BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBERAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, DESCENTRALIZADOR, REPUBLICANO, LIBERAL, CIVIL Y OLIGARQUICO

El pasado 5 de Julio, se conmemoró el 204 aniversario de la declaración de la independencia de Venezuela. Ese día, de 1811, pasada las 2 de la tarde, “los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo” reunidos en Congreso, dieron por concluido el debate que habían iniciado el 3 de Julio  y con 40 votos a favor aprobaron propuesta con lo que el Diputado Juan Antonio Rodríguez procedió a   declarar “solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela".
Es el 5 de Julio fecha que todos veneramos y, en la Escuela aprendemos,  la más relevante de nuestro muy largo calendario de efemérides históricas. Alrededor de ella, por generaciones se han repetido lugares comunes y otra vez,     como con la Batalla de Carabobo, inexactitudes obviándose hechos reales que, hoy más que nunca, le dan una significación especial a la jornada.
No voy a afincarme en el hecho que el 5 de Julio no se firmó, como proclaman boletines oficiales y muchos medios de comunicación, el Acta de la Independencia porque lo cierto es que tras la votación del Congreso se celebró otra sesión, en la cual se acordó redactar un documento, cuya elaboración se encomendó a Juan Germán Roscio y a Francisco Isnardi, que serviría como Acta, aprobándose esta  el 7 de Julio, transcribiéndose luego al Libro del Congreso para ser suscrita, siendo  el 18 de Agosto cuando se estamparon las últimas firmas. Pareciera más oportuno destacar tres hechos que reiteradamente se pasan por alto:
La declaratoria de la Independencia fue un hecho donde los pueblos de tierra adentro desempeñaron un papel protagónico. A pesar de la incontablemente  voceada frase de Vicente Salias “seguid el ejemplo que Caracas dio” y a la no participación de las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana, por su desacuerdo con el desconocimiento de la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias reunido en Cádiz, apenas 5 Diputados lo eran por la ciudad de Caracas - López Méndez, Nicolás de Castro,  Gabriel de Ponte, Fernando Toro y Lino de Clemente-.
La declaratoria de la Independencia también fue un hecho civil. Con excepción de Francisco de Miranda que se había ganado en buena lid sus galones militares en el extranjero –después de haber sido despreciado por el mantuanaje caraqueño- la totalidad de los Diputados participantes eran civiles, si bien tiempo después y por imperativos de la guerra, algunos vistieron uniforme.
Finalmente, y no menos importante, la declaratoria de la Independencia, fue un hecho posible por el activar de la oligarquía criolla y con poca o ninguna participación popular. Los Diputados cuyos nombres encontramos al pie del Acta fueron electos  entre octubre y noviembre de 1811 con un reglamento que solo otorgaba el voto a los hombres libres, mayores de 25 años y propietarios de bienes raíces. No votaron ni las mujeres, ni los esclavos, ni la gran mayoría de la población carente de fortuna. Adicionalmente, las elecciones fueron de segundo grado.
De tal manera que,  en propiedad, los desfiles de tropas y algunos discursos militaristas del último domingo lo fueron por un hecho descentralizador –no solo porque se abjuró del poder central sino porque en la que ya dejaba de ser Capitanía General la mayoría de la representación era formalmente provinciana-, civil y por si fuese poco oligárquico.
Bolívar, que no firmó el Acta de Independencia, pero que desde la Sociedad Patriótica atizó las pasiones, heredero de la familia más rica de la Venezuela de entonces, reafirmó el carácter oligárquico del proceso independentista cuando, tras la derrota de la primera República, en la conocida como Carta de Jamaica,  reclamó a la Corona por el desaire hacia a los blancos criollos, ese “pequeño género humano” digno de ser liberado. 
Los atropellos de Monteverde, la ferocidad sanguinaria de Boves, la férrea voluntad de El Libertador, hicieron posible la ampliación de la base de apoyo de quienes procuraban la independencia y con Páez, y sus llaneros, la lucha comenzó a vestirse de pueblo pero se necesitaron varias décadas para que Monagas hiciera efectiva la abolición de la esclavitud y más de un siglo para que tras la Revolución de Octubre de 1945, con Rómulo Betancourt y Acción Democrática a la cabeza, se consagrase en Venezuela el voto universal y con tal la participación de las mujeres, jóvenes, analfabetos y de todo ciudadano, independientemente de su posición económica, en un régimen democrático y de libertades que es la base fundamental de una nación independiente.
Mario Briceño-Irragorry afirmó: “Los pueblos no pueden vivir su hora presente a cuenta de su pasado, por más glorioso y fecundo que este sea.” Es bueno recordar el 5 de Julio pero es tiempo que comencemos a escribir historia nueva, signada por la participación de todos pero en especial de las regiones para que en lo que surja se privilegie el espíritu de la descentralización; la civilidad para que los militares regresen a sus cuarteles y se ocupen fundamentalmente de las tareas que les consagra la Constitución; y en la cual las oligarquías de viejo y/o nuevo cuño –que las hay- cedan el protagonismo a una verdadera y entusiasta participación popular.

Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 8 de abril de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, EN TORNO A LA "DESOCUPACIÓN TECNOLÓGICA"

Se ha dicho que, en materia laboral, el problema es que el empleo será un bien cada vez más escaso en una sociedad con un progreso tecnológico que suplanta la mano de obra intensiva, sobre todo en la industria, aunque también en la agricultura como se ha visto con los "pooles" de siembra en Argentina. Pero la experiencia y la observación más simple desmienten por completo todo lo anterior, ya que es precisamente en las sociedades donde existe mayor progreso tecnológico donde el empleo aumenta y no al revés. 

Es el progreso tecnológico el que hace que hoy existan más industrias (ejemplo típico el de la gran industria informática, inexistente hace pocos decenios atrás). También es falso que aumente el desempleo en la agricultura, ya que este sector está cada vez más ligado al de la industria, lo que hace hoy en día una categoría obsoleta la antigua división entre "industria y agricultura". Este último sector depende cada vez más del primero. Y al aumentar el empleo -por las razones señaladas antes- en el sector industrial también, por lógica consecuencia, aumenta el empleo en el sector agropecuario.

Pero se insiste que, frente a un empleo escaso, ¿como conseguir que toda lo población posea un standard de vida aceptable? En el punto anterior demostramos ser falso que el empleo fuera más "escaso por causa del progreso tecnológico". Ahora diremos que el empleo no crea riqueza sino que es al revés: la riqueza crea empleo. Si de repente compro un campo que -sin saberlo yo antes- tenía un enorme yacimiento de oro, me volveré rico de la noche a la mañana sin haber trabajado ni un segundo. 

Que el trabajo "crearía riqueza" es la antigua y ya descartada "teoría laboral del valor" que propulsaran los tristemente célebres K. Marx y F. Engels. Sólo los ignorantes siguen propagando dicha "teoría" tantas veces refutada, especialmente por la Escuela Austriaca de Economía. Ninguna persona que posea mínimos conocimientos de economía cree ya en dicha falacia. 

El nivel de vida aceptable no viene dado por empleo, sino por la tecnología. Si un empleado de cocina hace una hamburguesa por día cuando una máquina hace 10 hamburguesas por día, la gente estará mejor alimentada en el caso de la máquina que en el del cocinero manual. En el segundo caso (el de la máquina) el estándar de vida de la gente es más aceptable con 10 hamburguesas diarias hechas por un aparato, que con una hecha por un hombre. Lo que prueba que es la tecnología y no el empleo lo que eleva el nivel de vida de la población.

También se dice que el área de servicios ha crecido en todos los países desarrollados, en detrimento de la industria y el campo. Pero es un error. El área de servicios si ha crecido, pero NO en "detrimento" de la industria y el campo, sino ACOMPAÑANDO a ambos en su crecimiento, tal como quedó explicado más arriba. Y este crecimiento fue puramente debido al progreso tecnológico más que a ninguna otra razón.

Pero –se afirma- aún en dichos países existe desempleo y subsidio a los desempleados. Existe sí, porque el subsidio a los desempleados es el que origina el desempleo, y no al revés. Si recibo un subsidio al desempleo ¿por qué me voy a molestar en buscar un empleo si puedo cobrar lo mismo o -al menos- algo sin hacer absolutamente nada? El subsidio al desempleo alienta el desempleo y no al revés. A mayor subsidio al desempleo, mayor desempleo. Es una regla que se cumple casi matemáticamente.

No se cree, en ocasiones, que una desregulación total de la economía asegure el pleno empleo. Pero la historia ha demostrado lo contrario, y lo sigue demostrando. Históricamente, las economías más desreguladas tienen mayores tasas de empleo. Donde la economía esta mas regulada el desempleo crece. Es cuestión de estudiar un poco mínimamente las estadísticas. La conclusión de estos estudios es muy clara: si la desregulación fuese total el desempleo caería a niveles cercanos a cero o a cero directamente. Se trata simplemente de aplicar la lógica a las comprobaciones estadísticas.

 ¿Qué sucedería –se pregunta- con los desempleados en el lapso de tiempo que lleve pasar de una economía dirigista a una economía en que el gobierno no estorbe "con regulaciones, leyes, y desde luego impuestos"? Los desempleados se irían reacomodando en nuevos puestos de trabajo, porque al irse abandonando el dirigismo el mercado empezaría a crear nuevas fuentes de empleo, además de las fuentes de trabajo que se irían liberando de la tutela dirigista, y los cambios se operarían en el sentido apuntado. Lo relevante es que en la actual economía dirigista mundial el desempleo crece y no baja. Acá es donde debemos centrar el foco de atención, y no en cuestiones anecdóticas. Sólo el mercado libre puede crear empleos. Ningún gobierno puede reemplazar al mercado ni en esto ni en nada. El gobierno sólo puede obstruirlo, anularlo o intentar aniquilarlo. Pero ni siquiera esto último puede lograr el gobierno (dirigista o no).

En el caso –se cuestiona- de que al lograr una desregulación total de la economía persista el desempleo: ¿Que se hace con los desempleados?. No es esto lo que ha sucedido nunca en ninguna parte donde se hayan realizado desregulaciones económicas. La experiencia histórica, la teoría y la estadística han demostrado (y siguen demostrando) que: a toda desregulación el empleo ha crecido. Y en sentido inverso: a mayor regulación el empleo ha disminuido. Tenemos que regirnos por los datos históricos y experimentales en este aspecto, y no a meras hipótesis o pareceres personales que, por muy respetables que sean (y lo son), no dejan de ser eso: meros pareceres personales. En suma, se plantea una hipótesis ("desregulación + desempleo") que jamás se ha dado en ninguna parte. No existen razones ni lógicas ni de otro tipo como para que tengamos que suponer que ese escenario apareciera. En el plano de la realidad, estamos lejos de una desregulación total de la economía. No porque no sea deseable (lo es y mucho), sino por dos motivos fundamentales: ignorancia o mala fe en quienes deberían implementarla.

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 15 de enero de 2013

GABRIELA CALDERÓN, BETANCOURT Y RANGEL, CATO INSTITUTE

Mientras escribo estas líneas hay una colección de mandatarios y representantes de mandatarios en Caracas para respaldar la ejecución de un golpe de Estado, planificado desde La Habana. Esto viene sucediendo en Venezuela desde hace más de una década, pero el fallo del Tribunal Supremo de Justicia de esta semana es de tan alto calibre que ahora sí es innegable que en Venezuela no queda ya vestigio alguno propio de una república democrática.
Esto ocurre en la tierra de quien el historiador mexicano Enrique Krauze considera "la figura democrática más importante del siglo XX en América Latina: Rómulo Betancourt" y en la tierra de Carlos Rangel, autor del que probablemente es el mejor libro que se ha escrito sobre al historia contemporánea Latinoamérica: Del buen salvaje al buen revolucionario.
Esta no es la primera vez que los Castro pretenden utilizar a Venezuela para su objetivo de internacionalizar "la revolución". La primera vez fracasaron porque se enfrentaron a alguien como Betancourt. Pero Venezuela no estaba a salvo de intentos en el futuro, pues luego vino lo que Krauze denomina "la segunda invasión", que sería "consentida y concertada entre Chávez y Fidel".
Krauze en su libro El poder y el delirio (Tusquets, 2008) reconoce cómo Betancourt defendió a la democracia en Venezuela de conspiraciones militares de derecha y de izquierda. Primero, luego de escapar considerablemente herido el atentado contra su vida orquestado por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, siguió determinado a luchar porque el gobierno de Trujillo sea expulsado de la OEA, organización que Betancourt se imaginaba como un club de repúblicas democráticas.
Betancourt, un marxista convertido en socialdemócrata por su aversión al militarismo y a la sumisión de los marxistas a los designios de la URSS, era odiado por la izquierda radical y por los militares (de izquierda o de derecha). El biógrafo de Betancourt, Manuel Caballero, indica que "Betancourt demostró que los militares podían ser mandados por los civiles... Metió al ejército en cintura, y eso no se lo perdonan". El historiador inglés Hugh Thomas dijo que "hay dos vías en Latinoamérica, la de Betancourt y la de Castro".
Viendo el espectáculo de esta semana en Caracas uno pensaría que falló la democracia, pero no, en realidad no se le permitió triunfar al no ser complementada con un sistema económico liberal. Rangel explicaba que el modelo económico basado en "concesiones populistas, cada vez más onerosas, a actividades no productivas" –posibles solamente cuando el precio del petróleo es alto deriva en un colapso de la economía que muy probablemente arrastrará las estructuras de la democracia.1 En 1980 Rangel advirtió que algo estaba fundamentalmente mal con el modelo de desarrollo del país si a pesar de contar con abundantes recursos, se encontraban en medio de una crisis. Dijo que "viene, pues, de muy lejos la pasión estatista e interventora de los gobiernos venezolanos, y también la costumbre de que la función pública sirva para enriquecerse. Pero en el camino, esas dos tradiciones se han agravado monstruosamente por dos factores nuevos: el socialismo y el petróleo".
El daño ya está hecho. Le corresponde a las próximas generaciones de venezolanos restaurar las instituciones democráticas que fundó Betancourt y blindarlas con las políticas económicas liberales que recomendó, sin ser escuchado, Rangel.
1 Rangel, Carlos. "La democracia en Latinoamérica". ElCato.org. 10 de enero de 2013.
Editora de ElCato.org
Cato Institute
www.elcato.org
gcalderon@cato.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 16 de agosto de 2012

NARCISO GUARAMATO PARRA, LA RENTA DE LA TIERRA, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS,

“Los terrenos más fértiles y más favorablemente situados serán siempre cultivados primero, y el valor en cambio de sus productos se determinará, de la misma manera que el de todas las cosas, por la cantidad de trabajo necesario en todas sus formas, desde el principio hasta el fin, para producirlos y llevarlos al mercado. Cuando se empieza a cultivar terrenos de inferior calidad, el valor en cambio de los productos subirá porque se requiere más trabajo para producirlos (…) Es cierto que, en los mejores terrenos, el mismo producto seguirá obteniéndose con el mismo trabajo que antes, pero su valor subiría como consecuencia de la disminución de los rendimientos obtenidos por los que emplean nuevo capital y trabajo en los terrenos menos fértiles.”
(David Ricardo)
En el año 1817 aparece publicada una obra, que para muchos constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica. Con el nombre de: “On The Principles of Political Economy and Taxation” (Principios de Economía Política y Tributación. Editorial Ayuso. Madrid. 1973). Su autor, David Ricardo (Londres 1772 – Londres 1823), fue un terrateniente que hizo fortuna en la Bolsa de Londres y formó parte desde el año 1819 hasta su muerte, de la Cámara de los Comunes del Parlamento Inglés.
Sus aportes a la teoría económica fueron fundamentales, siendo un duro crítico de lo escrito hasta la fecha de publicación de su libro. Es el primero en decir  que: “El producto de la tierra –todo lo que se deriva de su superficie mediante la aplicación unida del trabajo, de la maquinaria y del capital- se distribuye entre tres clases de la comunidad, a saber: el propietario del terreno, el poseedor del Stock o capital necesario para su cultivo y los trabajadores para cuya industria es cultivado. (tierra, trabajo y capital, los tres factores de producción tradicionales) […] La determinación de las Leyes que regulan esta distribución  es el principal problema de la Economía Política; las obras de Turgot, Stuart, Smith, Say, Simondi y otros, por mucho que hayan hecho adelantar esta ciencia, ofrecen muy poca información satisfactoria acerca del curso natural de l renta, de los beneficios y de los salarios.” (prólogo)
Como se puede leer en la última línea del párrafo anterior, Ricardo le da una importancia vital a la agricultura y a la tierra, afirmando que esta última es la única fuente de renta. Como se puede leer en la cita con que se inició  este artículo.
Ricardo analizó lo referente al valor de mercad de los factores, por ejemplo sobre el valor del capital señala: “Todo hombre es libre de emplear su capital como lo juzgue conveniente, pero naturalmente tratará de darle el empleo más ventajoso; estará descontento de de un beneficio de 10 por 100, si en otra inversión puede obtener un quince. Este deseo continuo por parte de los capitalistas de abandonar un negocio poco provechoso por otro más ventajoso, tiene una fuerte tendencia a igualar  el tipo de beneficios de todos los negocios o a fijarlos en proporciones tales que se compensen, a juicio de los interesados, cualquiera ventaja que uno pueda o parezca tener sobre el otro.”
En referencia a los salarios, indicó que “… el trabajo, como las demás cosas que se compran y venden, y que pueden aumentarse o disminuirse en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El primero es aquel que es necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución […] El precio de mercado de la mano de obra es el que se paga realmente por ella, debido al funcionamiento natural de la ley de la oferta y la demanda…”
Ricardo también le dedicó parte de sus estudios al comercio internacional: “E desarrollo del comercio exterior no incrementará inmediatamente a cantidad de valor existente en un país, si bien contribuirá poderosamente a aumentar la masa de artículos disponibles, y, por consiguiente la suma de satisfacciones.”
Finalmente podemos caracterizar a David Ricardo como el primer economista profesional.  Fue un ardiente liberal, partidario de políticas económicas que impulsaran el crecimiento económico a base de garantizar a los capitalistas altos márgenes de beneficio, de manera que vino a teorizar el proceso de la revolución industrial británica.
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de agosto de 2012

EL VERDADERO ROSTRO DE SIMON BOLIVAR, SANTA MARTA COLOMBIA

la cara de Bolívar que fue hecha por una mascarilla de yeso que le hizo el Dr Reverend después de haber muerto. Es una estatua horizontal que está en la Quinta Sn Pedro Alejandrino en Sta Marta. También tomó el molde de las manos que son impresionantes. En la cara, lo más llamativo es su nariz aguileña, más perfilada aún por la muerte y muy diferente a la que quisiera Chávez. Muchos de Uds me acompañaron en el crucero de dic 2010 y se acordarán. 



También el retrato que le hizo el pintor limeño José Gil de Castro, del cual Bolívar dijo que era el que más se parecía a él.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 14 de mayo de 2012

JOSÉ ISIDRO MORANTE, ¿LIBERAL PORQUE?, DESDE ECUADOR

Muchos se han de preguntar como se hace para ser liberal, se estudia, se nace, se vive o es la manera y percepción natural en la que vemos la vida, el liberalismo es una filosofía de vida tan bondadosa que tiene un espectro muy amplio donde muchos que no lo son, puedan parecer como liberales.

Y tenemos muchos casos de los que podemos hablar: una gordita atrapada en el cuerpo de un gordito en México, entre el zócalo y el ángel de la independencia, un banquero amante de las regulaciones pero benefactor de la causa de la libertad, un profesor afectuoso con los peces pero que no vence su miedo a hablar en publico, una hippie lesbiana que gusta de hacer yoga en la playa y un violinista apasionado por las leyes y regulaciones que disfruta de la ciencia ficción y de algún que otro beso con un amigo o con su novia.

De la vida de cada uno de ellos no vamos a hablar, lo que si vamos a explicar que es el liberalismo, como lo dije anteriormente es una filosofía de vida que radica en 2 principios básicos, la no violencia y el respeto a la propiedad privada, cuando estos 2 se cumplen la persona asume el liberalismo como modelo de vida, esta manera de entender el mundo no esta peleada con las religiones, al fomentar la no violencia es una filosofía de completa paz y eso lo afirma en su segundo axioma, respeto a la propiedad privada, al haber respeto a la propiedad, se baja notablemente el impulso humano de la violencia, fomentado en los antivalores, el liberalismo entonces se apoya de valores morales que dan sentido a los axiomas.

La no violencia radica en que entiendo mi propiedad corporal como un todo integro, donde mi espíritu, mi intelecto y mi cuerpo interactúan y que ello constituye en mi primera forma de propiedad, al entenderse el individuo como propiedad de si mismo, este fomenta su crecimiento y su mejora, es decir el aprovechamiento del bien escaso individuo, el cual solo a si mismo sabrá, cuanto, cuando y como explotar sus mejores talentos, así como los valores morales que para él sean más importantes.

Y es ahí donde los que no entienden claramente el liberalismo, lo proclaman como doctrina inmoral y violenta contra la vida, levantándose así contra ambos axiomas centrales, ya que no hacen uso de la no violencia porque se mezclan con grupos intolerantes donde sus oscuros propósito o aberrantes conductas quieren ser impuestas por el uso de la fuerza física y legal, donde la moralidad queda reducida al hedonismo del placer, donde se rebaja la conducta humana a la animal.

Quizás los llamados liberales que atentan de estar forma contra el liberalismo son producto de los deseos de placer colectivista de esta sociedad, donde la vida del individuo no vale nada, donde la propiedad de la vida se ha convertido en una utopía que desea ser destruida por los personales, vánales y desproporcionados de los promotores de los antivalores, el aborto, la eutanasia, el uso indiscriminado de drogas, la promoción de conductas sexuales aberrantes contra la naturaleza.

La propiedad de la vida, a más de estar ligada a estos axiomas principales, también esta ligada a una frágil estructura de valores básicos que son parte importante del ejercicio de la libertad del individuo y por lo tanto deben de ser respetados porque forman parte intrínseca de su propiedad primaria (la vida).

Podríamos hablar de caso por caso y efecto de la lucha de estos antiliberales, pero para ser más concretos vamos a hablar sobre los causales y como estos anti principios defendidos por estas personas destruyen lo que conocemos como filosofía de la libertad.

Una de las ideas más promovidas por estas personas es el aborto y la eutanasia: en ambas el individuo pierde su propiedad primaria, no ha podido decidir, simplemente tal como en el socialismo y otras filosofías de vida se ha decidido arbitrariamente por otra persona, y por lo general esta perdida de propiedad se hace rompiendo el axioma de la no violencia, porque estas muertes al no ser por causas naturales fueron producto de la violencia de alguien contra el otro individuo.

Los falsos mitos de los antiliberales son rotos una vez más, la muerte no es parte de esta manera de ver la vida, una vez más el liberalismo es lo que promueve la libertad y la paz entre los individuos, no el afán de poder, reconocimiento o legalidad que muchos engendros requieren para ver plasmados sus placeres.

Y estas personas merecen vivir la forma de libertad que desean, pues la respuesta les va a desconcertar, Si, ellos tienen derecho a vivir de acuerdo a sus principios y valores, sin pedir ni violentar, sin legislaciones que favorezcan sus formas de vida sobre los otros individuos, sin imponernos visiones únicas, es decir el individuo y las personas que comparte una visión similar son libres de escoger su camino para la felicidad o la realización.

Las drogas son otro falso mito de estos antiliberales, su legalidad o no, no son motivo de discusión moral, no podemos imponer conductas propias de los individuos a otros que simplemente no las comparten, el margen de tolerancia de la no violencia debe ser suficiente barrera para no molestar a los que no comparten estas ideas. El liberal que promueve o consume drogas esta haciendo una afectación directa a la propiedad de su cuerpo y se pone en un difícil margen donde puede romper el axioma de la no violencia, debido a los efectos del uso de las drogas en el cerebro humano, y quizás pierde la racionalidad suficiente para tener el control de su mente y poder decidir con la información escasa de la mejor manera para bloquear a la incertidumbre bajo la cual todos estamos sometidos en la temporalidad de la vida.

Y quizás uno de los temas más polémicos puede ser la conducta sexual de las personas, legalizar uniones homosexuales, promover otros tipos de familias no convencionales y es una forma de romper el orden natural, el cual es base del orden espontaneo, y todo esto se promueve bajo leyes especiales, donde unos individuos están sobre otros, es decir estos colectivos que luchan por estos supuestos derechos se ponen por encima de los demás, muchas instituciones como la Iglesia Católica han sido ferozmente atacada por estos grupos, y estos que llaman y quieren tolerancia, no son tolerantes contra los que piensan distinto, y han cometido todas formas de violencia contra Templos y autoridades religiosas, es ahí donde estos falsos liberales quedan al descubierto, otra vez más rompiendo el axioma de la no violencia.

Quizás podrán llamarme fundamentalista pero un buen amigo liberal me dijo al yo hablarle sobre la necesidad de una reforma de pensiones en Ecuador y pasar del sistema de cuentas colectivas a cuentas individuales, que el no necesitaba una pensión jubilatoria porque él había alargado el uso de su propiedad al tener hijos y que ellos lo van a mantener, me pareció un razonamiento extraño pero luego de analizarlo desde varios puntos de vista creo que procrear es extenderse en el tiempo, pero que igual es necesaria una reforma al sistema de pensiones para bajar el nivel de la incertidumbre.

La vida del liberal no es sencilla, con seudospolíticos liberales que hablan de la forma más anárquica posible, pero que su vida es parte de la filosofía mercantilista del estatus quo, o con académicos que se embarcan con estos colectivos que no hacen nada más que izquierdizar el liberalismo, con su consecuente pedida de derechos, llamados a la igualdad fundamentado en leyes especiales, el mundo no es un lugar sencillo para la filosofía de la libertad, aquellos que deseamos un estado limitado, una paz permanente sustentada en las bondades del comercio libre, siempre andaremos con la zozobra de que estos grupos libertinos quieran destruir la esencia del liberalismo, la moral de la no violencia.

Saludos Cordiales,

@joseimorante

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de abril de 2012

MALU KIKUCHI / ES EL SISTEMA ESTUPIDO

La Caja de Pandora - 02-Abr-12 - Opinión

http://www.lacajadepandoraonline.com/blog2/?p=3954

“Es el sistema, estúpido” *

por Malú Kikuchi

“América del Sur se liberará el día que se libere de sus liberadores”. - Juan Bautista Alberdi

Tengo un amigo cibernético, al que no conozco personalmente, con el que compartimos una línea de pensamiento socio/político/económico. Voy a empezar disculpándome, soy liberal, con perdón de la palabra. Y para que le quede claro a qué me estoy refiriendo, le transcribo la definición del DRAE, liberal (6° acepción): partidario de la libertad individual y social en lo político, y de la iniciativa privada en lo económico.

Este amigo que piensa parecido a lo que pienso yo, me escribe que la oposición  no sirve, que todos juntos no hacen uno, que nadie es confiable y me descoloca completamente cuando se queja, porque no encuentra una persona providencial que pueda encaminar este desastre, hacia el que nos dirigimos  irremediablemente.

Y ahí está el problema. Y el problema es serio. No necesitamos una persona providencial, iluminada, excepcional, extraordinaria, un estadista fuera de serie, necesitamos un SISTEMA. Un buen sistema. Y lo increíble es que el sistema existe y es bueno y es la Constitución Nacional. La ignoramos.

No la usamos. No la conocemos. Al no conocerla, no sabemos de nuestros derechos y garantías, ni de nuestras obligaciones. Por lo tanto no exigimos las primeras y no cumplimos las segundas. Resultado, la Argentina de hoy.

Si alguien que se supone liberal (y no me venga con eso de “neoliberal”, que no sé qué es, y de hecho no existe, porque se es  un liberal nuevo o un liberal viejo, o no se es liberal), espera el milagro de un personaje milagroso para salir a flote del mar de disparates en el que nos estamos hundiendo, estamos  muy, pero muy mal.

Argentina, como cualquier otra nación organizada, necesita un sistema simple, directo, y que se cumpla a rajatabla. Un sistema tal, que no dependa de las personas, sino de las instituciones. Un sistema a prueba de seres mediocres, hasta de seres tontos o decididamente incapaces,  un sistema que sobreviva un mal gobierno.

Necesitamos una división de poderes real, efectiva. Que el poder ejecutivo no ocupe el lugar del legislativo y del judicial. Hoy, con mayorías en las cámaras, el ejecutivo hace pasar las leyes que quiere sin siquiera permitir que se discutan. Y en cuanto al poder judicial, lo ha vaciado de justicia.

Necesitamos un sistema en el cual los 3 poderes sean igualmente importantes y se controlen entre sí. Necesitamos un sistema donde el estado de derecho sea una piedra fundamental del andamiaje del gobierno de turno. Que las reglas de juego no se cambien y los contratos se respeten.

Necesitamos instituciones sanas, fuertes, a prueba de malos gobiernos. Porque los brillantes estadistas, son difíciles de encontrar. Aparecen alguna vez, con suerte, a lo largo de un siglo. Mientras que buenas personas, bien intencionadas, razonablemente inteligentes, o mediocres, abundan. Y lo más probable es que los gobiernos estén formados por esa clase de personas. Y la nación debe conformarse.

Por eso es tan imprescindible tener instituciones que aguanten la mediocridad. Que sobrevivan la matonería guaranga de un secretario de comercio mesiánico; la ideología derrotada hace ya mucho tiempo, pero enarbolada por tantos funcionarios actuales, y el incomprensible rumbo, si que hay un rumbo más allá de eternizarse en el poder, de esta presidente, que el 54,11% de los argentinos ha elegido.

Cuando este gobierno termine en el 2015, votemos por las instituciones, no por las personas. Votemos por la Constitución Nacional. Dígale no a la demagogia populista y al nacionalismo barato. No busque estrellas, Argentina no hace un casting de cantantes de rock, Argentina necesita un gobierno serio. Y ojalá ese gobierno tenga muchas mentes brillantes, pero de no tenerlos, basta con que las instituciones lo contengan dentro de la ley. No hace falta más.

No a las personas providenciales, si al sistema a prueba de mediocres.

* En 1992, James Carville, estratega de campaña de Bill Clinton, fue el autor de “Es la economía, estúpido”, frase que según los analistas, ayudó a Clinton a ganarle las presidenciales a George Bush padre.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 31 de diciembre de 2011

ANTONIO LÓPEZ VEGA: "GREGORIO MARAÑÓN FUE RECONOCIDO Y HOMENAJEADO" “SE DEBE SER LIBERAL SIN DARSE CUENTA”, AFIRMÓ MARAÑÓN. (DESDE ESPAÑA)

“Se debe ser liberal sin darse cuenta”, afirmó Marañón. ¿Era su liberalismo más una posición ética o moral que económica o política? ...
Toda biografía es susceptible de ser arruinada por nuevas revelaciones. No es el caso de la imponente historia que de la vida y pensamiento de Gregorio Marañón ha preparado el profesor Antonio López Vega, donde la abundante y novedosa documentación confirma al titán intelectual, miembro además de esa tercera España siempre tan minoritaria como urgente.
En el prólogo a Gregorio Marañón. Radiografía de un liberal (Taurus, 2011), Juan Pablo Fusi afirma que el pensador español “es más un acontecimiento, un hecho histórico, que un hombre”. Para su autor, Antonio López Vega (Madrid, 1978) se trata de “una expresión feliz, porque Marañón no fue solamente una personalidad poliédrica, sino que actuó y contempló la historia de España al mismo tiempo como un actor -en diferentes facetas: política, ciencia, cultura, educación- y también como un testigo cualificado, pues su enorme prestigio profesional y social, su rectitud ética, su generosidad y su increíble capacidad de trabajo, hizo de él una figura referencial a lo largo de toda su vida”.
-¿Cuáles son las mayores dificultades que se presentan en la preparación de una biografía de esta envergadura?
-Abordar en toda su extensión y con rigor las diferentes facetas que abarcó la vida y obra de Gregorio Marañón -medicina, historia e historiografía, arte y otras manifestaciones culturales, vida pública y política, o diferentes aspectos de las mentalidades de entonces- y contextualizarlas. Y desde el punto de vista de la escritura, la mayor dificultad estribó en articular una narración donde la enorme documentación no agobiase al lector -su riquísimo epistolario puesto a disposición de los investigadores por su nieto Gregorio, consta de más de 5.000 cartas, y su obra está compuesta por más de un centenar de libros, casi 2.000 artículos y medio millar de prólogos y conferencias, en definitiva, más de 20.000 páginas publicadas.
-Seguro que hasta un experto como usted se ha topado con sorpresas. ¿Cuáles fueron?
-Haber podido disponer de las cartas que Marañón escribió a su entonces novia, Lolita Moya, entre 1908 y 1911, encontradas recientemente por la familia en una sombrerera en el fondo de un armario y cuya publicación estamos preparando. Esta documentación nos ha mostrado un Marañón desconocido, el de su juventud universitaria. Junto a naturales expresiones de amor, nos encontramos con un pensamiento y unas convicciones ya muy maduras. Allí vemos su idea de la relación hombre-mujer, la ambición por modernizar la ciencia española, o sus primeras inclinaciones políticas con un liberalismo imbuido de las aspiraciones de justicia social que entonces representaba el socialismo.
LIBERALISMO ÉTICO
- “Se debe ser liberal sin darse cuenta”, afirmó Marañón. ¿Era su liberalismo más una posición ética o moral que económica o política?
-A Marañón se le ha conocido por el liberalismo ético que aprendió de la amistad de su padre con personas ideológicamente tan dispares como Pereda, Galdós y Menéndez Pelayo. Sin embargo, el liberalismo no puede circunscribirse exclusivamente a la tolerancia por las ideas de los demás o a sostener que el fin no justifica los medios, como afirmaba en sus Ensayos liberales. Su implicación política y la defensa del sistema parlamentario liberal fue muy destacada durante la Dictadura de Primo de Rivera -cuando acabó en la cárcel por ello- y la II República.
-Como médico, ¿fue su combate contra las enfermedades infecciosas, resaltando la importancia de la higiene, lo que fundamentó su posición política?
-Sin lugar a dudas. De hecho, Marañón se comprendió a sí mismo, fundamentalmente, como médico. Fruto de su actuación contra las enfermedades infecciosas -pandemia gripal de 1918, por ejemplo- y de su preocupación por la situación de los más desfavorecidos -viaje a Las Hurdes-, sostuvo, de manera vanguardista, que la medicina debía ser considerada como una preocupación nacional, como una cuestión de Estado y no como un asunto de caridad o beneficencia.
-DIPUTADO EN 1931, ¿QUÉ MOTIVÓ SU FILIACIÓN REPUBLICANA?
-Marañón, como aquellos intelectuales que bascularon en torno al Partido Reformista, lo que en realidad propugnaba era la reforma del Estado a través de la educación, la ciencia y la cultura. Así, estuvieron dispuestos a colaborar con Alfonso XIII mientras pareció posible que éste podía impulsar las reformas. Cuando entendieron que el rey nunca asumiría ese proyecto modernizador, abrazaron la alternativa republicana.
-¿EN QUÉ MOMENTO SE TUERCE SU REPUBLICANISMO Y CÓMO LE COLOCARÍA ESA RUPTURA EN AQUELLOS DIFÍCILES AÑOS?
-Llegada la República, Marañón compartió el fondo de las reformas pero no la aplicación sectaria de algunas medidas ni la paulatina radicalización de la política. Marañón no abandonó la República, sino que ésta le abandonó a él. El 18 de julio de 1936 escribió a Marcelino Domingo, “Ahora sólo es tiempo de decir, ¡viva la República y viva España!”. La experiencia revolucionaria que vivió en Madrid entre agosto y septiembre cuando su vida se vio seriamente amenazada, hizo que entendiera que la República liberal y reformista que había auspiciado junto a Ortega y Pérez de Ayala había fenecido y que, durante la guerra, concibiera la victoria nacional como un mal menor, minimizando de manera errónea lo que Franco significaba a finales de los años 30.
-TRAS LA GUERRA, MARAÑÓN FUE UNO DE LOS POCOS HOMBRES DE CONCILIACIÓN QUE QUEDAN EN LA ESPAÑA DE LA DICTADURA. ¿CÓMO SOBRELLEVÓ TAL RESPONSABILIDAD?
-Hasta ahora se tenía la idea de que Marañón había oscilado hacia posiciones proclives a la Dictadura. Sin embargo, la abundantísima documentación encontrada muestra que durante todos aquellos años asumió la tarea de recuperar la tradición liberal que el régimen de Franco trató de erradicar y defendió la españolidad del exilio frente al discurso de la Antiespaña. Todo ello hizo que, al fallecer, Fernando Valera, el último jefe del Gobierno de la República en el exilio, señalase cómo, tras su muerte, Marañón recibía el reconocimiento y homenaje de las tres Españas.
LIBERALISMO ÉTICO
-¿Se reconoce entonces Marañón como parte de esa tercera España arrinconada en la lucha ideológica de su tiempo?
-Con a la tercera España nos referimos a un talante, a una actitud moral, la de aquellos que se sintieron divorciados del giro bélico que tomaron los acontecimientos en el verano de 1936 y proclamaron ya desde entonces la necesidad de la reconciliación. Marañón no dejó de llamar y promover la concordia nacional como cuando en 1958 en una entrevista al diario mexicano Excelsior radiografió los valores que más de quince años después fundamentarían la Transición: superación de las dos Españas, libertad y convivencia.
-¿QUÉ PARTE DEL LEGADO DE MARAÑÓN DESTACARÍA HOY? ¿CUÁLES DE SUS IDEAS NOS SERÍAN DE MAYOR UTILIDAD EN ESTOS MOMENTOS?
-Es fundamental que en esta situación de excepcional gravedad se recupere el espíritu de consenso de 1975. Regeneración democrática, reforma sanitaria, educativa y judicial, así resolver la cuestión territorial requieren que nuestros políticos se guíen por un espíritu liberal y generoso como el que encarnó Marañón.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de julio de 2009

*DEMOCRACIA SIN POBREZA, DOCUMENTO EMANADO DE LA MESA UNITARIA DEMOCRÁTICA DE VENEZUELA

La pobreza, la falta de acceso a lo más básico que sufren millones de hombres y mujeres de todo el mundo, es posiblemente la más grave violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y fuente fundamental de muchas otras violaciones.

La pobreza es causa y consecuencia de algunos de los más crueles conflictos; de las más terrible desigualdades, del tráfico de personas, de algunas de las más terribles formas de explotación laboral, de la falta de educación que sufren millones de niños y niñas de todo el mundo.

Estamos convencidos de que nunca podremos garantizar el total respeto a los Derechos Humanos si previamente no ponemos fin a la pobreza.

Nos preguntamos:

Cuál es el rostro de la Venezuela de hoy? el de la prosperidad o el de las calles llenas de miseria, pobreza, desesperanza y desempleo.

Tus ingresos te alcanzan para comer, pagar el alquiler, la luz y la educación de tus hijos ¡te alcanzan los reales!

Porque a pesar de los altos ingresos petroleros somos uno de los países mas violento e inseguro del mundo, con tantos rostros tristes y llorosos de madres y mujeres que suplican que le devuelvan a sus seres queridos o reclamando justicia a un gobierno indolente.

El reto de LULA en Brasil es hambre cero y pobreza cero, el reto de Chávez concentrar poder, gobierno rico (gordo) y pueblo (pobre). Esta claro que usted presidente se divorcio de los pobres, que ya no los quiere; cada noche se acuestan 3.000.000 de venezolanos sin comer.

Nunca como ahora al país le habían ingresado tantos recursos los cuales ascienden aproximadamente a 900.000 mil millones de dólares y aun así los índices de pobreza oscilan según cifras oficiales en un 40% y según los expertos en un 55% en uno u otro de los casos las cifras son alarmante ya que estaríamos hablando de casi 14.000.000 millones de venezolanos en estado de pobreza.

En el año 1999 el presidente de la república declaro que recibía a un país con un índice de desempleo entre el 11% y el 20% diez años después los índices se mantiene igual y lo que es mas grave la economía informal en vez de disminuir oscila entre el 45% y 55% de la población económica activa es decir que mas de la mitad de la población trabajadora está en el sector informal desconectada del aparato productivo y del acceso a créditos bancarios que pudieran permitirle generar iniciativas tendientes a mejorar su calidad de vida.

La inflación es el gran enemigo del dinero de los venezolanos actuando como un vulgar ladrón que deja sin alimentos a los sectores mas humilde del país encareciendo de igual forma el costo de los servicios básicos como agua, luz y transporte cercenando el derecho de los venezolanos a vivir mejor ¿Quién creó este ladrón quien lo alienta? Las malas políticas económicas de este gobierno.

Los niños de la calle, los indigentes, los abandonados son los excluidos de ayer que sobreviven en la Venezuela de hoy y que cada día se multiplican producto de las promesas electorales incumplidas.

El flagelo de la corrupción acaba con los dineros públicos que pudieran estar destinados al combate de la pobreza.

La pobreza y sus nefastas consecuencias golpean al pueblo; la mayoría de los venezolanos (inclusive usted) piensa que Chávez se divorció de los pobres ya no es el mismo, como explicar que después de 10 años las condiciones de vida hayan descendido en claro contraste con las cifras retocadas del gobierno, el gobierno monto un salón de belleza que se ha dedicado a maquillar y a suavizar las cifras para ocultar la peladera en que se encuentra mas del 40% de la población venezolana.

El gobierno intenta mantener vivas las expectativas a través de una poderosa campaña publicitaria promoviendo una sensación de bienestar que no es tal.
Chávez cree que como Alicia que esta en el país de las maravillas.

A la mayoría de los venezolanos no les alcanza el sueldo para cubrir la canasta básica vivimos regateando en los mercados, comercio y la gente siente que los precios de la comida, colegio, vestido, ropa se fueron por las nubes.

Las misiones como los programas sociales ayudan pero no resuelven, el pueblo prefiere una buena educación y un buen empleo que supere el salario mínimo que le garantice cubrir la canasta básica es decir todas sus necesidades la papa de los chamos, vestidos, ropa, calzado, educación entre otros.

Los venezolanos creen que el esfuerzo realizado no basta, quieren que desaparezca la pobreza sienten que el país debe avanzar hacia el desarrollo con justicia social, que fluya la riqueza para incorporar a los excluidos y así promover “La democracia sin pobreza”.

Proponemos:

Para enfrentar, derrotar y superar la pobreza en Venezuela es necesario un gran acuerdo nacional que incluya a todos los sectores de la sociedad.

Superar la pobreza significa ser propietario. Restablecer la propiedad privada como un derecho fundamental para todos los venezolanos y garantizar la seguridad jurídica para estimular la inversión como principal fuente para generar empleos estables y bien remunerados.

Suspender la compra indiscriminada de equipos militares que generan una absurda carrera armamentista e invertir esos recursos en fortalecer los programas sociales o en la generación de planes de desarrollo.

Desempleo CERO trabajo digno para todos.
Plan de emergencia de generación de empleo.
Crear un fondo de apoyo financiero a familia en situación de pobreza extrema.
Renta mínima contra la pobreza
Redistribución y reinversión de la renta petrolera para transferirle recursos a los sectores de la población que se encuentra en condiciones de desigualdad y pobreza.
Atención integral de por vida a las víctimas de la inseguridad.
Pensión de orfandad para los huérfanos de Venezuela.
Hacer extensivos los programas de seguridad social a todas las personas de la tercera edad Crear una tarjeta al pensionado para descuentos preferenciales y demás beneficios.
Incorporar los poderes regionales y municipales en la lucha contra la pobreza.
Despolitizar y despartidizar los programas sociales financiados por el estado.
Incorporar al pueblo como actor y sujeto del cambio en la lucha contra la pobreza.

Si bien el plan del desarrollo económico es importante para la reducción de la pobreza las inversiones en los sectores sociales son igualmente cruciales para profundizar y continuar las mejoras de bienestar social para los pobres, ello implica darle más alternativas a la gente y mejorar sus oportunidades, es crear un entorno en el cual las personas puedan desarrollar todo su potencial y llevar una vida productiva y creativa es vencer la desigualdad social y económica el reto de los venezolanos es no heredar la pobreza si no heredar la prosperidad.

Democracia sin pobreza el pueblo merece mucho más


NOTA: Este documento sirvió de base para la rueda de prensa que dio José Antonio España el día 20 de junio de 2009


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

lunes, 13 de julio de 2009

*HONDURAS DIJO NO AL CLON DE CHÁVEZELAYA Y ¿QUE DICE VENEZUELA?, ARQ. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

La verdad que lo de Honduras, nos sirve para aclarar las cosas. Que si golpe, contra golpe, autogolpe o los tres ligaditos. Vemos la familia política, unida cual mafia, clan, patota o cofradía, socialistas, comunista o capitalistas según las circunstancias, todos ellos unidos por lemas como que ser rico es malo, pero disfrutando de los dólares provenientes de la renta petrolera venezolana. Vemos los ejemplos en Fidel y Raúl, de la Isla de la Fantasía, abogando por democracias? Correa con el hermanito que necesita correa, por pimentón, por estar presente en todo guiso, Daniel el travieso Ortega con sus debilidades sin ser ningún rey del porno, disculpen del pop, Evo el de la coca y no del refresco, sino la inofensiva hojita, aquella masticada por Chávez en cadena de radio y TV. No podemos olvidar las focas nacionales, que temerosas aplauden cualquier desafuero presidencial, ahora se le unen focas internacionales OEA, ONU dan vergüenza, sólo basta mencionar el ejemplo de Insulza, mil veces insultado por nuestro Presidente, si el de Sabaneta de Barinas, el temperamental, pero con billete, de esos dollares, que le gustan a Todos y los acercan al PODER.

Hablando de Chávez el Clon, tenemos que recordar que desde 1998 a 2009 ha gastado la pírrica suma de 1000.000.000.000 de dólares americanos capitalistas y Venezuela está como está, pero ha servido para mantener otras seudo democracias en progreso.

Todo para que Zelaya retorne al Poder, así lo dispuso Chávez, el Clon, el fin justifica los medios y para ello nada menos que Petro-Coca Dólares PDVSA, Poder llama Poder sin importar un CARAJO, la Soberanía, las Constituciones, Los Poderes Públicos, Las Democracias, La Dignidad y VALENTIA de cada uno de nuestros PUEBLOS, en fin la autodeterminación, tal es el caso Hondureño. No debemos olvidar al Pueblo de CUBA, que por más de 50 años ha estado abandonado por todas las organizaciones del globo terráqueo, han sido pisados, reprimidos, maltratados por un gobierno cuyo estilo anacrónico, nos quieren imponer a todo el Continente, ya está bueno, por sus hechos los conoceréis. Dime con quién andas y te diré quién eres.

Usted, querido Lector, ¿chave o no chave, que en Venezuela las cosas también están muy enredadas? Para empezar tenemos una tal “libertad” mal entendida, que nos está proporcionando la pírrica suma de 60 muertos en un fin de semana y estamos sometidos a constantes golpes de estado, faltas a la Constitución, irrespeto de los Poderes Públicos pero ni la OEA, ALBA, ONU u otro organismo internacional se atreve a señalar.

Y a todas estas ¿Qué le pasa al Gigante vecino del NORTE? estará a la espera de que las aguas se calmen un poco, mientras juega el ping pong, disculpen el quita y pon a CHAVÉZ-ZELAYA-MICHELETTI o los tres ligaditos, para luego pescar en rio menos revuelto.

El Mundo está al revés, pero sin perder la esperanza aparecen Pueblos como el HONDUREÑO que están despertando para hacer valer sus derechos, su Constitución, Sus Poderes. Veámonos reflejados.

Un Peatón sin Barreras,
Arq. Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com,
arq_ivan_leon@cantv.net
0412-585-6762.
Caracas 11 de Julio 2009

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

viernes, 10 de julio de 2009

LA RAZÓN DE SER DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO (MR) DE VENEZUELA,

En la actualidad se hace necesario que cada factor político vaya delineando su posición ideológica, aquí se hace un enfoque de lo que compartimos los republicanos liberales.

Somos republicanos y liberales, porque creemos en un país cuya máxima autoridad y representatividad pública sea elegida periódicamente por los ciudadanos, porque profesamos el credo de la independencia de los poderes públicos y de la descentralización, porque entendemos que nos hay otra riqueza distinta a la que es fruto del trabajo, porque hacemos nuestro los principios fundamentales de la constitución que defienden la igualdad de las personas ante la ley, los derechos de propiedad y la libre empresa. Porque creemos que el gobierno más eficaz, responsable y sensible es aquel que se encuentra más cerca del pueblo, porque no queremos que nos gobierne ni represente una casta basada en la sucesión, en ideologías caducas ni en los privilegios del poder o en la exclusión de un sector de la población por otro, porque, al fin y al cabo, nos oponemos a cualquier dictadura que enfrente al concepto "República" y no proteja los valores de la familia, la religión, la moral y la ética. Por ello nos proponemos lograr un país de propietarios con un gobierno limitado y una Venezuela que viva con bienestar y libertad.

El ciudadano republicano liberal debe ser íntegro en su comportamiento y actitud hacia sus semejantes. Se debe al interés general, entendiendo este como el bienestar en libertad de todos y cada uno de nuestros conciudadanos. Debemos dejar claro que son nuestros valores, los Valores Republicanos y Liberales, los que nos llevan a luchar por el bien común, porque realmente creemos que la Libertad, la Igualdad y la Justicia no son una utopía sino una forma de vivir. Fomentamos un Sociedad Civil Activa e Ilusionada por mejorar, que los ciudadanos descubran que lo son y comprueben que sólo en ellos reside legítimamente la Soberanía. En esencia Ser Republicano es tomar conciencia de que la Libertad nos pertenece y nadie nos la podrá arrebatar. Siendo libres tenemos posesión de nuestro propio ser, de nuestro trabajo, de nuestras propiedades que son el fruto de nuestro esfuerzo.

Partimos del concepto expresado por Adrián Rogers (1931-2005) cuando afirma que "No se puede establecer la libertad del pobre, sobre la base de dejar sin libertad al rico. Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo. El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso, mi querido amigo, es el fin de cualquier Nación. No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola".

Las corrientes filosóficas y políticas que nacen en la época de la Ilustración en Francia marcan el camino de los que somos republicanos. Es Rousseau el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa quien en su obra “El Contrato Social” (1762). Por su parte Montesquieu, partidario del parlamentarismo ingles, en “El Espíritu de las Leyes” (1748), preconizó una nueva estructura del Estado, basada en un equilibrio de poderes.

Y nuestro liberalismo como sistema filosófico, económico y de acción política promueve las libertades civiles y el máximo límite posible al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas, nos oponemos a cualquier forma de despotismo y afirmamos el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. Defendemos el desarrollo de las libertades individuales y el progreso de la sociedad, así como el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo a los gobernantes, se sometan al mismo marco mínimo de leyes.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

viernes, 3 de julio de 2009

¿RESISTIRÁ HONDURAS?, GRUPO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (GEES), MADRID, LIBERTAD DIGITAL, MADRID1 DE JULIO DE 2009

La Constitución de Honduras establece taxativamente el límite de cuatro años para los presidentes hondureños.


Más aún: sabiamente, prohíbe reformar la Constitución para cambiar este límite temporal. Además, como toda constitución, tiene mecanismos para ser reformada. La reforma no es facultad del presidente, sino del Congreso, que es quien tiene la potestad para convocar un referéndum, vía Asamblea Constituyente. Zelaya, siguiendo la estrategia de Chávez o Morales, buscó la ruptura constitucional desde dentro. Con una doble ilegalidad: primero reformando la Constitución allí donde está prohibido hacerlo, en lo relativo al límite de su propio mandato. Y segundo, hacerlo él, cuando no tiene la potestad para ello.


Pese a todo, con el apoyo de Hugo Chávez, ha estado trabajando últimamente en lo que es un ataque directo al ordenamiento constitucional hondureño. Es la primera conclusión de lo que ocurre en Honduras: el origen está en el golpe que, desde dentro del sistema, buscó dar Zelaya contra las instituciones democráticas.


Todas las instituciones democráticas habían advertido que el referéndum era ilegal, oponiéndose. Cuando decimos todas, decimos todas: El Congreso, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, la Procuraduría General de la República o el fiscal general del Estado declararon ilegal el referéndum, al igual que el Partido Liberal, al que pertenece Zelaya. Pese a todo, éste ha continuado con su iniciativa. Así, segunda conclusión: Zelaya está enfrentado a todas las instituciones democráticas hondureñas, sin excepción.


En tercer lugar, Zelaya contaba y cuenta con el apoyo de Hugo Chávez, que no es poco. El petrotirano venezolano envió las papeletas para el referéndum a Honduras, cuya Fiscalía General, en buena lógica, las requisó. Pero Chávez y Zelaya están haciendo algo más: aplicar los métodos bolivarianos en Honduras. Chávez y Ortega ya habían enviado "asesores" a Tegucigalpa. Siguiendo los usos y costumbres chavistas, Zelaya movilizó a los suyos, que entraron en las dependencias militares donde se custodiaban las requisadas papeletas, llevándoselas. Busca organizar unas milicias callejeras a imagen y semejanza de las chavistas, para presionar a las instituciones hondureñas desde dentro y desestabilizar la democracia. En cuarto lugar, el ejército acató una orden de la Justicia, avalada por el Parlamento y el resto de instituciones democráticas.


Es cierto que las formas –la salida de Zelaya de noche, en pijama, para ponerlo en un avión con destino a Costa Rica– no son las más edificantes. Es cierto que podría haber sido simplemente destituido o detenido. Pero también es cierto que la presencia de Zelaya en Tegucigalpa hubiera supuesto –y lo supondrá el jueves si cumple la amenaza de volver– un factor de inestabilidad en las calles, donde los suyos ya generan disturbios. Pero lo fundamental es que el ejército actuó siguiendo las órdenes de las instituciones democráticas. No hay ni asomo de un golpe militar, sino de medida drástica tomada por las instituciones legítimas.


En quinto lugar, el comportamiento de las instituciones de Honduras ha sido y es democrático. Cumpliendo las órdenes legítimas, el Ejército destituyó a Zelaya, y siguiendo lo previsto en la Constitución, fue sustituido temporalmente por Roberto Micheletti, presidente del Congreso. En sesión parlamentaria, éste fue ratificado hasta la prevista celebración de nuevas elecciones en noviembre. No ha habido violencia de ningún tipo, ni limitación de las garantías legales, más allá de lo puntual en momentos puntuales, siempre según el ordenamiento constitucional. Ni se ha cambiado el ordenamiento jurídico, ni ningún tipo de ley. En sexto lugar, Zelaya consumará o no el golpe de acuerdo con las reacciones internacionales. De un lado están las instituciones democráticas hondureñas, que por ahora se mantienen unidas: de otro, el conspirador Zelaya y sus patrocinadores, Chávez y Ortega, cargados de petróleo, dólares y malas intenciones. Zelaya ya ha amenazado con volver el jueves y movilizar a todos los partidarios que pueda en las calles, con la amenaza de sembrar de violencia el país para forzar a las instituciones. Desgraciadamente, la reacción de la comunidad internacional ha supuesto un duro golpe para la democracia hondureña.


Desde Obama –que ha hecho del abandono a los demócratas que hay por el mundo su principal seña diplomática–, al progresismo europeo –que siempre ha preferido una dictadura izquierdista a una democracia parlamentaria–, todos han tomado partido por el eje chavista. El caso más enfermizo es el de Moratinos, siempre dispuesto a echar una mano a los déspotas del mundo, en cualquier continente. Por nuestra parte, sólo podemos lamentar la soledad de las instituciones democráticas en aquel país, abandonadas a su suerte por buena parte de la comunidad internacional mientras sus enemigos las acosan.


¿Resistirá Honduras? Si cede a la presión exterior, el chavismo comenzará a roer las instituciones hondureñas, que caerán en la órbita de Venezuela y que se deslizarán hacia una dictadura. Por el bien de la democracia, la libertad y los derechos humanos, esperemos que Zelaya pierda y Honduras resista.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

lunes, 15 de junio de 2009

*LA BATALLA NO ESTÁ PERDIDA EN VENEZUELA, ENTRE LA LIBERTAD Y HUGO CHÁVEZ, MARIO VARGAS LLOSA, EL PAÍS, ESPAÑA

La batalla no está perdida en Venezuela. La resistencia a la intimidación y la extorsión del régimen chavista ha movilizado a sectores de la población contra una revolución huérfana de ideas

Un Encuentro sobre Libertad y Democracia, celebrado en Caracas el 28 y 29 de mayo, que hubiera pasado inadvertido del gran público y confinado en un reducido ámbito intelectual, se convirtió gracias al Gobierno del presidente Hugo Chávez en un acontecimiento internacional. En buena hora, pues de este modo un amplio sector pudo enterarse de los atropellos que se cometen a diario en la tierra de Bolívar contra las libertades civiles y del coraje con que tantos venezolanos se han movilizado contra el proyecto estatista y totalitario que pretende convertir a este país en una segunda Cuba.

Un centenar de escritores, intelectuales, políticos y periodistas fuimos a Caracas a festejar los 25 años de CEDICE, un instituto defensor de la cultura democrática y la economía libre, que, pese al hostigamiento de que ha sido y sigue siendo víctima, continúa promoviendo las ideas liberales en medio de la frenética campaña centralista y colectivista de uno de los gobiernos más anacrónicos del mundo occidental.

Es verdad que Venezuela todavía no es Cuba porque aún quedan espacios para la empresa privada y la prensa libre, pero ellos se van cerrando cada día más. Tanto empresarios privados como órganos de prensa independiente trabajan sometidos a acosos y amenazas y con la espada de Damocles de la confiscación, la expropiación y la clausura sobre sus cabezas. Sin embargo, pese a los juicios, multas y entrampamientos administrativos que los asfixian, la entereza con que continúan en la brega es admirable. El día que inauguramos el Encuentro se cumplían dos años del cierre de Radio Caracas Televisión, luego de la épica batalla por la supervivencia que dieron su propietario Marcel Granier y los centenares de periodistas y demás trabajadores de la empresa. Ahora, el objetivo del régimen es el último canal independiente donde la oposición puede expresarse: Globovisión. El terreno está siendo abonado con una ofensiva de injurias y acusaciones delirantes contra el canal y su propietario, Guillermo Zuloaga, cuya casa fue invadida hace pocos días por la policía y a quien el Gobierno chavista acaba de abrir un juicio por supuestos tráficos ilegales: una burda patraña antes del zarpazo final contra un canal de televisión que se empeña en ser libre en un país donde la libertad se apaga cada día como la lucecita de un candil. Al igual que en Radio Caracas Televisión, los 400 periodistas y trabajadores de Globovisión han cerrado filas en defensa de su centro de trabajo y de su dignidad.

¿Cuál es la popularidad real de Hugo Chávez? En una de las exposiciones más notables del Encuentro, María Corina Machado, fundadora del Movimiento Cívico Súmate, mostró, con documentos irrefutables, que el régimen chavista, bajo su apariencia bullanguera y caótica, maneja un rodillo compresor, inteligente e implacable, de intimidación y extorsión de las conciencias y el voto, que manipula y sojuzga sobre todo a los empleados públicos, a los pensionistas y a los obreros y trabajadores eventuales, ofreciéndoles seguridad en sus empleos a cambio de adhesión política y haciéndoles creer que todos sus movimientos y palabras son vigilados de modo que, ante la menor desviación, la represalia gubernamental se abatirá sobre ellos como una guillotina, privándolos del trabajo, el salario o la pensión. La expositora contó cómo, en uno de los barrios más pobres de Caracas, los vecinos le confesaron que no se atrevían a votar contra Chávez porque un "satélite" los espiaba incluso en el interior de los centros de votación.

La ofensiva contra el sector privado de la economía es vertiginosa. Una tercera parte de ella está ya en manos del Estado. Dos millones de hectáreas han sido arrebatadas a sus dueños para ser convertidas -según un término copiado de la dictadura militar peruana del general Velasco Alvarado- en empresas de "propiedad social". Han sido igualmente estatizadas las empresas eléctricas, la mayoría de las telecomunicaciones, las cementeras, todas las empresas de servicios petroleros y todas las empresas mixtas de explotación del petróleo así como las empresas siderúrgicas e incontables empresas medianas o pequeñas de distintos rubros con pretextos diversos o sin pretexto alguno, mediante la mera prepotencia. En el ámbito financiero, el Banco Santander ha sido el primero en caer víctima de la estatización.

Todavía hay elecciones, pero se trata de una operación de relaciones públicas, pues el Gobierno ignora sus resultados y anula y persigue a los opositores elegidos. Manuel Rosales, el ex-gobernador de Zulia y alcalde de Maracaibo, ha debido exiliarse en el Perú para escapar a la saña chavista. Al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma, Hugo Chávez lo ha privado prácticamente de todas las atribuciones importantes que eran responsabilidad del Ayuntamiento, y hasta le ha birlado el local del municipio, por la fuerza, donde ahora impera una super-alcaldesa nombrada a dedo. Con lo que no contaba el chavismo, es con la gallardía del popular Ledesma, que, con el apoyo resuelto de sus electores, defiende con uñas y dientes su gestión.

En el campo sindical es donde el autoritarismo de Hugo Chávez ha encontrado mayor resistencia a sus apetitos hegemónicos. Los obreros venezolanos no se dejan engañar ni amedrentar. Para tratar de reemplazar a la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), afiliada a la OIT (Organización Internacional de Trabajadores), Chávez creó la Unión Bolivariana de Trabajadores, sindicato oficialista que, pese al desembozado apoyo del régimen -y acaso por eso mismo- no ha prendido y carece no sólo de legitimidad, también de afiliados. Casi todos los intentos de copamiento de los gremios y sindicatos por parte de los sicarios y agentes del régimen han sido un fracaso y se han saldado a veces con violencia callejera y asesinatos. De hecho, no siempre son los empresarios quienes encabezan la lucha contra las estatizaciones, sino a menudo los obreros -el número de huelgas es acaso en Venezuela el más alto de América del Sur-, conscientes de que, una vez incorporados al sector público, sus centros de trabajo no sólo serán víctimas de la ineficiencia y la corrupción, sino de la politización que premia a los obsecuentes y serviles y castiga a los independientes y a los críticos.

Dicho todo esto, y aunque la resistencia sea difícil contra un régimen matonesco y sin escrúpulos, la batalla por la libertad no está perdida en Venezuela. Una de las más emocionantes sesiones del Encuentro fue aquella en la que los jóvenes alcaldes de Chacao, Sucre y Baruta -antes lo había hecho el de Caracas-, expusieron cómo se las arreglan, pese a la miseria presupuestal con que el Gobierno los castiga por ser opositores, para hacer obra pública, trabajar con los vecinos a fin de reducir la delincuencia y el consumo de drogas, mejorar la educación y alentar el civismo y la cultura democrática en el vecindario.

¿Cómo no va a haber esperanzas en un país donde todas las universidades, privadas y públicas, rechazan el proyecto totalitario y donde los estudiantes están en la vanguardia de las manifestaciones contra las pretensiones de Hugo Chávez de convertir a Venezuela en una sociedad oscurantista y dictatorial a la manera de Cuba y Corea del Norte? Ellos fueron el motor de la movilización que derrotó a Chávez cuando el plebiscito. ¿Y qué decir de los intelectuales, artistas y escritores? La revolución chavista es la primera en la historia que nació huérfana de ideas y de doctrinas y debió de contentarse sólo con eslóganes, estribillos y lugares comunes porque en sus filas había agitadores pero no pensadores ni escribidores dignos de ese nombre. Revoluciones como la rusa, la china y la cubana imantaron en sus primeros años el idealismo y la imaginación de grandes creadores, cuya ingenuidad las embelleció y prestigió: luego, pagarían carísimo su error e irían al gulag, padecerían la "revolución cultural" o partirían al exilio. Pero, en Venezuela, con excepciones que se cuentan con los dedos de una mano, la clase intelectual mostró desde el primer momento una lucidez visionaria sobre lo que estaba en juego y desde entonces, con todos los matices que cabe señalar, no ha podido ser reclutada (es decir, castrada) por el régimen: allí está, limpia y treja, dando la pelea, como un ejemplo para sus congéneres en el resto del mundo.

En los cinco días que acabo de pasar en Venezuela me he sentido animado como en los mejores días de mi adolescencia. Siempre estuve agradecido a ese bello país, que, al concederme el Premio Rómulo Gallegos en 1967, dio un gran impulso a mi trabajo de escritor. Ahora lo estoy más, por la extraordinaria lección de hidalguía que hemos recibido los participantes al Encuentro de tantas venezolanas y venezolanos indomables en la defensa de su libertad.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION