BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GOLFO DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOLFO DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

JOSE FELIX DIAZ BERMUDEZ, GOLFO DE VENEZUELA,

El libro del francés Alexandre Olivier Exquemelin: "Histoire des Aventuriers" (1678), es considerado un relato verídico de lugares, personajes y sucesos ocurridos entre Jamaica, La Tortuga y nuestra tierra firme durante el siglo XVII. El texto abunda en detalles interesantes sobre la navegación en esa zona: "las costas que frecuentan ordinariamente son aquellas de Caraco (Caracas), los puertos donde ellos esperan la ocasión son Cumaná, Cumanagoto, Coro & Maracaibo". 

En el mapa de la edición francesa de 1668 destaca sobre el Mar Caribe el nombre irremplazable de: "G. de Venuzela", es decir, Golfo de Venezuela.

Aporta Exquemelin un dato histórico singular: "Uno le llama ordinariamente Bahía de Venezuela, a causa de que toda la Provincia es así nombrada, Petite Venize, porque ella es muy baja, y no está garantizada de inundaciones, que por los desiertos y por otras invenciones del arte", y así la conocían, con su nombre perpetuo, viajeros, piratas, geógrafos, oficiales y pueblos.

Tanto formaba parte del específico entorno natural, político y humano de la Provincia de Venezuela que la obra señala que: "Esta bahía es ordinariamente llamada por los aventureros, la Bahía de Maracaibo, porque se corresponde también con el nombre propio de Maracaibo, y también de Marecaye. A diez o doce leguas de largo de esa bahía, están las islas de Aruba y los Monjes... ", lo cual coincide con la proyección que en el citado mapa se evidencia del Golfo de Venezuela hacia esos lugares.

En la bahía surge el Lago de Maracaibo, que se describe dentro de las aguas interiores del inmenso golfo así: "En la Bahía de Venezuela, puede haber luego de su desembocadura y hasta su profundidad, doce o catorce leguas. En esa profundidad uno puede encontrar dos pequeñas islas... , entre las cuales pasa el gran Lago de Maracaibo, para descargarse en el mar... ", mar irrenunciable de Venezuela abierto hacia el Caribe por derecho, historia e inveterada tradición humana.

Jose Felix Diaz Bermudez
jfd599@gmail.com
@jfd599

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 29 de mayo de 2014

LEANDRO AREA PEREIRA, LUSINCHI Y EL GOLFO DE VENEZUELA, (A LA MEMORIA DEL CORONEL ALBERTO CONTRAMAESTRE TORRES)

Recurrido y recurrente es el tema de la valiente postura del recién fallecido Presidente Jaime Lusinchi frente a la atrevida decisión belicista del gobierno de Colombia de invadir territorio marítimo de Venezuela en agosto de 1987. 

La Corbeta colombiana
ARC Caldas
Próximos a cumplir 27 años de esa afrenta volvemos a ella con motivo de la muerte de quien administró los destinos y desatinos del país entre 1984 y 1989,  y también porque los pueblos necesitados de recordar victorias la más de las veces militares para dar respiro al presente casi siempre ingrato y excesivo, se inventan muletas para atravesar la pesada realidad.

El apetito de Colombia por invadir territorio venezolano ha sido histórico, permanente y persistente, y constituye una política de Estado desde los tiempos en que en 1830 nos separamos de aquel sueño imposible que fue el de la Gran Colombia. Aún tibio el cadáver de Bolívar, los afanes colombianos de expansión territorial se disparan y comienza una historia, aún sin terminar, latente, que se expresa en tres fechas terribles para nuestra integridad territorial, a saber: el Laudo Español de 1891, el Laudo Suizo de 1922, y el Tratado de Límites entre Venezuela y Colombia de 1941.
Aunque con algunos escarceos en 1952, con los que se pretendía desconocer los legítimos derechos del país sobre el Archipiélago de Los Monjes, no es en verdad sino en la década de los 60 cuando reaparecen, aunque ahora marinas y sub-marinas, las ambiciones expansivas del hermano país, de agallas puestas en el Golfo de Venezuela, símbolo vital de nuestra identidad. A todas éstas las grandes potencias han puesto de moda el nuevo Derecho del Mar y se ha maximizado la importancia geo-estratégica del petróleo.
En esas circunstancias, y ya durante el gobierno de Leoni se produce un escándalo denunciado en el Congreso venezolano alrededor de los contratos otorgados por el Gobierno colombiano en áreas que Venezuela considera como propias, a empresas norteamericanas vinculadas al tema petrolero. Estas imprecisiones a la larga explican las posteriores conversaciones de Roma durante el gobierno de Caldera y las de Caraballeda en el gobierno de Luis Herrera, e incluso las derivadas de los Acuerdos de San Pedro Alejandrino en 1989, todas sin ningún resultado específico más allá de la frustración colombiana.
Virgilio Barco gana las elecciones en 1986 y nombra Canciller al Coronel Julio Londoño Paredes, quien ya había ejercido funciones en la Dirección de Fronteras durante el gobierno del Presidente López Michelsen. En Venezuela mientras tanto gobierna desde 1984, Jaime Lusinchi. Todo normal dentro de lo acostumbrado, hasta que en mayo de 1987 llega a la Cancillería venezolana una “sorpresiva” comunicación en la que se solicita, sin motivo aparente alguno, la reconstitución de una Comisión de Conciliación prevista en el Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial suscrito por ambos países en el lejano 1939, con lo cual se intentan dos cosas sin decirlo: romper con el mecanismo establecido por las partes de la negociación directa y además, desconocer el carácter vital, de independencia e integridad territorial que implicaría la intervención de tal Comisión en lo atinente al Golfo de Venezuela.
Simón Alberto Consalvi, Canciller venezolano, responde a Londoño el 6 de agosto: “…el Gobierno de Venezuela no puede ignorar que, aunque la Nota de Vuestra Excelencia no se refiere expresamente a ninguna cuestión pendiente entre ambos países, sin embargo la prensa colombiana ha vinculado tal iniciativa a la supuesta intención de su gobierno de someter a la Comisión de conciliación el tema de la delimitación de áreas marinas y submarinas entre nuestros dos países…”
Colombia da un nuevo paso y provoca un estado de tensión militar en áreas donde, según la versión colombiana, no están claros los límites. Venezuela envía una Nota de Protesta en la que argumenta que el buque de guerra se encontraba  “en aguas interiores de Venezuela” y “al sur de la línea de prolongación de la frontera terrestre”. Londoño por su parte responde  alegando que ningún país puede establecer unilateralmente las fronteras marítimas entre dos Estados. La crisis se alarga entre dimes y diretes y el conflicto crece peligrosamente. En Miraflores ya se ha tomado la decisión de abrir fuego.
A estas alturas de su aventura, el gobierno colombiano entiende que el juego del “brinkmanship” ha terminado y se sabe que todo ha concluido cuando el Presidente Barco lo anuncia desde Bogotá en cadena de radio a las 11.45 de la noche del  día 17 de agosto. La crisis interna en Colombia seguía en pie y si lo de la incursión de la Corbeta ARC Caldas en nuestra más sensible pertenencia, el Golfo,  tenía la intención de distraer a la opinión pública en otros menesteres, el tiro les había salido por la culata.
Aquí en Venezuela habla el Presidente Lusinchi el 18 de agosto, en horas de la noche. Ya las corbetas colombianas han dejado el lugar. Es un discurso bien pensado y discutido, mejor escrito, y leído con suprema convicción a la nación. Claro, firme, prudente y hasta diría que histórico si observamos su vigencia ya que dicta la pauta central de los que vendrían a ser los principios que se siguieron a partir de 1989, ya las aguas calmadas, en las relaciones entre Colombia y Venezuela, y que aún permanecen vigentes: conversaciones respetuosas, directas y globales, sin presión ni plazo fijo. Además, tal vez como nunca antes presidente alguno, gozó del respaldo unánime de todo el país: partidos, medios de comunicación, gremios, personalidades y pueblo todo. Las Fuerzas Armadas hicieron lo que se debía hacer, principalmente nuestra Armada, por lo que nos sentimos, durante tanto tiempo, orgullosos, representados y defendidos. La presión internacional hizo su tarea al entender que estábamos a punto de un conflicto armado impensado. Jaime Lusinchi será recordado para bien por esa gesta: evitó un desastre defendiendo los principios fundamentales de nuestra nacionalidad. Un héroe civil sin ambición de guerra.
Leandro Area Pereira
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de enero de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, NAUFRAGIO EN EL GOLFO DE VENEZUELA

    Nuestra política exterior, durante estos ya largos quince años de gobierno, se ha caracterizado por un permanente olvido de nuestros objetivos nacionales para verse subordinada  a los intereses ideológicos de lo que han llamado “el socialismo del siglo XXI”. 

     

Esta verdad ha empezado a tener consecuencias: la crisis con Guyana es un buen ejemplo. La ligereza de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro ha comprometido la vigencia del Acuerdo de Ginebra,  al preferir satisfacer los intereses cubanos en el Caribe que defender los derechos venezolanos en la Zona en Reclamación y garantizar nuestra salida al Atlántico.  Otro caso, realmente preocupante, es el irresponsable manejo de la delimitación de las áreas marinas y submarinas en el golfo de Venezuela y, en general, nuestra política con Colombia.

          Si algo caracterizó a la democracia venezolana fue su continuidad en la política exterior. Esto se logro mediante el diseño de una política de Estado que, sin importar el partido gobernante, se orientaba a través de principios y de una estructura burocrática constituida por funcionarios de carrera que alcanzaron un elevado nivel de eficiencia y profesionalismo. Los aciertos de esta política fueron muy numerosos. Sólo recordaré cuatro: el respaldo a la democracia  en la  América Latina,  el impulso a la integración regional, la defensa intransigente de nuestra soberanía territorial y la firma de ventajosos acuerdos de delimitación de áreas marinas y submarinas en el Caribe. En el caso específico de las relaciones con Colombia se establecieron, en el Acuerdo de San Pedro Alejandrino en 1989, dos principios fundamentales: la bilateralidad y la globalidad.

   Sorprendentemente, en el año 2009, se estuvo a punto de firmar el acuerdo Gómez-Rondón, en el cual Venezuela incumplía el principio de la globalidad y abandonaba su tradicional posición histórica frente al Golfo de Venezuela al aceptar para el trazado de la línea propuesta como límite el método denominado de la equidistancia y de la línea media. Además, el trazado de la línea Castilletes hacia el punto medio entre la península de la Goajira y la de Paraguaná irrespetaba la tradicional posición venezolana: la prolongación de la dirección general de la frontera terrestre. Este inmenso error tuvo su origen en la absurda designación de Pabel Rondón como embajador en Colombia y al mismo tiempo presidente de la Comisión Negociadora en reemplazo del general José Antonio Olavarría, quien había logrado consistentes avances en dichas conversaciones.

Esta falta de continuidad en la conducción de las negociaciones fue aprovechada por Pedro Gómez Barrera, presidente de la Comisión Colombiana, para convencer al embajador Rondón, quien demostró tener muy poco conocimiento sobre el tema, de las ventajas de dicho acuerdo. También influyó el interés que tuvo Hugo Chávez en transformarse en un factor dominante en la política colombiana, con la finalidad de imponer un gobierno cercano ideológicamente a la Revolución Bolivariana. La actitud firme y patriótica de Francisco Nieves Croes, miembro de la Comisión Negociadora, quien denunció ante la opinión pública los inconvenientes de dicho acuerdo y la presión de la Armada evitó que naufragaran nuestros intereses en el golfo de Venezuela. Los venezolanos deben estar atentos. Nicolás Maduro puede tener las mismas ambiciones de Hugo Chávez…

fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 29 de noviembre de 2010

CARRUSEL POLITICO. LUIS FELIPE COLINA. LA RAZON

La intranquilidad se afianza en la FAN

Hay profunda preocupación en diversos sectores del país, especialmente en la oficialidad de las Fuerzas Armadas, ante la posibilidad que entre las negociaciones desarrolladas entre los presidentes Santos y Chávez, figure la disposición de Miraflores a cederle al vecino país parte del Golfo de Venezuela. * UNA REUNION SECRETA celebraron los empresarios Gustavo Cisneros (Venevisión) y Omar Camero (Televen) para tratar la proximidad de vencimiento de la concesión de Venevisión. * Investigan cada una de las operaciones realizadas entre las empresas Banorte y Mercosur Casa de Bolsa. / LUIS FELIPE COLINA

* LA ENTREGA. Hay profunda preocupación en diversos sectores del país, especialmente en la oficialidad de las Fuerzas Armadas, ante la posibilidad que entre las negociaciones desarrolladas entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, respectivamente, figure la disposición del gobierno venezolano de cederle al vecino país parte del Golfo de Venezuela. “El manoseo pecaminoso y nada ético entre Chávez y Santos, presidente de Colombia, apunta hacia el capítulo más bochornoso de todos los despojos territoriales que ha sufrido Venezuela. Ya no se trata, nada más, que Chávez les pague a los comerciantes colombianos los $ 800 millones que se les adeuda. Así como renunció tácitamente a nuestra reclamación de la Guayana Esequiba a cambio de los voticos en la OEA de las islas angloparlantes del Caribe, el jefe de Estado venezolano, se ha mostrado dispuesto a cederle a Colombia parte del Golfo de Venezuela como parte del acuerdo por la extradición del narcotraficante Walid Makled y el retiro o arreglo diplomático de las acusaciones en su contra que cursan ante el Fiscal del Tribunal de La Haya”, nos dice una importante fuente vinculada a las Fuerzas Armadas.
.
* UNA REUNION SECRETA celebraron los empresarios Gustavo Cisneros (Venevisión) y Omar Camero (Televen) para tratar la proximidad de vencimiento de la concesión de Venevisión. Temeroso porque Chávez, siempre vengativo, le cobre su participación en los hechos del 11 de abril, Cisneros le propuso a su colega Camero, una alianza con Televen para seguir explotando el negocio de manera conjunta. Solamente, telenovelas y entretenimiento. Nada de noticias ni programas de opinión.
.
* VARIOS DIRIGENTES de la oposición intentan integran el “Grupo 27 de Septiembre”, (G-27/S), con la finalidad de promover la candidatura presidencial del ex alcalde Chacao, Leopoldo López Mendoza, pese a encontrarse inhabilitado hasta el 2014. Consideran que en caso de persistir la mencionada inhabilitación propone la nominación del “Tigre” Eduardo Fernández, como “plan B”. Fernández alega que sus contactos con el chavismo, hacen que su nombre sea el único digerible por los afectos de Chávez, en el caso de producirse la sustitución de este último.
.
* EL MINISTERIO PÚBLICO, a través de la Fiscalía Nacional con competencia plena en materia bancaria, seguros, reaseguros y mercadeo de capitales, investiga cada una de las operaciones realizadas entre las empresas Banorte y Mercosur Casa de Bolsa, ello con fundamento en el voluminoso informe que recientemente le remitió la Comisión Nacional de Valores.
.
* UN IMPORTANTE DIRIGENTE de un partido de oposición logró dos cargos de importancia con el gobierno nacional para dos de sus hijos en la estatal PDVSA desde donde estos están haciendo de las suyas y de paso sea, se desplazan cada uno en lujosos MBW blindados. El hecho ha causado malestar en la MUD y que traerá cola.
.
* DOS HIJOS de un diputado electo a la AN por la MUD siguen sin explicar el origen del capital mediante el cual adquirieron dos apartamentos en uno de los complejos expropiados en la urbanización “El Encantado”, en El Hatillo. El Ministerio Público investiga un presunto lavado de capitales.
.
* UNA PRESUNTA RED de extorsión que involucra a varios funcionarios y funcionarias vendría operando en el Ministerio Público. El caso fue elevado a las altas instancias de la institución.
.
* BANDAS ARMADAS y radicales oficialistas, se preparan para impedir que los seguidores de los diputados electos por la MUD acudan a las cercanías de la AN el venidero 5 de enero 2011 cuando éstos se presenten a juramentarse.
.
* CUARTELES. Diversos oficiales activos nos reportan que algunas unidades militares se han convertido en un “hervidero” debido a la posición asumida por el Comandante en Jefe y el Alto Mando Militar en relación con temas como el caso Makled y los compromisos adquiridos con el gobierno de Colombia.
.
* CULTO A CHAVEZ. Ha sido la iconoclastia (destrucción, vandalismo y agresión) contra las imágenes del presidente Chávez que se encontraban repartidas en posters, afiches, pancartas y grafites a lo largo y ancho del país, y no una supuesta lucha contra el culto a la personalidad, lo que originó la orden, o el decreto presidencial, que prohibió la semana pasada que la figura del jefe de Estado continuara exhibiéndose como parte central de la propaganda oficial que tiene como principal víctima a una mayoría de venezolanos independientes no incursos en la llamada polarización. Fenómeno (el de la iconoclastia) que ha ido incrementándose en los últimos tres años, y tiene como principal objetivo, la ya inocultable responsabilidad del presidente Chávez en el fracaso colosal de las políticas públicas que han llevado a Venezuela a un grado de deterioro sin precedentes. Lo cierto es que lodo, agua sucia, aceites, pedradas y hasta excrementos, estaban empañando la majestad presidencial con las agresiones a su rostro y figura, y ya esto era permitir que el mensaje que a costa de una enorme inversión publicitaria se exponía en calles, avenidas, carreteras y autopistas del país, se convirtiera en su contrario. De modo que, no quedaba más remedio que cortar por lo sano y reducir al jefe del gobierno a un ícono mencionado, pero no presenciado, en uno que solo puede verse en revistas, periódicos, programas, ruedas de prensa, entrevistas, declaraciones y cadenas de radio y televisión.
.
* GLOBOVISION. Fue la proximidad de la reunión de Unasur en Georgetown, Guyana, lo que evitó que Chávez no continuara presionando para que Conatel, o el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC, le aplicarán, aunque fuera una medida cierre parcial a Globovisión, por la participación de su presidente, y principal accionista, Guillermo Zuloaga, en la reunión que el presidente calificó en un acto en el Salón Elíptico como “la conspiración de Washington”. Y es que Chávez, aparte de saber que Globovisión es visto entre la mayoría de los presidentes de Unasur, también conocía que se iba a discutir la “Carta Democrática” de la organización, y presentarse en Georgetown con la medida de cierre del canal, era lo menos que le convenía para que sigan tomándolo como un presidente democrático que respeta, aunque sea de manera restringida, la libertad de expresión.
.
* COMBATIENTE. Con profundo pesar registramos el fallecimiento de la dirigente política Argelia Silva, viuda del comandante guerrillero Américo Silva. Argelia había estudiado periodismo y en la última etapa de su vida presidía una fundación, que llevaba el nombre de su esposo, dedicada a la defensa de los derechos humanos. Paz a sus restos.
.
* CANTAURA. Hay malestar entre los familiares de las víctimas de la Masacre de Cantaura por la actitud del ex vicepresidente José Vicente Rangel de salir en defensa, a priori, del general Roger Cordero Lara, diputado electo del PSUV, acusado de bombardear el campamento guerrillero donde murieron veinticuatro venezolanos el día 4 de Octubre de 1982. Como se sabe, en días pasados Rangel afirmó que la denuncia contra el militar “era un campaña financiada por un empresario prófugo para desviar la investigación y favorecer al ex comisario Henry López Sisco”. “Muy mal quedó Rangel con su especulación poco creíble”, nos dice indignado uno de los integrantes del grupo de familiares de las víctimas.
.
* VECINOS de la urbanización Los Palos Grandes se quejan que mientras la delincuencia campea fueros en la zona, “Polichacao” asignó varios de sus efectivos para custodiar a un empresario de apellido Cupal, propietario del establecimiento “Café Arábica”. Además, en detrimento de los residentes, a Cupal le habría sido adjudicada por la misma “Polichacao”, un área considerable de la avenida Andrés Bello, donde funciona dicho restaurante. Tales abusos, contarían con el respaldo del Contralor Municipal.
.
Semanario LA RAZÓN
www.larazon.net
Caracas, 29.11.2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de agosto de 2010

“COLOMBIA VIENE POR EL GOLFO”, CARLOS E MÉNDEZ

Colombia viene por el golfo, es la expresión textual de Miguel Salazar. Pero por supuesto que Colombia o cualquier otro país con un litigio acuático territorial como el que tiene pendiente con Venezuela en la corte internacional, es natural que le tenga el ojo puesto al golfo para recuperar en parte lo que cree es suyo, o en el peor de los casos, para resarcirse de los gastos militares en caso de un conflicto bélico, no sea que los Rusos o los Chinos se le adelanten y se cobren las deudas multimillonarias que Chávez contrajo con estos para armarse hasta los dientes, por lo cual Venezuela quedó dos veces más hipotecada que con todos los gobiernos anteriores. Pero hay también que preguntarse y preguntarle al Sr. Miguel el de las verdades o mentiras sobre este tema, por quién va o a quién le tiene el ojo puesto Chávez en Colombia cuando se identifica ideológicamente con, y les da aliento y cobijo a las guerrillas de las FARC que llevan mas de 50 años tratando en vano de desestabilizar el sistema para darle jaque mate al gobierno democrático del vecino país? Las FARC son un problema de Colombia, no nuestro. Por qué tiene entonces que meterse Chávez en un hormiguero en donde no cave de lo inflado que está?

Por otro lado, si el Golfo de Coquibacóa o de Venezuela está en discusión desde 1958 por la delimitación de las áreas marinas y submarinas, es lógico que Colombia que se siente copropietaria le preocupe que Chávez regale petróleo a pozo lleno sin preguntarle a los venezolanos ni mucho menos a “los cachacos” si están o no de acuerdo con sus bondades. Las Malvinas son un caso que nos puede servir de ejemplo. Argentina obtuvo posteriormente el control de esas islas habitadas por los ingleses desde su descubrimiento en 1560, pero como Argentina en 1823 se las dio en concesión a un tercero para que las usufructuara y éste les negó a los ingleses el derecho a pescar en sus aguas, los británicos se dejaron de consideraciones y reafirmaron su soberanía sobre la isla. Argentina con su presidente el general Galtiery a la cabeza de ajo, quisieron recuperarla en 1982, pero les salió el diente por la culata. Recuerdo que hasta la Venezuela de Luis Herrera Campins envió aviones de combate para apoyar simbólicamente al hermano país. Arranca! Berroterán, le dijo LHC al piloto.

Desde que el mundo es mundo los pueblos vencidos en batallas han tenido que pagar sus guerras asimétricas con territorio y hasta con la esclavitud. La Alemania Nazi debió pagarle a Rusia con parte de su territorio y con su libertad, por los destrozos y muerte de millones de nacionales que les causó. A los aliados también, solo que a estos les pagó con el uso y usufructo de su territorio. A la Irak de Hussein le ha costado lagrimas, sudor y sangre, su desafío e insultos al imperio. Fujimori embarcó a Perú en una guerra contra su vecina Ecuador y le costó la presidencia y su posterior aislamiento. En fin, todo delirio tiene su costo y alguien termina pagándolo. Y, el mecate siempre se revienta por el lado más débil.

carlosemendezs@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA