BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL FELIPE SIERRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANUEL FELIPE SIERRA. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

MANUEL FELIPE SIERRA ENTREVISTA A CLAUDIO FERMIN

 “Este es un régimen que hace de la represión su principal arma”.

No hay canales para la participación ni para la incorporación de la gente. La Mesa de la Unidad Democrática es impenetrable. Los venezolanos quieren expresarse, quieren la libertad que el Gobierno no le está suministrando, opina el excandidato presidencial y promotor de la Plataforma Democrática Alternativa.


Claudio Fermin cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento como dirigente político, ha sido candidato presidencial en dos oportunidades y en los últimos días, ha llevado a cabo una intensa movilización en el interior del país y ha realizado una serie de declaraciones conjuntamente con una serie de dirigentes nacionales en lo que se ha denominado Plataforma Democrática Alternativa, que si bien no es partido político, es un escenario en el cual confluyen venezolanos que comparten algunas ideas fundamentales. Sobre éste y otros temas conversó con nosotros para los lectores de ABC de la Semana.

— Recientemente declarabas que los asuntos públicos en Venezuela están a cargo de unas roscas o de pequeños grupos excluyentes. ¿Qué quieres decir con esto?

— Las decisiones públicas por definición nos afectan a todos por igual y por ello, lo democrático, pero también lo racional y lo justo, es que entonces todos los venezolanos tengamos derecho a involucrarnos en el debate de los asuntos que nos afectan, pero ahora no es así. Por ejemplo, no hay manera de que un venezolano común y corriente dedicado a su aula universitaria, a su gremio profesional, a su finca, a su casa de comercio o a sus asuntos vecinales, encuentre una avenida por donde influir en los asuntos públicos. Tradicionalmente, en las democracias esta función la cumplen los sindicatos y los partidos políticos fundamentalmente, que se convierten en correaje entre el ciudadano y las grandes decisiones y las grandes instituciones, pero en Venezuela esos canales o ductos de los partidos están actualmente obstruidos, la gente no participa, la militancia o los simpatizantes de diversos partidos forman parte de una identidad afectiva, de una tradición y están esperanzados en que esos partidos puedan conquistar un cambio, pero hoy en día no hay una participación real.

— Es decir que estamos en manos de los cogollos, en otras palabras.

— Ciertamente. La política se ha vuelto el domicilio de los cogollos, son unas élites. En el Gobierno, por ejemplo, hay una pequeña élite formada por cuatro o cinco militares que rodean al presidente Maduro, ya no es el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) quien toma las decisiones, y hay un océano de gente disconforme que la mayoría de las veces no emite crítica alguna porque la retaliación sobre esta gente es tremenda, este es un régimen de amenazas permanentes. No crean que solamente el grupo Marea Socialista fue el que tuvo un asomo de disidencia, hay una multitud de venezolanos críticos que sienten que no pueden expresar sus pareceres. De esta manera, por un lado estos militares que acompañan a Maduro se creen albaceas del pensamiento y obra de Chávez y utilizan, manipulan y exprimen su imagen de manera tal que le sacan el provecho de ser los únicos intérpretes de esta tendencia política.

— ¿Y en la oposición?

— Por el lado de la oposición encontramos a tres o cuatro directivos de partidos políticos que han conformado una expectativa de unión que más bien es la antítesis de integrar, ampliar y sumar, porque ese mundo estrecho de tres o cuatro personas que conforman un cogollo llamado Mesa de la Unidad Democrática (MUD) es impenetrable, la población no puede opinar, no hay manera de que los dirigentes estudiantiles, sindicales, productores agropecuarios, comunicadores sociales o académicos lo hagan.

— No hay canales para la discusión franca y provechosa.

— No hay canales para la participación, para la incorporación de la gente, para el debate, no hay escenarios democráticos, hay dos anillos que están blindados en los extremos y que además han desarrollado astutamente un mecanismo de chantaje que tiene a la sociedad oprimida.

— ¿Cuál es ese mecanismo?

— Todos aquellos seguidores del presidente Chávez o de su proceso que se atrevan a disentir de los errores y de las fallas del gobierno de Maduro los llaman “vendepatria”, “entregados al imperialismo”, o los califican con cualquier tipo de epítetos que los lastimen. Y aquellos que tienen ideas distintas de cómo se deben presentar soluciones al país y de cómo se debe hacer oposición, que no coinciden con ese anillo de la MUD, pues los acusan de haberse vendido al Gobierno. Entonces, el insulto, el chantaje, el arrinconar a la gente para que ella temerosa del qué dirán se inhiba, es el mecanismo que están aplicando ambos cogollos.

— Sin embargo, hay una diferencia muy importante, y es que lo que tú llamas el cogollo chavista se sabe que es así por su propia naturaleza, porque es un proyecto autoritario y militarista. Pero en el caso de la oposición la situación sería mucho más grave porque se supone que la MUD tendría que ser una cosa distinta, un escenario de mayor participación para reunir a esa inmensa porción de venezolanos que aspiran a la democracia.

— Exactamente. El cogollo chavista es muy grave y muy lesivo, pero no engaña a nadie porque ellos parten de la base de la disciplina del partido único, de la verticalidad, del líder máximo, eso forma parte de su morfología como partido. En cambio del lado nuestro, que se supone que somos los demócratas, los de la apertura, los de la sociedad abierta, hay una inmensa frustración porque la gente no encuentra canales de expresión. Frente a esto, en la actual circunstancia de un año en el que se va a elegir la Asamblea Nacional, esto ha hecho crisis porque la elección parlamentaria es el momento en el que los diferentes pueblos, comunidades y todos los sectores del país tratan de buscar un respiro, alguien que los represente que hable por ellos, que defienda sus aspiraciones, sus intereses y sus reivindicaciones. Sin embargo, no las encuentran porque el sistema tiene un embudo: todo aquel que represente a la oposición tiene que morir en el cogollo de la MUD, y todo aquel que represente al chavismo tiene que morir en Maduro y sus cuatro militares. Estos embudos son una falsificación de la vida en comunidad y de la democracia.

— Sobre todo cuando hay un país que aspira participar cada vez más en la política…

— ¡Claro! Por ello nosotros estamos presentando una solución, un escenario para que la gente participe, para darle voz a la gente y derecho de palabra. ¿Cómo? Haciendo consultas ciudadanas, y no es verdad que para ello se requiera al Consejo Nacional Electoral (CNE) o se requieran pagos de altos montos de dinero, las consultas a los ciudadanos lo que requieren es voluntad política de los promotores. En ese sentido, a través de la Plataforma Democrática Alternativa, nos hemos reunido personas procedentes de diversos partidos políticos, movimientos culturales, sindicales y gremiales para presentar esas soluciones y lograr esa participación.

— ¿Este es un movimiento con un perfil ideológico?

— No, no es un movimiento con un perfil ideológico en el sentido de que tengamos una rigidez doctrinaria, tenemos una amplia base democrática, creemos en la participación, predicamos que la consulta a los ciudadanos no es una cosa accesoria, al contrario, es fundamental para saber cuál es la aspiración del que va a ser representado, que es el motor de la asamblea porque es el que impulsa con sus votos a los diputados. De tal manera, en esta iniciativa plural y colectiva me ha correspondido el honroso trabajo de promoverla y difundirla, y en cada estado hemos encontrado actores distintos, hemos visto que cada estado tiene su especificidad. Por ello, vamos a promover las consultas en todo el territorio para que se dinamice la democracia. Además, como quienes estamos promoviendo esto somos personas comprometidas con el cambio político y económico, creemos que el país hoy se encuentra mal conducido y mal administrado, y como estamos interesados en que se produzca un cambio, quiero destacar también que para que ese cambio se produzca es necesario vencer la abstención y ello no lo vamos a vencer si al ciudadano no se le incentiva, se le compromete y se le convierte en protagonista. Entonces, las consultas tienen esa doble función, la función democrática de que allí emerjan los postulados y la función política de que ese sea el escenario de motivación.

 “Hay una inmensa franja de personas que no están de acuerdo con ninguno de los dos extremos”.

— Tras varios meses realizando este trabajo, ¿cómo valoras el impulso de esta propuesta que además se sustenta en una realidad, y es que hay una inmensa mayoría de los venezolanos que no encuentra canales para expresarse?

— En el caso de algunos de nosotros nuestro combate contra los cogollos es algo de muchos años y en el caso de la coyuntura actual, desde el mismo día que fueron electos los alcaldes que están hoy al frente de sus municipios yo comencé a recorrer el país para promover las elecciones de base para el próximo evento, porque el fenómenos más importante en esas elecciones fue el de la abstención y la abstención no se resuelve con dos cuñas en televisión o con campañas publicitarias, se resuelve con un cambio de actitud desde abajo, que la gente se sienta realmente identificada y valorada.

— Hasta ahora, ¿cuál es el balance de este trabajo?

— Nosotros comenzamos esa faena y en el camino hemos ido coincidiendo con mucha gente con otras iniciativas. Esto no tiene amo, esta es una bandera como la Fuenteovejuna, en manos de todo el mundo. Y puedo decirte que así como nosotros estamos promoviendo estas consultas hay estados donde esta idea es incluso previa a nosotros mismos, como en Barinas, Lara, Mérida y Sucre. Es decir, nosotros somos una pluralidad de dirigentes comprometidos con esta idea, pero no es de nuestra paternidad, esta es una gran rebelión cívica, la gente quiere opinar y participar. Yo soy muy optimista y pienso que esta fuerza volcánica, que es el deseo de la gente de participar, pueda vencer la apatía y la abstención, y ello le puede brindar a Venezuela una Asamblea Nacional que le sea útil y provechosa, porque en la actual ni se discuten los problemas del país, ni se legisla, ni se controla el gasto público. Pero no va a ser fácil esta campaña porque teniendo la Asamblea tan mala imagen, el ciudadano de a pie que anda en su propia faena haciendo cola y buscando productos, no tiene buen concepto de ella, así que tenemos que hacer un trabajo más arduo y es comenzar por promover la idea de que esa institución puede cambiar.

— Hay un resultado en el cual coinciden todas las encuestas, más allá de lo que pudieran ser sus intereses, y es que la mayoría de los venezolanos rechaza la política del Gobierno (fundamentalmente en materia económica) y hay un descenso en la popularidad del presidente Maduro, pero esas personas tampoco ven en la oposición una alternativa.

— Una de las demandas más universales que no tiene color político sino que es una demanda abierta es la democrática. La gente quiere expresarse, quiere asociarse, quiere la libertad que el Gobierno no le está suministrando, este es un régimen que hace de la represión su principal arma, hay un estado de amedrentamiento en el país y resulta que esa libertad que no se encuentra en un lado, cuando se voltea hacia pasa lo mismo, hay un estado de terror en estos cogollos porque exigen legitimidad y sumisión, no hay una valoración de la práctica de la libertad política, lo que se está valorando es la subalternidad. Entonces, al no haber una práctica libre de la democracia en el otro lado, la gente se inhibe. Cuando las conductas son más o menos iguales en muchos sitios la gente se desconcierta y por eso hay una inmensa franja de personas que no están de acuerdo con ninguno de esos dos extremos.

— ¿Qué se puede hacer para cambiar esta tendencia?

— Sólo una conducta distinta, proactiva, que proponga soluciones, reconciliación y encuentro puede entusiasmar a grandes masas y sectores de la población que están descontentos con estos dos cogollos, unos con el Gobierno y otros con quienes no han planteado alternativas ni propuestas concretas. Por eso tenemos que dar un paso adelante, acabar con esta especie de segregación donde chavistas sólo andan con chavistas, adecos con adecos y empresarios con empresarios. Venezuela no puede seguir en esta actitud primitiva, por eso hemos conformado un grupo pluripolítico, para que defendamos las relaciones abiertas entre nosotros, es decir, la democracia.

Manuel Felipe Sierra
manuelfsierra@yahoo.com
@Manuelfsierra

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 2 de octubre de 2014

VIDEO ENVIADO POR PEDRO ELIAS HERNADEZ, ENTREVISTA EN GLOBOVISION, LA CIUDAD GLOBAL, CIUDAD MUNDIAL, CIUDAD ALFA, TEXTO FUENTE WIKIPEDIA

Entrevista en Globovision a Pedro Elias Hernandez  sobre las ciudadaes globales


Para ver la entrevista pulsar sobre el enlace o copiarlo en su computadora

Ciudad global

Ciudad global (también llamada ciudad mundialciudad alfa o centro), es un concepto de geografía urbana promovido por el departamento de geografía de laUniversidad de Loughborough.1 El término ciudad global se atribuye a la socióloga Saskia Sassen, autora del libro publicado en 1991 La ciudad global.2 Se aplica a las ciudades que cumplen con una serie de características nacidas debido al efecto de la globalización y al constante crecimiento de la urbanización. Las más complejas de estas entidades serían las «ciudades globales»: las que tienen un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales a través de algo más que el medio socio-económico, con influencia en términos de la cultura o la política. Fue acuñado bibliográficamente por Saskia Sassen, en referencia a LondresNueva YorkParísTokio, y en contraposición con el término megaciudad, en su obra de 1991 titulada La Ciudad Global.

Características generales[editar]

  • Conocimiento y familiaridad a nivel internacional de la ciudad. Un ejemplo de esto es el reconocimiento del nombre, es decir, el nombre de la ciudad refiere directamente a ella y no a otro término.
  • Influencia y participación en eventos internacionales y aspectos de importancia mundial, como por ejemplo, la realización de grandes reuniones deportivas (Juegos Olímpicos o Copa Mundial de Fútbol), políticas o sociales, o ser sede de organismos internacionales.
  • Ser centro de una gran conurbación y poseer una población en el área metropolitana suficientemente grande.
  • Tener un aeropuerto que funcione como un hub internacional, es decir que tenga un gran número de conexiones aéreas con las grandes ciudades del mundo.
  • Tener un avanzado sistema de transporte dentro de la ciudad y con otras ciudades.
  • Tener una infraestructura avanzada en el mundo de las telecomunicaciones.
  • Que sea una ciudad cosmopolita.
  • Tener un ambiente cultural propio, gracias a la existencia de festivales de cine, eventos musicales, galerías de arte, etc.
  • Ser sede de diversas empresas de nivel internacional y actividades (feriasbolsa) que la definan como una importante ciudad de negocios.


Para algunos, Londres, Nueva York, París y Tokio han sido tradicionalmente consideradas las «cuatro grandes» ciudades de todo el mundo no por casualidad, sino que también sirven como símbolos del capitalismo global. Sin embargo, muchas personas tienen sus propias listas personales, y cualquiera de las listas es probable que difieran sobre la base de antecedentes culturales, valores, y experiencia.

Pedro Elias Hernández
pedroeliashb58@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 25 de septiembre de 2013

MANUEL FELIPE SIERRA, MADURO EN TRES Y DOS (3 Y 2)

Las recientes declaraciones del ministro de Finanzas, Nelson Merentes, suponen sin duda (de no ser desmentidas o negadas por los hechos), aunque tímido, un viraje en la política económica. Es cierto que no es la primera vez que se hacen anuncios de este tipo, pero en este caso, más que planteamientos retóricos, el gobierno de Maduro está obligado a adoptar determinadas medidas que implican su rectificación en esta materia.

Más allá de la gimnasia revolucionaria como planteamiento originario del chavismo, la situación del país obliga a ciertos cambios en la estrategia del manejo económico, salvo que se asuma el riesgo cierto de conducirlo a un cuadro parecido a una catástrofe. El carisma de Chávez y el alto ingreso por concepto de la riqueza petrolera, le permitieron ocultar o disfrazar lo que ya era una verdad incuestionable: el proyecto del socialismo del siglo XXI es absolutamente inviable por sus resultados, pero más aún tiende, a la postre, a generar un cuadro generalizado de calamidad con inevitables consecuencias en el orden social.

Salvo el caso de Corea del Norte, cuyas penurias suelen ser cubiertas periódicamente por las grandes potencias para atenuar de esta manera sus repetidas amenazas nucleares, todas las naciones de definición socialista apuestan hoy por la flexibilización de sus economías. China (país que se ha convertido en el principal socio de Venezuela y donde justamente Maduro inicia una gira de varios días) es el ejemplo más elocuente de cómo una estructura política implacablemente totalitaria, convive con un capitalismo que no conoce recato. También son ejemplo Vietnam y Cuba, nación que con las limitaciones propias de su actividad productiva, ha tomado decisiones para descargar al Estado del peso que significa atender las necesidades de toda la población y que ahora estimula las iniciativas individuales.

Maduro deberá enfrentar la inevitable reacción de los grupos más radicales del chavismo que, por el contrario, apuestan por una profundización y radicalización de la revolución. No en vano muchos de sus teóricos han comenzado a expresar sus discrepancias, por lo que consideran que sería una inexplicable renuncia a la visión más dogmática del socialismo en su expresión económica. No le será fácil entonces a Maduro asumir plenamente un viraje de esta naturaleza. Pero de no hacerlo, los efectos son perfectamente previsibles: se complicará el cuadro económico en unos términos en que políticamente su gobierno comenzará a perder no sólo niveles de popularidad (lo cual ya revelan las encuestas), sino también credibilidad entre quienes lo han apoyado y que ahora comienzan a expresar sus divergencias frente a lo que podría ser la única estrategia posible para asegurar futuras victorias electorales oficialistas.

@Manuelfsierra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de agosto de 2013

MANUEL FELIPE SIERRA, EL NEGOCIO DE LA CORRUPCIÓN


¿Es necesaria una Ley Habilitante para enfrentar la corrupción? Por supuesto que no.

En el país existen suficientes leyes e instrumentos que podrían ser mejorados y ampliados si existiera verdadero interés en afrontar el asunto. 

Pero la solicitud de Nicolás Maduro es parte de una operación mediática orientada a capitalizar el tema y colocarlo en el campo opositor. La corrupción, como se sabe, es propia de los funcionarios que manejan el dinero público, que es de la nación y en consecuencia, de los ciudadanos.
La estrategia oficialista revierte el asunto y trata de ubicar las responsabilidades de estos actos en personalidades y líderes críticos. Las recientes y deplorables sesiones de la AN, que la convierten en una instancia inquisitorial alejada de sus verdaderas funciones, y que ha permitido el allanamiento de la inmunidad del diputado Richard Mardo y seguramente de otros, se remata ahora con la propuesta de “poderes especiales” para el Presidente.

Durante años, la corrupción se asimiló a las dictaduras, pero a partir de 1980 con el caso Sierra Nevada, que supuestamente comprometía al expresidente Carlos Andrés Pérez, ésta se convirtió en un negocio político. Desde entonces, los gobernantes siguientes debieron pagar el costo de acusaciones, generalmente no comprobadas. Varios ministros de Luis Herrera Campins abandonaron el país bajo señalamientos de malversación de fondos, sobornos y sobreprecios en millonarias operaciones; Jaime Lusinchi permaneció varios años en el exterior por las mismas razones que condujeron al golpe constitucional contra el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, en 1993; y algunos funcionarios del segundo período de Caldera también fueron condenados al exilio. Mientras tanto el oficio de “denunciantes profesionales” se hizo altamente rentable en el Parlamento y en los titulares de la prensa.

Desde hace 14 años la situación es distinta. El proyecto chavista es estructuralmente corrupto, si se toma en cuenta que ejerce el control de todos los poderes, que no existe una Contraloría eficiente, que se ha banalizado la investigación parlamentaria y que se han impuesto restricciones a la libertad de expresión. Sin contar con que ha sido el período de mayores ingresos fiscales en la historia del país.

Curiosamente ahora se trata de colocar a la oposición (un hecho verdaderamente insólito) como culpable del robo y el enriquecimiento ilícito. 

Lo incomprensible es que ante esta operación, factores opositores facilitan el juego del chavismo con su comportamiento en las sesiones de la Asamblea Nacional y al aceptar un debate sobre la materia, como lo ha anunciado Capriles Radonski, lo que simplemente significa suscribir la estrategia oficialista y por otra parte, distraer la atención de los verdaderos y graves problemas que confronta la población.

@Manuelfsierra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 8 de abril de 2013

MANUEL FELIPE SIERRA, EL 14-A

El domingo 14 de abril los venezolanos acudirán a una nueva cita electoral para la elección del Presidente de la República. Como en recientes eventos, además de la escogencia del Jefe del Estado, el voto tendrá otra significación: decidir entre el modelo chavista (con todo lo que este significa) o apostar al regreso a la democracia y la convivencia nacional. 

¿Qué escenarios se vislumbran a una semana de la consulta? En primer lugar hay que destacar que se trata de una elección atípica, distinta a las votaciones tradicionales que han modelado la cultura democrática del país. En alguna medida, la nueva votación se asemeja a una segunda vuelta en el sentido que se trata de reparar la ausencia de un Presidente que fue reelecto hace apenas cinco meses.

De tal manera que el 14 de abril de hecho está vinculado a lo ocurrido el 7 de octubre del pasado año. De allí que la convocatoria a la votación se haya formulado en 30 días y que la campaña oficialmente se desarrolle en solo 10. Estas circunstancias le confieren una ventaja a la tendencia que obtuvo la victoria en octubre (con la reelección de Chávez) y la cual fue ratificada en las elecciones regionales de diciembre del mismo año. Ello seguramente explica por qué la mayoría de las encuestas le otorgan al presidente (e) Nicolás Maduro la primera opción. Por supuesto, de ninguna manera ello supone que se trata de un hecho consumado. Por el contrario, a favor de la opción opositora de Henrique Capriles Radonski ahora operan dos factores que no estuvieron presentes en octubre cuando le correspondió enfrentar al presidente fallecido.

En primer término, es evidente que la ausencia de Chávez impacta de diversas maneras al mundo oficialista. Chávez más que el mandatario reelecto era el conductor carismático de un proceso histórico que (más allá del juicio que merezca) ha representado una alteración de la vida nacional. 

Esa condición le confería una fortaleza superior de la cual por supuesto carece el aspirante Maduro. Asimismo el liderazgo de Chávez era un factor de cohesión y unidad en el ámbito del chavismo donde conviven diferentes tendencias y visiones. Maduro, si bien ha basado su campaña en la reivindicación del legado de Chávez (“fue mi padre”, “soy su hijo”, “se me apareció en forma de pajarito y me bendijo”, etc), es obvio que no tiene tal poder catalizador. También es evidente que en los últimos cinco meses se ha acentuado la gravedad de los principales problemas nacionales. La delincuencia registra cifras cada vez más preocupantes; la crisis del servicio eléctrico y el deterioro de la vialidad de ninguna manera han sido enfrentadas eficazmente. A ello se suma un cuadro económico demasiado complejo, que obligó a las recientes devaluaciones de la moneda y a una severa situación de desabastecimiento y escasez, no solamente de los productos básicos sino de los más diversos bienes y artículos. ¿Hasta dónde esta situación no habrá de reflejarse en las nuevas elecciones?

En el ámbito opositor, mientras tanto, Capriles realiza una campaña que corrige fallas e insuficiencias que se presentaron durante la elección anterior. Es claro que su discurso luce más preciso y con señalamientos que lo vinculan a los sectores populares y un reconocido esfuerzo físico que le ha permitido renovar contacto con millones de venezolanos a lo largo y ancho del país. También en torno a su candidatura se han sumado organizaciones provenientes del chavismo mientras se consolida la unidad de los sectores democráticos representados en la MUD y otras expresiones críticas. Por supuesto, deberá enfrentar, como en el pasado, una competencia desigual con un contendor apuntalado en el “ventajismo de Estado”, con el control de todos los poderes públicos y un sistema electoral, que pese a las irregularidades comprobadas y su composición nada transparente y equilibrada, sigue colocado al servicio del candidato Maduro. 

En todo caso, más allá de los números finales, la propuesta democrática deberá acumular el próximo domingo una significativa votación, que abre paso para pronosticar futuras victorias.

@Manuelfsierra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de enero de 2013

MANUEL FELIPE SIERRA, OTRA ELECCIÓN

Todo indica que el oficialismo tiene resuelto el tema de la candidatura con la postulación de Nicolás Maduro. No en vano durante estos días de provisionalidad el vicepresidente ha venido desarrollando en la práctica una precampaña electoral que además remeda el tradicional estilo del liderazgo chavista
¿ Es posible prolongar por más tiempo la ausencia de Chávez en la jefatura del Estado? ¿Está el chavismo en condiciones de asumir el costo que significa un vacío de gobernabilidad que ya se siente en todos los aspectos de la vida nacional? Pareciera que Chávez (todavía resentido por las complicaciones postoperatorias) vendrá al país en los próximos días.
En ese momento, además de juramentarse posiblemente ante el TSJ, solicitaría la activación de la disposición constitucional que autoriza que el presidente de la Asamblea Nacional asuma provisionalmente el poder y se convoque a nuevas elecciones. Nada distinto de la hoja de ruta que el mandatario dejó establecida antes de su viaje a La Habana el pasado mes de diciembre.
Una situación semejante, perfectamente probable por lo demás, provocaría cambios en el escenario político. Todo indica que el oficialismo tiene resuelto el tema de la candidatura con la postulación de Nicolás Maduro. No en vano durante estos días de provisionalidad el vicepresidente ha venido desarrollando en la práctica una precampaña electoral que además remeda el tradicional estilo del liderazgo chavista. Las diferencias notorias entre Maduro y Diosdado Cabello que se pronosticaban críticas se habrían atenuado ante la necesidad de presentar una fórmula presidencial suficientemente sólida para preservar el rumbo del proceso. ¿Con el clima de triunfo que priva en el chavismo por sus recientes victorias y el efecto emocional de la no presencia de Chávez por primera vez en una confrontación electoral cuál de las tendencias internas enfrentadas se atrevería a propiciar el conflicto o la ruptura? Para los sectores democráticos una nueva elección plantea algunos retos. En primer lugar, el tiempo de campaña no jugaría a favor del candidato que se escoja; ya está más que comprobada que la estructura del CNE no garantiza la transparencia y la confiabilidad del voto; y además se activarían nuevamente los mecanismos del "ventajismo del Estado" como uno de los factores que suelen estimular las victorias oficialistas.
Está también la necesidad de seleccionar un candidato capaz de mantener la cohesión de la MUD, incluso ampliar sus alcances. En sana lógica, y aprobada la vía del consenso, el aspirante natural y con mayor opción es Henrique Capriles Radonski, aunque ya entran en juego públicamente otros nombres. De convocarse a la nueva consulta ésta, más que centrada en los candidatos, debería propiciar la presentación de un programa "mínimo de gobernabilidad" en sintonía con la gravedad de la crisis actual; y que además sea capaz de comprometer a sectores más allá de los partidos políticos en una estrategia que trascienda el acto comicial y permita avanzar hacia la construcción de una nueva mayoría.
manuelfsierra@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de enero de 2013

MANUEL FELIPE SIERRA, ENERO 1958, 23 DE ENERO DE 1958

El 1 de enero de 1958 se subleva la Fuerza Aérea en Maracay. El mayor Luis Evencio Carrillo jefe de la Base concluye la cena de fin de año con una lacónica frase:”hay que defender la patria y no a un hombre” y de inmediato sesenta efectivos ocupan la instalación de Boca de Río. La conspiración se venía urdiendo desde meses atrás en largas reuniones en el restaurant “Beergartem” frente a la Plaza Girardot.

PRIMERA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO
A las siete de la mañana fue desarmado y detenido el jefe de la base coronel Abel Romero Villate y una hora después un Venus del Escuadrón de Caza 36 pilotado por el mayor Edgar Suárez Mier y Terán sobrevuela Caracas como un  anuncio para los complotados. Cuenta el periodista Antonio Manrique: “Maracay estaba sumida en un ambiente revolucionario, con la gente en la calle persiguiendo a los “seguranales”(los agentes de la policía política del régimen). Las puertas del Cuartel Páez habían sido abiertas y muchas armas fueron tomadas por el pueblo maracayero. Militantes de AD, Copei (uno de los más activos lo era el abogado Godofredo González), PCV y URD, salidos de sus “conchas”, coordinaban las acciones de los civiles. El Cuartel Sucre era el centro del fragor revolucionario. En sus calabozos estaban presos más de treinta integrantes de la Seguridad Nacional que el pueblo quería linchar. Desde Radio Maracay, Hugo Montesinos Castillo, oficial pasado a retiro por su antiperezjimenismo, arengaba al pueblo y leía consignas contra el “régimen dictatorial”.

Pérez Jiménez reúne el Gabinete, mientras se repiten incursiones aéreas sobre Miraflores, una de las cuales da en el blanco de la oficina presidencial y un portero conocido como “Perecito” se desploma carbonizado. Se conoce que el capitán Martín Parada piloto de confianza del Presidente encabeza la insurrección. A los minutos una columna de blindados del Cuartel Urdaneta al mando del joven oficial Hugo Trejo se declara también en rebeldía. Hay noticias, rumores y versiones cruzadas. A la media tarde se anuncia que el coronel Romero Villate ha retomado la base aérea y horas después que el grupo de rebeldes comandado por Parada huyen hacia Colombia. Trejo, en una operación que nunca pudo ser explicada, marchó hacia la capital aragüeña y fue apresado en La Encrucijada por el coronel Roberto Casanova. En la noche Pérez Jiménez, con el bastón de mando en la mano derecha, anuncia en cadena de radio y televisión el aplastamiento de la sublevación  y sanciones ejemplarizantes para los insurrectos. Ciertamente, la acción de Maracay resultó un fracaso militar, pero exacerbó un clima político ya demasiado sensible.

El día 9, oficiales de la Armada liderados por el capitán de navío Eduardo Morales Luengo, desplazan varios destructores en La Guaira. Morales es detenido y en la noche curiosamente se produce la renuncia del Gabinete y del gobernador del DF Guillermo Pacanins. Al día siguiente, Pérez Jiménez se ve obligado a nombrar al general Rómulo Fernández ministro de la Defensa quien le presenta un memorandum con severas exigencias,  que plantea un Gabinete militar y la salida de Laureano Vallenilla Lanz y Pedro Estrada, los principales operadores del régimen. Al día siguiente, Pérez Jiménez destituye al ministro Fernández y él personalmente asume el ministerio de la Defensa. El oficial destituido es enviado a Santo Domingo, pero la dictadura entra en el juego de los golpes y contragolpes. El 17 la Junta Patriótica convoca a una huelga general el día 21. El 20, Pérez Jiménez nombra al vicealmirante Wolfang Larrazábal Comandante de las Fuerzas Navales en medio de una huelga de prensa. El 21 hay revueltas callejeras, manifestaciones, quema de autobuses, heridos, muertos y se decreta el toque de queda desde las cinco de la tarde.

El 22 se produce la sublevación de oficiales en la Base Naval de Mamo y la Comandancia General de la Marina en el Centro Simón Bolívar. El capitán Vicente Azopardo está al frente de la acción  y se comunica con sus compañeros de conspiración en la Escuela Militar, el capitán Felipe Párraga Núñez del Ejército y el teniente José Luis Fernández de la Aviación, a quienes acompaña el activista civil Oscar Centeno Lusinchi.

Informan entonces al coronel Pedro José Quevedo director del Instituto de la acción subversiva y éste conviene en que para la paz del país ya es necesario que el dictador abandone el poder. Pérez Jiménez llama telefónicamente a Quevedo quien se niega en varias ocasiones a atenderlo. El mandatario está convencido que una sublevación de la Escuela Militar tendría un efecto psicológico decisivo en todos los componentes. El coronel Adolfo Medina Sánchez, jefe del Batallón Bolívar, llega a Miraflores y le presenta un plan para recuperar la escuela. Según cuenta el piloto presidencial mayor José Cova Rey, Pérez Jiménez revisó el documento y respondió: “prefiero irme antes que matar cadetes”.

Ya la Junta Patriótica había perdido contacto con la mayoría de los enlaces comprometidos con la huelga. El buró político del PCV reunido en el edificio “San Pedro” de los Chaguaramos, integrado por Pompeyo Márquez, Eloy Torres, Alonso Ojeda Olaechea, Guillermo García Ponce y el líder universitario Héctor Rodríguez Bauza, hacen en la tarde un balance desfavorable de la jornada. Entrada la noche Márquez recibe una llamada de Rodríguez Bauza, quien había salido a olfatear el ambiente y que identificado con su seudónimo le dice: “sube a la terraza y espera una sorpresa en pocos minutos”. Márquez y sus compañeros se miran a la cara con desgano. Luego deciden ir a la parte superior del edificio.

Al poco tiempo, ven las luces y oyen el estrépito de un avión que se tambalea bordeando El Ávila. Pérez Jiménez huía en la “Vaca Sagrada”. Era el resultado de un típico Golpe de Estado, pero la decisión de marcharse es la consecuencia de un clima de malestar pasivo que finalmente se tradujo en una movilización activa e indetenible de las masas, que ya no podía neutralizar políticamente y menos aún aplastar con el uso de las armas.

manuelfsierra@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de diciembre de 2012

MANUEL FELIPE SIERRA, EL 16-D, VOTAR EL DOMINGO MÁS QUE UN DEBER RESULTA UNA NECESIDAD DEMOCRÁTICA.

Si bien es cierto que los resultados favorables al régimen en la consulta de octubre suelen generar un efecto expansivo que podría contaminar la nueva votación, también lo es que en los últimos dos meses es más que evidente el fracaso del régimen

Este domingo 16 la sociedad democrática afronta un nuevo desafío: mantener o aumentar el número de gobernaciones que hoy enfrentan al proyecto chavista. Si se toman en cuenta los resultados de las últimas consultas electorales y en particular los seis millones y medio de votos obtenidos en la escogencia del 7 octubre, ello es posible. Sin embargo, no se trata de un ejercicio puramente aritmético. La fortaleza del oficialismo en las urnas, amén de que una porción significativa de venezolanos suscriben su propuesta ideológica, radica en el ventajismo de Estado que de diversas maneras influye finalmente en la decisión de los votantes.
Un ventajismo que tiene como aliado la conducta de un CNE parcializado y al servicio de los planes oficialistas. Situación que no es nueva, pero que se hizo demasiado ostensible en la reciente contienda, tanto que la dirigencia opositora por primera vez consignó evidencias de numerosas irregularidades, incluida la actuación impropia de la FANB en la "Operación República". 
La MUD, días después, exigió ante el órgano electoral la revisión de medidas y la eliminación de dispositivos que además de innecesarios sirven al continuismo. ¿Acaso esas recomendaciones fueron atendidas por el CNE? ¿Quién garantiza que las "triquiñuelas" como las llamó el candidato Capriles no se repitan en la jornada del domingo? No obstante ello, más que una razón para el desánimo y el abstencionismo debería operar en el electorado como un estímulo para una participación activa en el entendido de que se trata de votar además contra un cuadro de descarada utilización de los recursos públicos. En la misma línea el voto democrático opera nuevamente en dos direcciones: la escogencia en este caso de gobernadores y consejos legislativos, pero también él implica una toma de posición ante el dilema democracia o autoritarismo.
Si bien es cierto que los resultados favorables al régimen en la consulta de octubre suelen generar un efecto expansivo que podría contaminar la nueva votación, también lo es que en los últimos dos meses es más que evidente el fracaso del régimen.
Los problemas nacionales (inseguridad, deterioro de los servicios, inflación, etc.) se han agravado ahora mucho más con la ausencia por razones de salud del presidente Chávez. Una situación que impide la toma de decisiones y que se une a la conocida negligencia e ineficiencia del Gobierno, la cual habrá de persistir dada la complicación de la enfermedad presidencial. Vacío que se acentuará, además, hasta que se despeje la interrogante sobre lo que ocurrirá el 10 de enero, fecha en la cual el país podría entrar en un escenario político impredecible.
De esta manera, votar el domingo más que un deber resulta una necesidad democrática.
@manuelfsierra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 7 de noviembre de 2012

MANUEL FELIPE SIERRA, CNE Y ABSTENCION


¿Quién duda a estas alturas que el CNE es una pieza clave del proyecto chavista? ¿No está claro, acaso, que sus decisiones apuntan a favorecer la relegitimación y la perpetuación de este modelo político? 
Desde los días previos al referéndum revocatorio presidencial de 2004 quedó en evidencia la construcción de una estructura electoral ventajista y fraudulenta. Si bien la dirigencia opositora de entonces tuvo claridad de la situación y ello condujo a que todos los partidos opositores llamaran a no votar en la consulta parlamentaria de 2005, las circunstancias posteriores que significaron avances de la disidencia de 2007, 2008 y 2010 impusieron un criterio simple y engañoso: es cierto que el CNE no es imparcial ni equilibrado, pero es preferible ponerle sordina al tema para no estimular la abstención.
La reciente actuación del órgano y el conjunto de “triquiñuelas e irregularidades” denunciadas por el propio candidato Capriles Radonski, y varios recursos de nulidad introducidos ante TSJ han hecho que la opinión vuelva los ojos de nuevo ante la existencia de un enorme escollo para futuras victorias. La reacción de la mayoría de los rectores a las críticas y señalamientos que se han formulado ha sido desconcertante y provocadora. La decisión discriminatoria sobre la migración a centros de votación de los candidatos oficialistas a gobernadores y otras más recientes están dirigidas a ratificar que se trata de un órgano que obedece ciegamente las órdenes de Miraflores.
¿Cuál debería ser el comportamiento de la sociedad democrática burlada y agredida por la arrogancia de los directivos del organismo? ¿Seguir “pasando agachado” a sabiendas de que por ese camino se facilitan los planes autocráticos, o asumir que efectivamente los esfuerzos que se hagan en lo adelante pasan por afrontar este enorme escollo? ¿Ello conduce a la abstención? ¿Hasta dónde minimizar ese riesgo ante un electorado que sabe que él existe no lleva más bien al desencanto de los votantes? 
Denunciar y afrontar la plataforma viciada del CNE no implica llamar a la abstención sino todo lo contrario. Sólo enfrentando esos obstáculos se estimula una participación activa y militante. Las experiencias históricas son numerosas. 
Jóvito Villalba coronó su hazaña de 1952 contra el régimen militarista advirtiendo que era una lucha a contracorriente. Alejandro Toledo en Perú hizo frente al entramado putrefacto que servía de sostén a Fujimori (incluso con el aval de la OEA) y creó un clima político que obligó a la fuga del gobernante. Exigir nuevas condiciones y subrayar la verdadera naturaleza de un árbitro que no es imparcial ni equilibrado tendrían que acompañar las ofertas de los candidatos democráticos a las elecciones del 16-D y las que vengan después.
@manuelfsierra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 23 de septiembre de 2012

MANUEL FELIPE SIERRA, LA AVALANCHA

Una campaña que se decida por tendencias y no por porcentajes como en este caso, suele desencadenar al final un efecto “avalancha”, que no siempre se produce por el trasvase de votos de un candidato a otro sino por la inhibición o el poco entusiasmo que despierta la alternativa que se sabe perdedora


¿Cuáles son los principales elementos para el análisis a 16 días del 7-10?

1) Está claro que se trata de una campaña cuyo resultado la definen las tendencias más que los números puntuales de las encuestas. La opción de Capriles Radonski sigue revelando un nivel ascendente incluso en mediciones de sus adversarios. La enérgica y rápida movilización que realiza por zonas tradicionalmente chavistas sigue despertando una ola de entusiasmo y adhesión más allá del tradicional piso opositor. Del mismo modo, su discurso ha pasado de la denuncia propia de los candidatos a las propuestas concretas que corresponden a un jefe de Estado. Ejemplo: la reciente entrevista con Juan Manuel Santos en Bogotá.

2) La campaña de Chávez ha bajado de presión, luce lenta, inconexa y sin la energía que el candidato suele imprimirle a las contiendas electorales; una situación que obviamente obedece a sus limitaciones de salud. Ello explicaría que se recurra a recursos de “guerra sucia” cuyos efectos no se reflejan en la votación, pero que generan “ruido de opinión” y funcionan como medidas “distraccionistas”.

3) ¿Cómo se explica entonces que todavía encuestadoras acreditadas registren una ventaja a favor de Chávez alrededor de los diez puntos? Es un tema que debe tratarse con seriedad. Es muy fácil acusar a esas encuestadoras y a profesionales de larga trayectoria como vendidos al oficialismo. La mayoría de ellas han sido utilizadas anteriormente por la oposición con resultados confiables. Como se sabe las encuestas “no ganan elecciones” y que sus datos reflejan un estado momentáneo de la opinión para ajustar estrategias. En Venezuela contrariamente a lo que recomiendan los encuestadores serios los sondeos se han convertido en insumos que la prensa asume como noticias. Una práctica facilitada en tiempos del esquema bipartidista cuando cualquier persona no requería de mayor clarividencia para conocer las opciones ganadoras. Eran procesos sujetos a la transparencia democrática como ocurre en la mayoría de los países del mundo.

4) En la medida que el régimen chavista acentúa su naturaleza autocrática entran a operar factores que distorsionan las investigaciones de opinión. El llamado “miedo social”, consustancial a estos modelos y el ventajismo de Estado (no sólo el clásico ventajismo electoral) condicionan las encuestas y en consecuencia sus resultados. Una campaña que se decida por tendencias y no por porcentajes como en este caso, suele desencadenar al final un efecto “avalancha”, que no siempre se produce por el trasvase de votos de un candidato a otro sino por la inhibición o el poco entusiasmo que despierta la alternativa que se sabe perdedora. En ese escenario la opción de Capriles Radonski será favorecida por la “avalancha” dentro de 16 días.

manuelfsierra@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 7 de mayo de 2012

MANUEL FELIPE SIERRA, LA TRANSICIÓN CHAVISTA

Después de negarse a reconocer la necesidad de la sustitución en razón de su delicado cuadro de salud, Chávez habría decidido despejar el camino que facilite las posibilidades de prolongarle el poder en las elecciones del 7 de octubre. Para ello, el Consejo de Estado resulta una salida oportuna

La activación del Consejo de Estado anunciado por Hugo Chávez antes de partir de nuevo a La Habana, no es una decisión caprichosa. Como tampoco lo es el hecho que haya enfatizado la presencia en él de José Vicente Rangel. De alguna manera, éste sería el camino escogido por el mandatario para el inicio de una transición desde el mundo del chavismo. Está claro que cada vez son menores las posibilidades de que Chávez asuma la candidatura en términos que aseguren su reelección.

MUCHOS QUEDARON CON
LOS CRESPOS HECHOS
            Después de negarse a reconocer la necesidad de la sustitución en razón de su delicado cuadro de salud, Chávez habría decidido despejar el camino que facilite las posibilidades de prolongarle el poder en las elecciones del 7 de octubre. Para ello, el Consejo de Estado resulta una salida oportuna. De otra manera, era lógico que la Vicepresidencia se convirtiera en un tema altamente polémico. La escogencia de un nuevo Vicepresidente habría representado la designación de un eventual sustituto en la candidatura. El nombramiento de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello o Adán Chávez hubiera significado la liquidación de las aspiraciones de Elías Jaua y ofrecería una señal hacia donde apuntaban los pasos del mandatario, amén de reconocer su incapacidad para mantener la candidatura.

            El Consejo de Estado, si bien es un organismo consultivo y no ejecutivo y cuya designación obedeció al estudio de la factibilidad para la separación de Venezuela de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, habrá de cumplir una función decisiva en el manejo de temas políticos urgentes sin que ello interfiera con la estructura formal del gobierno. El peso y las destrezas políticas de Rangel lo convierten en este caso en un factor de negociación para conducir una transición en el chavismo. No es menos importante el hecho de que el equipo asesor esté integrado por funcionarios que si bien no menos radicales mantienen una visión civilista del proceso y con vínculos con los factores democráticos.

            La victoria de Henrique Capriles Radonski, decretaría inevitablemente un período para la recomposición de las instituciones y para el abordaje de temas complejos como el rescate del aparato productivo, el futuro de PDVSA y las Fuerzas Armadas y el replanteamiento de la obscena alianza estratégica con Cuba. Ello no podría lograrse solamente con el triunfo electoral, que si bien garantiza la Presidencia de la República, no asegura el ejercicio pleno de los poderes, hoy en manos de la hegemonía chavista. ¿Es posible que en algún momento coincidan las transiciones del chavismo y de las fuerzas democráticas? El otro escenario significaría el uso de la violencia, en la cual tiene una clara ventaja el régimen. El Consejo de Estado no es un simple pote de humo.

manuelfsierra@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA