BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta FRACASO DE LA IZQUIERDA ESTATISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRACASO DE LA IZQUIERDA ESTATISTA. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

CARLOS BLANCO, EL ÚLTIMO VIAJE DE LA IZQUIERDA

La izquierda venezolana da tumbos entre las patas del enloquecido caballo de lo que quiso ser una revolución. Es posible que haya muerto y la polvareda no deje ver el huesero. Su sentencia fue firmada el mismo día que se casó con la aventura militar de Chávez.

En América Latina nunca se avinieron bien la izquierda y los militares, aunque hubo sus romances. Ya que no fue posible que el proletariado hiciese la tarea que Marx le confió y dado que la victoria de Fidel solo se repitió parcialmente en Nicaragua, la izquierda venezolana que buscó con denuedo el poder muchas veces se encandiló con las charreteras. El Barcelonazo, el Carupanazo y el Porteñazo, los golpes de 1992, son testimonios de su inútil viveza.

En el casorio entre los militares y el grueso de la izquierda falsamente astuta, sin duda esta llegó al poder en el mismo salto en que perdió el sentido y la ética de lo que decía animar la búsqueda de ese poder. El espíritu redentor que la impelía fue entregado como sacrificio en la cripta en la que Hugo Chávez exigió el voto de obediencia. Hubo dirigentes que me hablaron de sus discordias con el militarismo impuesto, pero no tuvieron fuerza para plantearlo, salvo algunos que se cuentan con los dedos del pie izquierdo. Otros no lo hicieron porque suponían que en el camino se enderezarían las cargas.

El resultado de 16 años es un régimen militarista, convertido en una dictadura posmoderna o del siglo XXI, que arruinó Venezuela, que acabó con la izquierda como quimera y con la institución militar y sus valores. Obsérvese que la desolación, la represión y la corrupción son los resultados más universales y tangibles de ese matrimonio de conveniencia.

El drama de esta izquierda ha alcanzado niveles sublimes cuando uno de sus miembros, Nicolás Maduro, activista político en barrios y fábricas, convertido por el azar en heredero, se transfigura en una máquina de represión brutal, carente de sensibilidad para escuchar la catástrofe que produce el régimen que representa. No es carencia de neuronas sino la naturaleza criminal de una izquierda que no fue más que un espejismo de justicia.

Tal vez lo más patético es que la izquierda que dentro del régimen discrepa –que la hay– guarda el silencio que jamás tuvo antes, y la izquierda en la oposición impugna en un plano fundamentalmente administrativo, el de los “errores” del oficialismo, pero no en el de la naturaleza criminal de su dictadura.

Atraída por el mar, voló alto y voló lejos, cuando estaba a tiempo no quiso regresarse. Y ahora que tal vez lo desee, no puede.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 9 de septiembre de 2012

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, ¡CONTRARREVOLUCIÓN VS. DESCENTRALIZACIÓN!

La experiencia mundial indica que el centralismo y el estatismo son la fuente fundamental de pobreza...
Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica vivió un auge gracias a sus exportaciones de productos primarios, pero en los 60 la Cepal estableció un modelo centralizador, "desarrollista" y estatocéntrico, que tuvo su holocausto con la crisis de la deuda a partir de los 80. Según la teoría, el subdesarrollo era producto de la exportación primaria y del capital nacional e internacional. Adquirió academia el chauvinismo económico del pasado.
Se necesitaba control de la economía por el Estado, de la "ciudad sobre el campo" y un macro Poder Ejecutivo según el saber institucional difundido por Prebisch, Jaguaribe, Furtado, De Castro, Sunkel, Aguilar y la intelligentzia. Durante los veinte años de esa ilusión seudonacionalista, los países se cariaron de "villas miseria", "favelas" hiperinflaciones, hiperdevaluaciones, desempleo, pobreza, crisis económicas y políticas. Se afianzó una mentalidad cuya herencia aún perdura.
"Los capitales privados son escasos y débiles para impulsar el desarrollo y el Estado debe asumir nuevas funciones". Una idea entonces correcta dio origen a la aberración de "sustituir" y hostilizar los capitales, identificados con toda suerte de perversidad. El surrealismo hizo que países petroleros odiaran las empresas petroleras y los bananeros las frutícolas. Cincuenta años después se retorna al modelo primario exportador, con las elegantes commodities.
La región bajó al infierno y los 80 y 90 fueron de profundos debates y rectificaciones para el gran cambio. Descentralización territorial, modernización del Estado y apertura a las inversiones internacionales, produjeron el actual "milagro" latinoamericano: desmantelar el cepalismo. Los líderes más estúpidos se aferraron al pasado, se opusieron al cambio y sus países pagaron caro. Hoy el balance es exitoso: democratización de la democracia y economías productivas.
La experiencia mundial indica que el centralismo y el estatismo son la fuente fundamental de pobreza, corrupción y la desgracia de los grupos más débiles que dependen de los servicios que presta el Estado. Pero su ola ideológica universal colapsó en todas partes. El mundo comunista se hundió y renació China. Reagan emprende la reforma seguido por Clinton. González, Thatcher y Mitterrand liderizan un proceso que quedó inconcluso con graves efectos para Europa.
En 1989, ocurre en Venezuela un gran acontecimiento. Por primera vez en el siglo XX se emprende una política para la descentralización, transferir capacidad de tomar decisiones políticas y administrativas desde el Estado central hacia los estados, de éstos a los municipios y en conjunto del aparato administrativo hacia la sociedad civil. De allí surgieron la elección directa de gobernadores y alcaldes, la reforma del municipio y el estímulo a las juntas parroquiales.
Después arrancó la contrarrevolución chavista y arrebató facultades a las comunidades. Hoy los puentes se caen porque su mantenimiento y supervisión dependen de un funcionario en Caracas para el que Cúpira y Urica no son más que pequeños nombres en un mapa olvidado. Igual las carreteras y las escuelas. La descentralización estimula la calidad de los funcionarios al poner en la comunidad premiar o castigar su gestión.
Los puertos y aeropuertos mejoraron espectacularmente su desempeño en manos de los gobernadores electos, y Cantv, lejos del gobierno, tuvo un desempeño incomparablemente superior sin ser un mecanismo de espionaje. VTV demuestra lo que puede hacer el gobierno bellaco con un medio público de comunicación. En vez de financiar absurdas revoluciones en el exterior, y corrupción, -la meme chose- se requiere coordinar un megaplan de inversiones en infraestructura y educación con estados y municipios.
Crear servicios públicos decentes, requerirá una agresiva política para transferir competencias a las administraciones locales, independientemente del partido político al que pertenezcan los respectivos gobernadores y alcaldes, y fortalecer los mecanismos de contraloría para hacer transparente el uso de los recursos. Los consejos regionales, antes asambleas legislativas, tendrían un papel importante que jugar.
Construir masivamente carreteras, electrificación, acueductos, cloacas, seguridad policial, ornato público, caminos vecinales, puertos, aeropuertos, terminales, trenes, autopistas, creará empleo, hará más eficiente la economía, mejorará la vida de todos y pondrá fin a la discrecionalidad que ha gozado espuriamente la cúpula del gobierno para malbaratar y corromper.
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de agosto de 2012

VICTOR MACHADO, NOTICIAS ESPERANZADORAS, CAPRILES ADELANTE,

Muchas noticias esperanzadoras pronostican que habrá un cambio que eliminará el castro-comunismo que nos están aplicando.
Poco a poco las encuestas están señalando ganador a Henrique el 7-O. Así que vayamos a votar sin pensarlo dos veces.
De unas 470 consultas que he hecho personalmente, apenas 13 votarán por Chávez. Fueron hechas principalmente a conductores de taxi, cajeras de supermercados, barrenderos, lavadores de carros, mensajeros motorizados, mujeres de servicio y vigilantes privados.
Cada día que pasa son más y más las protestas contra el gobierno. El experimento de Chávez ha fracasado.
Aseguran que el sistema electoral "no puede ser trampeado" y que "el voto será secreto". Vicente Díaz así lo informó. Hay que creerle porque parece ser el único antichavista de los rectores del CNE. Así que vayamos a votar el 7-0.
La incorporación de miles de testigos de mesa de la oposición va creciendo. Podrán lograr copia de cada acta que se emitirá manualmente. Así que vayamos a votar.
La mejor noticia, para mi, la dio el embajador de Israel en Uruguay. Dijo: "Israel no cumplirá acuerdos comerciales con Venezuela a pesar de su ingreso a Mercosur. Nuestras relaciones están interrumpidas desde 2008. SABEMOS QUE ESE PAÍS CAMBIARÁ EN UNO O DOS AÑOS". Siempre ha sido notable la excelente gestión de la inteligencia militar israelita. La noticia me confirma que Chávez no existirá EN UNO O DOS AÑOS, porque la enfermedad es cierta.
Así que vayamos a votar con esperanza, fe y optimismo. Dios siempre ayuda.
machquality2@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de febrero de 2012

ORLANDO J. FERRERES: CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR O DEL ESTATISMO. LA NACIÓN - 13-FEB-12 – ECONOMÍA, DESDE ARGENTINA


El Estado tenía originalmente la función de producir los bienes públicos indelegables por excelencia, es decir, los bienes claves que posibilitarían la igualdad de oportunidades en la sociedad: educación, salud, justicia, seguridad y defensa. Con esto el gasto público llegaba al 10% del PBI.
En la década del 30 -y aún antes, a partir del gran gasto de la primera guerra mundial-se fueron agregando más funciones al Estado, como ser obras públicas y ocupar gente, bajo el lema "es mejor hacer un pozo y volverlo a tapar que tener un alto desempleo". También, en esa época, se agregó la función de regulación de la economía en dosis importantes. Cada sector debía tener su regulación. Entre nosotros, la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la Junta Nacional de la Yerba Mate, la de las Papas, etc. También la junta nacional de los bancos, es decir, el Banco Central, creado en 1935.

En la década del 40, se implementó la idea que el Estado no solo podía regular sino que también podía ser empresario. Entre nosotros se estatizaron los ferrocarriles, los teléfonos, la electricidad, el gas y prácticamente todos los servicios públicos.
En las décadas del 50 y 60, el Estado debía también proteger las fuentes de trabajo y expropiar empresas con problemas económicos para mantener la ocupación de las empresas fallidas. Entre nosotros, el Estado se llenó de empresas, mayormente no competitivas, al extremo de que el Estado poseía hasta un bar de lácteos en una provincia.
Posteriormente, y eso en todo el mundo desarrollado, especialmente en Europa, se completó este desarrollo con la idea que el Estado debía lograr o procurar la felicidad de los habitantes, el Estado del Bienestar. Éste fue financiado primero con altos impuestos a la actividad productiva que fueron dejando al sector privado fuera de competencia con otros países, y luego, cuando no se pudo continuar incrementando la presión impositiva, mediante el endeudamiento público sin límites. Por todo ello en los países desarrollados, el gasto público pasó de un 10% del PBI en 1870, a un increíble 45% hacia el 2008 y aún creció más con la crisis actual del capitalismo geriátrico. Actualmente, el gasto público general llega casi al 50% del PBI. Estas tendencias también fueron del mismo signo en los países emergentes y en los subdesarrollados. Una evolución insostenible en el tiempo.



Gráfico del gasto total de los Gobiernos en las principales economías:





Se dieron ventajas populistas muy grandes a la población en la mayoría de los países europeos (no en todos), como ser: trabajar pocas horas por semana, tener más de un mes de vacaciones y otras más cortas en invierno, jubilarse antes de los 60 años, subsidios a los que viven en el campo (los subsidios agrícolas contra los que tanto hemos luchado en el pasado), salarios de altísimo nivel no acompañados por la productividad y otras ventajas menores como licencias por diferentes motivos.

No hacia falta trabajar mucho, el Estado podía entregar los medios para que cada uno se sintiera feliz y pudiera gastar lo mismo que trabajando 50 horas por semana. Pero no se producía lo suficiente y los recursos no alcanzaban. Se recurrió a la deuda para estirar el problema hacia delante. Se gastaron los fondos de las reservas para jubilación y el sistema no encendió luces rojas de alarma. La gente se acostumbró a ese nivel de vida fácil y bastante improductivo. La industria se trasladó a China, India, Brasil y otros países. La ocupación se hizo más difícil. Los sueldos iniciales en muchos países europeos se estancaron en niveles bajos ("los mileuristas", es decir, profesionales que ganan 1000 euros por mes). Finalmente llegó la crisis del Estado Benefactor endeudado, que no es solo el problema de Grecia, Portugal, Irlanda, España o Italia. Es una crisis de todo ese sistema, y los países que no tienen mucha deuda explicita, deben mucho a su sistema jubilatorio, tienen deuda invisible, que se hará sentir mucho más con el envejecimiento de la población europea.

Por lo tanto, el problema a resolver es como volver a consumir en el mismo nivel que se produce y a no pretender vivir por encima de las posibilidades, a superar el estatismo del bienestar que hace estragos en muchos países desarrollados donde se aplica sin límites. Incluso en Estados Unidos, país en el que muchos quieren seguir gastando en el Estado aumentado la deuda pública sin techo, sin límite, aún sabiendo que eso no es viable pues llegaría el momento que el sistema explotaría como cualquier economía latinoamericana del pasado. No hablemos de Japón, cuya deuda pública llega al 220 % del PBI.



Este gran gasto público de los países desarrollados financiado con endeudamiento afecta al sistema productivo, y ya hemos hablado anteriormente de la crisis del capitalismo en los países centrales, desarrollados. El capitalismo como sistema productivo está más ágil que nunca en China, Brasil, India e incluso en Rusia, país éste anteriormente comunista. Es que el capitalismo requiere una buena dosis de libertad económica para poder optimizar la producción, utilizando los mínimos recursos necesarios para producir cada vez a menor costo artículos de mejor calidad y más requeridos por la población mundial (lo que muchos llaman despectivamente "el mercado"). Estas dificultades son más notorias en Europa ya que en Estados Unidos la parte productiva es muy flexible y se está adaptando a las nuevas realidades, no así el Estado, que es el problema de ese país.

La crisis del estatismo se profundizará por ser una crisis distinta a las del pasado. Esta es una crisis de exceso de deuda, y no esta muy claro cómo se va a resolver, pues dicha deuda sigue aumentado debido a que la mayoría de los países centrales siguen teniendo fuertes déficits fiscales, o sea, siguen aumentado el problema. Las alternativas son dos: o cierta quita importante de valor presente de la deuda (como en Grecia), o inflación para licuar la misma. Veremos que camino se toma.

Lo peor sería querer insistir con el estatismo. Se debe volver a un servicio público de alta calidad en educación, salud, justicia y seguridad, que se ha perdido con el estatismo, cuando esas son las funciones primordiales del Estado, que hoy han quedado como secundarias en la realidad.





Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 5 de enero de 2012

ADOLFO R. TAYLHARDAT: 2012 ES EL AÑO DEL CAMBIO

Ha comenzado un nuevo año. Normalmente el inicio de un nuevo año es ocasión propicia para promover la conciliación y el diálogo. Pero la palabra diálogo no figura en el léxico del régimen. Mucho menos los términos concordia o conciliación. Para la gran mayoría de los venezolanos será un año completamente lleno de esperanzas y de optimismo. Con la ayuda de Dios y con el voto se pondrá fin a 13 años de dictadura disfrazada de democracia. Las condiciones para lograrlo no pueden ser mejores.

La oposición ha logrado la unidad casi perfecta que conducirá a la escogencia de un candidato único para enfrentar al führer y sus pretensiones de monarca absoluto. Esto lo tiene aterrado y lo lleva a asegurar que "matemática y políticamente" es imposible que la oposición pueda derrotarlo el 7 de octubre próximo. Lo primero lo acepto, porque las matemáticas son susceptibles de manipulación y de eso "tenemos un rollo". Lo segundo, eso de que políticamente no es posible que el candidato de la oposición triunfe, es la admisión de que empleará todos los recursos de que dispone para impedir el triunfo del candidato opositor. De hecho, lo viene haciendo desde hace mas de un año.

El führer denuncia que la oposición "anda en campaña por todos lados" a pesar de que todavía no ha comenzado la campaña. Finge ignorar que la campaña de los que él llama "premajunches" -¡que falta de imaginación! - es para competir por la candidatura presidencial y no por la presidencia como tal. Su constumbre de atribuir a los demás lo que es él mismo lo lleva a tratar de descalificar a personas dignas, responsables, serias, capaces, como lo están demostrando en la campaña pre-primarias. El único verdadero majunche es él, que al cabo de 13 años de gobierno ha llevado el país a la ruina en su empeño por revivir e imponernos un régimen "obsoleto y periclitado", copiado del sistema que fracasó en otros países, especialmente en dos de sus principales aliados - China y Rusia -,donde ha sido remplazado por el sistema caspitalista de libre empresa que él se empeña en destruir.

El 2012 es el año del cambio y eso tiene al fúhrer desesperado. Además de la concertación que se ha logrado la disidencia para enfrentarlo con un candidato unitario, las encuestas dan cuenta de que su arrastre en las masas, particularmente en la población menos favorecida e incluso dentro de sus propias huestes, está en picada. Sus esfuerzos por conservar bajo control a sus simpatizantes valiéndose de prebendas, dádivas, engaños, promesas y ofrecimientos mentirosos e hipócritas ya no rinden resultados. Lo que no obsta para que los beneficiarios, sin vender su alma al diablo,se aprovechen de la munificencia presidencial a costa del dinero de todos los venezolanos, del cual dispone como si fueran parte de su "chacarita" (portamonedas) personal. En el 2012 presenciaremos la manera grosera cómo se incrementará exponencialmente el populismo y el derroche para tratar de mantener la manada dentro del corral.

Mientras tanto, los pre-candidatos siguen recorriendo pacientemente el país y sus opciones demostrando que es posible elegir un presidente que gobierne para todos, sin distinción de color o parcialidad política. ¿Cual de los pre-candidatos será el afortunado? Eso lo decidiremos los venezolanos el 12 de febrero.

El otro factor fundamental que hace del 2012 el año del cambio es la condición de la salud del candidato oficial. Su prepotencia, sus abusos de poder, su ventajismo, resultan neutralizados por, hay que decirlo claramente, la espada de Damocles que pende sobre su capacidad de sobreponerse a la grave patología que le aqueja. Aún cuando logre superar el mal del cual padece, los electores se preguntarán si deben elegir un gobernante que no estará en condiciones - eso está ya a la vista de todos - de desempeñar plenamente las exigentes tareas que impone el ejercicio de la presidencia.

Muchos piensan todavía que lo de la enfermedad presidencial es una más de las comedias que acostumbre escenificar. Personalmente pienso que su estado de salud esta seriamente afectado. A pesar de que lo adverso no puedo dejar de desearle total recuperación. En el supuesto caso de que fuera una farsa, sería la burla, el vituperio mas grave que alguien podría hacer a su propio pueblo, a la opinión pública internacional y a sus propios colegas Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo, que han dado por cierta la informnación acerca de su dolencia. Eso sería la estocada final al malogrado prestigio que todavía conserva.

Soy optimista pero no iluso. El 7 de octubre próximo elegiremos un nuevo presidente. Lo que no se puede predecir es cual será la reacción del führer cuando vea que ha sido derrotado. ¿Intentará copiar la conducta de sus hermanos Muhamar Khadafi y Bashar al Assad? ¿Se atrincherará en Miraflores con el apoyo de su milicia personal y de los jefesotes militares que mas que por lealtad, lo defenderám por temor a perder los privilegios y beneficios obtenidos mediante la corrupción y la adulancia?

Si esto último ocurriera el coraje y el sacrificio de los tunecinos, los egipcios, los libios, los yemenitas, los sirios y ahora los rusos, debería servir de ejemplo de cómo hay pueblos dispuestos a luchar y sacrificarse por su libertad y sus derechos. También los militares leales a la Constitución deberán demostrar que su papel no es servir a un déspota ni a una parcialidad política sino a la nación como un todo.

Deseo a mis lectores, incluso a aquellos que formulan comentarios críticos a mis escritos, un año 2012 muy feliz y próspero. Soy optimista. Lograremos el cambio para bien de todos y pido a Dios que ese cambio se materialice sin tráumas ni dolor para la familia venezolana.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RONNY PADRÓN|: DIEGO ARRIA SÍ SABRÁ "GANAR Y COBRAR".

No son deseos sino realidades. Su trayectoria como gerente público eficiente en Venezuela, diplomático exitoso en el extranjero, lo confirma.

Hoy, Venezuela atraviesa una etapa sombría sólo comparable a los tiempos de la guerra independentista, con un agravante: para aquel entonces nuestro país contaba con una dirigencia patriota convencida y dispuesta respecto a los sacrificios implícitos a la causa política de entonces.

En la Venezuela presente, el estatismo petrolero, en mala hora consagrado en la propia Carta Magna, configuró una sociedad acomodaticia, acostumbrada a exigir derechos al Estado, sin embargo ajena al cumplimiento de sus deberes, auténtico certificado de una efectiva ciudadanía.

De allí qué luego de "Las bacanales del petrodólar", viabilizadas por la estatización de la industria petrolera a partir del 1º de enero de 1976, y su muy lógica "resaca" económica en los cercanos 90, el pueblo venezolano buscó con denuedo el cambio político en la comprensible necesidad de recuperar el orden institucional perdido. Ello es del todo loable. El problema estriba en que una vez electo el llamado a corregir tales entuertos, a saber "Hugo Chávez", éste no sólo resultó peor que cualquiera de los anteriores jefes del estatismo venezolano, lo que es más grave aún, nosotros, luego de 13 años, habíamos resultado incapaces de promover una dirigencia política apta para el necesario reemplazo.

Dicha tragedia, descrita en tan escuetos términos es por supuesto debida a un cúmulo de factores entre los que destaca la referida perversión política llamada estatismo, que hace posible un Estado nacional, gerente y administrador de la casi totalidad de la riqueza venezolana (yacimientos petrolíferos, auríferos y demás minerales económicamente valiosos) encargado además del enorme poder fáctico implícito en su condición de representante jurídico y político de la nación. Tal hipertrofia funcional convierte a cualquier presidente de Venezuela en verdadero monarca medieval y a nosotros los venezolanos en súbditos pedigüeños de la peor condición.

Así entonces nos encontramos en la particular circunstancia donde ante un régimen político evidentemente totalitario, por ende criminal, socialista para más señas, tolerante con la Constitución sólo en la medida que ésta le posibilite sostener la muy valiosa "fachada democrática", un precandidato presidencial ha sido capaz de ensalzar la recuperación del orden institucional como la prioridad política nacional, ese es Diego Arria.

Porque más allá de buenas intenciones, quién si no un dirigente político independiente, de certificada experiencia gubernativa, nacional e internacional, exitosa por lo demás, estaría en real capacidad de capitalizar la mayoritaria voluntad de cambio de la fuerza demócrata nacional hasta alcanzar lo que no hemos podido desde hace cuando menos 30 años: un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, al servicio de ciudadanos libres y dignos, capaces de merecer la prosperidad y el Bien Común mediante el trabajo lícito y justo, algo característico de cualquier país desarrollado.

Sólo alguien dispuesto a consagrar lo que le reste de vida en pro de restaurar la constitucionalidad democrática en Venezuela tendría oportunidad para hacer lo que corresponde hacer, sin pensar en las próximas elecciones, sino en las próximas generaciones. Quién sino aquél que ha sido idóneo para coordinar transiciones políticas de regímenes aun más violentos que el vigente en Venezuela, verbigracia: Bosnia, Serbia, Sudán, se atrevería a solicitar sólo 3 años de mandato popular para conforme a la Constitución "poner orden en la casa". Esta es sin dudas una propuesta política que merece consideración. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 19 de diciembre de 2011

OSWALDO LINARES: ¿POR QUÉ ESCRIBÍ EL LIBRO: EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LAS CAUSAS DEL FRACASO DEL COMUNISMO?

¿Por qué escribí el libro: Explicación Científica de las Causas del Fracaso del Comunismo?
El móvil fundamental que me impulsó a escribir el libro: Explicación Científica de las Causas del Fracaso del Comunismo fue el suministrar a nuestros dirigentes sociales y políticos un conjunto de argumentos con una base científica sobre  el porqué optamos por la democracia liberal , con sus instituciones republicanas, su amplio sistema de libertades, su alternancia política, su independencia de los poderes públicos, su inalterable regla de la ley,  etc.; Entender qué base científica hay en esas instituciones de gobierno, de manera de poder rebatir con una mayor profusión de argumentos la tesis de la dictadura del proletariado, con su densa  gama de  actuaciones contranatura que conducen a los sistemas sociales a los más bajos niveles de productividad.
    Creo que sin un liderazgo con una visión científica del conjunto de fuerzas que activan la dinámica social, es más difícil tomar las decisiones que permitan a la sociedad funcionar en condiciones de resonancia, en su punto de óptima eficiencia, desarrollando al máximo toda su potencialidad, al igual que  lo hacen los sistemas físicos en condiciones de resonancia, o  bien los sistemas físicos  sometidos a  procesos de aceleración endógena.
    La idea expresada por el común del pueblo de que todo el mundo sabe que el comunismo fracasó donde quiera que ha sido experimentado y que tal realidad no requiere de mayores explicaciones científicas, se corresponde con nuestra tendencia cultural a la superficialidad, con el escaso espíritu de profundización en el análisis detallado de los fenómenos observables, con nuestro conformismo cognitivo, que nos hace miembros de ese gran club de sociedades sumideros del mundo.  
Lo mismo se pudo haber dicho de la fuerza de gravedad: todo el mundo sabe  desde el paleolítico que si soltamos una piedra sostenida en la mano, esta caerá. Sin embargo, hubo hombres, sobre todo en las sociedades fuentes, en las cuales históricamente se ha venido generando el grueso del conocimiento actual, que no se conformaron con este inmediatismo cognitivo  y comenzaron a estudiar detalladamente el fenómeno. Fue así como el sabio Galileo Galilei escribió las leyes que gobiernan la caída de los cuerpos y posteriormente  otro gran sabio Isaac newton estudió también el fenómeno y formuló la primera teoría general de la gravitación universal. 
Las determinaciones experimentales concluyeron  en asignar a la aceleración de gravedad  el valor: g= 9.806 metros por segundo al cuadrado. Lo importante es el saber que sin esos estudios hoy no fuese posible la determinación del peso de los cuerpos,   la construcción de los elevados rascacielos,  de los más variados mecanismos en la industria, el diseño de los aviones, los lanzamientos espaciales, los satélites, etc. además de la infinita gama de aplicaciones indirectas de ese conocimiento. En resumen, el estudio a  fondo y en detalle de los fenómenos naturales, venciendo todo el conformismo y la superficialidad cognitiva ha sido el verdadero medio y más eficaz instrumento para el logro de todo el desarrollo del cual hoy disfrutamos.
   Un estudio más a fondo del comportamiento de los fenómenos sociales, con todos los recursos que hoy aportan las ciencias de la naturaleza tendrá sin dudas repercusiones infinitas sobre  el    deseado progreso de la sociedad actual. Esto es lo que pretende el referido libro.
Oswaldo Linares.
oswalisa@hotmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 17 de diciembre de 2011

ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ: ABSURDO

Lo que viene ocurriendo en Venezuela es absurdo. Ningún otro calificativo describe mejor la situación que vivimos. De esa palabra, en efecto, dice el DRAE: “absurdo. 1. adj. Contrario y opuesto a la razón; que no tiene sentido (…)”.  Exactamente lo que ocurre en nuestro país.

Chávez llega al gobierno en condiciones excepcionales, con un poder como nunca se había visto en nuestra historia. Gozaba de un inmenso prestigio, desde su frustrado alzamiento militar de 1992, cuando el pueblo venezolano estaba harto de la incapacidad de adecos y copeyanos en su ejercicio del gobierno. Ello hizo que Chávez ganara la elección en 1998 con muy alta votación, repartida entre todas las clases sociales. Por él votaron, en efecto, la mayoría de las clases populares, pero también la clase media y mucha gente de las clases altas, empresarios, profesionales, intelectuales, jóvenes, mujeres…, entusiasmados todos por quien encarnaba una novedad, con sus promesas de eliminar la corrupción y la ineptitud y de dirigir el país hacia nuevas vías. En la campaña electoral tuvo el respaldo de buena parte de los medios de comunicación, y la otra parte, si bien no lo apoyó abierta ni disimuladamente, fue algo más que tolerante ante su candidatura.

No obstante, al poco tiempo en muchos sectores y personalidades surgió la decepción. Chávez mostró no estar dispuesto a gobernar por los rumbos que había prometido, y lo que es peor, se vio su incapacidad como gobernante, manifiesta de muchas maneras,  sobre todo en la escogencia de quienes lo acompañarían en el ejercicio del poder.

Se produjeron entonces manifestaciones de magnitudes que tampoco se habían visto nunca en Venezuela. De ello, afortunadamente, quedaron testimonios fotográficos que aun hoy, tantos años después, impresionan y sorprenden. Con mucho menos de lo que en esas circunstancias se produjo en nuestro país cayeron gobiernos en países como Bolivia, Ecuador, Perú y algunos otros, y sin embargo, en el nuestro no pasaba nada, y hasta parecía que de esas manifestaciones el gobierno salía fortalecido.

Aquella dramática situación ha empeorado enormemente. La última década ha estado signada por la incapacidad gubernamental, a todos los niveles y en todos los aspectos. El estilo que Chávez ha impuesto en su gobierno es a todas luces deplorable. Las barbaridades y las estupideces parecen ser la norma general en las gestiones de gobierno, hasta el punto de que dentro y fuera del país nadie se explica cómo, en semejantes condiciones, el gobierno ha podido mantenerse.

Todo ello es lo que hace pensar a mucha gente que Chávez debe y puede perder las próximas elecciones.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de diciembre de 2011

EDITORIAL DIARIO LA NACIÓN: ¿CRECIMIENTO VERSUS INFLACIÓN? (DESDE ARGENTINA)

Concepciones económicas erróneas llevaron a desbordes que tuvieron que ser corregidos causando un inmenso daño

Ha sido común en la Argentina que los gobernantes que fracasan en controlar la inflación esgriman que en alguna medida es necesaria para hacer crecer la economía. Con este mismo prejuicio se interpreta que las políticas antiinflacionarias forman parte de un supuesto catecismo neoliberal y que ocasionan pobreza y estancamiento.
 Este es uno de los tantos errores conceptuales que han llevado a desbordes que, finalmente, se tuvieron que corregir con inmenso daño, particularmente sobre los estratos más pobres y menos defendidos de la sociedad. Porque lo cierto es que, cuando se provoca inflación por exceso prolongado del gasto público o por una política deliberada de exacerbación del consumo, la corrección resulta finalmente inevitable, ya sea mediante programas planificados de ajuste o por situaciones incontroladas de recesión o de devaluación e inflación. La Argentina tiene varias de estas historias para contar.

Nuestro país lleva ya seis años de una inflación de dos dígitos, que se ha ubicado en torno del 25 por ciento anual en los últimos 24 meses. La actitud del Gobierno ha sido la de desconocer el fenómeno, forzando al Indec a falsear los índices desde enero de 2007.

La palabra inflación había desaparecido del discurso oficial hasta el 22 de noviembre pasado, cuando la Presidenta la mencionó en su disertación en la Unión Industrial Argentina. Sin embargo, en esa exposición volvió a insistir en presentar el crecimiento como antagónico con las políticas antiinflacionarias. Expresó que le preocupaban las metas de crecimiento y no las metas de inflación, "porque ese esquema es del Consenso de Washington, y llevó a la destrucción de la economía y el empleo de la Argentina y otros países".

Ese mismo día el ministro de Economía Amado Boudou decía: "Cuando los gobiernos tienen metas de inflación, terminan enfriando la economía". Se trata sin duda de errores conceptuales.

Las denominadas metas de inflación son un instrumento de apoyo a la ejecución de las políticas monetaria y cambiaria, y son utilizadas por gran parte de los bancos centrales del mundo, independientemente del signo ideológico o político de los gobiernos.

En el universo de los negocios hay suficiente conciencia de que la inflación perjudica las decisiones de invertir, y la ciencia económica demuestra que es la inversión la que sustenta el crecimiento genuino de una economía.

China crece a altísimos niveles porque sus tasas de ahorro y de inversión superan el 40 por ciento de su PBI. La Argentina creció durante siete años a tasas "chinas" con una mucho más modesta tasa de inversión gracias a que había una importante base de equipamiento e infraestructura creada en la década anterior.

Además, durante este proceso se alimentó la demanda de consumo con políticas expansivas y mediante una macrodevaluación inicial se impulsaron las exportaciones y se desalentaron las importaciones. Se contó además, con excelentes precios para los productos agrícolas y con un mundo que también creció y demandó alimentos.

Pero este cuadro ya se ha modificado. La falta de respuesta de la producción industrial y de la oferta ya había comenzado a presionar sobre los precios a comienzos de 2006. El intento de neutralizar esta presión retrasando el tipo de cambio y las tarifas públicas, y controlando precios al estilo de Guillermo Moreno, no hizo más que creardistorsiones y una extendida desconfianza sobre el peso.

La consecuencia es la fuga de capitales, la caída de reservas y la morigeración de la actividad económica. La Argentina está ahora en camino de volver a demostrar que con inflación no se crean las bases de un crecimiento sostenible. Por lo contrario, países de la región como Chile, Uruguay, Brasil, Perú o Colombia, que instrumentaron programas más prudentes y menos expansivos, indujeron y atrajeron importantes inversiones y están hoy en mejores condiciones de sostener el crecimiento junto con la estabilidad de sus monedas. El verdadero planteo de un gobierno serio y que mira más allá del corto plazo no es crecimiento versus inflación, sino crecimiento con estabilidad.

http://www.lanacion.com.ar/1429976-crecimiento-versus-inflacion

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de noviembre de 2011

LUIS DE SAN MARTÍN: MARÍA CORINA MACHADO: POR TODOS Y CONTRA TODOS.

Desde que apareció en la escena política venezolana una oferta electoral que se atreve a reivindicar al capitalismo para contrastarlo con el socialismo caudillista gobernante y la sempiterna socialdemocracia algo parece moverse en el escenario del debate ideológico nacional. María Corina Machado, diputada independiente en la Asamblea Nacional, ha logrado catalizar un debate que parecía muerto, precisamente por la postura dominante en la oposición democrática antichavista: un conglomerado de partidos mayoritariamente formados en torno al llamado socialismo democrático, algunos de los cuales hasta anteayer apoyaban a la revolución bolivariana en sus afanes hegemónicos.
Tan hecha está la dominación ideológica socialista en Venezuela que Hugo Chávez regularmente llamaba al debate a una fantasmal “derecha pro-capitalista” como un ejercicio de boxeo con su sombra que le ayudaba a darse ánimos y a subir la moral de sus conmilitones ante los desastres que no ha dejado de causar desde que está en la presidencia. Incluso Primero Justicia, formación política con excelentes relaciones con el PP español, se llegó a declarar por boca de su coordinador general, Julio Borges, como de centro-izquierda. Partido que cuenta entre sus filas con el candidato que hoy  domina  las encuestas de las primarias opositoras del próximo año (12 de febrero), el gobernador del estado Miranda,  Henríque Capriles Radonski .
Que en uno de los países con más socialismos por metro cuadrado, una inteligente y joven mujer se atreviera a utilizar como propuesta el concepto más denostado por la propaganda socialista dentro y fuera del país, a contracorriente del discurso políticamente correcto dominante, es un acto de coraje y arrojo que marcará un punto de inflexión en el país, gane o pierda los comicios para la escogencia del candidato único que enfrentará al caudillo socialista el 7 de octubre del 2012. Lástima que no se ha atrevido completamente con el término liberal que, aun cuando se desprende de sus declaraciones, le daría el significado completo a su filosofía de acción política, aunque también sirviría para la pertinaz propaganda negra comunista y su fetiche “neoliberal”.
Otro de los daños que nos ha infringido el chavismo en estos años es habernos enseñado a subestimarnos como sociedad, obligándonos a pensar que el populismo estatista es la única opción política viable en un país con unos alarmantes niveles de pobreza, como si para levantar a un enfermo deberíamos darle dosis menores del veneno que lo postró en la cama. La “izquierda” en Venezuela lo es todo: gobierno y oposición y las iniciativas de María Corina han generado una mezcla de desprecio, burla e indiferencia en el estatus quo de la clase política criolla que, por cierto, contrasta con la reacción de los más heterogéneos sectores de la sociedad que parecen estar comenzando a pensar que si después de décadas de socialismo de todos los tenores el país está como está, ya es tiempo de explorar opciones diametralmente distintas.
La tarea es colosal porque es cierto que la cultura política de un país no se cambia de la noche a la mañana, pero el influjo de una líder carismática, corajuda y hermosa no ha hecho más que despertar de su letargo a ese sentimiento libertario que anida en el corazón de los venezolanos y que estaba anestesiado por el omnipresente dogma socialista y su pretendido monopolio de la solidaridad, un sectarismo alimentado por fobias y bajos instintos que mantienen represada la fuerza creativa de la sociedad venezolana para andar el camino del progreso y la prosperidad de una vez por todas.
Delincuencia política común
El último episodio de este complicado proceso de renovación nacional que se ha abierto con las primarias opositoras y que demuestra los peligros que acechan a la sociedad democrática, es el que le ocurrió a María Corina Machado ayer sábado en la parroquia el 23 de enero en Caracas, zona popular caraqueña cercana al palacio de Miraflores donde hacen viva abiertamente los “colectivos” revolucionarios pro-oficialistas más virulentos, apoyados con armas y recursos por el Estado venezolano y que se han convertido en una fuerza paramilitar de choque que mantiene secuestradas algunas zonas populares en las que se intenta impedir la legítima acción política opositora. Estos “guardianes de Chávez” son la versión venezolana de los “Tonton Macoute” haitianos del dictador François Duvalier (Papa Doc) pero con niveles de adoctrinamiento similares a los de Hamás o Hezbolá, grupos que juegan con la frontera que separa a la delincuencia común de la política y que al ver a la candidata haciendo campaña en su zona decidieron utilizar las balas como su único y predilecto argumento revolucionario.
Obviamente, si la hubieran querido matar lo podían haber hecho, pero lo que realmente buscaban era reenviar ese mensaje intimidatorio a la sociedad democrática que se sintetiza perfectamente en la frase popularizada por la desaparecida líder del radicalismo chavista, Lina Ron: “con Chávez todo, sin Chávez plomo”, así de simple.
A los socialistas de allá y de aquí
Lo llamativo de eventos como el sucedido en el 23 de enero no es tanto la nueva evidencia de la catadura moral de quienes hoy gobiernan, como la actuación de algunos que aspiran a sucederlos en la oposición. Las infamias que lanza el chavismo al calificar lo sucedido como un “autoatentado” con fines propagandísticos ha encontrado eco en esos sectores de la alianza opositora tan antichavistas como antiliberales, que se han encargado de calificar a la candidata de “sifrina” (pija), “hijita de papá”, “burguesita”, aduciendo que su opción no “huele a pueblo” porque no representa el paradigma del candidato ideal: hombre, joven, de izquierdas (filosocialista) y apoyado por partidos consolidados. Al momento de escribir esto sólo Leopoldo López, candidato a las primarias por Proyecto Venezuela y Voluntad Popular, se había solidarizado con Marìa Corina.
Para superar el populismo socialista primero tenemos que derrotar sus trampas retóricas y sus prejuicios clasistas, raciales y discursivos. María Corina no sólo se enfrenta contra un régimen delincuencial, lo hace también contra el inmovilismo ideológico de quienes en el bando democrático ven a la política como el arte de nadar siempre a favor de la corriente, por lo que la lucha por todos también es contra todos y aunque este esfuerzo no logre sus objetivos inmediatos, ya esta valerosa mujer nos está ayudando a cambiar de rumbo.
@luisdesanmartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 26 de octubre de 2011

ANÍBAL ROMERO: ALEMANIA, CHIVO EXPIATORIO

Desde los tiempos de Bismarck, la “cuestión alemana” en Europa se define así: Alemania es demasiado poderosa y es necesario contenerla. Durante el siglo XX tuvieron lugar dos guerras mundiales estrechamente vinculadas a la “cuestión”, guerras que devastaron al viejo continente. Tan dramático desenlace condujo a los esfuerzos para integrar a Alemania en un marco más amplio, sujetándola mediante compromisos que la moderasen políticamente beneficiándola en lo económico.

Este proceso de seis décadas ofrece hoy un claro ejemplo de lo que algunos han llamado “las consecuencias no intencionales de la acción humana”, es decir, la paradoja de que en ocasiones las mejores intenciones pueden generar resultados opuestos a lo que se buscaba. En el caso de la Europa posterior al derrocamiento de Hitler, lo que comenzó con acuerdos limitados en materia económica evolucionó hasta convertirse en un proyecto político apuntalado por una moneda común, un proyecto que, como se advirtió a tiempo, exageró una buena idea hasta distorsionarla y transformarla en instrumento de una ambición desmesurada, cuyas consecuencias están a la vista.

La mayoría de los europeos respalda una mayor unión entre sus países, pero desean también preservar dos principios fundamentales: Primero, quieren seguir siendo, según el caso, alemanes, franceses, polacos, italianos y españoles, entre otras nacionalidades de larga y creativa tradición. 

Por otro lado, aspiran mantener la capacidad de elegir a sus gobernantes y someterles a la crítica y la sanción popular directa. El proyecto europeo, en su versión desmesurada y favorecida por las élites privilegiadas y la burocracia supranacional en Bruselas, está debilitando hasta extremos intolerables los fundamentos democráticos de la política continental, y esa realidad está siendo cuestionada por los ciudadanos, que ahora observan con palpable temor el agrietamiento de la potestad soberana para controlar sus respectivos destinos.

El naufragio de la moneda única, moneda que es receta para la crisis y que amenaza con destruir por completo seis décadas de esfuerzos solidarios, está empujando a las élites identificadas con el “proyecto” y a la burocracia supranacional a redoblar esfuerzos por la unidad fiscal de Europa, doblegando a los países bajo controles aún más estrictos en el rumbo hacia el quimérico superestado, manejado “desde arriba” por grupos privilegiados y ajenos a la voluntad popular.

Para salvar al Euro, esas élites empujan a Alemania a convertirse en el acreedor y garante de última instancia del resto, mediante la admisión de una serie de compromisos financieros, en ocasiones disfrazados o negociados en medio del secreto y la confusión. Tales compromisos, de concretarse, transformarán de manera inevitable a Alemania no solamente en el Ministerio de Hacienda de Europa, sino que también la someterán, más temprano que tarde, a la ira, rechazo y desprecio de pueblos enteros, como el griego, italiano y español, a los que espera un severo período de austeridad.

En otras palabras, en su empeño por salvar el Euro a toda costa, las élites políticas europeas y la burocracia supranacional van a lograr lo opuesto de lo que se pretendía inicialmente con el proceso integracionista. En lugar de incorporar a Alemania dentro de un esquema que limite su peso y evite el renacimiento de los nacionalismos, lo que va a ocurrir es todo lo contrario: Con la permanencia del Euro se asegura el predominio alemán y se hace de Alemania el perfecto “chivo expiatorio” del tumultuoso porvenir europeo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 6 de octubre de 2011

ENRIQUE PEREIRA: LA CONSTITUCIÓN DE CHÁVEZ AGONIZA.

¿Cuál Constitución?  ¿La que pateas a tu antojo?

Los ciudadanos de este país nos cansamos de tus insolencias. Cada nueva aparición se convierte en un nuevo monumento a la más brutal agresión a la letra que sostiene nuestro acuerdo social. Esa es la norma que promoviste, que nos vendiste como sagrada y que paseaste en tu bolsillo por años, para mostrarla a  cuanta cámara de televisión se te pasaba por delante. Ese librito que ahora deshonras, te perseguirá por el resto de tus días.

Escucharte por televisión, en los medios que le pertenecen a la nación, hablando a bocanadas de tu partido, de tu polo patriótico y de tu organización política es avergonzante. Es la muestra más clara y transparente de tu poco apego a la legalidad, la misma que despreciaste desde tus tempranas épocas en la Escuela Militar. Lo dijiste tú, no necesitamos comprobación. Albert Einstein afirmó alguna vez: "Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera".

No entiendes que el presidente de una nación no puede permitir que se viole la Constitución. Está allí para defender sus sagrados principios, pero tú estás allí para promover que –por ejemplo- los militares de este país, a los que la norma prohíbe participación y beligerancia política, se pronuncien abiertamente como defensores de tu revolución, de tu mandato eterno y de tu socialismo de bolsillo.

Las sociedades aprenden rápido Chávez. Has confiado en que tu admirable facilidad de palabra, con la qué nos ha embaucado en repetidas oportunidades, te sacará de nuevo a flote. 

Olvidas considerar que esta vez, tienes un camión de fracasos –tuyos y ajenos- que han dejado un reguero de inconformidades en este, el país de Bolivar. Olvidas, pues no te interesa recordar, que las elecciones a la Asamblea, te dieron una mayoría, sólo por el uso de un recurso amañado, pero quieras o no reconocerlo, el país votó contra tu continuidad. Eso mismo hizo cuando con ventaja pírrica, te quitamos el derecho a implantar el socialismo, que de todas formas nos está metiendo con vaselina a punta de una habilitación de tus compinches asambleístas. 

Sufriste con dolor al ver que los grandes centros poblados, le dieron las gobernaciones a tus opositores y sufres más al observar que ninguno de tus gobernadores ha hecho un trabajo capaz de promover su revalidación.

Te va a doler saber que cualquiera de los precandidatos de la Unidad, que no sean elegidos para aspirar a la presidencia, te ganará una gobernación, dónde quiera que la aspiren. Maria Corina, Enrique, Pablo, Leopoldo, Ledezma, Henry… mejor no sigo, no es buena medicina recordártelo.

Yo te sugiero que te agarres duro de la agonizante “bicha”. Intenta leer cada día un capitulo, para refrescar en tu mente las obligaciones que “adqueriste” cuando juraste sobre su portada. Hazlo antes de que ese librito le haga compañía a Steve Jobs, el de la manzanita.

@pereiralibre


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 31 de agosto de 2011

ANÍBAL ROMERO: REALIDADES EN EE UU

A partir de enero de 2009 y hasta julio de 2011 la deuda pública de los EE UU ha aumentado en casi cuatro trillones de dólares, el crecimiento más rápido en la historia del país. Tal aceleración es resultado de múltiples programas de gasto gubernamental: el “estímulo” a la economía, de decepcionantes resultados; el aumento en el número de empleados públicos, subsidios alimenticios y extensión de pagos a desempleados. En dos años y medio, en materia de deuda, el actual Presidente logró lo que su predecesor en ocho.

Se han perdido 2.2 millones de empleos desde 2009 y la actual administración está en camino del peor desempeño en la historia de la nación. La tasa de desocupación se ubica en 9.1 por ciento de la fuerza laboral y el desempleo crónico es mayor que durante la Gran Depresión.
La desconfianza de los consumidores se aproxima al punto más bajo desde Jimmy Carter; el mercado de acciones está semiparalizado y el crecimiento económico ha desaparecido. El status crediticio del país ha sido degradado por vez primera; el mercado inmobiliario se encuentra estancado y de hecho su situación es peor que durante la Gran Depresión. Los inmuebles valen alrededor de un tercio menos que hace cinco años.

La inflación en los costos de los alimentos y combustible se hace notar cada día más. Sólo 26 por ciento del electorado expresa esperanzas en la gestión económica del actual Presidente. Ya la mayoría se cansó de que el mandatario eche las culpas de todo a su predecesor, y le pide que asuma su responsabilidad y ejerza de algún modo el liderazgo, pues la pobreza crece. El porcentaje de personas productivas que hoy son pobres llega a los niveles de los sesenta, cuando se lanzó la “guerra nacional contra la pobreza”. Cuarenta millones de estadounidenses dependen ahora de los subsidios nutricionales, un aumento de 12 por ciento con respecto al año pasado.

De acuerdo con la información más reciente, correspondiente al año fiscal 2008, 53.6 por ciento de hogares pagan impuesto sobre la renta y 46.4 por cierto no lo hacen. Casi la mitad de los ciudadanos de los EE UU no pagan impuestos. Aún si el gobierno estableciese hoy un impuesto de 100 por ciento a las ganancias corporativas y a los “ricos” (que ganan 250.000 dólares o más al año), los ingresos alcanzarían para financiar al gobierno por sólo seis meses, pues la actual administración ha engordado el gasto público de 18 por ciento del PIB a 24 por ciento. De paso, un 40 por ciento del grupo que no paga impuestos recibe dinero del gobierno en forma de ayudas a las familias pobres con hijos, los ancianos y minusválidos. Los que dicen que a muchos que no pagan impuesto sobre la renta se les retienen sin embargo ciertos ingresos por nómina, deben tener en cuenta que se utilizan para financiar la seguridad social de esas personas; en otras palabras, es para su propio beneficio.

Me impactó sobremanera la siguiente cifra: setenta por ciento de los niños de origen afro-americano nacen de madres solteras, que normalmente son más pobres que las casadas. El actual Presidente, primer afro-americano electo a ese cargo, no ha dicho una palabra acerca de la tragedia de la familia de color, que está en vías de extinguirse. En lugar de enfrentar tabúes, hablar claro y ofrecer respuestas, el Presidente lanza invectivas contra los “ricos” y sigue el ruinoso camino de la insolvente Europa socialdemócrata, aumentando la dependencia de los ya dependientes en vez de crearles oportunidades y llamarles a la responsabilidad personal y familiar.

Estamos contemplando un fracaso total.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA