hijo de una tierra de mística telúrica a la cual debo demasiado.

Las elecciones del domingo son muy importantes. No tengo dudas sobre los resultados. Wilmer Oquendo debería ser nuevamente Alcalde de Miranda. Me tocó compartir responsabilidades con él en mis ejercicios como Gobernador. Estoy seguro que en sus manos estarán bien cuidados los intereses generales y específicos de Miranda. Además de otras cosas, de la belleza de sus playas y paisajes, del valor incalculable de la pesca artesanal e industrial y del relativo desarrollo agrícola y pecuario, este municipio es asiento del complejo petroquímico El Tablazo.

En Maracaibo, el pueblo respaldará sin vacilaciones a Eveling Trejo de Rosales, candidata de la unidad democrática. Logró la nominación de manera impecable por la vía de unas elecciones primarias que marcan la ruta a seguir para próximas escogencias. El municipio capital del Zulia tiene 902.975 electores. Desde siempre se ha pronunciado por los valores inquebrantables de la libertad y la democracia. El maracucho común está clarísimo frente al régimen que gobierna a Venezuela. Lo rechaza por ineficiente y corrompido, por enemigo de la descentralización y de la municipalización de la vida pública, por comunista a la cubana, es decir, socialistoide de pacotilla. En las recientes elecciones del 26 de septiembre pasado, hace apenas dos meses, los sectores democráticos ganaron abrumadoramente los seis circuitos electorales de Maracaibo. Ese caudal electoral está consolidado en respaldo a Eveling, listo para darle una nueva lección de dignidad y decoro al candidato del centralismo castro-chavista, exalcalde derrotado por Manuel Rosales en la anterior elección.

La suerte está echada. La zulianidad entera apoya a Eveling quien tiene todo para hacerlo muy bien. Lo peor que pudiera pasar al Zulia es tener en la Alcaldía a un francotirador al servicio de la dictadura intentando sabotear la labor del gobernador Pablo Pérez Álvarez. Con Pablo trabajará en llave. Ambos serán ejemplo para toda Venezuela. Seguiremos avanzando con la firmeza que las circunstancias reclaman. En esta hora difícil de la Patria, los maracuchos estaremos a la altura. Todos a votar y a ganar.
Lunes, 30 de noviembre de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de octubre de 2010

LA TOMA DEL GUÁRICO. RAFAEL GROOSCORS CABALLERO

Somos muchos los que, sin ánimo protagónico ni afán de figuración, nos hemos acercado a la MUD y le hemos hecho saber nuestras ideas, con puntualidad específica. Nos hacemos la ilusión de que hemos sido escuchados, tomados en cuenta y que, en cierto modo, nuestras palabras han servido para enriquecer la agenda opositora. O para no estropearla, al menos. La necesaria coincidencia de propósitos, entre la sociedad civil y la jerarquía política, cuyos miembros aspiran a una misma meta, a soluciones similares a problemas igualmente sentidos, ayudaría, sin dudas, a una victoria final, contundente, en todo el país.

Ahora queremos sugerir un camino corto, de mínimo esfuerzo, pero para recorrer con urgencia, desde ya, en los próximos treinta días. Proponemos la toma del Guárico, pacífica, pero aguerridamente, con motivo de las elecciones pautadas para Diciembre, para elegir al Gobernador del Estado. Proponemos la toma del Guárico para vencer al régimen y dar un extraordinario ejemplo de lo que podemos hacer, sabiendo utilizar, con el debido temple, los escasos instrumentos que aún quedan en manos nuestras.

Desde San Juan de los Morros, Calabozo, El Sombrero, hasta Valle de la Pascua, pasando por todos los pueblos, aldeas, caseríos, por los barrios y rancherías de las ciudades, casa por casa, todos los dirigentes de la MUD, conjuntamente con los del PPT, aliado natural para el propósito, tendrían que instalarse y moverse en la entidad regional, demostrando su deseo y su voluntad de llegar al corazón del guariqueño, conocer sus aspiraciones, entender sus necesidades y proponer lo que debe realizarse para satisfacerlas.

Todos los dirigentes, visibles, actuantes, todos los días, por todos los medios y personalmente, por todos los caminos, ocupando virtualmente el estado, desbordando la capacidad de reacción de los actuales gobernantes. La toma del Guárico. De verdad verdad. Sin asomo de cansancio y convencidos de que podremos triunfar. La recuperación democrática del Guárico sería el inicio de una lucha sin cuartel, para recuperar, definitivamente, la democracia en toda Venezuela.

Médicos, Odontólogos, Ingenieros, Arquitectos, Abogados, Sociólogos, Antropólogos, Comunicadores Sociales, estudiantes, estudiantes, estudiantes y mujeres, mujeres, mujeres, en “cambote”, ordenadamente, para entrevistar a cada uno de los 500.000 guariqueños inscriptos en el REP y saber de sus sentimientos de frustración, de sus aspiraciones insatisfechas, de sus necesidades primarias y hacerles entender cómo es que la democracia, la verdadera democracia, sin apellidos participativos ni protagónicos, tiene el compromiso ineludible de encontrar, de facilitar, de diseñar los recursos, los medios para lograr la plena satisfacción de sus anhelos sentidos y de sus necesidades reales.

Organizar un sistema de asambleas populares, debidamente protegidas, sin previo aviso, a horas críticas, en los escenarios más apropiados, para levantar un censo de viviendas, por ejemplo, tanto como un registro agrario, de trabajadores del campo sin tierras o sin propiedad plena de la ocupada, o sin acceso al crédito oportuno, ciudadanos campesinos quienes han sido sistemáticamente engañados por el régimen, para comprarles su adhesión, su voto, durante más de diez años, sin darles nada, absolutamente nada a cambio. Abrirles de nuevo la esperanza de ser útiles y de sacarlos de la miseria en la cual se hunden en el momento, víctimas de la fraudulenta cubanización de Venezuela.


La toma del Guárico. Hay muchos dirigentes políticos, experimentados, quienes pueden contribuir al diseño especialísimo de esta singular campaña. No quedarse en Caracas, ni en los hoteles cinco estrellas más cercanos. Embarrarse. “Coger polvo”. Arder bajo el sol. Sentir el fuego de la esperanza que regresa. Mirar hacia adelante, con el futuro en las manos. Venezolanizarse cada vez más. En fin, la toma del Guárico, como una muestra de lo que deberá ser la toma de Venezuela. La recuperación de la Revolución Democrática.

grooscors81@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 21 de octubre de 2010

ELECCIONES EN BRASIL: NO A LULA, NO A ROUSSEFF, SÍ A SERRA, CHILE LIBERAL

Chile Liberal estima que si los electores brasileños quieren consolidar su democracia y continuar por la senda del progreso iniciada en la década 90, deben votar por José Serra, del conglomerado opositor a Lula da Silva

José Serra y Dilma Rousseff se enfrentan en balotaje el 31 de octubre. Chile Liberal vota por José Serra


Todos ahora hablan del despegue de Brasil, país que no sólo debiese abandonar pronto la categoría de país emergente, sino que además se instalaría en el primer mundo una potencia. Hay bastante de fantasía y fervor tropical en todo esto. Un país con un 10% de analfabetismo, una pobreza e inequidad abismante —incluso para estándares chilenos—, y una tasa de natalidad que en los sectores desposeídos está fuera de control, no será capaz a mediano plazo de tener una universidad como Harvard o una empresa como Google.

No obstante, el coloso sudamericano sí ha avanzado a pasos gigantes y, como sabemos, esto fue gracias a la aplicación del Plan Real, iniciativa comandada y ejecutada por Fernando Henrique Cardoso, quien en 1994, como ministro de finanzas, logró domar a la bestia de la hiperinflación que azoló a Brasil desde 1980.

Viva la contradicción

El gran mérito del saliente Lula Da Silva fue no aplicar ninguna de sus añejas ideas de sus oscuros días de sindicalista. Revestido del aura del dirigente sindical rechoncho y curagüilla, logró encantar a los brasileños más pobres (el grueso del electorado) con el cuento chino del trabajador pobre del norte que se convierte en el líder de un país clasista. Lo notable de Lula, en realidad, fue continuar el espíritu del Plan Real, algo impensable en el máximo referente del izquierdista Partido de los Trabajadores.

Con la inflación bajo control, Brasil puso al ex ministro Cardoso en la presidencia, y pasó de un déficit estructural de un 1% a un superávit de 3%. Lula, como hemos dicho, continuó por este camino con un agudo sentido del pragmatismo, hasta llevar a Brasil al extremo de seguir creciendo incluso durante la reciente crisis financiera. Con Lula el Estado se ha asociado con paticulares y ha formado empresas gigantescas, como Petrobras (¿por qué Evo Morales no hace lo mismo en Bolivia para explotar sus hidrocarburos?).

En un país con los niveles de pobreza dura como Brasil, el Estado jugó un papel importante en la reducción de la miseria. Planes como Bolsa Familia van naturalmente en contra de los instintos de Chile Liberal, pero debemos reconocer que en los sectores rurales, los pagos a las familias a cambio de enviar a los hijos a la escuela y a los consultorios de salud han surtido un efecto notable (en los sectores urbanos el éxito ha sido discreto, así que tan perdidos no estábamos).

En lo político, Lula discretamente se ha alejado del populsimo chavista o castrista, tal como lentamente comienzan a hacerlo Morales y Correa en Bolivia y Ecuador, respectivamente.

Por lo anterior, podemos concluir que desde los años 90 Brasil ha actuado en torno a una "política de Estado" en cuanto a conducción del país, más allá de las coaliciones en el poder, y si bien le falta mucho camino que recorrer, es sólo cuestión de seguir avanzando.

Decisión 2010

La popularidad de Lula es exorbitante: alrededor del 80% de los brasileños aprueba su gestión. La "delfín" de Lula se llama Dilma Rousseff, quien se enfrenta el 30 de octbre en las urnas al opositor José Serra.

Chile Liberal sostiene que el éxito de Lula se debe más bien a las particularidades del presidente, y nada asegura que Rousseff continúe la obra de Lula (si bien es improbable que pulverice Brasil à la Allende con Chile: hasta los partidos adeptos al sindicalismo aprendieron lo que ocurre con la hiperinflación).

Hay similitudes entre Rousseff y Michelle Bachelet. Ambas son candidatas populares que terminaron por perder arrastre a medida que avanzaba la campaña, hasta terminar en el balotaje. Ambas heredan gobiernos extraordinariamente populares, con dificultad para capitalizar el éxito de sus antecesores. Ambas provienen de la izquierda dura y han coqueteado con las guerrillas y movimientos armados de inspiración marxista. Ambas carecían de experiencia política y sólo hicieron carrera por designaciones de otros, y lograron notoriedad en carteras ministeriales, no en puestos políticos obtenidos por escrutinio popular. Ambas son fruto de un mentor: el que las nombra como ministras. Ambas enfatizan distribución por sobre creación de riqueza. Para ambas, luego de demasiado tiempo con sus coaliciones en el poder, la corrupción es rampante y, quizás, como Bachelet, si es que gana Rousseff, será pusilánime a favor de la probidad.

Rousseff exhibe instintos naturales a favor de un Estado grande, lo que en este sitio desagrada. Un país enorme como Brasil debe, al contrario, descentralizar y dejar que florezca el emprendimiento. La perdición de América latina es el maldito centralismo, al cual si le añadimos corrupción, forman n binomio mortífero. Estos dos vicios echan raíces cuando se potencia al Estado, y esto es exactamente lo que puede ocurrir con Rousseff.

Lula ya tuvo problemas en ser reelegido justamente por los escándalos de corrupción. Se le blindó y se le hizo aparecer como un bonachón rodeado de malandras, que nada sabían de lo que ocurría bajo sus narices. Recientemente, una cercana de Rousseff y Lula, la jefa de gabinete Erenice Guerra, debió renunciar por más escándalos de corrupción.

Nuestro veredicto: José Serra

La mejor forma de evitar estos problemas es con la alternancia en el poder, que es lo que ofrece José Serra. Éste último ha puesto el acento en reducir el déficit fiscal de -3,3% que entrega Lula, y recortar gastos, que en el último tiempo se han descontrolado, solventándose con alzas de impuestos. Brasil necesita ordenar sus finanzas y Serra es la mejor opción de lograrlo. Las inversiones en infraestructura y educación se financiarían con capital privado, lo que también sería mejor para Brasil, en vez de almentar un Estado que ya ha crecido demasiado.

Finalmente, Rousseff, si quiere terminar de raiz con la pobreza, debiese haber seguido su postura pro-elección, y no como lo ha hecho ahora, darse vuelta la chaqueta y decir que es pro-vida, en un cambio que habla bastante mal de sus convicciones. El aborto y las medidas a favor de una natalidad controlada serían muy efectivas para mitigar la pobreza de raíz. En un país donde el aborto está prohibido pero donde una de cada cinco mujeres se ha practicado uno, ilegal desde luego, al menos Serra, como ex ministro de salud, se ha manifestado a favor de debatir el tema en el Congreso, aunque lamentablemente, también se ha declarado pro-vida.

Si los votantes brasileños quieren realmente estar a la altura de las circunstancias, sabrán que Rousseff no es Lula, y que un cambio de coalición es saludable. Por lo mismo, Chile Liberal les recomienda que este 31 de octubre designen al opositor José Sierra como su próximo presidente.


Chile Liberal - chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de octubre de 2010

¿EL DESENCUENTRO?. ES LA HORA DEL ENCUENTRO Y EL RESPETO, DE LA FRATERNIDAD Y NO DEL ODIO Y EL DESÁNIMO. MONS. BALTAZAR PORRAS

La democracia es el juego permanente mediante el cual las personas e instituciones buscan el camino para ponerse de acuerdo. Los distintos modos de ver y pensar son parte de la vida cotidiana de los seres humanos. La institución hecha a la medida para la pluralidad y la búsqueda de acuerdos es el Parlamento. Allí se deben dar cita las distintas concepciones e ideologías, en afanoso trabajo para moldear leyes que satisfagan a la mayor parte de la población. De lo contrario, su existencia se desdibuja; de allí, que su razón de ser es la autonomía y el control de los otros poderes del Estado.

Acabamos de tener elecciones parlamentarias que marcan un nuevo momento en la vida del país. Lo primero, abrir paso a la reconciliación del pueblo venezolano. Cuando se aprueban leyes que no se discuten en el foro público, se construyen leyes que conducen al desencuentro, a la inseguridad y al abuso de poder. El pueblo ha hablado y más allá de cualquier otra consideración, no quiere nada impuesto unilateralmente.

La ocasión es privilegiada. Venezuela no puede seguir siendo una sociedad escindida que lleva al desconocimiento o al aplastamiento de una parte sobre la otra. Ello es el camino que hemos recorrido en los últimos tiempos. Los frutos están a la vista: violencia, abuso de poder, imposición arbitraria de nuevas reglas de juego. El gran perdedor: el pueblo venezolano.

Estamos a tiempo de abrir las puertas a la reconciliación y a la paz, o a convertirnos en un campo de batalla, donde no queda otro trofeo sino el de la muerte y la desolación. Es la hora del encuentro y el respeto, de la fraternidad y no del odio, de la esperanza y no del desánimo. Coraje y constancia es la virtud del pueblo. Claridad y trasparencia debe ser la de los servidores públicos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de octubre de 2010

LA DERROTA DE CHÁVEZ. MARIO VARGAS LLOSA. EDICIONES EL PAÍS. 03/10/2010

A pesar de la grotesca manipulación del voto, las elecciones del pasado domingo en Venezuela han supuesto un serio revés al comandante bolivariano. Pero la oposición no debe cantar victoria

La derrota de Chávez en las elecciones parlamentarias del domingo 26 de septiembre es mucho más significativa de lo que indican las cifras electorales, pues, al mismo tiempo que muestra la creciente impopularidad del caudillo venezolano y su régimen, saca a la luz pública la grotesca manipulación del voto popular amañada preventivamente por el chavismo para convertir en victoria lo que esperaba sería una recusación rotunda de su política y sus pretensiones.

Una vez más, se decidirá en tierra venezolana el futuro de la libertad en toda América Latina

La ha sido y sin atenuantes. El comandante Chávez presentó la consulta como un plebiscito en el que el pueblo de Venezuela debía legitimar torrencialmente a su "socialismo del siglo XXI" y su jefe de campaña, Aristóbulo Istúriz, profetizó con arrogancia: "Podemos perder ganando si no obtenemos los dos tercios de la Asamblea Nacional". Pues bien, el resultado menos fraudulento de las elecciones, el voto por los 12 representantes al Parlamento Latinoamericano, dio a las fuerzas reunidas de la oposición una mayoría de cerca de 400.000 votos.

Esta diferencia se reduce en el voto para la Asamblea Nacional a 242.553 -resultados oficiales: 5.642.553 contra 5.399.574-, porque allí, la ingeniería electoralista de Chávez, con la complicidad de sus parlamentarios y del Poder Electoral, había enmendado la ley para dar una elefantiásica representación a las circunscripciones rurales, donde tenía fuerte arraigo, y encogerla en las urbanas donde la oposición era mayoritaria. Se ha calculado que con esta disparatada desproporción el régimen necesitaba apenas 30.000 votos para obtener un diputado en tanto que la Mesa de Unidad Democrática requería 140.000. Eso explica que la oposición, habiendo obtenido un 52% del voto, cuente sólo con 65 diputados, y el chavismo con 98 pese a alcanzar sólo el 48%. Esos son los milagros matemáticos que produce el socialismo del siglo XXI. No es extraño que, para comunicar estos datos, el Consejo Nacional Electoral tardara ocho horas más de lo previsto y que Chávez, siempre tan lenguaraz, enmudeciera cerca de veinticuatro horas antes de salir a dar la cara a la prensa.
Esta vez no se atrevió a decir, como en diciembre de 2007, cuando el pueblo venezolano rechazó su reforma constitucional, que se trataba de "una victoria de mierda". Más bien agradeció, con aspavientos que desmentía su cara avinagrada, al "pueblo revolucionario" la "victoria" que le otorgó.
Un aspecto interesante de la consulta es que los Estados más castigados por el caudillo (por haber elegido en el pasado a gobernadores y alcaldes hostiles al régimen) retaceándoles el presupuesto, cancelando programas sociales y defenestrando -a veces encarcelando- a sus autoridades, en vez de dejarse intimidar, han redoblado su oposición. Así ha ocurrido en Miranda, Táchira y Zulia, y en la propia Caracas: en el Distrito Capital la oposición derrotó al oficialismo por primera vez en 12 años en votos emitidos.
Con los 65 diputados en la Asamblea Nacional, la oposición tendrá la fuerza necesaria para frenar las reformas constitucionales que Chávez preparaba -se necesitan para ello dos tercios de los diputados- a fin de acelerar la estatización y el dirigismo de la economía, acabar con las empresas privadas y la prensa y la televisión independientes, cerrar los limitados espacios críticos que aún quedan en los ámbitos político, sindical, social y cultural. El avance del régimen hacia un modelo cubano, de dictadura marxista leninista integral, tendrá muchos más escollos para materializarse ahora que el propio pueblo venezolano ha comprobado que, con la civilizada y simple acción de depositar un voto en un ánfora, se podía infligir una seria advertencia a un gobierno en cuyo prontuario figura haber convertido a Venezuela en el país con la más alta inflación de América Latina, el de más alto índice de criminalidad, uno de los más corruptos e ineficientes del planeta y donde el desplome de los niveles de vida de los sectores de clase media y popular es más rápido. Este año Venezuela será el único país de América Latina con crecimiento negativo.
Las fuerzas de la oposición a Chávez no deben cantar victoria ni confiarse por este excelente resultado. Ni volver a cometer errores como el del año 2005, cuando, por abstenerse de participar en el proceso electoral, regalaron a Chávez una Asamblea Nacional servil y autómata (La Casa de las Focas) que todos estos años no ha sido más que una dócil sirvienta de los desafueros constitucionales y legales del Comandante. Es imprescindible que la unión de los partidos, movimientos y personas de la oposición que es La Mesa de Unidad Democrática se mantenga y se afiance, porque de esta manera seguirá ganando adeptos y sumando a sus filas a los venezolanos que, abrumados o atemorizados por las represalias del régimen, se abstuvieron de participar en esta contienda. A muchos de estos abstencionistas escépticos, la victoria electoral de la resistencia tiene que haberlos sacudido y demostrado que todavía hay razones para la esperanza. Cuando lo que está en juego es la libertad de un pueblo, el riesgo de que el oscurantismo de una dictadura totalitaria se abata sobre él y viva quién sabe por cuántos años -los cubanos la padecen hace más de medio siglo- las pequeñas rivalidades de doctrina, de matiz o personales, deben desaparecer a fin de no debilitar la primera de las prioridades: resistir el proyecto autoritario de un caudillo demagogo que ha sumido ya a Venezuela en la miseria, la violencia y el caos y podría seguir hundiéndola en formas todavía más infames de desvarío ideológico.

Se reprocha a la oposición venezolana carecer de líderes, no tener al frente a figuras carismáticas que arrebaten a las masas. Pero, cómo, ¿todavía hay que creer en los caudillos? ¿No han sido ellos, esos horripilantes payasos con las manos manchadas de sangre, embelecos inflados de vanidad por el servilismo y la adulación que los rodea, la razón de los peores desastres de América Latina y del mundo?
La existencia de un caudillo carismático supone siempre la abdicación de la voluntad, del libre albedrío, del espíritu creador y la racionalidad de todo un pueblo ante un individuo al que se reconoce como ser superior, mejor dotado para decidir lo que es bueno y lo que es malo para todo un país en materia económica, política, cultural, social, científica, etcétera. ¿Eso queremos? ¿Que venga un nuevo Chávez a librarnos de Chávez?

Yo discrepo. Estoy convencido de que América Latina sólo será verdaderamente democrática, sin reversión posible, cuando la inmensa mayoría de latinoamericanos esté vacunada para siempre contra la idea irracional, primitiva, reñida con la cultura de la libertad, de que sólo un superhombre puede gobernar eficazmente y con acierto a esas mediocridades que somos el resto de los seres humanos, esos rebaños que necesitan buenos pastores que los conduzcan por el camino debido. Los venezolanos lo creyeron así cuando apareció el Comandante de marras, con su voz tonitronante y sus desplantes bolivarianos y sus monólogos farragosos, y votaron por él de manera masiva, descreyendo de la democracia. Así les ha ido. Lo han pagado carísimo. Ahora han aprendido la lección y una de las buenas cosas que vienen haciendo, mientras con gallardía se enfrentan a la semi dictadura que padecen, es haber renunciado a los caudillos. Ahora tienen dirigentes que merecen respeto, no adoración religiosa, pues trabajan en equipo, buscan consensos y toman acuerdos a través del diálogo y la persuasión, es decir, comienzan a practicar ya esa cultura democrática que volverá a ser la de la tierra de Bolívar cuando el comandante Chávez no sea sino una más de esas figuras borrosas de una tradición de vergüenza y atraso.
Los meses y años que tiene Venezuela por delante no serán fáciles. El régimen ha avanzado demasiado en la construcción de unas estructuras dictatoriales y mucha gente medra ya de ellas como para que Chávez, acatando la voluntad popular, rectifique su política y esté dispuesto a retirarse del poder si así lo mandan las urnas. El peligro mayor es que, después de esta golpiza pacífica que acaba de recibir, se embravezca y quiera conseguir, mediante ucases y matonerías represivas, lo que no ha podido conseguir a través de las ánforas. E instale la censura, la liquidación de la prensa no alineada con el régimen, la abolición de toda forma de oposición política y la estatización generalizada de la economía. No le será fácil, desde luego. Ya ha perdido ese estado de gracia del caudillo mesiánico de que gozó algunos años y ahora no sólo él, también el pueblo venezolano sabe que es falible y vulnerable. Se avecina un período tenso, en el que, una vez más, como hace dos siglos, se decidirá en tierra venezolana el futuro de la libertad en toda la América Latina.

© Mario Vargas Llosa, 2010. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2010.


Juan Pablo Segundo nos dijo: NO TENGAIS MIEDO!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de octubre de 2010

¡CUÁNDO, ES TARDE!. EL DRAMA DE NUESTRA DEMOCRACIA.PEDRO PAÚL BELLO

En Venezuela, la democracia siempre ha sido criatura agonizante. A lo largo de nuestra historia de Nación libre, en los breves tiempos cuando ha sido concebida, esa existencia es tan delicada, débil y precaria, como las de tantos de nuestros niños pobres, permanentemente bajo amenazas insuperables de hambre y enfermedades endémicas.

A lo largo del siglo XIX, señeros progenitores, plenos de virtudes y valores, se estrellaron ante la socarronería hecha de astucias y disimulos, de insustancialidad e informalidad, propia de oscuros caudillos sibilinos que emergían con apariencias de importantes. Los múltiples “ismos” –expresión tribal en la idea de Don Mario Briceño Iragorry-- que éstos generaron para inundar nuestra vida política y ahogar en fango inmundo nuestras esperanzas democráticas, con raras y breves excepciones, coparon ese triste siglo pleno de horrores y miserias.

Iniciamos la siguiente centuria con, al frente de inexistente Estado, el –hasta entonces--más protervo de cuantos habían asumido esa supuesta tan alta responsabilidad. Enfermo de lujuria que lo condujera a la muerte, hubo de dejar su cargo en manos del Compadre, cuya conducta y fuerza se presentaba, para honestos ilusos de entonces, como verdadera alborada. Y fue, precisamente, Alborada, el nombre escogido para bautizar una revista fundada, el 31 de enero de 1909, por Rómulo Gallegos, Enrique Soublette y otros jóvenes idealistas intelectuales venezolanos. Pero muy pronto se esfumaron tales ilusiones, mas una realidad --no menos cruel pero distinta-- comenzó la apertura de nuevo camino. Al fin y al cabo, Gómez, fenómeno telúrico como se le ha llamado, dejó fundado el Estado Moderno venezolano y supo escoger, para gobernar, las expresiones venezolanas más altas en conocimientos de las ciencias que concurren en apoyo de la orientación de los Estados.

Fallecido el tirano telúrico --sería por intervención feliz de la Providencia-- el país quedó bajo el mando equilibrado, sensato y democráticamente inspirado del General Eleazar López Contreras. De no haber sido así, todo lo que después operó para que se estableciera el ejercicio democrático en el gobierno y la política de esta Nación generosa, hubiese fracasado. Medina Angarita, con propio estilo y más moderna orientación, continuó la obra edificadora de su antecesor. El 18 de octubre de 1945, en mi particular modo de ver, se cortó ese primer camino hacia la democracia que se había iniciado con López y reforzado con Medina. Es cierto que el proceso democratizador avanzaba lentamente; es cierto, también, que el fantasma del gendarme innecesario acechaba de regresión desde logias militares. Es cierto, además, que los civiles que participaron en ese golpe de Estado, impusieron sus condiciones a los conspiradores uniformados. Ciertamente, ocurrió la fatalidad de la enfermedad del Doctor Escalante, así como la equivocación política con la candidatura que le reemplazara.

Creo, con todo, que de parte de la gente de Acción Democrática, así como en la intención de varios militares respetuosos de los derechos y de las exigencias de una democracia verdadera, obró una suerte de proceder impulsado por pulsiones de urgencias democráticas medio desesperadas.
El derrocamiento de Don Rómulo Gallegos, destruyó lo que quedaba del primer camino e hizo imposible lo poco avanzado en el segundo, que fue el del Trienio. La consecuencia fue un nuevo retroceso, en verdad no al siglo XIX, pero si a la tradicional y trágica hegemonía de lo militar. El vil asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud abrió la ruta de otra dictadura uniformada. Eso si --y hay que reconocerlo-- con amplia y moderna visión, para aquel tiempo, del crecimiento y desarrollo económico de la Nación venezolana: se dejó de pensar en El Dorado, como lo hacían los omaguas de la Alta Amazonia, para explotar todas las riquezas y posibilidades de esta tierra agraciada, en función de un verdadero desarrollo pero concebido, sólo, en su aspecto material, mas no en el humano.

Entonces, el 23 de enero de 1958, se abrió lo que podríamos denominar el tercer camino. Los demócratas --gobernantes y opositores durante el Trieno-- llegaron a esta fecha cargados de experiencias y madurez. La primera muestra de ello fue el Pacto de Puntofijo. La izquierda marxisto-comunista de Venezuela no ha logrado entender --y tengo la convicción de que nunca entenderá-- el significado de este Pacto. Y no lo entenderá, simplemente, porque carecen de indispensables requerimientos para poder hacerlo: aceptar y sostener el determinante valor de la Verdad en la vida política, social y personal; aceptar y reconocer los propios errores y los aciertos de los adversarios políticos; aceptar, reconocer --y actuar en consecuencia-- que el Norte de la política es el alcance del Bien Común General que significa la buena vida humana de todos, incluyendo partidarios y adversarios políticos. Finalmente, aceptar que es falso que el ejercicio de la política sea igual al de la guerra, valga decir, que “la guerra es la continuación de la política por otros medios” (von Clausewitz), así como, también lo es, que la esencia de la política sea “la confrontación amigo-enemigo” (Karl Schmitt).

El nuevo resurgir de nuestra democracia, desde el 23 de enero, ocurrió en el saco uterino del populismo, fenómeno que, en nuestra expresión latinoamericana, es común a todos nuestros países, pues procede de nuestro común proceso de formación como pueblos. Desde luego, no puede ser éste espacio adecuado para exponer esa condición. Lo que si se puede decir es que el populismo latinoamericano está destinado, de manera irremediable, a padecer crisis de agotamiento, tanto en lo económico como en lo socio-político (fenómenos que pueden presentarse separados pero que se inter-influencian inmediatamente), dado que el origen del populismo descansa en la formación de alianzas entre sectores antagónicos de las sociedades, que se complementan mutuamente para llevar la conducción de los Estados.
Nuestra democracia venezolana tuvo quince años de constante ascenso: entre 1959 y 1973. Ascenso político, ascenso económico, ascenso institucional, ascenso educativo, cultural, social y ciudadano. En dicho lapso, ese ascenso tuvo, como las grandes orquestas en su desarrollarse, grandes conductores: destacan las figuras y obras de Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, para mencionar quienes, sin dudas, son las mas conspicuos; pero abundaron otras figuras muy significativas.

El período 1974-1983 adoleció de graves errores que, principalmente, fueron de naturaleza económica. Pese a la gran importancia que en esos años tuvo el petróleo como fuente de ingresos para el país, pero no se previó --porque no se pensaba como posible-- que decayera esa tendencia de crecimiento constante. El país todo se creyó rico y, así, se despreciaron propuestas como las de Juan Pablo Pérez Alfonso y otros más, de ahorrar lo obtenido en la época de las “vacas gordas”, para contar con ello cuando llegara las de las flacas. El famoso “viernes negro” de febrero de 1983, fue día del tardío campanazo de alarma.

La siguiente década, 1984-1993, profundizó los problemas generados en la anterior. El sistema vio balancearse sus bases; la confrontación entre los partidos políticos y dentro de ellos creció en dimensiones y gravedad; la crisis económica se completó con la social. Mientras, los que operan en las sombras, desde los años 70, pulían sus instrumentos de ataque y destrucción. Tres intentos de golpes de Estado fracasados en la década de los 80, en los que participaron muchos infiltrados que venían de las subversiones castristas de los 60, no llevaron a sus autores a deponer sus ambiciones, sino a intentarlo de nuevo cuando todos ellos tuvieran comando efectivo de tropas. Es decir, grados de tenientes coroneles. Tales fueron los fracasados intentos de 1992, signados con el tristemente célebre“ por ahora”.

Llegamos a 1998. Los venezolanos eligieron, en noviembre de ese año, un nuevo Congreso de la República. Ese cuerpo, en el cual la oposición al Presidente electo en los comicios de diciembre tenía amplia mayoría, entregó mansamente sus poderes al nuevo mandatario. La fenecida Corte Suprema de Justicia aceptó, con el rechazo de la inmensa mayoría de los juristas del país, la convocatoria inconstitucional a una Asamblea Nacional Constituyente mediante un inexistente referendo consultivo, pues no estaba previsto en la entonces vigente Constitución. Y allí comenzó el calvario que Venezuela ha venido padeciendo en ya casi doce años de demolición despiadada de todas las instituciones de la vida civilizada y democrática en el país.

Año tras año, acudimos los venezolanos --como lo hacen engañados cerdos salvajes a falsos comederos-- a comicios sin garantías algunas de que no se apliquen mecanismos de fraudes, ni que se respeten leyes y disposiciones legales, ni haya un cuerpo electoral confiable, ni se entreguen los registros del llamado REP, ni se cuenten públicamente los votos. Comicos en lo que se cambian al gusto del único consumidor los circuitos electorales en los que grupos ganadores resultan ser derrotados; que se “pulvericen” partidos sin testigos de mesa, mientras los representantes de la que llamo “leal oposición a su majestad” guardan silencios de difuntos, para que “el pueblo” siga esperando, con sus velas encendidas, como multitud de vírgenes necias.

Compatriotas: ¿A dónde vamos? ¿A dónde queremos llegar? ¿Es el fondo del infierno terrestre lo que esperamos? Porque el celeste nos lo ganaremos, diciendo lo que justificó Uslar Pietri, por pendejos.

¿Haremos algo, nosotros, por esta bendita tierra de gracia? ¡Cuándo, es tarde!

paulbello-blogspot.com
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELECCIONES SIN DEMOCRACIA. GUSTAVO DE ARÍSTEGUI. VIERNES, 1 DE OCTUBRE DE 2010 (DESDE ESPAÑA)

Venezuela es un hermoso y gran país de 27 millones de habitantes y casi un millón de kilómetros cuadrados.

El 26 estaban convocados a las urnas 17,5 millones de electores. Una cosa salta a la vista en este país, no todos los venezolanos son iguales, el escandaloso doble rasero es mucho más sangrante en periodo electoral. Los venezolanos opositores al régimen chavista sufren toda clase de arbitrariedades, de presiones, coacciones y que incluso pueden traducirse en detenciones arbitrarias sin procesamiento, juicio posterior ni garantías, como fue el caso al candidato a diputado y ex prefecto de Caracas, Richard Blanco, quien pasó nueve meses en la prisión de Yare rodeado de delincuentes comunes.

A otros se los tirotea, amenaza o incluso asesina.

El esperpento montado por el régimen para intentar expulsarme demuestra de qué pasta está hecho el chavismo, una mezcla de totalitarismo de corte fascista, estalinismo bananero, chapucería, improvisación, incompetencia, y además del uso compulsivo de la mentira y de la manipulación.

En Venezuela no existe el Estado de Derecho, el imperio de la leyes es capricho del caudillo, la inseguridad jurídica es cósmica, de verdad de las más altas del mundo, la separación de poderes una entelequia, el Poder Judicial un brazo opresor más del Ejecutivo, los derechos humanos son atropellados de manera sistemática, la libertad de expresión asesinada y bien enterrada, los opositores perseguidos como delincuentes, los medios de comunicación críticos acosados, agredidos, vigilados o cerrados.

Muchos candidatos de oposición con serias posibilidades de éxito son inhabilitados sin causa y sin intervención judicial, o simplemente encarcelados durante un tiempo para amedrentarlos. No parece lógico que a un régimen así se le pueda de verdad llamar democracia con todas las letras.

De hecho, muchos de los candidatos chavistas se confiesan marxista-leninistas, otros incluso estalinistas, y el propio Fidel Castro ha reconocido que el socialismo del siglo XXI chavista no es más que una forma de comunismo. No parece que se le pueda discutir al dictador cubano que de dictaduras estalinistas es la máxima autoridad viva reconocida. Ruego que tomen nota los ingenuos que en Europa siguen creyendo que Chávez es un demócrata. Este régimen es una mezcla de estructuras de poder fascistas, que en sus inicios tenía inmensos vacíos ideológicos que con el tiempo han ido llenando con el estalinismo bananero beligerante y violento.

Es verdad que los venezolanos acuden a las urnas con frecuencia, es posible incluso que la posibilidad real de fraude haya disminuido, todo por el esfuerzo de los partidos de oposición de colocar interventores en la mayoría de las mesas, pues en el pasado donde no había testigos de la oposición, la participación era sospechosamente alta, y los resultados del "oficialismo" injustificadamente buenos. Otro factor determinante de este proceso electoral ha sido la manipulación de las circunscripciones electorales, conocida como Jerrymandering, que favorece escandalosamente a los candidatos del régimen. Como dice al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, si estas elecciones son como subir al último piso de una torre de 100, los partidos de la oposición tienen que subir a pie y el chavismo en ascensor, muy gráfico y tristemente cierto.

Nada es casualidad aquí, a pesar del permanente recurso a la improvisación, saben muy bien lo que quieren y este régimen no se para en barras para lograrlo, no conoce límites en su política de intimidación y la pretensión de extender su poder ya casi omnímodo.

Pero además la alergia de este régimen a la crítica fundada, serena, justificada y con argumentos, pone muy nerviosos a los jerarcas del chavismo. Eso fue lo que ocurrió con mi expulsión; el régimen juzgo inaceptable que hiciésemos un análisis riguroso de la situación política en América Latina y en Venezuela. El régimen fabricó una serie de acusaciones infundadas y anunció a ciertos medios que el Consejo Nacional Electoral me iba a expulsar porque yo habría infringido la ley electoral venezolana por haber vertido opiniones sobre el proceso comicial sin especificarlas, lo que era demostrablemente falso. A pesar de la amenaza de expulsión, la verdad es que decidimos mantener estrictamente nuestra agenda prevista, atendimos a los medios que nos llamaron y les contamos la verdad de lo sucedido. A las 17:05 hora de Venezuela me llamó un rector (vocal) del CNE que me confirmó que su institución no había decretado absolutamente nada sobre mi expulsión, parecía entonces evidente que era una decisión del Gobierno. Este extremo fue difundido por los medios internacionales, poniendo en solfa la versión chavista. Pocos minutos más tarde, la presidenta del CNE llamó al representante del partido Copei (uno de nuestros anfitriones) diciéndole que ellos no habían decretado mi expulsión. En consecuencia, era obvio que si se me expulsaba alegando que había sido el CNE, el Gobierno haría el más absoluto de los ridículos.

Entre tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España remitió una Nota Verbal pidiendo que se revocara la orden de expulsión. Tras los hechos hasta aquí expuestos el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, le hizo saber al ministro Moratinos que la orden quedaba sin efecto y que exigía que no hiciésemos declaraciones sobre el proceso hasta que éste acabara, cosa que habíamos hecho y normativa que obviamente íbamos a continuar respetando. En una posterior rueda de prensa el canciller venezolano negó que se hubiese decidido expulsarme pero aseguró que mis declaraciones estaban siendo estudiadas para proceder a hacerlo si lo estimaban pertinente. En fin, un verdadero disparate de contradicciones, incoherencias y falacias.

Por la noche en uno de los múltiples programas de televisión en una de las múltiples cadenas oficialistas, se dedicaron a difamar e insultar a los invitados internacionales no afines al chavismo, centrándose especialmente en mi persona, lo que venía a completar una intensa campaña de descrédito orquestada y difundida por la televisión estatal, Venezolana de Televisión, que es en realidad un instrumento más de propaganda y acoso en manos de este régimen. En otro programa dos invitados chilenos de extrema izquierda se dedicaron a cantar las alabanzas del sistema electoral, las máquinas, el recuento y su transparencia y seguridad, sin que a ellos se les advirtiese que ellos sí estaban violentando gravemente la ley electoral.

Puede estar seguro el lector de que estos dos invitados lejos de haber sido expulsados fueron felicitados y aplaudidos por el régimen. El episodio de tratar de coaccionar a todos los observadores internacionales no afines al chavismo con mi expulsión y la de Leonardo Vitelli es muy grave, pero quienes sufren diariamente desde hace 11 años la creciente opresión chavista son los venezolanos que viven en el país.

Lo que aquí ocurre es verdaderamente grave, Venezuela por culpa de su régimen se ha convertido en un exportador de inestabilidad geoestratégica, radicalidad, odio y confrontación, es el motor y uno de los pilares de la alianza antisistema y antidemocrática.

Esta alianza no debe ser tomada a la ligera, está bien trabada, compuesta por elementos muy duros, fanáticos y radicales, muy bien conectados entre sí y con ya varios países en su haber, y muchos partidos, movimientos y diferentes tipos de aliados en el mundo entero; es lo que yo analizaba en mi libro Contra Occidente.

Estas elecciones pueden suponer un importante punto de inflexión democrático para Venezuela y para América Latina en su conjunto, hay que estar pendientes del voto popular puesto que el resultado por escaños es necesariamente magro por la manipulación de las circunscripciones electorales. Con el buen resultado de la oposición, se da el paso hacia la recuperación de la plena y verdadera democracia sin apellidos en Venezuela, hacia la recuperación de la libertad, la sensatez y la prosperidad y crecimiento económico.

Venezuela necesita recuperar su régimen de libertades, pero también una gestión eficaz, transparente, responsable y con un proyecto de país para sacarla del abismo.

Conviene recordar que cuando se superan periodos oscuros y de confrontación política, la única salida es democrática, pacífica y de reconciliación.

Todos deben respetar las reglas democráticas y sus instituciones, para que todos los venezolanos puedan algún día vivir en paz y en libertad con independencia de sus ideas políticas.

El camino es la reconciliación, nadie debe volver a ser encarcelado sin causa, perseguido, acosado o forzado al exilio.

Ésa es la verdadera libertad y en Venezuela no existe.

* Portavoz de Asuntos Exteriores del PP y observador internacional

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 5 de octubre de 2010

"CHÁVEZ YA ES PERCIBIDO COMO PERDEDOR (...) LE QUEDAN DOS OPCIONES: O NEGOCIA O REPRIME". CARLOS BLANCO. TIEMPO DE PALABRA

¡Qué torta, comandante!

No hay lugar en el planeta Tierra en que no se registre lo acontecido el 26S como una victoria de la oposición venezolana. Salvo la propaganda oficial que ni sus sastres la creen, el Gobierno ha recibido una derrota tanto en sus términos como en los de la oposición. Desde este espacio se argumentó que la victoria gubernamental solo existiría en el caso de que se diera la conquista de los 2/3 de la Asamblea junto a la mayoría de votos. Para la oposición, la victoria consistía en lograr esa mayoría -aunque fuera muy parejo el resultado- y un número de diputados significativo. Si el Gobierno no alcanzaba lo que se había propuesto, habría sufrido un revés importante; para la disidencia democrática, no lograr la mayoría y quedarse con una cifra de unos 40 diputados, también habría sido un fracaso. Ya se sabe que de acuerdo a esos criterios, tanto los del Gobierno como los de la disidencia democrática, ésta venció, lo cual explica ese estado de desmayo en el que se encuentra el oficialismo, incapaz de entender que acaba de sufrir una estruendosa de-rro-ta. Chávez ha reaccionado como esos boxeadores que reciben un mazazo en la mandíbula y siguen bailando por inercia en el ring pero que no pueden asumir, por efecto del golpe recibido, la realidad, y solo ven y oyen pajaritos en el paraíso catatónico que habitan.

No era verdad como argumentaban quienes, dentro de la oposición, preparaban el terreno del disimulo, que cualquier resultado habría sido una victoria porque tener una voz en la Asamblea era en sí mismo un éxito. No era verdad. Unos 40 diputados y Chávez alzado con la mayoría de los votos del pueblo habría sido un peor-es-nada de difícil digestión. No fue así y las pataletas que han sobrecogido al Presidente son reveladoras de lo que se trataba y estaba en juego. Baste observar a una persona incapaz de articular una aclaración o un remedo de ésta cuando la periodista Andreína Flores le hizo una pregunta simple e inevitable que clamaba por saber cómo habiendo obtenido los candidatos de la Mesa de la Unidad 100 mil votos menos que el PSUV les hubiesen correspondido 37 diputados menos. El haber estado Chávez 10 minutos balbuciendo con voz enfurecida y cerebro confundido fue una conducta turbadora que llegó a la prensa internacional con la misma fuerza que el resultado electoral.

La Mesa de la Unidad. Quien esto escribe expresó varias veces diferencias ante aspectos centrales de la estrategia de la MUD. Sostuvo que la tarjeta única, al lado de candidatos más representativos y una confrontación con las condiciones electorales impuestas por el régimen eran elementos necesarios para vencer. No hay manera de decir qué hubiera pasado si esos planteamientos hubiesen sido atendidos y es antihistórico decir que el resultado habría sido mejor. Con las estrategias adoptadas en esas materias, la Mesa tuvo razón y no quienes, como este narrador, las objetaban. Estas cosas quedan dichas porque los que se expresan públicamente tienen el privilegio del decir ante amplios auditorios, pero también la obligación de revisar lo dicho para contribuir al análisis crítico que no los excluye sino que los envuelve. Lo que habría pasado no lo sabemos y lo que pasó sí, y eso fue un triunfo.

Chávez le presentó al electorado la elección como un plebiscito. Hizo y deshizo con sus candidatos; los que escogió la base fueron en muchos casos preteridos para colocar a sus favoritos; los que resultaron al final solo sirvieron para mantenerse como comparsas del ícono en carroza. Ni una palabra independiente ni un gesto propio, sino aquel humillante convoy en la que los guardaespaldas parecían candidatos y los candidatos guardaespaldas.

La Mesa no quiso acoger la idea de enfrentar a Chávez, pero los electores sí y recogieron el guante al asumir la elección como un plebiscito. El resultado fue que los disidentes votaron contra Chávez y éste fue derrotado políticamente de manera indesmentible.

Los Derrotados. No solo el Presidente está revestido con la túnica del fracaso, sino todos los que quisieron blindarle un triunfo. Cuando compareció el 27S en la rueda de prensa en la que tartamudeó, estaba acompañado por la otra mesa, la Mesa de la Derrota. Allí estaba la corte de náufragos que levantó el andamio para el desastre, encabezados por ese genio de la gerencia y la probidad que es Rafael Ramírez. Son esos que creían que a fuerza de billete y ventajismo iban a imponerse con comodidad, y al final terminaron como los artífices del desastre.

Hay que determinar con precisión las causas de la debacle chavista. Podría decirse que es la etapa del fracaso de los ideólogos encabezados por Jorge Giordani y Elías Jaua, responsables del desastre económico y financiero. Es también el fracaso político de los radicales de la izquierda miserable que se cobija en los altos cargos. Ambas cohortes de extraviados pugnarán por mantenerse, pero no hay que descartar que los desplazados -como Diosdado Cabello y otros militares- traigan su libretica de facturas para cobrárselas al comandante.

Los Triunfadores. En la noche de las narices frías en la que alguna rectora del CNE desesperada pedía socorro y volvía a exigir que se sumaran los votos, mientras oía los reclamos enfurecidos del caudillo, hubo hechos que se conocerán en detalle más adelante. Cabe destacar que los oficiales de la FAN decidieron enfatizar su conducta institucional frente a los que promovían un cariz más político de su actuación, estilo milicianos rojos. Chávez no tenía fuerza militar para imponer un resultado a lo macho. Ni siquiera destacados militares chavistas habrían acompañado alguna chifladura.

No puede concluirse un primer análisis sin mencionar las voces de dos personajes de la oposición que actuaron con tino, seriedad y firmeza. Uno es Ramón G. Aveledo, quien reclamó al CNE el tejemaneje que tenía lugar detrás de la baranda y obligó a sus integrantes a dejar los devaneos con Chávez; más tarde, Aveledo hizo una intervención que marcó la interpretación nacional e internacional de los resultados, al confirmar que los votos disidentes llegaban a 52%. Otro personaje es Pablo Pérez, quien imprimió el tono de amplitud y generosidad de los que saben vencer, al hacer de la victoria una gesta colectiva y, en su caso, de los zulianos todos, lo cual incluyó a los adversarios.

Vienen peligros. La radicalización prematura de Chávez es mal presagio. Falta ver si es el mero desengaño y una reacción pasajera de despecho o si alguna lucidez le permitirá advertir antes del resbalón definitivo el abismo que lo llama. Chávez comienza a ser percibido como perdedor en el plano internacional y su red de seguidores languidece afuera como lo hace adentro. Le quedan dos opciones: o negocia o reprime.

www.tiempodepalabra.com - twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 3 de octubre de 2010

AL BUEN ENTENDEDOR....55%. ÁLVARO REQUENA

La ocasión es propicia para recordar varias cosas que por importantes y actuales no debemos olvidar. Entre ellas destaca no despreciar al adversario. Menospreciar a alguien es poco prudente, pero menos prudente aún es hacer escarnio de su falta de poder y burla de su esfuerzo.

El domingo pasado vivimos una jornada intensa que culminó en expectativa prolongada por unos resultados aritméticos que no llegaban nunca y que, obviamente, todos conocíamos.

Por fin, a las dos de la mañana del día siguiente, lunes 27 de septiembre, la muy oronda Presidenta del Consejo Nacional Electoral salió, acompañada de sus acólitos, a decirnos que había nacido la criatura que todos habíamos oído llorar hacía 8 horas. Hubo pocas celebraciones, el cansancio venció la alegría de todos.

El sistema electoral más perfecto del mundo y su organización electrónica, la más moderna y eficiente conocida en el planeta hasta el momento, orgullo del socialismo del siglo XXI, haciendo gala de olímpico desprecio por la opinión pública, no pudo dar los resultados que todos conocían hasta la madrugada del día siguiente.

Pero así es la cosa aquí. Nada funciona de manera adecuada y al final los esfuerzos de la tecnificación más avanzada, son anulados por las ansias de agradar a los mandamases y de disimular los logros de quienes en su empeño por ser útiles se juegan con esfuerzo su dignidad y el aprecio de sus semejantes.

Pocas palabras bastan al buen entendedor. La mayoría habló y dijo: “Somos mayoría…”

No es bueno ni sano menospreciar a la mayoría.

Le recuerdo a los oficialistas que si desean volver a ser mayoría, tienen que ganárselo otra vez y en esta ocasión el estándar es muy alto y lo será más en el futuro.

La imaginación de las personas está desatada, para bien y para mal. El miedo revolotea. El maléfico instigador de las desgracias políticas está metiendo cizaña. Los escenarios políticos, complicados pero esperanzadores para la oposición, son a la vez ominosos para el oficialismo. El zarpazo del deslave político alcanza al triunfalismo personalista. La Nación ha comenzado a cobrarse en votos la deuda por la ineptitud, la jaquetonería y el desprecio por los valores tradicionales de nuestra sociedad.

La fantasía catastrófica y la desesperanza aprendida todavía anidan en las mentes de algunos. Fantasear desgracias y endosárselas al contrincante es el motivo principal de la campaña oficialista, que no sea igual para quienes hoy somos mayoría. Con la imaginación se pueden alcanzar logros inmensos en calidad y trascendencia, pero hay que trabajar duro y constantemente para lograrlos. No basta con desear, hay que quemarse las pestañas para conseguir las metas. No caigamos en las fantasías catastróficas. La peor de las desgracias no es lo malo que los demás puedan hacer, es la paralización de nuestras acciones por miedo. Tres meses sin la nueva Asamblea es mucho tiempo. La sustitución debió ser inmediata. Nuestra actitud vigilante y decidida es la garantía que necesitamos.

Desde ahora y para siempre debemos entender que en la política actual no hay lugar para devaneos ni fantasías. Sólo el trabajo altruista y solidario conlleva la estimación y aprecio de nuestros semejantes. Conseguir votos es importante, pero más importante es que los votos perduren y que los votantes se sientan parte del esfuerzo conjunto que representan los votados.

En la unión está la fuerza.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 2 de octubre de 2010

VENEZUELA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL (DESDE COSTA RICA)

Pasadas las elecciones parlamentarias de septiembre pasado y con los resultados a la vista debemos de analizar y reflexionar sin ningún apasionamiento lo sucedido.

Estas elecciones demostraron categóricamente que hay tres sectores bien definidos entre los venezolanos a saber; los seguidores del chavismo, la oposición y todos aquellos que se muestran aún indecisos o que se abstienen de votar.

Y aunque hubo una gran participación en estas elecciones estamos claros que no eran las presidenciales donde generalmente hay mayor participación, los números aclaran el panorama, con mas de 17 millones de personas anotadas en el registro electoral, 33,5% de ellos se abstuvo de votar, 30% lo hizo por el chavismo, y otro numero parecido pero superior votó por la oposición.

Así las cosas los chavistas y la oposición tienen que entender que ninguna de las partes posee la verdad absoluta, y que en estas circunstancias su obligación será aprender a negociar para el bien de todo el país.

El presidente Hugo Chávez tendrá que aceptar que ha perdido seguidores, que su verdadero caudal electoral ronda el 30% tal y como algunas encuestas lo afirmaron, que su propuesta tocó techo y que más del 50% de sus compatriotas no comparten el socialismo del siglo XXI.

Tendrá que reflexionar además sobre su papel como presidente, pues en su terquedad de transformar a Venezuela en un estado socialista con “aderezos comunistas” olvidó por completo su verdadero rol como presidente, el cual consiste en gobernar para todos los venezolanos sin importar ideologías o creencias, tendría que atender -si fuera inteligente- las expectativas de esa otra mitad de Venezuela que despreció desde el día que se convirtió en presidente de la nación.

Debería entonces -si fuera inteligente- buscar el diálogo con la oposición, eliminar la confrontación social, debería también -si fuera inteligente- apoyar a la empresa privada en vez de acorralarla, acabar con las expropiaciones, atraer la inversión en vez de ahuyentarla y debería -si fuera inteligente- dedicarse por completo a los asuntos internos como el de la inseguridad.

La MUD que representa ahora al grupo opositor tendrá que mantenerse muy unida, debería consolidarse conformarse como un solo partido de oposición, con una sola ideología, conceptuada con intereses humanistas y liberal, situada al centro de la balanza, pragmática, con ideas nuevas y de cara al siglo XXI, deberá preparar un buen programa de gobierno y escoger muy bien a su candidato de manera que convenza al electorado en las elecciones del 2012.

Además la MUD tendrá que hacer un papel en la Asamblea Nacional en defensa de la democracia principalmente en la búsqueda de fórmulas efectivas para que las instituciones tomen el camino de la independencia y puedan trabajar de forma imparcial.

El abstencionismo siempre va a existir, sin embargo si una parte (10%) de este grupo saliera a votar, los porcentajes en las próximas elecciones presidenciales podrían cambiar sustancialmente el panorama político general, por lo que resulta obvio que ambas tendencias se esforzarán en el futuro próximo por atraerlos a sus filas.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de octubre de 2010

EL 26 DE SEPTIEMBRE, PEDRO PAÚL BELLO

Para reposo de todo el ajetreo electoral y sus tensiones y para contento por un éxito comprobado pero chucuto, ya superamos los venezolanos la fecha del 26S, con el previsto evento que ese día marcaba.

El hecho electoral es, fundamentalmente, un caso de participación política, concepto que incluye aspectos que van desde la simple manifestación de opiniones hasta el ejercer influencias determinantes como tomas de decisiones fundamentales sobre el Estado. El hecho electoral es una forma de participación política esencial en el ideario democrático, pero presupone que los ciudadanos conozcan y sigan el continuo desarrollo de los acontecimientos que atañen a la vida pública y que, al mismo tiempo, sean capaces de realizar elecciones acertadas entre las diversas alternativas que presentan los grupos políticos activos en el debate electoral. Esto, infortunadamente, es sólo aplicable a una muy reducida minoría de la población pues, aunque su totalidad es, teóricamente, capaz de decidir, una gran proporción de ella está mucho más informada --e interesada-- sobre múltiples otros acontecimientos de la vida cotidiana como, cual ejemplos, los deportivos, la moda, la farándula o tantas otras expresiones que, normalmente, son parte del menú de la vida colectiva.

No es fácil, por tanto, para ese sector mayoritario de los ciudadanos, el llegar a tocar un fondo que les podría explicar muchas de las eventualidades y cambios políticos que, de manera constante, aparecen y desaparecen en tan cambiantes escenarios, como los son los de la realidad política de cualquier Nación.

En tal sentido, pareciera que el “despiste” de los venezolanos corresponde a proporciones entre las mayores. En los recientes días de esta semana, ha circulado por internet una explicación muy adecuada del mecanismo conocido como “salamandra” y, en inglés, como “gerrymandering”, nombre compuesto del apellido de su iniciador, el Gobernador, en 1812, del Estado de Massachussets Elbridge Gerry, y de salamandra, que se conoce como "salamander" en el mismo idioma. En efecto, el Gobernador Gerry diseñó un sistema de redistribución de los circuitos electorales de su Estado, de manera de favorecer los candidatos del hoy desaparecido Partido Demócrata Republicano de Thomas Jefferson, ésto mediante la modificación de los circuitos entonces existentes, para crear otros que agruparan poblados que apoyaran dicho partido, de manera que, así, sus candidatos ganaran las elecciones. Las extrañas formas irregulares de los circuitos determinados recordaban figuras de animales, entre ellos la salamandra y, de allí, el derivado nombre.

Pero lo que sorprende no es la vieja maniobra del político norteamericano de inicios del siglo XIX, sino el hecho de que aquí, en Venezuela, el 31 de julio de 2009, la Asamblea Nacional (irrita por haber sido elegida sólo por un 10% de la población), reformó la Ley Orgánica del Poder Electoral para introducir en ella el mecanismo de la “salamandra”, con el fin de reducir el número de diputados que, de las listas de la oposición, pudieran ser elegidos por el pueblo venezolano aun cuando votasen por ellos. De manera que, para el pasado 26 de setiembre, la reforma de dicha Ley tenía un año y casi dos meses de aprobada y los venezolanos, en gran mayoría, ignoraban dicha realidad.

Poco después de aprobada dicha reforma de la Ley referida, se alzaron algunas voces opositoras, así como, en el seno de la Asamblea, lo hicieron representantes de los grupos parlamentarios opuestos al régimen. Pero esto no lo protestó ni rechazó como debía haber sido “la leal oposición a su majestad”. La Sra. Cilia Flores, quien ha fungido de presidente del actual parlamento venezolano, al rechazar que dicha reforma significara contradecir la norma constitucional que impone la representación de las minorías, manifestó, con su tradicionales cinismo y desprecio a la inteligencia de los venezolanos, que “la Ley hace referencia es a las minorías, como los indígenas y otros sectores, nunca los partidos políticos”.

Permítaseme que haga dos señalamientos en relación con el rol que debemos cumplir los ciudadanos venezolanos en nuestra vida política: 1°. Tratar de informar, de la mayor, más amplia y clara manera posible, a los ciudadanos venezolanos próximos o no, de los aspectos y detalles más importantes de nuestra realidad política; y 2° Reclamar, con insistencia constante, a la dirigencia política opositora, el que se ciña y atenga a una racionalización y ejecución moral de la vida política, en vez de privilegiar particulares y mezquinos intereses. Lo expreso así porque tengo la convicción de que el silenciar lo de la “salamandra” no fue obra de error u olvido alguno, sino cálculo cuidadoso de algo que conduciría, necesariamente, a una forma perversa de bipartidismo, por excluyente de valiosas minorías en desarrollo y expansión. Pongo como ejemplo un solo caso, entre muchos citables: el del gobernador Falcón y el PPT que fueron, prácticamente, pulverizados y desaparecidos en el Estado Lara, pese al logro de más de un 20% de la votación popular en ese Estado.

Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
Blog: paulbello.blogspot.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA