BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD GUAYANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD GUAYANA. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2014

SIDOR: LA CRISIS DE UNA DE LAS PRINCIPALES EMRESAS NACIONALIZADAS POR CHAVEZ, DANIEL PARDO, ENVIADO ESPECIAL DE BBC MUNDO A CIUDAD GUAYANA

Siderúgica del Orinoco

Sala de herramientas
Los trabajadores se quejan de que no tienen las suficientes herramientas.
Las 2.800 hectáreas de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) parecen una ciudad fantasma. El silencio de sus máquinas abruma. Los hornos permanecen fríos.
La fábrica de acero más grande de Venezuela, hace años conocida como la "Joya industrial del Caribe", funcionó solo 90 días desde octubre de 2013. Parte de lo poco que se ha producido yace en enormes patios, donde cientos de tubos amontonados en forma de pirámide aguardan para ser vendidos, exportados o, simplemente, utilizados.

Y en medio de una crisis económica en Venezuela, lo que pasa en Sidor parece ser un reflejo de lo que ocurre en las demás empresas que el difunto presidente Hugo Chávez nacionalizó cuando estuvo en el poder.La siderúrgica -que cuenta con 15.000 empleados y 70 líneas de producción- está en el punto de producción más bajo en su historia. Un conflicto de cuatro años entre los trabajadores y la dirigencia por la negociación del contrato colectivo ha llegado a su punto de tensión más álgido esta semana. El ambiente en la zona industrial más importante de Venezuela, Ciudad Guayana, está caliente.

Con tres veces más empleados y sólo un tercio de la producción que arrojaba antes de la nacionalización, algunos creen que Sidor es el ejemplo de una política económica fallida en la que el Estado se ha vuelto preponderante.
"Todas las empresas que fueron nacionalizadas -mire a las cementeras, mire a las agropecuarias- presentan casos tan dramáticos como lo de Sidor", le dice a BBC Mundo el presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Jorge Roig.
Y añade: "Todas las empresas de Guayana crecieron para servirle a Sidor, así que cuando Sidor no funciona, todas las empresas básicas, y la ciudad misma, se estancan".
El estancamiento es más grave si se considera que afecta al grupo de industrias pesadas que fueron creadas en los años 50 y 60 como la apuesta alternativa venezolana al petróleo. Hoy ese proyecto depende también del ingreso petrolero.

Siderúgica del Orinoco
Sidor produce actualmente 1.2 millones de toneladas de acero, pero 
en 2007 producía más de 4 millones de toneladas.

"Las empresas al pueblo"

La expropiación de empresas privadas fue uno de los sellos más importantes del gobierno de Chávez, que las justificó con el argumento de que las trasnacionales explotaban a los trabajadores.
El gobierno defiende las nacionalizaciones por esa misma razón: el manejo de los privilegiados recursos nacionales se le dio "al pueblo", asegura.
Pero también el gobierno reconoce los problemas de plantas como Sidor. El ministro para Industrias, José David Cabello, aseguró en mayo que "nadie puede hablar de un modelo (económico) fracasado", pero reconoció que "tenemos que corregir errores, y hay que buscar mecanismos".
Y uno de los hombres más cercanos a Chávez y por cinco años su vicepresidente, José Vicente Rangel, reconoció recientemente que muchas de las nacionalizaciones fueron "injustas".

En la última década, 4.000 industrias han desaparecido en Venezuela, según la organización empresarial Consecomercio. Y, entre 2005 y 2011, el no gubernamental Observatorio de Propiedad Privada de Venezuela registró 3.355 expropiaciones, invasiones o "rescate de tierras" por parte del Estado.
Diosdado Cabello
El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, visitó esta
semana Ciudad Guayana y habló sobre los trabajadores.
Ni siquiera Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa que financia los ambiciosos proyectos sociales del gobierno, está exenta de crítica, pues analistas destacan que produce menos que antes con más nómina y con el petróleo a US$100 por barril.
Y eso, dicen los opositores, es un ejemplo de ineficiencia.
Pero el caso de las empresas de materiales básicos es aún más grave: Venezuela fue uno de los productores más importantes del mundo hasta comienzos de este siglo, sobre todo de acero y aluminio en la zona de Guayana.
Fábrica de tubos sin costura del Sidor
La fábrica de tubos sin costura del Sidor, en contrucción desde 2010, no ha sido estrenada.
Y Sidor -que fue pública desde su fundación en 1953 hasta 1997, cuando la adquirió la transnacional argentina Ternium- era la joya de la corona. Al menos en términos de producción.
Pero después de la nacionalización en 2008 de las diferentes empresas, en prácticamente todas se ha reportado una baja en la producción, conflictos con los trabajadores y un deterioro de la infraestructura.
Desde entonces el gobierno ha prometido varias veces reanimar la producción en estas industrias. Pero hasta ahora las empresas solo se han podido mantener a flote gracias a los subsidios del Estado. Es decir, de PDVSA.
La nómina de Sidor, por ejemplo, es subsidiada desde hace cuatro años.

Mafias, pero ¿de quién?

Materia prima en el Sidor
Los sidoristas se quejan de que los materiales son
importados, cuando podrían ser producidos en Venezuela.
José (quien no quiso revelar su verdadero nombre) trabaja en la Acerería de Planchones de Sidor desde hace 15 años. Como muchos de sus compañeros "sidoristas", tiene el cuerpo robusto, la piel bronceada y las manos hinchadas por el trabajo.
Todas las mañanas llega a las 7:00 a la enorme entrada de los trabajadores, conocida como el "portón 3", a participar en una asamblea que cumplen sagradamente miles de hombres.
Aunque se define como "chavista", José es uno de los que critica al gobierno y a la directiva de la empresa. Él sería uno de esos trabajadores que, según el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, hacen parte de "mafias" cercanas al "imperialismo" que tienen un "plan desestabilizador".
Protestas en Guayana
Esta semana se produjo la protesta de trabajadores de Sidor más grande en años.
José se ríe cuando le pregunto si está conspirando con el imperialismo, aunque está de acuerdo en que hay mafias que perjudican a la planta: "Mira: las cabillas (barras de acero) que se producen acá supuestamente se deben vender en la calle a 32 bolívares, pero eso el pueblo nunca lo ve, porque en realidad se las venden a las mafias de las cabillas que después las venden en el mercado negro. Estos tipos (las mafias) compran a precio regulado y venden a precio de mercado negro".
Tanto José como Cabello creen que hay mafias. La diferencia es que el trabajador cree que el mismo funcionario del gobierno y otros sectores de la dirigencia son precisamente quienes conforman esas mafias. En lugar de los "sidoristas", como sostiene Cabello.
"Lo mismo (de las cabillas) ocurre con la venta de muchos otros productos y en la contratación de terceros", dice José. "Prefieren transportar los productos desde Caracas que descargarlos en el muelle de Sidor. ¿Tú qué crees que es eso? Mafias, chico".

Trabajador del Sidor
Un trabajador de Sidor le manda un mensaje a Diosdado Cabello.

Baja producción e insatisfacción laboral

Durante los años de Chávez -entre 1998 y 2013- la manufactura, un rubro que le mide el pulso a las industrias, fue el sector que menos creció en el Producto Interno Bruto, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV).
Y en 2013, reportó el BCV, la manufactura cerró con una caída del 0,3% del PIB.
Sidor, por su parte, aunque ahora tiene tres veces más empleados, hoy produce 1.500.000 toneladas, cuando en 2007 eran 4.200.000 toneladas de acero.
"A nosotros nos miden por la producción, pero dejan a un lado el enfoque social que le dimos a la empresa", le dice el director de Sidor, José Clemente Tatá, a BBC Mundo.
– Pero, si se invirtió en lo social, ¿por qué los trabajadores están trancando las calles de Guayana para protestar contra la dirigencia?, pregunto a Tatá en su oficina decorada con afiches de Chávez.

José Clemente Tatá
José Clemente Tatá es el director del Sidor.
– Yo no voy a criticar a los trabajadores, porque yo vengo de ahí. Dentro de Sidor no escapa el sector de oposición, que es válido y tiene derecho. Pero esos equipos políticos diversos generan conflictividad.
Tatá, como el gobierno central, alega que las estrategias económicas de nacionalización han permitido que, desde 1999, el desempleo, la pobreza y la desigualdad hayan bajado significativamente.
Y José, como sus compañeros trabajadores, también apoya la nacionalización porque "nos tenían con contratos individuales o tercerizados (subcontratados) y nos podían echar muy fácil".
"Pero lo cierto", añade, "es que ahora trabajamos sin mascarillas, sin lentes, sin botas". Y esto lo atribuye a la corrupción y la incompetencia que según él hay en la dirigencia.
Roig, de Fedecámaras, dice que además de los problemas de gerencia -"el gobierno acabó con la meritocracia en las empresas"-, la falta de una inversión que permita mantener a las fábricas competitivas ha sido un factor esencial de lo que él llama el "fracaso de las nacionalizaciones".
Tubos en el Sidor
Estos tubos, según los trabajadores, no han sido vendidos a pesar de estar listos.

"Matan por su negocio"

Hace dos semanas, un trabajador y sindicalista como José, Diógenes García, sufrió 10 balazos en el cuerpo cuando salía de una reunión con la dirigencia.
Milagrosamente, está vivo. Las investigaciones policiales están en curso, pero sus compañeros no dudan que se trató de un atentado, no solo por la coyuntura que se vive en Guayana, sino por las características del suceso: dispararon de día, con puntería y desde un carro, dicen, a diferencia de como maniobra la delincuencia, que es en moto, de noche y sin técnica.
"La situación del compañero se ve como una actitud cobarde de gente interesada en que no sigamos denunciando", le dice a BBC Mundo el presidente del Sindicato de los Trabajadores, José Luis Hernández.

José Luis Rodríguez
José Luis Rodríguez es el presidente del Sutis

s.
Hernández y sus compañeros se reúnen a diario en el hospital de Uyapar donde está García. Dicen estar pendientes no solo de su salud -si necesita insumos, medicinas o sangre- sino de su seguridad.
Hernández, en entrevista al frente del hospital, añade: "García es un muchacho muy bien preparado, que no está contaminado, que viene de ser un luchador social y cae bien a los trabajadores".
Y esa condición, apunta José, lo vuelve un "objetivo de las mafias que matan para mantener su negocio".
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de abril de 2014

CARLOS BASANTA PARO MEDICO LUNES 28 DE ABRIL EN CIUDAD GUAYANA, ANTE LA INJUSTICIA Y DISCRIMINACIÓN

Que quiere este gobierno con los médicos?.

Desde que Chávez llegó al gobierno hace 15 años, nos borró de su agenda,  debo hablar de nosotros, porque en este caso como profesional de la medicina formado en la Universidad de Oriente, una de las mejores casas de estudios del país, de lo cual me siento orgulloso soy parte de este apartheid al que nos han sometido. Desde 1999 hemos venido escuchando adjetivos y descalificaciones groseras por parte del máximo representante del gobierno 
Tanto Chávez como ahora Maduro en los cuales podemos percibir cierto grado de odio y rencor hacia nuestro gremio, nos han llamado tránsfugas, mercenarios, asesinos, e insensibles sociales entre otro señalamientos, pese a ello, son los médicos Residentes y especialistas  venezolanos quienes se enfrentan en las emergencias de los ambulatorios y hospitales con las consecuencias de la inseguridad ciudadana, muchas de las veces sin insumos y sin ningún tipo de protección lo cual los ha hecho presas de  atracos, agresiones físicas, secuestros y presiones de todo tipo, el trato que hemos recibido no se puede catalogar de una forma, sino de humillante, sin embargo allí hemos estado al frente de nuestras emergencias y al lado de nuestros pacientes, lo cual es nuestra razón de ser.

Han utilizado con nuestro gremio la estrategia de la división, realizando contrataciones individuales, negándose a discutir nuestra convención colectiva con la Federación Médica Venezolana, nuestra última convención data desde el 2001, 13 años sin ajustar beneficios, porque un contrato global implica otros beneficios; Sabían que los médico al servicio del sector público no tenemos HCM, sin embargo todos los miembros de la Reserva si lo tienen, y no es que no se lo merezcan, sino que es triste que los que prestamos salud tengamos que andar pidiendo favores a familiares y amigo para poder ser atendidos donde halla medianamente insumos como las clínicas privadas, aunque la escases está afectando también al sector privado de la salud. Todos los reclamos que hemos hechos en función de reivindicaciones, son negados, so pretexto de la no legalidad de los colegios de médicos y la Federación Médica por tener sus periodos vencidos, pero al mismo tiempo nos niegan a través de los organismos oficiales el derecho de renovar nuestras autoridades gremiales. Pretenden un gremio médico al servicio del gobierno, un gremio que se transforme en meros clubes  de reuniones sociales, sin ninguna participación en la realidad estructural del país.

El colmo de la agresión a los médicos lo reviste el hecho de la detención de colegas por el solo hecho de cumplir con sus obligaciones morales y humanitarias atendiendo los mandamientos bíblicos, el código de Ética Medica y el juramento Hipocrático, la Dra. María Gabriela Farías fue detenida junto con la  Odontóloga Noris Gil  por darle cachitos y empanadas a un grupo de estudiantes que protestaban con razón en Puerto Ordaz, imputándosele delitos que no existen en nuestra constitución, fue presentada en tribunales quedando  con un régimen de presentación cada 20 días y la posibilidad de ser condenada a prisión sin haber cometido ningún delito, otra puñalada oficial al gremio médico lo representó la injusta detención de un galeno en Barquisimeto por atender a un estudiante de las protestas. Son muchas las razones que están obligando a los médicos a salir a la calle a exigir sus derechos, que van en beneficio de la salud del pueblo


La lucha de los médicos incluye también la mejora de los centros de salud, se han construidos CDI y CRI, pero se han descuidado los existentes, tanto en su estructura como en equipos e insumos, todos y cada uno de los venezolanos nos ha tocado ir a un Ambulatorio y/o un Hospital y hemos tenido que salir a peregrinar en post de préstamos de dinero y luego si se consigue, a las farmacias por medicinas que no se consiguen, allí están, contrastando con las nuevas estructuras de los CDI, pero es donde estamos los médicos Venezolanos donde acude la mayoría de la población, aquella que no puede ir a las clínicas, que gracias a dios que existen porque si no el desastre sería peor, y que no tiene el poder de usar los recursos de todos los venezolanos para irse a tratar a otro país. Los médicos hemos sido pacientes, al extremo pienso, pero lo que está en juego, más que nuestras reivindicaciones es la salud del pueblo, años intentando el dialogo y nos desechan,  al parecer la idea gubernamental es obligar a la crisis.                                                              

PILDORAS DE TU MEDICO

Los Médicos de Ciudad Guayana en conjunción con los representantes hemos estado en asamblea permanente desde la detención injusta de la colega María Gabriela Farías, y en la última del 23/04/ 2014  aprobó Un paro médico General tanto público como privado respetando las emergencias por 24 horas el lunes 28 de abril del 2014,  con asambleas permanentes en cada centro con el fin de solicitar LA LIBERTAD PLENA DE LA DRA. MARIA GABRIELA FARIAS. 

Sin embargo se están asegurando servicios como:
1 Emergencias Obstétricas, adultas y niñas, calificadas por el médico.
2.- Pacientes con enfermedades oncológicas.
3.- Pacientes con enfermedades renales agudas o crónicas susceptibles de diálisis.
4.- Pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos.
5.- Atención médica de embarazadas en trabajo de parto y de alto riesgo.
6.- Atención de pacientes hospitalizados por emergencia.
7.- Atención médica en situaciones de epidemia o desastres.
8.- Estudios de emergencia de laboratorio, radiología, tomografía, ecografía y ecocardiograma.

VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

Buen día señores pasajeros, su comandante, en este exacto momento estamos a 9000 metros de altura y sobrevolando la ciudad de... OOOHHH DIOS MIOO!!!
Los pasajeros escuchan un grito pavoroso, seguido de un ruido infernal...
- ¡¡¡NOOOOOO!
- ¡¡¡Splitctct, splocfff, k flackk, bruuuuuuuooooooommmmmmm!
Y luego un silencio que se hace eterno....
Segundos después, el comandante vuelve a tomar el micrófono y riendo se disculpa:
Disculpen, señores pasajeros, tiré mi bandeja y mi taza de café se me cayó encima. No quieran saber cómo quedó la parte de adelante de mis pantalones...
Y uno de los pasajeros grita:
- ¡¡¡Desgraciao... Tendrías que ver cómo quedó la parte de atrás de los míos!!!...

Carlos Basanta
basantac@cantv.net
@drcarlosbasanta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de abril de 2014

CARLOS BASANTA, LA LLOVIZNATERAPIA

El ambiente urbano de las ciudades juega un papel importante en el estado de salud de su población, el bombardeo constante de las presiones políticas, las cuales aumentan de acuerdo a la óptica  de cada persona, de su percepción ideológica y de su visión del futuro país, la pérdida de la libertad colectiva expresada en rejas y en encierro voluntario por la inseguridad reinante, genera un grado tal de estrés que puede manifestarse de múltiples formas, la ingesta compulsiva de alimentos, frustraciones con ansiedad y depresión en distintos grados, el sedentarismo y la obesidad. Todo ello nos pone al filo del precipicio de enfermedades tanto agudas como crónicas y  sus complicaciones. 

Que hago?, es una pregunta constante de muchas personas que en ocasiones me ha tocado responder como médico, deberías hacer ejercicios caminar por ejemplo,  lo hacía pero no seguí por miedo al atraco, en una oportunidad me rompieron el carro, no me alcanza para el gimnasio, son señalamientos frecuentes, Tal vez tengan razón pero van preso como se dice popularmente.  A pesar de todo en Ciudad Guayana existen oasis, sus parques naturales y entre ellos la Llovizna con una gran cantidad de características saludables, y que ofrece una terapia barata para múltiples enfermedades.

La Llovizna para mi es un paraíso, un suceso extraño en un país donde todo lo que fue hecho antes de las autoridades actuales debe ser destruido, en ese lugar se rompió la regla, en sentido general se ha mantenido el cuido, lo han mantenido hermoso y no puede ser de otra manera porque esas hectáreas de praderas verdes  y espumosas aguas enamoran y no puede haber mala intención ante tanta belleza. Los invito a acompañarme en un recorrido saludable por el parque, los invito a recibir una Lloviznoterapia.

Estacionar el carro en sus amplios estacionamientos, sin que inmediatamente tres o cuatro personas te pretendan cobrar peaje bajo la excusa de cuidarte el vehículo, ya da sensación de tranquilidad, lo cual se refuerza al observar la vigilancia de sus alrededores, esa seguridad te permite ingresar a su interior sin pensar en el carro, una preocupación menos., comenzar a caminar te obliga a sonreír y a saludar a las personas que vienen en sentido contrario, amen de que lo habitual es que si no llevas compañero de marcha lo consigas allí mismo y cultives tus relaciones interpersonales, por cierto entre los caminantes de la Llovizna no existe lucha de clase, todos somos caminantes y buscadores de salud.

El recorrer las distintas sendas de la Llovizna, es andar siempre en compañía, aunque no experimentes compañía física, En  el primer Kilómetro de recorrido el sonido del agua al correr por los riachuelos a lo largo del camino te relaja, te reduce la ansiedad y la tensión emocional y en esa compañía entras a un bosque donde al sonido del agua se une el cantar de los pájaros y el pasaje del viento a través de las ramas de los árboles, donde con frecuencia retozan unos monos juguetones, tu presencia estimula la curiosidad del rabipelado que se asoma con cautela y que obliga al picure a esconderse con premura, comienza entonces  un camino entre rectas y suaves pendientes que a menudo se convierte en mirador del río que ha podido escapar de la prisión a que lo hemos sometido generando las luces de las céntricas vías sin entrar en la penumbra del desposeído. De repente una gran puerta deja ver las praderas de un verde tan hermoso que te invita al descanso, color de la armonía y el equilibrio, aumenta tu relax, y continuas el andar en busca de las aguas, cuando el tiempo y la distancia han hecho su trabajo y el sudor se divierte bajando por tu cuerpo  una bella y animada gran pintura aparece ante tus ojos, una pared de agua de tonos blanquecinos que pone en evidencia la presencia divina.

La Llovizna es presencia y rencuentro del agua en sus diversos saltos y raudales, es mágico el efecto de mezclar el sudor de la actividad física con las gélidas gotas que componen la brizna que le puso su nombre, se disipa el cansancio, te renuevan los bríos,  las gotas de llovizna que bajo un cielo claro se dejan poseer por los rayos del sol regalan la visión multicolor de varios arco iris en contraste del blanco de las inquietas aguas. Es recuperar fuerzas para empezar de nuevo seguimos el camino, retornamos al bosque, esta vez son los peces los que alegres saludan, caminar por el agua observando su fuerza, termina el recorrido, otra vez a lo nuestro adelante está el carro esperando el aborde y detrás la bellezas y tensiones perdidas, verdad que es muy bonito. Fue un paseo muy relajante, una buena terapia. Déjame comentarte que no solo liberaste estrés y tensiones, quemaste calorías, bajaste la glicemia, redujiste la tensión Arterial, fortaleciste los músculos vigorizaste al corazón. Se redujo el riesgo de problemas circulatorio en miembros inferiores y sigue la lista de beneficio, una excelente terapia la LLoviznaterapia.

PÍLDORAS DE TU MEDICO.

       “Junto a la mano de Dios, la mano de hombre, así es Guayana”  fue la descripción de Don Pedro Berroeta, no dejes que la desesperanza y el temor te hagan perder la libertad de ser sano, tienes instrumentos y hermosísimos ambientes, aprovéchalos, personaliza tu terapia de acuerdo a tu posibilidad, puedes hacer cachamay terapia, Fundación terapia, ponte en actividad.
       El llamado es para las instituciones responsables de su mantenimiento para que continúen su tarea y la profundicen y a los usuarios de los parques  a considerarlos suyos , quererlos y cuidarlos, en la llovizna hay suficientes recipientes para basura no ensucies sus veredas y praderas los árboles no merecen ser heridos con mensajes de amor a expensa de su sangre, si quieres comunicarte utiliza el teléfono o manda un E mail.

VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

Después de medio siglo de matrimonio, él muere, y al poco tiempo después ella también y se va al cielo....
En el cielo, ella encuentra al marido y corre hasta donde él y le dice:
- ¡Queriiiiiidoooooo! ¡Que bueno encontrarte!!
Y él responde:
- ¡¡No que va no me vengas con vainas!  El contrato fue clarito:
Hasta que la muerte nos separe ¡¡¡

Va una mujer al doctor y le dice al doctor
-doctor, doctor soy asmática, es grave?
 y el doctor responde
-no es esdrújula, tiene el acento en la antepenúltima sílaba

Hasta nuestro próximo contacto.
*Medico. Magíster en Salud Pública.
E. mail basantac@cantv.net
www.drcarlosbasanta.es.tl
Twitter: @drcarlosbasanta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de septiembre de 2012

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, DESIDIA Y CORRUPCION GUBERNAMENTAL CONDENAN A CIUDAD GUAYANA A UN PERMANENTE ECOCÍDIO.

Mensaje con Destino: a los gobernantes culpables de esta desgracia ecológica de una urbe planificada desde 1960.
La contaminación causada  por el vertedero  El Cambalache y  otros factores contaminantes   es  vergonzosa y  raya en  la calificación de delictiva que se podrían atribuirse a una clase dirigente nacional y regional que han penalizado a Ciudad Guayana y sus áreas adyacentes, con esta suerte de martirio ecológico que,  por más de doce años,  ha sido infringido a sus pobladores, su suelo, su atmósfera y, sobre todo, su salud mental y física, no merecida pero, común a muchos connacionales, que han sufrido las consecuencias de un disparate burocrático por dirigentes inmorales y apátridas, causando muertes, enfermedades y empobrecimiento de su entorno urbano.
El pasado 15 de noviembre publiqué por este mismo medio un  artículo sobre  las consecuencias  tóxicas , económicas y  técnicas de este vertedero de basura que ha debido ser clausurado hace muchos años, pero las autoridades competentes  optaron por resolver su compleja problemática  en muchas ocasiones y con ingentes inversiones que no han dado los resultados positivos  y que, además de constituir un fraude para  las erogaciones públicas, han significado el empeoramiento de las condiciones ambientales de sus habitantes, la flora, la fauna, los suelos y de los  cursos fluviales del mismo Orinoco y sus afluentes, situación que aflora nuevamente con mayor complejidad y se hace insostenible  en las postrimerías del mes de agosto del año en curso. Los daños que ha ocasionado y que seguirá generando  por la manifiesta incapacidad de  las autoridades  de la gobernación del estado Bolivar,  y por los manejos poco ortodoxos de la millonada asignada para resolver el problema. Veamos  cuáles son los daños irreparables ocasionados por  pésima administración técnica y financiera  de este vertedero de basura:
ECOCIDIO AMBIENTAL. La sobrevivencia de este relleno sanitario, devenido en un vulgar botadero a cielo  por mala praxis operacional,  descuido o  consumación de su vida útil, desde  hace  muchos años,  a sabiendas de las autoridades competentes y del reclamo inclemente de  sus moradores, continuó siendo  un receptáculo de casi un millón o más toneladas diarias de  residuos de todo tipo y género de  origen doméstico y urbano, industriales, sanitarios y hospitalarios, y de otras materiales  perjudiciales para  la   salud humana y el medio ambiente, sin clasificación ni control alguno por  lo inadecuado de su infraestructura, equipamiento, instalación y manejo hasta que colapsó  muy recientemente en agosto  pasado,  después que   las consecuencias ambientales,  humanas y naturales  eran imposibles de soportar y  de múltiples  promesas gubernamentales  que decidieron intervenirlo por enésima vez y aprobar un nuevo   presupuesto de parte de la Consejo Legislativo  del Estado Bolivar por un monto de 1.150.880,98 Bs el 16/08/2012), volviendo los tractores, el personal  del ejecutivo regional y el propio gobernador al frente de las operaciones de recomposición  de las  celdas de almacenamiento de residuos, de  la reparación de las instalaciones de lixiviados, de las tuberías de  conducción de gases y  del saneamiento del lugar, no lejano al centro de Ciudad Guayana y  a un poco más de un kilómetro del cauce del río Orinoco. La pregunta que se hacen los afectados: ¿Hasta cuando, por cuánto tiempo  y si los recursos aprobados serán utilizados eficientemente? Porque estas operaciones las han visto los vecinos del lugar y la prensa local  muchas veces y los resultados son los mismos  y con la decisión de que El Cambalache será clausurado al poco tiempo para construir un nuevo relleno sanitario que implicará inversiones  millonarias. Las promesas electorales se dicen muy bien pero son incumplidas como en otras ocasiones. En tanto se ha producido un ecocidio ambiental en toda esta subregión guayanesa  sustentado en  los  siguientes parámetros  debido  a la quema de la basura de todo tipo y la inadecuación total de las instalaciones y equipos:
i.        La falta de  sistemas de drenajes, conducción y tratamiento de los LIXIVIADOS  de vieja data, genera  contaminación  de aguas subterráneas y superficiales y suelos, debido  a su escasa  biodegradación, siendo  líquidos acuosos  producidos por  putrefacción de  residuos domésticos, hospitalarios, industriales, etc. que al no ser  recogidos, drenados   y tratados adecuadamente,  generan sustancias químicas  de alta toxicidad y de agentes patógenos muy dañinos para  la vida humana, la flora y la fauna de la zona. En la reciente crisis del pasado agosto  se produjo el desparramamiento de lixiviados, como en otras muchas ocasiones, y por largo tiempo, por efecto de las lluvias y por falta de drenajes y lagunas o sitios de depósito y tratamiento respectivo, invadiendo casas, calles y solares  de la comunidad de más  de 3.000 habitantes. El daño ecológico es incalculable para aguas superficiales, subterráneas y los cursos fluviales del Orinoco y de sus afluentes menores y, por supuesto, para  el entorno urbano de la comunidad de El Cambalache, Ciudad Guayana y áreas contiguas.
ii.       LA QUEMA DE RESÍDUOS de El Cambalache ( incineración  provocada o  espontánea de los incontrolados gases generados por la  putrefacción de los residuos vegetales, animales y materiales inflamables ) ha  generado por largo tiempo grandes nubarrones  que, impulsados mor las corrientes  de  vientos, han invadido tradicionalmente  los urbanismos de Ciudad Guayana y la comunidad de  El Cambalache , muy próximos y contiguos, impregnados  de monóxido de carbono, dióxido de azufre, metales pesados, dioxinas fueranos, dióxido de carbono,, y otros más que, además de generar el efecto invernadero y el consecuente cambio climático, producen  daños severos a la piel y al sistema respiratorio cuando se trata de efectos continuos y permanentes por mucho tiempo, además de los daños a la flora y  fauna lugareñas.

iii.      LOS LODOS ROJOS DE MATANZAS. Es otro de los conspicuos problemas de contaminación de esta zona ( ciudad Guayana ),en el camino  a la Laguna de Cambalache, se encuentran dos grandes lagunas, color ladrillo, desecho residual del proceso de obtención del  óxido  de aluminio, para la producción de aluminio de Bauxilum del Orinoco, de alto poder contaminante por su contenido de óxidos de hierro, titanio, silicio  y otros desechos tóxicos que estas empresas no ha podido controlar (hay prevista una inversión  multimillonaria para minimizar pero no eliminar su impacto) al ofrecer un  visión impactante a los vecinos de ambos centros poblados, al borde del rio Orinoco, por su color ladrillo, presumiéndose que pudiera haber filtraciones no demostradas pero  los rebosamientos de sus bordes son una realidad incontestable y su contenido es altamente tóxico para la zona. Esta área ribereña orinoquense es altamente sensible por  la combinación de  otros agentes contaminantes.
Habría que hacerse algunas preguntas sobre los efectos contaminantes de los lodos en caso de esta producción se incremente  en gran manera y ¿ cómo es que su nivel se mantiene  más o menos igual, con los rebosamientos señalados, si no hay filtración  o evaporación de los desechos?
iv.      OTROS FACTORES DE  AFECTACION AMBIENTAL. Los antes citados no son la única causa de la contaminación ambiental en las ciudades gemelas de Puerto Ordaz y San Feliz, porque a ellos se suman la tradicional inoperancia del servicio de recolección domiciliaria y urbana de los desechos sólidos que tiene como destino final El cambalachee, colapsado por muchos años. En   abril del 2012 el alcalde señaló que muy pronto este servicio sería reorganizado con nuevos camiones volteos y más de 20 compactadores para acabar con  la anarquía existente por  la inoperancia de la Corporación de Servicios  Patrióticos Sociales,  pero para el dos de agosto pasado se reporta una gran crisis de recolección en gran parte de los sectores urbanos de la  ciudad  que genera gran parte de  materiales ferrosos, plásticos y sobre todo los orgánicos con un 70 % del total. Con la crisis del botadero  se hará mucho más difícil el transportar lo  recolectado. Pero ese no es  el único problema de afectación de ciudad Guayana, a lo que hay que agregar otros elementos contaminantes impactantes:
a. Afectación de los GRANDES CUERPOS DE AGUA  y pequeños afluentes que contaminan el rio Orinoco, a causa de  la depredación y  explotación de la minería ilegal particularmente de mercurio, como lo informó el actual ministro de defensa Rangel Silva, en 2010, habiéndose  contabilizado grandes extensiones afectadas, 6.240 has en el  rio Caura,12.400 en el Caroní, además de otros cuerpos como el Paragua ( 3.900 has ),el Icabarú ( 1.930 has ), lo que dio lugar   al Plan Caura, para  desplazar y controlar  numerosos  mineros ilegales, pero si no hay  una vigilancia  permanente al  retirarse o descuidarse los cuerpos castrense, retornan a  sus actividades deprecatorias.
c.- .CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA  generada por las empresas básicas de Guayana, producto de sus intensa y prolongada actividad,  con emanaciones  de  polvos finos de hierro,  amoníaco, arsénico y ferros silicio entre otras,  emanadas   por chimeneas, flujos, y en general por  procesos  de  manufacturación   intensiva, generando  problemas severos de esterilidad humana, afecciones respiratorias, varios tipos de cáncer, y enfermedades renales  detectadas por los estudios epidemiológicos, tanto en los trabajadores de las empresas como  de la colectividad guayanesa, y que según la ONG  Vitalis y  ( Balance 2010 ) y otros estudios similares ( Guayana Contaminada y Sin  Estudio Actualizados ( Diario El VENEZOLANO,27/02/2012 ) que han puesto de manifiesto la carencia de controles y estadísticas sistemáticas  sobre estas afectaciones atmosféricas. La polución  del complejo industrial guayanés ( Ferrominero, Ferroven, y Alcasa; Sidor, Sidetur, Venalum,Pianmeca, Orinoco, Iron, Briqven , entre tantos otras ) es considerable y variable durante todo el año, siendo  con mayor concentración en verano, ( HASTA 300 PTS/M3 );  y  más baja en invierno ( 200PTS/M3 ), afectando casi la totalidad  de las zonas de San Feliz Y Puerto Ordaz, con mayor o menor intensidad , según datos de hace algunos años porque las estaciones de monitoreo han dejado de funcionar adecuadamente y no se disponen de  información relativa reciente ( Contaminación atmosférica de Ciudad Guayana causa de múltiples daños, Diario El Venezolano, 18/6/2012).
c.-Para colmo de los males de Ciudad Guayana, el ecocidio ambiental se completa con otra información alarmante, como o ocurre en casi todo el país, las AGUAS SERVIDAS  Y PARA CONSUMO HUMANO, potable, presentan  también graves problemas para sus habitantes: en efecto en relación a las primeras  su  única  planta de tratamiento, que  canaliza  parte  de las aguas servidas  de la urbe, en marzo de este año, estaba paralizada o clausurada por lo que la casi totalidad, por no decir la totalidad de estas aguas, son vertidas al río Caroní, y otra parte importante, por 17 descargas, van al Lago Macagua, que  surte  del liquido vital  a  esta población, y aunque no existen estudios  o no se da información, inspecciones privadas  testimonian su factible contaminación. En el 2008  se rescindió el contrato 387-205 para la adecuación del Acueducto Macagua-San Félix, que fue inaugurado el 6 de julio  del año  siguiente, pero que desde entonces ha venido presentando fallas  y suspensiones continuas durante el año en curso por lo que ha sido sometido a procesos de mantenimiento. Por otra parte,  en la  ciudad gemela de Puerto Ordaz,  que  no contaba con un adecuado  abastecimiento de agua, el gobernador anunció recientemente la inauguración del Acueducto Suroeste Los Alacranes, para surtirla, siendo el embalse o Lago Macagua  la fuente de  abastecimiento de  ambos acueductos  con agua proveniente del Caroní, en cuyo cauce se vierten casi totalmente las aguas servidas. Dudamos que en  muy pocos días o meses se haya resuelto el  grave problema de las aguas residuales por la inoperancia e inexistencia de plantas de tratamientos. Debemos esperar los acontecimientos a muy corto plazo para conocer la  eficiencia de  las sumas multimillonarias invertidas en estas obras porque el gobernador  de Bolivar  Rangel Gómez nos tiene acostumbrados a estas  mentiras desde que asumió esta  gubernatura, como es el caso del vertedero  El Cambalache en que se han anunciado  enormes inversiones con los resultados ya conocidos.
Dentro de este  contexto de afectación  ambiental de  los lixiviados y quema de basura de El Vertedero El Cambalache, los  Lodos Rojos de  Matanzas, la ineficiencia del Servicio de Recolección de Residuos Domiciliarios y Urbanos, la contaminación de los principales Cuerpos de Agua, la Polución constante y severa  del complejo industrial  y  la tradicional inoperancia del Sistema de Recolección, Tratamiento y Vertido de Aguas Servidas y la escasez y peligro al  que está sometido El Lago Macagua         que    surtiría los acueductos  de la Zona Metropolitana de Ciudad Guayana, cabe  destacar que  sus habitantes han padecido por más de una década del menoscabo latente y permanente de sus derechos  humanos como son el de la Salud y La Vida, que han sufrido estas inclemencias  con pérdidas de vida, padecimientos de enfermedades, pésimos servicios públicos y, en especial los trabajadores de las empresas básicas que han visto mermar tanto su empleo como las normas de seguridad en el manejo  de estos complejos procesos industriales: pero mención especial merecen también los pescadores artesanales que han visto mermar sus actividades por las afectaciones contaminantes señaladas, y  poblaciones indígenas  Warao, provenientes del  Delta Amacuro, en búsqueda de mejores condiciones de vida que se han convertido en  buscadores de desechos y restos de comida en El Cambalache para sobrevivir, sufriendo enfermedades, penurias y muerte debido a la falta absoluta de de asistencia por parte de las autoridades competentes, en una geografía que les pertenece  y de la cual son sus habitantes originarios. Reportajes internacionales recientemente han destacado las condiciones infrahumanas en que viven no sólo  las poblaciones indígenas sino también los nativos de la comunidad homónima de este vertedero  que han sufrido engaño tras engaño  por años, pero no cejan en protestar y organizarse para prestarse mutua ayuda para poder resistir los embates de la desidia oficial y antipatriótica. 
En la recuperación de El Cambalache se han dilapidado sumas  millonarias para su recuperación, así como      los         acueductos      Macagua-San  Félix,       Macagua-Puerto  Ordaz,  por  inaugurar,  en las plantas  de tratamiento de las aguas servidas y de tratamiento y potabilización del agua proveniente de ese  embalse y  en la adquisición de  camiones volteos, 20 compactadoras y  reparación de otros equipos recientemente, pero los pobladores se siguen quejando del mal servicio. 
Los gobernantes están obligados a rendir  cuentas de su gestión y está vigente la ley anticorrupción que por supuesto no son aplicadas y son letra muerta para los revolucionarios. Al fin tendrás que rendir muy claras sus  trampas y fraudes ante las autoridades legítimas.
jesusrafael768@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 15 de noviembre de 2011

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO: VERTEDERO DE BASURA EL CAMBALACHE: UN FRAUDE TÈCNICO, ECONÒMICO Y ECOLOGICO EN CIUDAD GUAYANA,VENEZUELA.

Ciudad Guayana, moderna ciudad producto de la planificación y conurbación entre Puerto Ordaz y San Feliz, en el estado bolivariano Bolívar,(Venezuela ) localizada en la confluencia de los ríos Caroni y Orinoco, de gran desarrollo urbanístico, con una población cercana al millón  de habitantes en su área metropolitana, con una intensa actividad económica, comercial e industrial por las exportaciones de hierro  y acero, carbón y  bauxita proveniente de los Pijiguaos, es el asiento   más importante de las industrias básicas estatales de Edelca,  gran productora de electricidad, de la Corporación Venezolana de Guayana, además de contar con relevantes atracciones turísticas como El Parque La Llovizna ,Parque Cachamay, entre otros, en el contexto de escenarios fluviales, de flora y fauna regionales de la Guayana venezolana.
Pero, para su infortunio, este gran centro urbanístico-industrial, nodo inicial del despegue de la descentralización y la desconcentración regional del país, en la etapa posperejimenista, en 1961, ha venido sufriendo por más de una década la desidia ecológica del gobierno bolivariano con la sobrevivencia y el colapso del vertedero de basura, a cielo abierto, El Cambalache, ubicado en su población homónima, cerca de  Puerto Ordaz, al  recibir aproximadamente 900 t/d de residuos y desechos  sin clasificación ni tratamiento alguno, chatarras, residuos hospitalarios y farmacéuticos y demás desperdicios, sin ningún control técnico ni sanitario, generándose continuos incendios con producción de cenizas, malos olores, proliferación de insectos y roedores con la intervención de buscadores  de materiales de reciclaje y restos de alimentos, contaminando severamente, no solo el área de los lugareños sino también sectores de Ciudad Guayana, la flora y fauna típicas y el curso fluvial del Orinoco, mediante las escorrentías superficiales y aguas subterráneas por causa de los  lixiviados que se vienen generando durante muchos años y por  su cercanía y escaso nivel  del gran rio.
En febrero del 2001 el gobernador de entonces, Antonio Rojas Suarez,  se interesó por la solución  de  los problemas ambientales generados por el pésimo manejo  y disposición final de los residuos sólidos y  sus depósitos  finales  en la entidad bolivarense y nos encomendó al abogado José G. Montilla y mi persona la formulación de un diagnóstico y un Proyecto Legal Estatutario para la Constitución de  la MANCOMUNIDAD DE A SEO URBANO Y DOMICILIARIO ENTRE LOS MUNICIPIOS Y LA GOBERNACIÒN DEL ESTADO BOLIVAR( MAUDEBO ), con la incorporación  de Mindur, Pdvsa, Corporación de Guayana y las alcaldías, lo que incluía una evaluación de los vertederos de basura de la región. Pero el proyecto fue engavetado  ante una situación  crítica del servicio y de los depósitos finales  de residuos y  desechos afines, a nivel  estadal. A esta problemática se agrega la mala gestión de  los entes municipales y la existencia de lagunas de oxidación  de la CVG cerca de Matanzas  que almacenan lodos rojos con fuertes olores  de amoníaco no lejos del vertedero El Cambalache.
Durante la presente gestión gubernamental  bolivariana, los vecinos ,  grupos ecológicos y  los partidos políticos de la región han venido protestando permanentemente por este foco contaminante y hasta demandas se han presentado ante los organismos competentes, por muertes de niños    y enfermedades de adultos a causa de  trastornos   respiratorias, asma, diarreas y contaminación  ambiental, y las autoridades de la alcaida de Caroni, la gobernación del estado y el Ministerio del Ambiente han prometido y  ofrecido reiteradamente  promesas y comprometido presupuestos para la clausura de este vertedero; y en efecto, el Minamb en su memoria y cuenta del 2008 se estableció  como política ambiental  la  eliminación de los vertederos  altamente contaminantes a cielo abierto, y en  las siguientes memorias y cuentas del 2009 y 2010 informa que se trabajó en el  “ El proyecto de SANEAMIENTO Ambiental y   Preclasura Del Vertedero El  Cambalache “ y que fueron aprobados Bs 148.722 y que el avance físico y financiero de ese proyecto fue de 100% , además de que se trabajó en el Informe Técnico e Ingeniería   Conceptual y de Detalles del nuevo relleno sanitario para sustituir El Cambalache, desconociéndose más detalles de este proyecto.
Previo a esta a información, en el 2007, las autoridades ambientales contrataron dos empresas de prestigio internacional, Constran y  Estrè para la elaboración de un proyecto que  tampoco llegó a feliz término, a pesar de los altos costos del mismo y de las investigaciones realizadas al respecto. Y una información del geólogo Gonzalo Febres señala que hace mucho tiempo la CVG otorgó  en el Sector El Pinar, vía Ciudad Bolivar, a la Alcaldía de Caroni, un terreno para construir el nuevo relleno sanitario  para esta región.
Recientemente, en el mes de octubre, se han  suscitado fuertes protestas de las pobladores afectados ante el desastre ecológico del vertedero ( El Universal 5/10/2011)  y según , información de las autoridades competentes, se inició el saneamiento de El Cambalache con la  reorganización de 45 has, su área total,  construcción de fosas  para el depósito de 900t/d de basura  provenientes de los dos municipio Caroní y San Feliz,  y  el saneamiento y limpieza de la entrada del vertedero, entre otras medidas, habiéndose  fijado un plazo de hasta 5 años para  su total saneamiento y clausura, lo que ha sido rechazado por  los consejos comunales y los vecinos que exigen su inmediata clausura por estar cansados de las falsas promesas oficiales. El inicio de esta  operación de saneamiento no es muy promisora  por falta de recursos,  estimados en 25 millones de Basf, por el tiempo requerido y la complejidad técnica  para la conversión de un   vertedero colapsado hace muchos años o para la construcción de un relleno sanitario con observancia de todas las normas técnicas, sanitarias, ambientales y legales.
Ante los planteamientos sobre   saneamiento y clausura de El CAMBALACHE,  la experiencia nos indica que es una tarea nada fácil, requiere mucho tiempo y recursos económicos, maquinarias y equipos, personal calificado,  alta gerencia técnica  y  simultáneamente la planificación y construcción de fosas, colocación de los residuos en las mismas, cubrirlas  y compactarlas con  material adecuado, y  prever  los dispositivos para  los lixiviados y la conducción de gases generados bien sea para su utilización o quema, de conformidad  a la climatología y vientos del sitio. Si no se atienden estos requisitos y condiciones mínimas se corre el riego bastante elevado de  fallar en este propósito de recuperar o sanear este vertedero.
Por otra parte la selección de un  de un área para la ubicación y construcción de un nuevo  relleno sanitario requiere ineludiblemente de una serie de requisitos técnicos,  muy complejos, que no se pueden improvisar y de ello están muy conscientes las autoridades del Ministerio del Ambiente. Para  EL EMPLAZAMIENTO O LOCALIZACIÒN DE UN RELLENO SANITARIO SE REQUIER COMO MÌNIMO LOS SIGUIENTES  REQUISITOS TÈCNICOS:
1.      Regulaciones ambientales
2.      Características físicas del sitio.
3.      Características de los desechos y residuos a ser depositados.
4.      Datos geotécnicos.
5.      Información hidrológica  y climatológica.
6.      Cantidad de terreno requerido según la población a ser asistida y tiempo de duración del relleno
7.      Uso presente y futuro.
8.      Accesibilidad al sitio.
9.      Distancia de  las poblaciones a ser asistidas.
10.    Material de cubierta de las fosas.
11.    Geología.
12.    Topografía.
13.    Nivel friático y aguas subterráneas.
14.    Servicios de electricidad, agua y transporte.

Además se requiere la reorganización del SERVICIO DE ASEO URBANO Y DOMICILIARIO de  las dos alcaldías  involucradas, según las siguientes prioridades (resumidamente):
       1 Clasificación y cantidad de los residuos sólidos y desechos  a depositar.
       2 Revisión o adecuación de la ordenanza respectiva, si es necesario.
       3 Censo de contribuyentes.
       4 Rutas del aseo urbano y domiciliario e inventario de áreas públicas.
       5 Selección y características de la flota requerida.
       6 Régimen tarifario.
7 Estaciones de transferencias  si es necesario y de acuerdo a  la distancia del depósito final de los residuos y desechos.
Otras exigencias al respecto se refieren a la GERENCIA DEL SERVICIO, ya que  tradicionalmente constituye una falla recurrente y reiterativa de la organización municipal respectiva; Fuente de FINANCIAMIENTO para determinar  las políticas de autofinanciamiento o subsidio del servicio; posibilidad o factibilidad de MANCOMUNIDAD de los municipios involucrados. Y finalmente  adoptar la decisión de GESTIÒN DIRECTA o mediante CONCESIONES,  lo que a su vez implica una serie de normas, procedimientos y procesos legales y administrativos. En nuestro país la experiencia nos  dice que  la gestión del servicio de  aseo urbano y domiciliario mediante concesiones  o entes  o empresas privadas  ha arrojado buenos y malos resultados, debido a la firma inconsulta o poco científica de los contratos de concesión  que generalmente han generado desavenencias  insalvables entre las partes contratantes. Y  por último  la creación  y administración del servicio mediante entes o empresas paramunicipales han dado muy malos resultados en todos los tiempos y modalidades.
Todo estas condiciones y requisitos nos hacen pensar que el  saneamiento  y clausura del vertedero El Cambalache o la construcción de un nuevo relleno sanitario para servir a Ciudad Guayana y su  jurisdicción municipal es un proyecto nada fácil de implementar en pocos meses  ya que las autoridades competentes  han perdido  largos años en tomar las decisiones correctas y adecuadas para solucionar esta problemática ambiental  que la ha afectado  por mucho tiempo y que las poblaciones involucradas están escépticas en que se logre una solución  eficiente en poco tiempo  porque las promesas, los recursos invertidos y el daño ecológico  causados  no han arrojado resultados satisfactorios y en la actualidad se nota un mayor deterioro del vertedero a cielo abierto El Cambalache.
jesus gonzalez briceño 
gonbry@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA