BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCION VIOLADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSTITUCION VIOLADA. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2014

LUIS ALFREDO RAPOZO, ¡CHURROS, CHURROS, LLEVE SU CHURRO CON AZÚCAR!

¿Quién se podría imaginar que despojarían en algún momento a la diputada María Corina Machado pasando por encima de la Constitución como si estuvieran haciendo churros caseros en el TSJ?

Nadie, pero nadie podría haber visualizado semejante cosa, que pone en evidencia la manera cómo se maneja en Venezuela la justicia.  Con la decisión tomada, le pasan por encima a la voluntad popular e irrespetan la institucionalidad de Poder Judicial y del mismo parlamento con una interpretación de la Constitución, que sienta un precedente fatal en nuestra historia, al igual que sucedió con la destitución de los Alcaldes de San Cristóbal y San Diego.

Una acción incomprensible, que incluso, violenta el derecho a la defensa de la diputada María Corina Machado, quien no tuvo un juicio previo para establecer su posible falta, que trajera como consecuencia la perdida de su envestidura.

Lo grave del asunto del despojo a la diputada, es que en Venezuela poco se puede hacer, a menos que haga una acción contra la sala Constitucional pro-gobierno que tenemos e intentar activar a los suplentes para que revisen la decisión. Por ello, la diputada no tiene otra alternativa que gritar a los cuatro vientos en el mundo del fallo dado por el TSJ y evidenciar que el Estado venezolano se encuentra fuera de ley violando los derechos humanos.

Y me parece, que esa va a hacer la gestión de la diputada, quien acudirá a los organismos internacionales para denunciar la estrategia del oficialismo, que vulnera la confianza de los venezolanos en el voto como instrumento democrático, fuera de la posibilidad de defensa y apelación.

Yo les digo, sinceramente, apreciados lectores, que en Caracas, nos quedamos perplejos el martes  1 de abril, cuando vimos al gobierno apertrechado en las calles para impedir que la diputada llegara a la asamblea. Fue impresionante, como acordonaron la plaza Brión en chacaito de donde partiría la diputada rumbo al parlamento. Una lluvia de bombas lacrimógenas fue disparada, como si fueran cerbatanas en carnaval.; trancaron vías, llamaron a su  militancia para acordonar las cercanías de la asamblea, cerraron las estaciones del metro, apostaron batallones de la guardia nacional alrededor del mismo y hasta escupitajos al aire parecían una cortina de lluvia en abril, para armar una especie de barrera.

La diputada salió de la plaza Brión a pesar de todo. Se acercó al parlamento, pero no pudo entrar y cuando se dirigió al TSJ para introducir un amparo, pues se lo impidieron. La pobre mujer parecía que estaba peleando contra un monstruo de siete cabezas. Fue una impotencia bestial.

Yo estuve allí, en medio del tráfico, el bululú que hacían los militantes de bando y bando frente al TSJ y vi con estos ojos los acontecimientos. Fui testigo de la impotencia de la diputada por defender su envestidura. Tan solo pude quedarme viendo la bandera ondeando por el viento, pero luego me quedé comiendo churros, churros con azúcar, que es lo único que se puede conseguir por allí.

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de marzo de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, DIALOGAR CON MADURO ES PERDER EL TIEMPO

Esa fue la dolorosa percepción que me dejó la reunión en Miraflores. Un lamentable espectáculo. No es posible imaginarse que se puede lograr un acuerdo de gobernabilidad, que permita superar la violencia creada por el régimen, mediante un acto en cadena nacional, con la presencia de los más diversos actores políticos y económicos. 

Si en  verdad se quisiera superar la crisis nacional tendría que haber un profundo cambio en las actitudes de la dirigencia chavista, en particular en Nicolás Maduro, que condujera a reconocer realmente a la oposición política, a los actores económicos y a la dirigencia estudiantil.  También se requeriría entender que el problema fundamental que enfrenta el gobierno de Maduro es su total falta de legitimidad de origen y su incapacidad para  lograr fortalecer su legitimidad de ejercicio mediante una eficiente acción de gobierno.

En varias oportunidades, en la larga cháchara presidencial, se mostró el librito azul de la Constitución Nacional y se dijo que en su contenido estaba el camino para superar la actual crisis venezolana. La pregunta que surge de inmediato es cuál constitución. La de 1999, ha sido violada tantas veces, que en la práctica no existe. Esa es quizás la principal responsabilidad de Hugo Chávez, pero también de Nicolás Maduro, quien tuvo la oportunidad, al inicio de su gobierno, de dar  pasos firmes que le permitiera rectificar los graves errores cometidos. En lugar de tomar ese camino, se dedicó a tratar de crear el mito de Hugo Chávez para  gobernar a su sombra. Eso no es posible hacerlo eternamente. Se requiere obtener propia personalidad política. Eso sólo se logra mediante un conjunto de gestos y de eficientes acciones políticas y económicas.

La creciente crisis política, económica y social que enfrenta Venezuela exige del gobierno nacional una importante rectificación en todos los órdenes. La valiente protesta estudiantil y el amplio respaldo nacional que ha recibido es sólo una pequeña muestra del profundo malestar popular. Nicolás Maduro debe interpretar cabalmente esta delicada realidad. De no hacerlo, con la eficiencia y rapidez necesaria, la crisis nacional continuará incrementándose hasta comprometer la estabilidad de su gobierno. No hay exageración en lo que digo. Mantener la represión en contra de los estudiantes en lugar de escucharlos, imaginándose que el tiempo favorecerá la solución de la crisis, es no entender lo que en realidad está ocurriendo. Justificar la protesta con una supuesta intervención del presidente Uribe es un error y una tontería.

La profunda rectificación que debe enfrentar el gobierno nacional  para superar la actual crisis política significa que se deben modificar todas las acciones gubernamentales que han violado flagrantemente la Constitución Nacional de 1999, entre ellas la propia orientación ideológica del régimen: el artículo 2 de nuestra constitución establece claramente que “Venezuela es un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia” y de ninguna manera un Estado socialista. La segunda medida es recuperar el apoliticismo militar con el inmediato cumplimiento del artículo 328 de Constitución Nacional. La tercera medida es dejar a un lado el proyecto comunal, respetando cabalmente la división política en estados y municipios. La cuarta medida es plantear una enmienda constitucional que establezca la no reelección presidencial.

A partir de ese mea culpa deben iniciarse las acciones administrativas requeridas para reorientar la política económica. Esto no es posible si no se toman tres medidas fundamentales: reorganizar PDVSA, reestructurar el Banco Central e iniciar un diálogo entre empresarios, trabajadores y gobierno nacional. El otro aspecto fundamental es la designación de los nuevos poderes públicos para garantizar su total independencia del poder Ejecutivo. En realidad son ilusiones. Nicolás Maduro no tiene la fuerza política suficiente para impulsar una verdadera rectificación nacional. Lamentablemente, la crisis nacional se incrementará en estos próximos días. Eso hay que saberlo. También que los únicos responsables de la violencia son Nicolás Maduro, la dirigencia chavista, los poderes públicos y la Fuerza Armada Nacional.
        
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de agosto de 2013

TAMARA SUJU ROA, ¡NO NOS CALLARÁN!

 Tal vez por estar gozando de las vacaciones escolares y de querer alejarse de los problemas cotidianos que día a día agobian a los venezolanos, lo que ha sucedido estos últimos días con los medios de comunicación e información como el diario El Nacional, 6to Poder y las consecuencias de la venta de Globovisión a un grupo de poder vinculado al gobierno nacional, no ha tenido el impacto que en días normales hubiera tenido en la gente.

Opinar y protestar se ha ido convirtiendo, poco a poco, en un delito.  

Recuerdan ustedes cuando el General  (R) Francisco Usón fue juzgado y encarcelado por explicar a la audiencia como funcionaba un lanzallamas? Recuerdan como fue acusado y multado el humorista venezolano Laureano Márquez y el diario TalCual por haber nombrado a la hija de Chávez en un artículo?  ¿Recuerdan el cierre de RCTV, la confiscación de sus equipos y las treinta y pico emisoras de Radio?  Se acuerdan ustedes de los periodistas, redactores y empleados que poco a poco han sido despedidos u obligados a renunciar, como Napoleón Bravo y  Martha Colomina?

Los años en el poder del fallecido presidente Chávez fueron aciagos para la libertad de expresión porque el gobierno pretendio intimidar a los medios a través de amenazas, procedimientos administrativos, multas, leyes y decretos que a todas luces violaban la Constitución Nacional (en lo que respecta a este derecho y al derecho a estar informado). Ahora bien, en el corto periodo de Nicolás en la silla de Miraflores, pasó  lo que ni el propio Chávez se atrevió a ordenar: el desmantelamiento de Globovisión y el acoso que se ha implantado contra  periodistas anclas, como Nelson Bocaranda, Kiko Bautista, Nitu Perez Osuna y Leopoldo Castillo. Los  programas de opinión y denuncia en la Televisión prácticamente han desaparecido y son pocas ya las emisoras de radio que conservan a periodistas independientes que no se dejan amordazar.  La desaparición de Aló Ciudadano, Buenas Noches, El Radar de los Barrios, Tocando Fondo, Grado 33, entre otros, de las pantallas de Globovisión, son la clausura de los pocos espacios que usted tenía en TV para reclamar y exigir sus derechos y tambien denunciar su violación.

Poco a poco, la asfixia aplicada contra la libertad de expresión ha hecho efecto.  Hoy, ya no existe un canal de TV que se atreva a sacar al aire una denuncia en vivo, o una protesta.  Hoy, ya usted estimado lector, no se enterará en el momento de los hechos, de una detención arbitraria, de una situación en la que se estén vulnerando los Derechos Humanos de los ciudadanos, o de alguna denuncia, suceso o protesta que no sea convenientemente "editada".  Yo le pregunto, ¿sabe usted lo que eso significa?  ¿Sabrá el ciudadano de a pie lo que eso significa?  El régimen está logrando su objetivo, que no es otro que silenciar la protesta y la denuncia.  En el peor de los escenarios, dentro de poco, si seguimos así, sólo sabremos comunicacionalmente lo que los que nos mandan quieran que se sepa.  ¿A qué se parece esto que les estoy describiendo?  Se imaginan ustedes a todas las televisoras y radios convertidas en una VTV continúa? Así viven los cubanos desde hace 60 años,  con una sola realidad que es la que el régimen castrista les permite ver.

Claro, esto sólo sucederá si nosotros lo permitimos. La organización de la sociedad civil en la exigencia de sus derechos y el cumplimiento de los deberes debe ser ahora más que nunca nuestro principal objetivo como ciudadanos.  Muchos dirán que estoy siendo exagerada!  Pero hasta el 2007 nunca pensamos que nos quedaríamos sin RCTV y hasta esta semana, no creíamos que nos quedaríamos sin el canal de noticias Globovisión  y su forma profesional, dinámica y abierta de dar la información.

Ustedes se acuerdan de aquello que decíamos tanto en el 2003-2004 " no vale, yo no creo..." Pues ahora ya queda poco por pasar que nos asombre.  Si yo pensara que nuestro querido país, Venezuela y su gente, no valen la pena, ni siquiera estaría escribiendo esta columna. 

VENEZUELA SOMOS TODOS  estimados amigos. ¡Los amarillos, los azules y los rojos! Los blancos y los negros, los mestizos y los pardos, los pobres y los menos pobres, los marxistas, los  socialdemócratas, los comunistas, los del centro, los de izquierda, los de derecha, los de, en fin, ....todos los venezolanos! No permitamos que nos roben nuestras libertades. No permita que le roben sus derechos. 

El escritor alemán Bertolt Brecht escribió las siguientes palabras:  "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles".   Pongámonos como meta convertirnos en "imprescindibles"  y luchemos pacifica y democraticamente por rescatar el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática en nuestro país.
@tamara_suju

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de agosto de 2013

LILIANA FASCIANI M., INMUNIDAD PARLAMENTARIA


En la Constitución venezolana, la inmunidad parlamentaria es una prerrogativa expresamente consagrada en el artículo 200: "Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia del mismo".

Allanar la inmunidad parlamentaria de un diputado no es un asunto de poca importancia, en primer lugar, porque se trata de un cargo de elección popular, y en segundo lugar, porque la razón de ser de dicha prerrogativa no es defender a la persona que funge como legislador, sino proteger el ejercicio libre e independiente de sus funciones parlamentarias, por una parte, y por otra, evitar que mediante confabulaciones se intente llevar a cabo algún tipo de retaliación política.

De ninguna manera debe confundirse la inmunidad con la impunidad, pues aquélla no es una mampara para los delitos o hechos ilícitos que pudieren cometer los diputados durante el ejercicio de su representación. El artículo 200 de la Constitución vigente establece que "De los presuntos delitos que cometan los o las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento".

Por lo tanto, el procedimiento exige que antes de llevar a juicio a un diputado, se cumpla con el requisito previo contemplado en el ordinal 20 del artículo 187 de la Constitución: "La separación temporal de un diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los diputados y las diputadas presentes".

Escribo este artículo pocas horas antes de que la decisión de allanar la inmunidad del diputado Richard Mardo se realice con el voto de 2/3 de los miembros de la Asamblea Nacional o con el voto de una mayoría simple. Si ocurriere esto último, esa mayoría simple de legisladores estaría violando impunemente la Constitución y la voluntad de los electores que eligieron al diputado Mardo como su representante, pero además, se estaría ejecutando una vil venganza política, muy propia de regímenes que, como el actual gobierno ilegítimo, se esmeran en la interpretación arbitraria de la Constitución y las leyes.

lilianafasciani@yahoo.es
@lilianafasciani  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de marzo de 2013

MARIA WALTER, EN ESTA HORA


“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Mahatma Gandhi

En esta hora, el triunfo de la razón sea la Gloria de la Patria!!!.

Una sociedad como la Venezolana, joven y pujante, tiene el futuro garantizado,  si y solo sí,  realiza los ajustes necesarios para VIVIR EN ARMONIA!   Atrás deben quedar definitivamente sepultados descalificativos que solo han contribuido, no solo al distanciamiento entre HERMANOS, sino al cultivo del odio y el rencor.

Día a día Venezuela ha venido experimentando una ola de violencia de calle desbordada al punto de que los fines de semana el número de muertos supera a las bajas de países en conflicto bélico, ello nos ubica en condición de una sociedad sumida en una profunda crisis de valores.  Sin embargo, esos valores solo es menester “rescatarlos” pues están allí,  sembrados en lo mejor de la consciencia.
Los venezolanos nos debemos a nosotros mismos la vuelta a la confraternidad,  la confianza en el prójimo,  la lealtad,  el contento de compartir y ser solidarios…   
Alcanzar tal nivel de  LOGRO SOCIAL requiere de todos y, en especial de quienes han asumido responsabilidad de dirección pública.  
Importante el momento que hoy se vive en Venezuela para avanzar al conocimiento de la Verdad porque horas antes de anunciarse la noticia de la muerte quien fuera presidente de Venezuela hasta el 9 de Enero de 2013,  quien funge actualmente de autoridad máxima en flagrante violación al Art. 233 Constitucional, manifestó que la  enfermedad que aquejó a Hugo Rafael Chávez Frías le había sido inoculada por terceros. 
Hacer política es hacer cultura, pues de la manera en que los diri-gentes accionen,  la colectividad asume a su vez,  su praxis colectiva.   Importante en consecuencia ese hacer de los diri-gentes esté apegado a principios y valores de convivencia pacífica,  ya que,  de lo contrario la colectividad asume el conflicto, la intolerancia, la agresión como práctica cotidiana con los agravantes efectos que ello genera: muerte, destrucción, envilecimiento.
Los pilares de una Nación en consecuencia se consolidan o destruyen con el hacer de los lideres pues  éstos,  aun cuando no estén conscientes de ello,  están constantemente MODELANDO CONDUCTAS!    MODELANDO EL PAIS!   Por ello, si cierto que el país requiere de la acción de todos  –sin distingos, sin excepciones-   la acción de los líderes marca la pauta.  
Un país no puede autodestruirse,  solo pensarlo implica que su liderazgo ha perdido perspectiva con respecto a la razón de ser, existir.   Un liderazgo que aboga a favor del enfrentamiento entre HERMANOS,  es un liderazgo que en lo personal e íntimo,  aun no resuelto sus conflictos existenciales.   Cuando ello sucede,  el odio y el rencor toman la palabra, así,  el líder,  se convierte en sembrador de tempestades.
La única manera que tienen los pueblos de avanzar es, HERMA-NANDOSE pues,  enemistados, zaheridos unos contra los otros,  solo conduce a la barbarie.   Si la barbarie está armada,  la muerte de la Nación no es triunfo.  La conquista de la Verdadera Libertad está en la consciencia (con-ciencia/con-conocimiento).  
En esta hora, el triunfo de la razón sea la Gloria de la Patria!!!
Las falsas verdades son la ruina.  La sabiduría se exprese y avancemos en línea ascendente al AMOR Y LA CONFRATERNIDAD!
En ejercicio de la libertad de opinión consagrado en el Art. 57 de la Constitución vigente.

@Maria_Walter

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de diciembre de 2012

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, INDOLENTES DE VENEZUELA, UNÍOS, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL

Resulta contraproducente, pretender hacer política sin una mínima cuota de sentido común. Sobre todo hoy día cuando por la complejidad que caracteriza las realidades políticas, luce inminente actuar con la sensatez necesaria a fin de compensar las amenazas que se ciernen en el camino. Por eso, la política no debe concebirse a desdén de la ecuanimidad a partir de la cual deben incitarse las actitudes y disposiciones de quienes se prestan al hecho magnánimo de conducir procesos sociales creativos que comprometen la presencia de la sociedad en toda su expresión y amplitud.
Lo ocurrido en el país con motivo de las elecciones de gobernadores y diputados regionales el pasado 16-D, dejaron ver todo un maremagno de decisiones cuyo protagonista fue la testarudez por parte de quienes, a sabiendas de los riesgos que podrían establecerse, se empeñaron en darle la espalda a la institucionalidad democrática. Aunque un aforismo popular dice que “la culpa no es del loco, sino de quien le da el garrote”, el problema sucedido tiene otra connotación que en poco o nada responsabiliza los factores políticos que asumieron la organización y dirección del proceso electoral en cuestión.
El problema revela variables que poco han sido considerados dada la marcada ausencia de una intelectualidad política cuya labor debió esta dirigida a escudriñar no sólo las razones que han animado el desmoronamiento de la unidad que en principio respondió a los principios que signaron el arreglo político entre los movimientos de apoyo al proceso de gobierno y sus intereses de participación en el mismo. Asimismo, las causas que han provocado una desbandada a lo interno de la MUD al extremo que puede hablase de la oposición en la oposición.
Pero las contrariedades parecieran no terminar ahí. Luce pertinente observar ciertas posturas que habrían surgido del perverso interés de conspicuos personajes del encumbrado oficialismo de confundir al país político aprovechándose de la crisis de salud del presidente de la República. De esta manera, se habrían permitido manipular un escenario en el cual se presumieran razones que estimularan cierto desapego a las líneas políticas pautadas por el partido de gobierno para así justificar la fractura interna que terminó motivando la apatía que se vivió el día de las elecciones.
Las quejas y reproches de una población que no salió a votar, dejó ver una actitud que de alguna forma se corresponde con la teoría arriba esgrimida. Ese círculo vicioso en el cual ha caído ese país que prefirió asumir una actitud de testarudez, de obstinación, torció el rumbo de una ciudadanía que apostó a resistirse a la postración que habrá de venir con la imposición del Estado comunal. Más, cuando los nuevos gobernadores afectos al gobierno central, han declarado su perruna subordinación al dictamen que pudiera dictarse desde Miraflores en la dirección de la mal llamada “nueva geometría del poder”.
Por eso cuesta comprender el indolente proceder de quienes prefirieron abstenerse de declarar su rechazo al régimen por la vía del voto entendido como deber ciudadano. Fue un día en el que dejo verse la condición de renuentes de quienes, sin sentido del momento que representaba tan importante proceso electoral, se comportaron con la más grosera indiferencia. Había que exhortar su testarudez política llamándolos a reunirse contra Venezuela. Así que Indolentes de Venezuela, Uníos.
VENTANA DE PAPEL
EN BANDEJA DE PLATA
En medio de la crisis política nacional, no resulta contradictorio felicitar a los abstencionistas por la irresponsabilidad ciudadana demostrada el pasado 16-D. Como dice Tamara Díaz Pisani, en un artículo que intitula “Así lo han querido” explica que “ahora no vengan a quejarse, ni a lamentarse y mucho menos rasgarse el pecho (…)”.
Tan crasa actitud, ha representado la casi absoluta entrega del país a quienes habrán de descomponer su institucionalidad a través del desquiciado Estado comunal, para no llamarlo Estado comunista. A pesar de que el país ha involucionado en lo económico y en lo social, Diaz Pisani continúa señalando que el régimen supo impulsar “la anarquía. Logró enriquecer el lenguaje con la dignidad de las groserías. Avanzó con un cuerpo de violentos armados en un pueblo sin Ley. Desarrolló un arduo trabajo para premiar los peores comportamientos. Brindó loas al mal gusto, al ruido, al escándalo, al tuteo, a la vulgaridad y la chabacanería”.
Termina manifestando que “lo cierto de la realidad actual es que el venezolano tiene precio y carece de principios. Se vende al mejor postor porque no posee autoestima ni memoria. Se deja manipular con cualquier brillo, labia o envidia por su falta de educación”. La conducta política del 16-D frustró esperanzas al entregarle el país a este régimen.
Dios cuide a Venezuela de lo que los oficialistas hagan con él toda vez que lo recibieron en bandeja de plata.
¿LA CONSTITUCIÓN EN EL BOLSILLO?
No es igual tener una Constitución de bolsillo que meterse la Constitución en el bolsillo. Esto hay que decirlo, a propósito del problema que pareciera estar construyéndose en los predios del alto gobierno ante la posible ausencia del reelecto presidente de la República el 10-E por causa de la crisis de salud que lamentablemente padece.
El hecho de pretender que el vicepresidente tome la conducción del país, en nombre del titular, porque él así lo pretende, constituye una grave falta a la Constitución. Es hacer papilla la Carta Magna. La elección de un funcionario por el voto popular, no es transferible a otro. Si así fuese, entonces podrían traspasarse condiciones, delegaciones, títulos profesionales y credenciales. Es decir, podrían heredarse posiciones y posturas públicas, oficios, compromisos y, desde luego, escaños, funciones civiles y hasta jerarquías militares.
Si el próximo 10-E, la persona elegida para desempeñar el cargo de Presidente de la República no toma posesión del cargo ni ante la Asamblea Nacional ni ante el Tribunal Supremo, quien se desempeñe en el cargo de presidente de la Asamblea Nacional se encargará de la presidencia de la República por falta absoluta del elegido y deberá llamar a elecciones dentro de los siguientes 30 días consecutivos. Es así como lo estipula la Constitución. Otra decisión, estaría fuera del ámbito legal-constitucional. Si el país político deja pasar este “bola”, entonces se habrá perdido la República y quedará por entregarle el país a los cubanos.
¿O será que quienes presumen de demócratas dejarán que le introduzcan la Constitución en el bolsillo?
¿SERÁ PURA COINCIDENCIA?
La vulgarización de la política, gracias al descarnado populacherismo que ha venido imponiéndose a través de la descomposición de valores morales y del provocado desarreglo de la historia contemporánea, dio al traste con el concepto de “patria”. Como valor, ha sido objeto de múltiples transgresiones con el perverso propósito de hacerla parecer obsoleta de cara al postmodernismo que viene aupándose. Sin embargo, este concepto tan pujante desde la Revolución Francesa que exaltó el idealismo romántico, adquirió otra connotación que poco o nada exalta la moralidad y el patrimonio afectivo y cultural de una nación.
Es una connotación que ha podido desplazar estamentos que exaltaban todo un abanico de relaciones políticas entre instituciones, idearios democráticos y responsabilidades gubernamentales. Hablar ahora de “patria” o “patria nueva”, es referirse a un colectivismo que encubre un populismo aberrante que en su gestión olvidó las más mínimas pautas de acción sobre las cuales se edifica algún posible futuro.
En este colectivismo que consiguió alzarse con  el nombre de “patria”, el gobierno manipula condiciones a partir de las cuales se atenta contra la naturaleza humana y su dignidad pues dentro de sistemas colectivistas la persona individual deja de tener dignidad en sí misma. Sólo puede tenerla en cuanto forma parte de un grupo al que se considere superior.
Por eso el régimen justifica la creación del Estado comunal pues desde sus entrañas puede considerar que el ser humano individual tiene un valor inferior al de un colectivo. Así luce obvio hablar de socialismo, corporativismo, nacionalismo o comunismo. La tendencia al autoritarismo, facilita la erección del gobierno como la entidad frente a la cual ninguna persona tiene protección.
¿O acaso esto será pura coincidencia?
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 20 de julio de 2012

ANÍBAL ROMERO, HIPOCRESÍA Y FAN

El Presidente ha cuestionado con teatral indignación el mensaje que el candidato democrático dirigió a los militares venezolanos. Esta pantomima de parte de Hugo Chávez pone de manifiesto notoria hipocresía.

Desde que asumió su magistratura, el Presidente no ha tenido otro objetivo con relación a la FAN que convertirla en instrumento político al servicio de su poder personal y el de su tolda. Semejante propósito viola el artículo 328 de la Constitución, según el cual “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución estrictamente profesional, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación”. Dice además ese artículo que “en el cumplimiento de sus funciones la FAN está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso de persona o parcialidad política alguna”.
¿No fue acaso Hugo Chávez quien declaró que “la Fuerza Armada es chavista”? ¿No ha sido este régimen el que ha politizado la institución, adoctrinándola con un anacrónico marxismo y cubanizándola hasta los tuétanos? ¿No ha sido el régimen revolucionario el que ha subordinado los intereses venezolanos a los del despotismo castrista? ¿Es o no cierto que decenas de agentes de seguridad e inteligencia cubanos se ocupan de vigilar a nuestros militares para garantizar su lealtad al caudillo? ¿Con qué autoridad moral puede el jefe del Estado advertir al candidato democrático sobre los militares?
El Presidente repite una letanía de críticas sobre la presunta situación de los militares bajo la Cuarta República, pero cabe preguntarse: ¿Bajo qué criterios se llevan ahora a cabo los ascensos militares, así como los retrasos en las carreras de los oficiales? ¿No es el principal criterio la profesión de fe hacia el socialismo del siglo XXI y el poder del “Comandante en Jefe”? ¿No fue acaso este régimen el que creó una Milicia paramilitar para defenderle de los cambios en la voluntad popular y asegurar su perdurabilidad por encima del veredicto democrático de los venezolanos? ¿No es violatoria de la Constitución en su artículo 329 la creación de la Milicia como fuerza independiente?
El catálogo de desmanes a la Carta Magna, a los valores tradicionales y profesionalismo de la Fuerza Armada venezolana por parte del Presidente es extenso, y sus actuaciones en este ámbito se le revertirán y serán juzgadas por una Venezuela en la que impere el Estado de Derecho. Chávez no solamente ha politizado el estamento militar, sino que le ha humillado vistiéndole de rojo y haciéndole repetir consignas copiadas del fracaso castrista. Le ha sujeto a la supervisión de agentes extranjeros, forjando en el camino alianzas con Estados forajidos y movimientos subversivos en América Latina y más allá. Tales alianzas podrían  involucrar al país en conflictos que chocan contra nuestros legítimos intereses nacionales y que expondrían a nuestros hombres y mujeres de armas a peligros innecesarios.
Causa vergüenza contemplar lo ocurrido a nuestros  militares durante estos trece años de oprobio y constatar la hipocresía tras la prédica del Presidente acerca del tema. Por desgracia, ante todos los sectores del país, pero en especial ante los más ilustrados y productivos, la FAN ha experimentado un colapso del prestigio que una vez tuvo. En su empreño por doblegarla y hacerla cómplice de su proceso de destrucción nacional, Chávez ha logrado además que la corrupción extienda sus tentáculos en el seno del estamento militar.
Es imperativo derrotar a este régimen destructivo y corrupto, reconquistar la libertad y la democracia y reconstruir el país.

aromeroarticulos@yahoo.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de julio de 2012

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO, PARA QUÉ UNA CONSTITUCIÓN, PARANINFO

Mire no soy chavista pero si venezolano y mucho más que usted. No he conspirado, por mi culpa no ha muerto nadie, no he defraudado a nadie, no he engañado a nadie, no he propiciado la violencia ni el odio. No he destruido el país.

¿Puede usted decir lo mismo?

Una aceptable definición de Constitución podría ser: “La constitución es la ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. 

La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos”. 

La mayoría de los países tienen una constitución escrita. Las constituciones pueden ser del tipo blindada, que no permiten enmiendas, las que establecen una clara separación de poderes, o si proponen un Estado unitario o federado. 

Las constituciones escritas pareciese que están históricamente asociadas al liberalismo político. Las constituciones más elaboradas, “las mejores del mundo”, son normalmente la de los Estados totalitarios que también normalmente no le paran a la letra de la misma. Las aceptan pero no las acatan. 

Citemos algunos ejemplos. Desarrollados, es decir potencias: La Gran Bretaña, que no tiene código constitucional sino un conjunto pluriforme de normas legales, costumbres y usos no codificables; y los Estados Unidos de Norteamérica, es decir otro Imperio, que ha tenido una sola constitución, que data de 1787, con unas 26 enmiendas. 

Del lado opuesto, subdesarrollados, podemos revisar la historia de las constituciones en algunos países latinoamericanos. En esos países encontramos que son instrumentos legales de muy corta duración y definitivamente de muy poca utilidad. Se nos antoja usar la expresión matemática de que el número de constituciones es inversamente proporcional al desarrollo de los países. Para el “matemático comandante” que multiplica 5x3=18, le aclaramos que eso significa que mientras más constituciones menos desarrollo. Solo dos ejemplos: Nuestro país con 25 constituciones, comenzando de 1830 y Bolivia 23. 

La constitución que más ha durado en Venezuela es la de 1961, la “moribunda”.

Creo que en todas las constituciones escritas hay un artículo que reza: “Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del que ella dispone”. ¿Y qué es lo primero que hacen los que dan un golpe de Estado? Derogan la constitución. ¿Y qué hizo el “comandante en jefe” apenas se montó en el coroto, democráticamente? La cambió por un medio distinto al que ella establecía. Y no pasó nada. Y se redactó la mejor constitución del mundo. Y la violó al nacer. Y la sigue violando y la seguirá violando. ¿Entonces para qué sirve una constitución en nuestro país? Además de para violarla, para hacer con ella lo que se le viene en ganas al militar felón comunista o para suplantar el papel higiénico, sirve para absolutamente para nada. 

Unos botones de ejemplo: el artículo 328 dice una cosa y el “comandante en jefe” dice otra: las FANB son chavistas; el artículo 6 dice una cosa y el teniente coronel se relige de por vida; el artículo 32 dice una cosa y el felón dice que para ser venezolano hay que ser chavista; el artículo 256 dice una cosa y los jueces dicen “Uh, Ah, Chávez no se va”;  Y paremos de contar. 

Pero a partir del 7-o todos los ciudadanos, venezolanos de verdad, no chavistas, que somos la inmensa mayoría, honraremos el 333 y restableceremos la efectiva vigencia de la constitución.

Iolaizola@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

sábado, 30 de junio de 2012

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES, "SI NO ES CHAVISTA, NO ES VENEZOLANO"

Soy más venezolano que el indigno Presidente que erradamente nos dimos. No puede ser un verdadero compatriota quien regala por el mundo lo nuestro, vende el país a Cuba, lo endeuda y sumerge en el retroceso, haciéndolo cada vez más dependiente, al punto de que hoy comemos gracias a las importaciones, negocio este que por cierto deja enormes ganancias a los corruptos funcionarios que median en el affaire, a los boliburgueses de la podredumbre, que son los mismos del narcotráfico.

CHAVISTA     *    VENEZOLANO
“Si no es chavista, no es venezolano” es una afirmación grosera e inaceptable en boca de cualquiera, pero imperdonable en el Presidente de la República. Constituye un atropello, es ejercicio de apartheid y negación de una importante parte de los venezolanos, de los que hoy constituimos mayoría, que aun en el supuesto de ser minoría merece respecto. Sé que el Presidente no será condenado todavía por los daños irreparables que causa, ya que el Poder Público está secuestrado por el autócrata. No obstante, habrá justicia. La hora llega.

         Chávez debe prepararse para entregar el poder e ir a curar su cáncer, si lo tiene. La desesperación de la derrota que ya él mismo comienza a oler, lo impulsa a cometer nuevos y mayores errores, a embestir contra el pueblo y pretender usar a los militares como brazo armado del PSUV. Hace algunas semanas ya había dicho que la Fuerza Armada es chavista, en lugar de decir la verdad, que la chavista es la cúpula corrompida de ella, el cogollo boliburgués hoy acusado de traficar drogas. La mayoría de los oficiales y soldados son institucionales, escuchan a la cúpula podrida con profunda indignación. Esperan.

El Jefe de Estado hizo de la celebración patria de la Batalla de Carabobo un acto de campaña electoral, la que ahora hace en círculos militares, ya que la calle la abandonó hace rato, cuando perdió la vergüenza y el pudor. En el mitin -porque no fue otra cosa el acto de la Academia Militar- se oyó decir al Gral. Moreno Gudiño: “Estamos presentes 2.150 combatientes bolivarianos, revolucionarios, socialistas, antiimperialistas y chavistas, que representan a todo un ejército adiestrado y muy bien equipado como nunca antes había estado”. Por su parte el Cmdte. del Ejército Euclides Amador Campos amenazó a la oposición, para añadir luego: “Todos los días vemos cómo atacan a la revolución, que no es otra cosa que el pueblo mismo”. ¿Y la Constitución dónde queda?   La FAN “constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política”, reza el Art. 328 que añade que “en el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna”.   

         El Gral. Moreno Gudiño dijo -repetimos-  nuestro Ejército está “muy bien equipado como nunca antes había estado”. Chávez ha gastado una millonada en chatarra militar (con comisiones de corrupción incluidas), y como si fuera poco anunció en el mismo mitin de la Academia Militar la firma de un crédito “por 4 millardos de dólares con Rusia, para la adquisición de equipamiento militar”. Es el mismo Chávez que la semana pasada, al reconocer por primera vez (y por razones electorales) que la delincuencia nos asesina y roba, y “que somos el quinto país más inseguro del mundo”, también confesó que “78 % de los cuerpos policiales se rotan las armas, porque no hay suficientes” y que “80 % de las policías no prestan servicio de patrullaje”. Dijo que la seguridad ahora “sería prioridad”, pero los cuatro millardos de dólares son para comprar más equipamiento militar, no para equipar la policía y resguardar a los ciudadanos.

         Chávez el irrespetuoso, el que llama plasta a los Magistrados del TSJ, diablos a los Obispos, escuálidos y majunche a quienes se le oponen, y “nada” a quien lo va a derrotar el 7 de octubre, pretende ahora insultar a todos los venezolanos llamándonos chavistas. No me lo calo más, hay un camino.

E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO

martes, 6 de marzo de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA: EL ESTADO

Toda doctrina económica, tiene implícitamente una visión muy específica de cómo debe estar organizado el Estado y del alcance que debe tener sobre la economía. Desde un extremo liberal que apoya al mercado como mecanismo de producción y distribución,  en que el Estado debe ser lo más reducido posible hasta el otro extremo socialista en que el Estado es el todo poderoso de tomar las decisiones.

Pero ¿Qué es el Estado? ¿Quiénes lo conforman? ¿Cuáles son sus funciones? Estas preguntas deben tener una respuesta clara antes de discutir cualquier forma de producción de bienes y servicios. Son muchas las personas que confunden gobierno con Estado, como fue el caso del Luis XIV, Rey de Francia, a quien se le atribuye aquella expresión, himno al absolutismo: “El Estado soy yo”.

Como lo explican, Francisco J. Virtuoso (Rector UCAB) y Hildebrad Breuer (Lic. En Estudios Internacionales) en su trabajo denominado: “Estado, gobierno y sociedad, que es parte del libro. “Buenos Gobiernos Locales, caminos para promover una gestión pública corresponsable” (Centro Gumilla, Dic. 2011). El Estado como sistema de organización política tiene aproximadamente  400 años de historia y se concibe como capaz de “garantizar el orden y la seguridad necesarios para el goce efectivo de los derechos de las personas. Es visto así, el único camino disponible para escapar del estado de la naturaleza”.

El Estado surge de la voluntad o decisión de una parte de la ciudadanía, de “… un número reducido de hombres a quienes se confía el poder legal de formular sus mandatos”. En referencia a su organización y funciones, estas se conciben como un conjunto de instituciones, leyes y reglas de juego, que tienen como principal característica la transcendencia en el tiempo sobre el hombre. El Estado venezolano está conformado por 5 poderes: El Ejecutivo, El Legislativo, El Judicial, El Electoral y El Poder Ciudadano (art. 136 de la Constitución).

Es una organización evolutiva, que continuamente tiene que adaptarse a las nuevas visiones, legislaciones, creencia, nuevas formas de propiedad, etc. “En los Estados de hoy en día, el consentimiento, se dice, es la base, por lo que el tema de la autonomía de los ciudadanos, y de la ciudadanía misma como cualidad (…) No es fruto del poder del más fuerte; es consecuencia del acuerdo de las voluntades de los asociados, de ahí que sea elevado a ente de razón, y únicamente en éste el hombre realiza plenamente su naturaleza de ente racional”.

El artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala lo siguiente: “El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución.”

Por lo antes expuesto y a diferencia de Luis XIV, nos atrevemos a decir “El Estado somos todos”.

guaamatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 28 de febrero de 2012

ANALITICA PREMIUM: ¿PRESIDIR DESDE CUBA?. EDITORIAL

Mientras  en el PSUV algunos piensan en pescar en rio revuelto, el autobús del progreso avanza en su ruta hacia la reconciliación de la nación, sin estridencia, sin alharacas, asegurándoles a todos los venezolanos que no se trata de sustituir a un hombre por otro, sino de construir juntos un mejor país
PESCAR EN RIO REVUELTO
Son tantas y reiteradas las violaciones a  la "mejor constitución del mundo"  que pareciera que vivimos en un Estado que carece de leyes y de instituciones, lo único que tiene valor de ley es la voluntad suprema de Chávez.
El haber ignorado la obligación constitucional de dejar a un encargado de la presidencia durante su "ausencia temporal" del gobierno es no sólo un desacato más a nuestra ley suprema sino que refleja algo peor, el miedo a abrir las compresas de la  eventual sucesión presidencial.  
Por lo visto Jaua no parece tener la auctoritas suficiente para prevalecer entre las diversas fracciones que se anidan en el PSUV y que fueron definidas por el general Rojas Müller, como nido de alacranes.  Diosdado Cabello detenta dos cargos claves, la primera vicepresidencia del PSUV y la Presidencia de la Asamblea, sin embargo no pareciera que estén dispuestos a conferirle el estatus de designado o tapado. ¿Será que Fidel no confía en ningún  militar que no sea el propio Chávez? .
Sólo para recordar un poco la historia  las relaciones de Castro con Pinochet antes de que cayera Allende eran de lo más cordiales. Alí  Rodríguez contó durante  mucho tiempo de la confianza de la isla pero aparentemente por razones de salud ya no luce como una opción válida. Queda el temporalmente defenestrado Maduro, quien según algunos rumores expresados por importantes columnistas en la prensa nacional, sería el in pectore de los hermanos Castro en el caso de que la ausencia temporal sea permanente.
En todo caso mientras  en el PSUV algunos piensan en pescar en rio revuelto, el autobús del progreso avanza en su ruta hacia la reconciliación de la nación, sin estridencia, sin alharacas, asegurándoles a todos los venezolanos que no se trata de sustituir a un hombre por otro, sino de construir juntos un mejor país.
Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 6 de febrero de 2012

CARLOS BLANCO: "VARIAS DE LAS MÁS SONADAS ENCUESTADORAS NO SON CREÍBLES Y NO HAY DATOS CONFIABLES" (TIEMPO DE PALABRA)

DEL 12 DE FEBRERO AL 7 DE OCTUBRE

Las fuerzas democráticas tienen un pacto de honor que es votar en las elecciones presidenciales por quien resulte ganador el 12 de febrero. Quien esto escribe lo hará con la convicción de un compromiso. Dicho esto, conviene analizar las estrategias en juego de cara a la jornada de la semana que viene. En el campo opositor hay básicamente dos estrategias. Una que consiste en no enfrentar a Chávez y su régimen, sobre la base de que hacerlo puede enajenar los votos del chavismo light, y la otra que estima que sólo se logra construir la fuerza necesaria para derrotar a Chávez si se le afronta sin concesiones. Ambas estrategias tienen razones que las sostienen, pero no conducen a los mismos resultados.

EL CURIOSO CASO DEL CHAVISMO LIGHT.

Hay opositores que están de acuerdo con el fondo de las tesis que defienden los candidatos más "duros" -los que enfrentan al régimen- pero consideran que para ganarle a Chávez hay que tener un discurso "suave", no retador, porque el 7 de octubre los chavistas "light" sólo podrían ser atraídos por quien haya enarbolado la suavidad. Defienden un planteamiento que prometa un mundo mejor pero no opuesto al del régimen. ¿Las misiones? Por supuesto continuarlas con algunas mejorías; ¿relaciones con Cuba? Hasta de colaboración; ¿Qué Chávez ofrece casas? Pues nosotros más.

Esta estrategia se basa en un supuesto no demostrado y posiblemente equivocado: no enfrentar a Chávez ahora permitiría que sus partidarios desencantados voten por el candidato opositor, si éste no lo ha atacado con aspereza y en forma directa. En primer lugar, no es factible que un número importante de chavistas light vote en las primarias por aquello de la persecución; en segundo lugar, un candidato que ofrezca lo que hace Chávez, pero mejorado, sin retar a fondo al régimen tal vez prefiera el original a la copia.

No se puede olvidar que la experiencia histórica de la oposición desde 1999 en adelante es que Chávez se ha debilitado cuando se le ha enfrentado con determinación y se ha recuperado cuando la oposición se ha mostrado vacilante. Además, es la propia experiencia de Chávez. Por él votaron las bases adecas y copeyanas en el instante en que ofrecía freír en aceite la cabeza de sus adversarios precisamente porque esas bases sintieron que el hombre interpretaba las críticas y resentimientos que tenían contra las direcciones de sus propias organizaciones. Cuando Chávez se les paró de frente a los partidos antiguamente dominantes, atrajo sus bases; cuando la oposición actual se le ha parado al golpista del 4-F de frente, también ha crecido.

Debe aclararse que una posición frontal no está hecha de groserías, ofensas, odios, resentimientos o psicopatías. Gandhi tenía una posición radical sin ser violenta. Es un mero subterfugio para no atender la discusión de fondo decir que una posición firme frente al gobierno es promover la violencia.

CHÁVEZ, ¿SUBE O BAJA?

Que Chávez sube y baja en el aprecio de la opinión pública no es un secreto. Lo lamentable es que varias de las más sonadas encuestadoras no son creíbles y no hay datos confiables porque no se conoce su metodología ni hay auditorías. Hay encuestólogos que al contratar con instituciones ligadas, directa o indirectamente, al gobierno tienen presiones muy elevadas cuando trabajan con la oposición; sin dejar de lado el hecho de que no miden el temor, y que algunos de sus directivos forman parte de comandos de campaña de candidatos lo cual ocultan apenas con una hojita de parra cuando posan de analistas. Sin embargo, algunos estudios serios muestran ese vaivén con el caudillo. A veces se precipita por el despeñadero de la opinión pública y otras veces tiene regresos pasmosos. Se ha dicho que la clave es el manejo de los recursos y sus políticas de billete en piñata para que el que pueda le caiga a palos y agarre lo suyo.

Hay explicaciones diversas desde el lado de las estrategias oficiales. Sin embargo, cabe preguntarse qué hace o dejar de hacer la oposición para ocurran esos vaivenes en el apoyo al caudillo. Uno de los hechos esenciales que ha dañado la alternativa opositora es la actitud de falso entendimiento que de cuando en cuando el gobierno escenifica, mediante la cual logra integrar en su discurso y eventualmente en sus acciones a políticas y dirigentes opositores. En algunos casos es inevitable, como ocurre con autoridades regionales o locales requeridas o chantajeadas por el gobierno nacional, lo que al parecer las obliga a la condescendencia como si se viviera en una democracia. Mas en otros casos, lo que hay es el deseo de evadir la denuncia y de obviar los desafíos al régimen. Quien esto escribe sostiene que si se deja de enfrentar a Chávez y hay cierto mimetismo con él, el chavismo light lejos de sentirse atraído por un polo alternativo lo que hará será volver a sus viejas querencias. Sólo cuando sienta igual o parecida determinación a la que tuvo Chávez en su momento desde un proyecto de poder opuesto se moverá resueltamente hacia éste.

FIN DE LAS ILUSIONES Y NUEVAS ILUSIONES.

El régimen ha mostrado una clara determinación de no entregar el poder. El caudillo ha dicho que la "Fuerza Armada es chavista" y ha sostenido que la oposición, a la cual pone nombres diferentes, no entrará a Miraflores más nunca. Los militares del grupo incondicional han sostenido que no reconocerán otro comandante en jefe que el actual. Lo que todos estos mensajes traducen es una voluntad de poder que va más allá de la Constitución y de las leyes. 

No son bravuconadas de un borracho de esquina sino la expresión de una determinación absoluta de no reconocer nada distinto que no sea la continuidad de un proyecto de poder que llegó por las elecciones y que luego ha usado éstas para perpetuarse con ventajismo, fraude y abuso. Aunque estas líneas se escriben antes de la "celebración" del golpe de estado del 4-F que debe haber ocurrido ayer, los preparativos indican que se trata de una inmensa puesta en escena disuasiva contra la oposición democrática. La voluntad de derrotar ese monstruoso polo de poder es lo que está en juego.

¿Qué debe haber reconciliación? Sin duda. Pero la experiencia histórica indica que para que la haya debe saberse la verdad primero. Deben establecerse las responsabilidades y debe haber reparaciones. Pero, sobre todo, que hablen las víctimas o sus familiares. Nadie puede llegar de asomado a hablar en su nombre; la reconciliación requiere justicia. Y el perdón sólo puede venir de las víctimas. Para que haya justicia y progreso, primero debe derrotarse a Chávez y para este propósito hay que enfrentar su proyecto, su estilo, su régimen.

Para saber lo que hay que hacer hoy es indispensable pensar lo que ocurriría si Chávez no es derrotado el 7 de octubre. Ese objetivo debería orientar lo que se haga el 12-F. ¿Lo hará?

www.tiempodepalabra.com
Twitter @carlosblancog

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA