BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA PROPIEDAD PRIVADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA PROPIEDAD PRIVADA. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

PAGINA WEB IMPORTANCIA.ORG, LA PROPIEDAD PRIVADA

La importancia de la propiedad privada radica en su simbología como uno de los primeros derechos humanos. De este modo, una definición amplia del concepto de propiedad privada involucra, en efecto, al derecho indiscutido de las personas físicas o jurídicas de comprar por medios lícitos, conservar, controlar, disponer y dejar como herencia a otros individuos un bien real (objetos muebles, capital financiero, tierras, inmuebles u otros).
A lo largo de la historia se ha diferenciado a la propiedad privada de la denominada como contrapartida “propiedad pública”, en referencia a los bienes administrados en forma directa por el Estado (federal, regional o municipal), la comunidad o el gobierno, sin acción concreta por parte de individuos o empresas.
La repercusión del concepto de la propiedad privada ha motivado la creación de distintos modelos económicos, en los cuales se pondera o bien se elimina esta idea para dar lugar a la construcción de un sistema. Por un lado, el capitalismo constituye un modelo en el cual la propiedad privada representa la piedra angular, dado que las inversiones de esos bienes motivarían la creación de fuentes de trabajo, al tiempo que se obtiene rédito a partir de la puesta en actividad de los mencionados bienes. El sistema surgió como oposición a los despotismos de las antiguas monarquías y se ha visto acompañado de la aparición de numerosos derechos acompañantes, consagrados en la Constitución de distintas naciones y en muchas de las leyes fundamentales de la mayoría de las naciones de Occidente.
Como antítesis, se describe el modelo marxista, en el cual se considera a la propiedad privada como un obstáculo para el crecimiento material de la sociedad, por lo cual se pugna por su eliminación con transferencia de la totalidad de los bienes al ámbito de la administración del Estado. Si bien se ha caracterizado por distintos matices, este sistema no ha sido eficaz en diferentes naciones donde fue aplicado.
Por otra parte, la propiedad privada ha sido asociada con otras libertades individuales, como la posibilidad de comerciar, aprender, enseñar, desplazarse por el territorio nacional y ejercer la libertad de cultos. Por lo tanto, es difícil desprender el concepto de propiedad privada de la definición de democracia o de una estructura republicana de gobierno.
desde Importancia http://www.importancia.org/propiedad-privada.php#ixzz2ISBoYWEK

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 4 de febrero de 2012

NAUDY SUÁREZ FIGUEROA: MARÍA CORINA PROPONE ROMPER COROZOS

Una buena razón para preferir a María Corina Machado como candidata de la oposición en las elecciones presidenciales de este año se deriva de que su programa de gobierno aparece como el que atiende de manera más directa a desatar uno de los más fuertes nudos del problema venezolano de 2012, el relativo al papel de la propiedad.

Interesado en una expresión que hiciera gráfica la idea de que una buena razón para preferir a María Corina Machado como candidata de la oposición en las elecciones presidenciales de este año se deriva de que su programa de gobierno aparece como el que atiende de manera más directa a desatar uno de los más fuertes nudos del problema venezolano de 2012, el relativo al papel de la propiedad, recibí este inesperado auxilio de un "Diccionario libre" que está a la mano en Internet y trascribo sin correcciones:

Corozo. El corozo es la semilla de una planta silvestre, la cual es tan dura que no se puede cortar, sino que hay que cortarla con un serrucho. De ésta se hacen unos anillos muy bonitos a los cuales llamamos "anillos de corozo". Cuando un asunto o trabajo es difícil de terminar, suele entonces decirse: "vamos a romper corozos".

Trece años de malogrado experimento de un socialismo del siglo XXI degenerado en un verdadero sancocho cruzado de militarismo en mucho heredado de aquel caudillismo criollo decimonónico que originó el expresivo refrán: "No me diga general, que yo a naiden l'he robao") y comunismo a la cubana, han llevado a patentizar el grado de vulnerabilidad que, frente a un gobierno con pretensiones políticas hegemónicas, pueden llegar a exhibir los distintos estratos sociales de nuestro país.

Si dividiéramos nuestra sociedad venezolana de hoy en tres clases sociales principales: la alta, la media y la baja, ésta podría ser la conclusión a que sería factible llegar hoy en torno a dicho asunto: que la clase alta (a lo menos, una parte importante de ella, a la manera de la bancaria), ha prosperado como nunca a la sombra del actual gobierno, a cambio de la práctica, por su parte, de una genuflexión política tan económicamente rentable como moralmente deshonrosa; que la media, haciendo gala del mayor nivel de resistencia frente a la alternación de ataques y halagos gubernamentales, ha devenido en verdadero muro de contención de las pretensiones totalitarias del mismo y, finalmente, que la baja ha sido la víctima privilegiada de una suerte de política de mendicidad inducida, destinada a convertir a los pobres en mendigos, porque se puede ser pobre e independiente de criterio político, pero difícilmente el beneficiario de un salario concedido, por interés político, bajo la forma de una "misión" gubernamental y ciudadano libre.

Esa clase media venezolana que ha luchado sin reposo por recuperar una democracia implacablemente rebanada durante 13 años, ese grupo social que ha puesto de su seno, en aras de la libertad, heridos y muertos, presos y desterrados, y del cual más de 20.000 de sus integrantes, empleados en la industria petrolera, sacrificaron, en gesto sin paralelo, por esa misma libertad, empleos de los mejores pagados del país, ha evidenciado el valor que puede alcanzar dicho sistema de gobierno para aquellos ciudadanos que conjugan la condición de propietarios, de trabajadores o empleados y de personas con educación adquirida (para comenzar, educación política).

Es dentro de ese cuadro donde resaltaría con valor de bandera sustantivamente distinta el capitalismo popular propuesto a los electores del 12 de febrero por María Corina Machado: se tratarìa de obrar, ya operado el cambio de poder, de modo que el mayor número posible de venezolanos llegue a alcanzar la condición de pequeños y medianos empresarios o lo que es lo mismo, de pequeños y medianos propietarios.

Que un designio como el expuesto pudiera entrañar un paso de siete leguas para el futuro de la democracia en Venezuela tiene a su favor la prueba de la experiencia: la historia política y social de las naciones enseña que una democracia estable únicamente ha sido posible en ellas cuando su evolución social ha desembocado en la conformación de una clase propietaria con fuerte componente demográfico.

Propiedad y libertad, propiedad e igualdad resultarían correlativas, como lo comprendieron ya los fundadores de nuestra República al garantizarlas en las Constituciones de 1811 y 1819.

Cabría, pues, repetir: si queremos que la coyuntura política actual se resuelva en un cambio que libre al país en el futuro de aventuras electorales nacidas de la desesperación, a la manera de la de 1998, debemos votar por una propuesta que, como la de capitalismo popular, brinde una base distinta y verdaderamente firme a la nueva experiencia democrática en puertas. Por una propuesta que, lejos de la superficialidad, la timidez y los complejos ideológicos, "rompa el corozo".

"Vota duro, tan duro como el corozo": he aquí una posible fórmula, mitad política, mitad botánica, para echar a andar en dicho nuevo camino.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

PARA: NOEL, JORGE Y RAFAEL. EMETERIO GÓMEZ. EN TRIBUNA LIBERTARIA - COMPENDIO OPINÁTICO - RAUL AMIEL

Tres panas: Noel Álvarez, de Fedecámaras; Jorge Botti, de Consecomercio; y Rafael Alfonzo (mi jefe) de Cedice; una institución dedicada full time a la defensa de la Economía de Mercado. Los tres -con una indudable y dúplice consistencia testicular- están lanzados a la defensa de Venezuela frente a la arremetida de la barbarie comunista. Con todo mi reconocimiento y el mejor deseo de ayudar, vayan para ellos estas modestas reflexiones:

1.- Hay muchas vías y argumentos para enfrentar al Comunismo. Una es la crítica radical de su absoluta inviabilidad. En Rusia se desplomó silenciosamente... él solito; en China se transformó audazmente... en Capitalismo; y en Cuba da dolor este sainete de los hermanos Castro chuleando a Chávez.

2.- Otra vía para pulverizar esta locura comunista de Chacumbele, es la defensa firme de la propiedad privada y la libertad individual, pilares insustituibles de la democracia.

3.- O enfatizar la infinita capacidad del Capitalismo para producir -masivamente- los bienes y servicios necesarios para superar la pobreza; algo que los comunistas, inútil y muy utópicamente, anhelan.

4.- O regresar a Adam Smith, al siglo XVIII y al profundo egoísmo subyacente en el Hombre, como la Causa de la Riqueza de las Naciones: "No le pidas al panadero o al cervecero que produzcan para satisfacer las necesidades de los demás; pídeles que lo hagan porque eso los enriquecerá". Porque "si cada quien persigue su propia ganancia, terminará beneficiando a toda la sociedad".

5.- Hay muchas otras vías y argumentos parciales para enfrentar al Comunismo, pero nada de ello tendrá sentido si no vamos al fondo del asunto, si no acabamos de entender que ¡¡la Civilización Occidental -sí, esa a la que pertenecemos- ha fracasado rotundamente!! Que EEUU y Europa deambulan absolutamente a la deriva, porque no han logrado generar un proyecto de sociedad que supere dicho fracaso. Y, lo esencial, que Occidente no podrá generarlo hasta que no asuma que la Filosofía Griega y el Pensamiento Racional, su fundamento penúltimo, fracasó. ¡¡Y que su cimiento último, el Cristianismo Medieval, se agotó!!

No es por un error de cálculo, que Chávez se reúne con las religiones y los líderes más fanáticos del mundo. Lo hace porque intuye que la poderosa Civilización Occidental ¡¡tiene los pies de barro!! Porque sabe bien lo que nosotros queremos ocultar: que Occidente estalló en el siglo XIX, que llegó hasta Hegel. Que Nietzsche y Dostoievski -de lejos los más grandes cráneos de ese siglo- no captaron la gravedad de la tragedia, la de la inaudita quiebra de la Razón griega y del Dios medieval. Esa debacle que Nietzsche redujo a la tonta idea de que Dios había muerto y que Dostoievski ingenuamente creyó captar cuando puso a Iván Karamazov a decir que: "Si Dios no existe, todo está permitido". Una bella frase que no intuyó siquiera la infernal gravedad del rollo: que "¡¡Aun si Dios existe, todo está permitido!!". Porque hemos aprendido a no tenerle miedo. Porque de lo que se trata es de la quiebra radical de cualquier postulado moral en Occidente. Aquellos dos pilares -la Razón y el Cristianismo Medioeval- requieren urgentemente de una cierta reingeniería. Si no la hacemos, será difícil enfrentar a Chávez y al chavismo... cuando sean oposición.

PD. Ruego a mis tres amigos empresarios que traigan de Chile un libro que inexplicablemente nuestras librerías no han traído: Mi Nietzsche, de Rafael Echeverría. Un autor que explica muy bien la quiebra de Occidente, una poderosa ayuda para formular ese proyecto de país capaz de enfrentar al Comunismo.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 27 de junio de 2010

VENEZUELA UNA ALAMBRADA, LA MENTIRA ES HOY UNA VERDAD, DEPENDE DONDE ESTES, ¿ES O NO ES?, IVÁN E. LEON H.

Peatón.- La verdad te hará libre.

Cuando era niño oi por primera vez esas palabras y la he oido muchas veces desde entonces. Pero nunca habian dejado de ser más que una frase sonora. Hasta en los ultimos años he empezado a comprender lo que significan, la gran enseñanza que encierran.

Para empezar, ¿que es la "verdad" a que con tanta frecuencia se refiere todas nuestras enseñanzas religiosas? ¿La verdad acerca de qué? ¿Y de qué nos va a libertar?

La verdad, como yo la veo ahora, es la realidad fundamental de todo lo que encontramos en la vida. Hay, por ejemplo, una sóla manera correcta de resolver un problema matemático. Esa manera correcta es la verdad en lo que conviene a ese problema. Saberla, es liberarse de toda duda y de todo error. Es liberarse de cualquier dificultad que pueda presentarse por haber resuelto el problema de una manera incorrecta.

De la misma manera. Hay sólo una manera correcta de resolver todos los problemas que encontramos en la vida. Esa manera correcta es la verdad. Saberla, es liberarse de toda duda o dificultad en relación con esos problemas. Porque si se resuelve de la manera correcta, sólo bien puede producir.

Afirma lo bueno, lo verdadero, y lo malo desaparecerá. Es como cuando enciendes la luz.... la obscuridad desaparece. Porque no hay substancia verdadera en la obscuridad.... es simplemente la falta de luz.

Nuestro mundo busca la libertad , pero lo hace acumulando tener y poder, y olvidando esta verdad esencial: sólo es verdaderamente libre aquel al que no le queda nada que perder porque ya ha sido despojado, desprendido de todo; porque siendo libre, me hice esclavo de todos y de todo, y de él se puede decir en verdad que "ha dejado la muerte atrás", pues todo su "bien" está en Dios y únicamente en él. Soberanamente libre es el que no ambiciona ni teme nada: no ambiciona nada porque cualquier bien realmente importante lo obtiene de Dios; y no teme nada porque nada tiene que perder o defender, ya que no posee enemigos ni se siente amenazado por nadie. Es el pobre de las bienaventuranzas, desprendido, humilde, misericordioso, manso, trabajador por la paz.

En El primer circulo de Solzhenitsin, podemos encontrar una alegoria de esta verdad. La obra, ambientada en la época de la dictadura estalinista, narra la entrevista entre un prisionero politico, un zek, y un alto funcionario del partido. El primero ha sido encarcelado, lleva años de gulag y ha perdido a su familia durante los bombardeos. El funcionario, por su parte, disfruta de libertad, es poderoso y rico, pero tiembla sin cesar, porque en el contexto en el que se desarrolla la obra corre el peligro de -un dia u otro- convertirse en victima de una de las continuas purgas y termine en la cárcel. Además, tiene necesidad de los servicios de este cientifico Zek para un proyecto que le han encomendado que lleve a cabo y en el que se juega su carrera; de ahi que trate por todos los medios de convercerlo para obtener su colaboración. En el diálogo, Solzhenitsin muestra, con enorme habilidad, cómo el hombre libre, que es en definitiva quien lleva la batuta, no se identifica con el poderoso funcionario, sino con el preso que no tiene nada que perder. En caso necesario, está dispuesto a volver a Siberia: sabe que, incluso en tan terribles condiciones, se puede continuar siendo un hombe.

Con esto no quiiero decir que haya que desearle a nadie vivir una experiencia como la mencionada, sólo que es bueno meditar sobre ella; y que, si la experiencia de los gulags o de los campos de concentración constituyó uno de los mayores dramas de siglo XX, sin embargo, abunda también en testimonios de personas que, paradójicamente, después de perderlo todo, han encontrado la auténtica libertad tras los barrotes. En su libro, Etty Hillesum, encerrada en el campo de Westerbork, reflexiona de este modo: "Las alambradas sólo son una cuestión de punto de vista. Nosotros detrás de las alambradas, decia un dia un anciano con un gesto melancólico de su mano; y ellos, ¿es que acaso no viven ellos tambien detrás de las alambradas? (y apuntaba con el dedo hacia las elevadas casas que se alzaban como carceleros al otro lado de la cerca)"12. Y en otro lugar; "Cuando se tiene vida interior, la verdad es que poco importa de qué lado de las alambradas de un campo se esté"13.

peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de enero de 2010

PROPIEDAD PRIVADA, POLITICA, GOBIERNO, NELSON MAICA C

Seguimos en un país que no existe. El incumplimiento unilateral de un contrato implica el uso indirecto de la fuerza física: consiste, en esencia, en que un hombre recibe valores materiales, bienes o servicios de otro y se niega luego a pagar por ellos, reteniéndolos por la fuerza (por la mera posesión física) y no por derecho; o sea que se queda con ellos sin el consentimiento del propietario.
El fraude también implica un uso indirecto de la fuerza: consiste en obtener valores materiales sin la anuencia del dueño, mediante pretextos o falsas promesas.

La extorsión es otra variante de este uso indirecto de la fuerza: consiste en obtener valores materiales no a cambio de otros valores sino con la amenaza del uso de la fuerza física, la violencia o el daño.

Algunas de estas acciones son obviamente criminales. Otras, tales como el incumplimiento unilateral de un contrato, pueden no tener intención delictuosa, pero sí haber sido causadas por irresponsabilidad e irracionalidad. Nuevas pueden ser cuestiones complejas en las cuales ambas partes tienen cierto derecho de hacer un reclamo justo. Pero cualquiera que sea el caso, todas esas cuestiones deberán estar subordinadas a leyes objetivamente definidas, y deberán ser resueltas por un árbitro imparcial que administre la ley, es decir, un juez (o un jurado cuando sea procedente).

Obsérvese el principio básico que guía a la justicia en todos estos casos: es el principio de que ningún hombre puede obtener valores de otros sin el consentimiento de los propietarios, y, como corolario, que los derechos de un hombre no deben quedar a merced de la decisión unilateral, la elección arbitraria, la irracionalidad o el capricho de otro hombre.
Tal es, en esencia, el propósito adecuado de un gobierno: hacer que los hombres puedan vivir en sociedad, protegiendo los beneficios y combatiendo los males que puedan causarse entre si.
Las funciones propias de un gobierno se pueden agrupar, para estos fines, en tres grandes categorías, todas ellas relacionadas con el uso de la fuerza física y la protección de los derechos del individuo: uno, la policía para defender a los hombres de los criminales; dos, las fuerzas armadas para proteger los ciudadanos, el país, la patria, el territorio, de invasores foráneos; tres, los tribunales de justicia para solucionar las disputas entre los ciudadanos, con y otros, ellos de acuerdo con leyes objetivas.

Estas tres categorías usadas aquí y para este fin, involucran muchas inferencias y cuestiones derivadas, y su implementación en la práctica, en forma de una legislación especifica, es enormemente compleja. Pertenece, salvo otras opiniones, al ámbito de una ciencia especial: la filosofía de la ley.

Muchos errores y muchos desacuerdos son posibles en el campo de la implementación, pero lo esencial es el principio que debe implementarse: el principio de que el propósito de la ley y del gobierno es la protección de los derechos del individuo, del ciudadano.

El gobierno no tiene derechos, solo obligaciones. Esto no lo esta cumpliendo el gobierno de cóctel ideológico, rojo rojito marxista cristiano, para todos los venezolanos. Este gobierno no les sirve a los venezolanos. Hay que cambiarlo. Este gobierno perdió la brújula, sobre todo perdió el apoyo del pueblo.

En la actualidad este principio se olvidó, se ignoró o se evade por parte del régimen y, también por una parte de los ciudadanos, del pueblo. El resultado es el estado actual, en el cual el ciudadano, el pueblo, retrocede, se “espanta”, como decimos en el llano, ante la total ausencia de derecho, lo cual es propio de las tiranías absolutistas, del comunismo, y de allí al salvajismo primitivo exhibido y el imperio de la fuerza bruta, tal como lo sentimos todos los días, gracias, además, al entreguismo “servil” del primer burócrata y primer oligarca, al castro comunismo esclavista, colectivista. Seguimos en el próximo…

¡Que perorata más aberrante y servil ante la AN! ¡Que show tan malo! ¡Oh, Dios mío! Todo un cóctel ideológico, además sin convicción. Total irrespeto a la Iglesia Católica y sacerdotes, sobre todo a los nacionales, compatriotas.

Quiso dar a entender, así lo capte, que casi es o se parece a Dios. Insólito: se mostró, como lo que aparenta ser, una marioneta “servil” a su papá, el cubano, el único que piensa, escribe y manda en esa isla y aquí, según el exponente.

Mostró su bota sucia y maloliente sobre la cabeza del pueblo y, de paso, le tiró migajas, ante el desastre económico y de la moneda, con ese supuesto aumento de salario.

A sus seguidores, casi les grita que aplaudan, como robots hasta rabiar y de rodillas porque, además, tiene, con la devaluación, la botija llena y es quien reparte y reparte como le da la gana.
La historia nos muestra que de peores circunstancias se ha librado este pueblo. Y tenemos la esperanza de que a fuerza de trabajo y de vencer dificultades, mas pronto que tarde se lo llevara quien lo trajo.

Pancarta en el juego de béisbol: “3 strikes: luz-agua-inseguridad-Presidente tas ponchao” ¿La resistencia y la oposición, unidas, habrán considerado el momento de pasar, una parte, a la lucha: clandestina y la otra al frente amplio político? Deberían.

“Quien prefiera la vida en lugar de la muerte, la felicidad en lugar del sufrimiento, el bienestar sobre la miseria debe defender en forma absoluta, la propiedad privada”. Ludwig von Mises

NVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 20 de marzo de 2008

*ACTUALIDAD 17/03/08 | VENEZUELA FIGURA EN LOS ÚLTIMOS LUGARES EN DERECHO DE PROPIEDAD (TOMADO DE CEDICE Y DE EL NACIONAL DE VENEZUELA)


*ACTUALIDAD 17/03/08 VENEZUELA FIGURA EN LOS ÚLTIMOS LUGARES EN DERECHO DE PROPIEDAD (TOMADO DE CEDICE Y DE EL NACIONAL DE VENEZUELA)

Inestabilidad política, violación a la propiedad intelectual y la piratería pesan en la evaluación. Venezuela figura en el puesto 112 de un total de 115 naciones que fueron evaluadas para el ranking 2008 del Índice Internacional de Derechos de Propiedad, que es un indicador impulsado por el economista peruano Hernando de Soto.


EL NACIONAL - Sábado 15 de Marzo de 2008

Economía/6



Economía

INVERSIÓN El país ocupa la posición 112 en un estudio hecho a 115 naciones

Venezuela figura en los últimos lugares en derecho de propiedad

Inestabilidad política, violación a la propiedad intelectual y la piratería pesan en la evaluación

Bajar aqui Indice Completo

ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ

arojas@el-nacional.com

Venezuela figura en el puesto 112 de un total de 115 naciones que fueron evaluadas para el ranking 2008 del Índice Internacional de Derechos de Propiedad, que es un indicador impulsado por el economista peruano Hernando de Soto.

El estudio se basa en una encuesta de opinión efectuada entre personas vinculadas con el mundo de los negocios en cada una de las naciones, y quienes responde sobre las percepciones que tienen acerca de las variables: ambiente político y legal, disposiciones y acciones en materia de derechos de propiedad física y procedimientos que rigen a la propiedad intelectual.

Dentro de una escala de 1 a 10, en la cual la máxima puntuación se correspondería a una situación de máximo respeto a los derechos de propiedad, se obtuvo que Venezuela sólo llegó a 3,3. Superó solamente los registros obtenidos por dos naciones africanas: Chad y Zimbabue, y una en el continente asiático: Bangladesh.

Por el lado contrario, es decir, entre naciones que salen mejor evaluadas, los resultados colocaron a los países nórdicos como Finlandia, Noruega y Dinamarca en la cabeza de la lista de manera consecutiva. De las naciones industrializadas, la que mejor aparece es Alemania en el puesto 7, le sigue Reino Unido en la posición 8, Canadá y Estados Unidos en los niveles 18 y 19. Francia en el número 21, mientras que China y Rusia se alejan de esos primeros lugares, al ubicarse en los puestos 65 y 92, respectivamente.

Entres las naciones de la OPEP, la que lidera es Emiratos Árabes Unidos, y entre los países de América Latina, Chile está de primero.

Mala nota Lo que más perjudica a Venezuela es la evaluación que se hace sobre la variable referida al ambiente político y legal, en la cual aparece en el penúltimo lugar con un puntaje de 1,9, por encima en una décima al obtenido por Chad.

Esto implica que los encuestados tienen la percepción de que en Venezuela no existe independencia en el Poder Judicial y no hay confianza en los tribunales, aspecto que es uno de los más valorados por las personas de negocios que participaron en la encuesta.

También se advierte que en el país persiste la inestabilidad política, además de altos niveles de corrupción en los cuales el sector privado se ve involucrado en prácticas ilegales con el Gobierno.

El análisis mejora para el país en lo que se refiere a los derechos de propiedad física, que arroja un nivel de 4,6, básicamente porque existe registro de propiedad y hay acceso a los préstamos bancarios para comprar algún bien, pero en cambio se considera que no existe protección sobre los inmuebles en posesión de particulares.

En lo que respecta a la propiedad intelectual, el puntaje de Venezuela de 3,4 parte del hecho de que sólo existe una norma legal que la garantiza, pero en la práctica existen acciones en las cuales se violan las normas de protección de patentes, y no se controla la piratería de programas de computación, publicaciones y grabaciones de audio y video.

© 2008 CA Editora El Nacional. Todos Los Derechos Reservados

martes, 12 de febrero de 2008

* ALBERTO MANSUETI. CO-DIRECTOR DE "RUMBO PROPIO":"LA PROPIEDAD PRIVADA ES PARA LOS POBRES"


* ALBERTO MANSUETI. CO-DIRECTOR DE "RUMBO PROPIO":"LA PROPIEDAD PRIVADA ES PARA LOS POBRES"


La defensa de la propiedad privada parece tarea de grandes propietarios, ¿no es así? Sin embargo no es así. Porque el respeto a los derechos de propiedad es de interés más vital para quienes poseen escasas propiedades que para quienes las tienen en abundancia.

Pero para que todos los interesados lo entiendan -pobres y ricos- es preciso comenzar por explicar qué cosa es la riqueza, cómo se produce o no se produce, y por qué hay tanta pobreza. Y qué tiene que ver en todo ello la propiedad, privada o no privada. Y lo que los Gobiernos hacen al respecto o no (y los empresarios); y sobre todo lo que dejan hacer o no a los particulares.

Y enunciar las 5 razones de mayor peso por las cuales la propiedad debe ser privada, como cuestión de supervivencia, de cada quien y de la especie, encarando de paso las causas de las embestidas contra la propiedad, y las creencias y sentimientos que la gente tiene en su contra.

E identificar correctamente a los reales enemigos de la propiedad -en especial los 5 más letales- denunciándoles como lo que son: verdaderos enemigos del progreso, de la civilización, y del género humano; y muy especialmente, de los pobres.



¿Sabes qué es la riqueza y cómo se produce…?

5 VERDADES SOBRE LA RIQUEZA

1. Petróleo no es riqueza

Por abundante que sea, el petróleo es un recurso natural. Como el oro, el carbón, la madera, el titanio, el agua, y en general los recursos minerales, vegetales y animales. La riqueza se produce con recursos naturales. Pero también se requieren trabajo e ingenio humanos, bastante capital, y empresas privadas eficientes, en el contexto de las instituciones apropiadas. Todos esos factores productivos son las condiciones para hacer la riqueza.

2. El dinero tampoco es riqueza

Con dinero se compra la riqueza, pero sólo es una representación de ella. O lo es del capital: las materias primas, insumos, máquinas y herramientas que sirven para producir más riqueza, y reponerla. Porque la riqueza se consume.

3. Riqueza son los bienes y servicios disponibles, y los ingresos

Día a día y año a año consumimos cantidades de comida y bebida, ropa y calzado, teléfono, electricidad ... Usamos muebles, vehículos y viviendas. Y enseñanza y atención médica. Eso es riqueza. Y también los ingresos que la gente gana al producirla: los sueldos y salarios, para los empleados y trabajadores activos; las jubilaciones y pensiones, para los retirados; los intereses y cánones de arrendamiento, para los capitalistas; y las utilidades o beneficios, para los comerciantes y empresarios.

Así, mediante los ingresos de los factores productivos, la riqueza se distribuye a medida que los bienes y servicios se producen y reproducen; y en los mismos mercados donde bienes y factores se intercambian por dinero.

Para hacer riqueza suficiente, el trabajo ha de ser diligente e idóneo, parte del dinero ganado debe ser ahorrado con prudencia, y el capital debe invertirse sabiamente. Pero los mercados han de ser libres y abiertos. Y las leyes e instituciones, conceptos, ideas y creencias, no deben desalentar la creación de riqueza.

4. La pobreza y la riqueza se producen

Hay tres sistemas alternativos:

# En el mercantilismo se produce riqueza escasamente, y alcanza sólo para unos pocos, titulares de privilegios exclusivos garantizados por leyes injustas. Es el sistema de los mercados cerrados -monopolios y oligopolios-, que se llama también capitalismo de Estado, y es el que se ha practicado siempre en Venezuela.

# El sistema de mercados abiertos o libres, competitivos, sin privilegios para nadie -bajo leyes justas- se llama también capitalismo liberal. Y es el único que permite producir riqueza en abundancia y para todos. Pero nunca fue practicado en Venezuela.

# El socialismo es el sistema anti-mercados. Los mercados -donde la riqueza se hace y circula- se van erosionando y restringiendo, y al final se liquidan de un golpe. Se pretende sustituirlos por el Estado. Así se hace pobreza para todos. (O casi todos.)

5. La riqueza de unos no siempre se debe a la pobreza de otros

Mucha gente cree que los pobres son pobres porque los ricos son ricos; e igual entre los países: que la pobreza de la mayoría se debe a la riqueza de una minoría. Creen que la riqueza no es un flujo permanente sino un stock fijo, de cuya mayor parte se apropian los ricos, mediante la explotación del prójimo o la corrupción. Y que para los pobres queda poco y nada.

¿Es verdad esta creencia? Pues no bajo una economía de libre mercado, como la que hubiéramos tenido en Venezuela, si los derechos y garantías económicas de la Constitución de 1961 no hubiesen sido indefinidamente suspendidas. Mas sí es muy cercana a la verdad bajo el mercantilismo, y más aún bajo el socialismo, porque las oportunidades de enriquecerse son muy pocas y están legalmente secuestradas.

Pero cuando esta creencia se difunde -sea verdadera o no-, se genera gran resentimiento social y personal, y se exige a los funcionarios del Estado que quiten de lo suyo a los ricos, que lo den a los pobres, y que no se guarden nada para sí.



¿Sabes por qué hay que defender la propiedad privada?

5 RAZONES PARA DEFENDER LA PROPIEDAD PRIVADA

1. Con propiedad privada todos podemos ganar más y vivir mejor

La propiedad privada no es sólo el derecho de cada quien a conservar lo suyo. Es también el derecho de cada quien a disponer libremente de lo suyo.

Es el pilar fundamental de una economía de empresas libres en mercados libres. Y donde haya empresas privadas en competencia abierta, crean riqueza con tanta eficiencia que los precios de sus artículos -cada vez más abundantes y de mejor calidad- tienden a bajar. Y al multiplicarse los negocios, abundan los empleos, los empleadores compiten por los trabajadores, y los salarios reales tienden a subir. ¡Eso nunca se vio en Venezuela! Claro, si aquí nunca hubo libre mercado. ¿Por qué no hubo? Porque mucha gente cree que el libre mercado es bueno sólo para los ricos, o que sólo sirve para producir riqueza mas no para distribuirla. Y no es así: donde hay mercados libres se gana bien porque se ahorra mucho y se invierte más, y la riqueza se crea más fácilmente. Y se distribuye (en moneda sólida), con decentes (y crecientes) ingresos para todos.

2. La propiedad privada es el remedio a la pobreza

Por eso, quienes más necesitan el respeto a la propiedad privada no son los ricos, que ya la tienen; son los pobres, que no la tienen. Porque sin propiedad privada, los ricos pueden volverse pobres; pero los pobres, sin derecho a conservar íntegramente los frutos de su trabajo y esfuerzo, ¡nunca podrán volverse ricos!

Sin embargo, y es preciso subrayarlo, para que los pobres puedan ganar buenos ingresos y adquirir bastantes propiedades, se requiere, además del respeto a los derechos de propiedad privada, otras tres condiciones complementarias:

# Gobiernos limitados a sus funciones propias, brindando eficazmente aquello que los mercados no pueden: seguridad, justicia y obras públicas. Así los Gobiernos también se limitan en poderes y atribuciones, y en gastos y recursos. Dejan disponibles a los particulares el dinero, los activos, el personal y otros recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades y demandas de la población, por los canales privados.

# Mercados, empresas y actividades privadas libres, para que la gente puede coordinarse espontáneamente, ofertando los recursos que ella misma posee.

# Instituciones privadas separadas del Estado, a fin de evitar el entorpecedor y humillante sometimiento al poder y a la política.

3. La propiedad privada es el secreto del desarrollo

El periodista Tom Bethell en su libro “El triunfo más noble”, busca explicaciones sobre los porqués de la riqueza de las naciones; y todas terminan en el respeto a la propiedad privada: que la gente pueda usar y disponer libremente de lo suyo. Los pocos países cuyos Gobiernos todavía protegen y defienden los derechos de propiedad son los ricos y desarrollados; el resto no.

Hace más de 50 años el empresario Henry Weaver revisó la Historia completa de la humanidad en otro libro, “La fuente del progreso humano”, y llegó a la misma conclusión. Como igualmente hace más de 100 años el francés Frederic Bastiat, en “La ley”. Y más de 200 años atrás, Adam Smith, en “La riqueza de las naciones”. Y hace más de unos 2 mil años -en nombre de Dios- Moisés mandó a los judíos respetar la propiedad privada.

4. La propiedad privada es garantía de democracia

Muchos Gobiernos democráticos se atribuyen la función de “redistribuir” la riqueza, se supone que en favor de la mayoría pobre, y a costa de la minoría rica. Así se pierde el respeto a la propiedad privada, contra la cual comienzan entonces los ataques: exceso de impuestos, inflación, abultada deuda fiscal; expropiaciones; y gran cantidad de leyes, decretos y regulaciones limitativas y restrictivas de los derechos de propiedad. Por siglos, así se ha impedido el pleno desarrollo de los mercados, creadores de riqueza, y así los pobres no pueden salir de la pobreza.

Así los Gobiernos no son limitados, los mercados no son libres, y las instituciones privadas no están separadas del Estado. Y se pervierten todos y cada uno de los contenidos asociados a la democracia, como los principios de primacía de la Ley, independencia de los jueces, federalismo, vigencia de los derechos humanos, elecciones limpias, etc. Y las libertades de expresión, de enseñanza, de cultos y todas las demás.

5. La propiedad privada es el sostén de la libertad

La libertad de expresión no es nada si los medios de expresión dependen de licencias y permisos, concedidos a título de exclusividad. La libertad de enseñanza tampoco, cuando los particulares no pueden ser dueños de los centros docentes. Y tampoco la libertad de cultos, sin la propiedad privada de los templos y seminarios por las iglesias y asociaciones religiosas. Y así, sin propiedad privada perecen todas y cada una de las libertades básicas, que la democracia se supone que resguarda y preserva.

“Donde no hay propiedad privada, el individuo se somete al Estado o muere de hambre”. No escribió esta frase un liberal o un conservador, sino el ultracomunista León Trotski, decepcionado y amargado por el fracaso de su lucha contra Stalin, al descubrir la causa profunda de ese fracaso.



¿Sabes de qué hay que defender la propiedad privada…?

5 ENEMIGOS DE LA PROPIEDAD PRIVADA

1. Confiscaciones, expropiaciones e invasiones

Invadiendo cada vez más esferas privadas -agro, industria, banca, educación, deporte, medicina, arte y cultura, ciencia…-, los Gobiernos se atribuyen demasiadas funciones. Así, incurren en demasiados gastos, y se arrogan demasiados poderes.

# El gasto público excesivo lleva a los impuestos excesivos, un asalto a la propiedad privada. Y cuando los impuestos no alcanzan, los Gobiernos recurren a la deuda pública, un impuesto diferido para el futuro. O a la inflación, un impuesto disfrazado.

# El poder excesivo lleva a las confiscaciones de empresas, activos y otras propiedades privadas. O a tolerar y aún a fomentar invasiones privadas de propiedades privadas.

2. Regulaciones limitativas y otras leyes malas

El poder excesivo también lleva a las ordenanzas arbitrarias, disfrazadas de leyes, que de la propiedad dejan sólo una apariencia. Tú eres el dueño en tu casa, y dispones libremente, ¿cierto? Supongamos que mañana las leyes decidan hasta qué hora se quedan las visitas. O cuáles pueden ir o no, o qué reuniones pueden o no haber y en qué horarios. O qué se cocina y cuándo se hace limpieza. Esas intromisiones gubernamentales en la vida doméstica, ¿serían contrarias al derecho de propiedad…?

Pues igual con las intromisiones en la vida económica: controles de precios y salarios, de cambios, prohibiciones y restricciones al comercio exterior, leyes “protectoras” que garantizan privilegios, leyes del trabajo que protegen la vagancia y matan empleos, y leyes penales que estimulan el crimen. Son las leyes malas.

Las leyes malas provienen de considerar como Ley toda orden del Parlamento, así sea contraria a la justicia, a la equidad, a la razón o a la realidad. Y de considerar a la voluntad de la mayoría como norma suprema e inapelable, contra la cual no valen argumentos racionales ni derechos naturales. Constituyen perversiones de los conceptos de Ley y de democracia. Y cuando estos conceptos ya no sirven, y la razón se ha perdido de vista, ¿qué queda? La violencia desnuda.

3. Inseguridad e injusticia

La inseguridad reinante en calles y campos, y la falta de justicia en los tribunales, también representan agresiones contra la propiedad privada. Como en general el abandono por los Gobiernos de las funciones naturalmente propias del Estado -seguridad, justicia, obras públicas-, descuido que resulta de atribuirse demasiadas funciones. Así como las obras públicas aumentan el valor de nuestros inmuebles y demás propiedades, su deterioro o ausencia le disminuyen. Y lo mismo pasa con el abandono o descuido de las funciones de policía y justicia.

4. Conceptos engañosos

Tal vez el mayor peligro para la propiedad privada son los disparates. “La propiedad es un robo” dijo el socialista Proudhomme, y los ladrones saltaron de alegría. “El medio es el mensaje” dijo MacLuhan, y ya nos despreocupamos de si los mensajes tienen o no sentido. “Lo que cree la gente” toma el lugar de la realidad objetiva como criterio de verdad, y vivimos presos de las modas y opiniones cambiantes, y del relativismo. Ejemplos de conceptos engañosos: democracia “real”; desarrollo “sustentable” (o endógeno ¿?); deuda (o justicia) “social”; responsabilidad social empresarial.

Son conceptos vagos y difusos, equívocos, y con varias interpretaciones (y torcidas muchas de ellas), propios del pensamiento flojo. Abren inmensas puertas a toda suerte de torpezas, caprichos y abusos, con base en la errónea suposición de que los Gobiernos son intelectual y moralmente superiores a nosotros, conocen mejor que nosotros nuestros intereses y necesidades, y por tanto han de dirigir nuestras vidas, acciones y conciencias, y disponer a su antojo de nuestras propiedades.

5. Abandono de la razón como criterio de juicio y conducta

Mientras se guarde el puesto de la razón como superior criterio de apelación y examen, los conceptos engañosos no pasan. Y mientras haya tiempo y ganas de pensar, y no maten por completo las frases efectistas a las razones, las imágenes a las palabras, las emociones a las evidencias, y los sentimientos a los hechos, aún queda esperanza.

Te invitamos a mantener la esperanza.

Pero el primer inmenso paso adelante, es recuperar tu capacidad de pensar!