BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA LIBERAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA LIBERAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de diciembre de 2011

ANTONIO LÓPEZ VEGA: "GREGORIO MARAÑÓN FUE RECONOCIDO Y HOMENAJEADO" “SE DEBE SER LIBERAL SIN DARSE CUENTA”, AFIRMÓ MARAÑÓN. (DESDE ESPAÑA)

“Se debe ser liberal sin darse cuenta”, afirmó Marañón. ¿Era su liberalismo más una posición ética o moral que económica o política? ...
Toda biografía es susceptible de ser arruinada por nuevas revelaciones. No es el caso de la imponente historia que de la vida y pensamiento de Gregorio Marañón ha preparado el profesor Antonio López Vega, donde la abundante y novedosa documentación confirma al titán intelectual, miembro además de esa tercera España siempre tan minoritaria como urgente.
En el prólogo a Gregorio Marañón. Radiografía de un liberal (Taurus, 2011), Juan Pablo Fusi afirma que el pensador español “es más un acontecimiento, un hecho histórico, que un hombre”. Para su autor, Antonio López Vega (Madrid, 1978) se trata de “una expresión feliz, porque Marañón no fue solamente una personalidad poliédrica, sino que actuó y contempló la historia de España al mismo tiempo como un actor -en diferentes facetas: política, ciencia, cultura, educación- y también como un testigo cualificado, pues su enorme prestigio profesional y social, su rectitud ética, su generosidad y su increíble capacidad de trabajo, hizo de él una figura referencial a lo largo de toda su vida”.
-¿Cuáles son las mayores dificultades que se presentan en la preparación de una biografía de esta envergadura?
-Abordar en toda su extensión y con rigor las diferentes facetas que abarcó la vida y obra de Gregorio Marañón -medicina, historia e historiografía, arte y otras manifestaciones culturales, vida pública y política, o diferentes aspectos de las mentalidades de entonces- y contextualizarlas. Y desde el punto de vista de la escritura, la mayor dificultad estribó en articular una narración donde la enorme documentación no agobiase al lector -su riquísimo epistolario puesto a disposición de los investigadores por su nieto Gregorio, consta de más de 5.000 cartas, y su obra está compuesta por más de un centenar de libros, casi 2.000 artículos y medio millar de prólogos y conferencias, en definitiva, más de 20.000 páginas publicadas.
-Seguro que hasta un experto como usted se ha topado con sorpresas. ¿Cuáles fueron?
-Haber podido disponer de las cartas que Marañón escribió a su entonces novia, Lolita Moya, entre 1908 y 1911, encontradas recientemente por la familia en una sombrerera en el fondo de un armario y cuya publicación estamos preparando. Esta documentación nos ha mostrado un Marañón desconocido, el de su juventud universitaria. Junto a naturales expresiones de amor, nos encontramos con un pensamiento y unas convicciones ya muy maduras. Allí vemos su idea de la relación hombre-mujer, la ambición por modernizar la ciencia española, o sus primeras inclinaciones políticas con un liberalismo imbuido de las aspiraciones de justicia social que entonces representaba el socialismo.
LIBERALISMO ÉTICO
- “Se debe ser liberal sin darse cuenta”, afirmó Marañón. ¿Era su liberalismo más una posición ética o moral que económica o política?
-A Marañón se le ha conocido por el liberalismo ético que aprendió de la amistad de su padre con personas ideológicamente tan dispares como Pereda, Galdós y Menéndez Pelayo. Sin embargo, el liberalismo no puede circunscribirse exclusivamente a la tolerancia por las ideas de los demás o a sostener que el fin no justifica los medios, como afirmaba en sus Ensayos liberales. Su implicación política y la defensa del sistema parlamentario liberal fue muy destacada durante la Dictadura de Primo de Rivera -cuando acabó en la cárcel por ello- y la II República.
-Como médico, ¿fue su combate contra las enfermedades infecciosas, resaltando la importancia de la higiene, lo que fundamentó su posición política?
-Sin lugar a dudas. De hecho, Marañón se comprendió a sí mismo, fundamentalmente, como médico. Fruto de su actuación contra las enfermedades infecciosas -pandemia gripal de 1918, por ejemplo- y de su preocupación por la situación de los más desfavorecidos -viaje a Las Hurdes-, sostuvo, de manera vanguardista, que la medicina debía ser considerada como una preocupación nacional, como una cuestión de Estado y no como un asunto de caridad o beneficencia.
-DIPUTADO EN 1931, ¿QUÉ MOTIVÓ SU FILIACIÓN REPUBLICANA?
-Marañón, como aquellos intelectuales que bascularon en torno al Partido Reformista, lo que en realidad propugnaba era la reforma del Estado a través de la educación, la ciencia y la cultura. Así, estuvieron dispuestos a colaborar con Alfonso XIII mientras pareció posible que éste podía impulsar las reformas. Cuando entendieron que el rey nunca asumiría ese proyecto modernizador, abrazaron la alternativa republicana.
-¿EN QUÉ MOMENTO SE TUERCE SU REPUBLICANISMO Y CÓMO LE COLOCARÍA ESA RUPTURA EN AQUELLOS DIFÍCILES AÑOS?
-Llegada la República, Marañón compartió el fondo de las reformas pero no la aplicación sectaria de algunas medidas ni la paulatina radicalización de la política. Marañón no abandonó la República, sino que ésta le abandonó a él. El 18 de julio de 1936 escribió a Marcelino Domingo, “Ahora sólo es tiempo de decir, ¡viva la República y viva España!”. La experiencia revolucionaria que vivió en Madrid entre agosto y septiembre cuando su vida se vio seriamente amenazada, hizo que entendiera que la República liberal y reformista que había auspiciado junto a Ortega y Pérez de Ayala había fenecido y que, durante la guerra, concibiera la victoria nacional como un mal menor, minimizando de manera errónea lo que Franco significaba a finales de los años 30.
-TRAS LA GUERRA, MARAÑÓN FUE UNO DE LOS POCOS HOMBRES DE CONCILIACIÓN QUE QUEDAN EN LA ESPAÑA DE LA DICTADURA. ¿CÓMO SOBRELLEVÓ TAL RESPONSABILIDAD?
-Hasta ahora se tenía la idea de que Marañón había oscilado hacia posiciones proclives a la Dictadura. Sin embargo, la abundantísima documentación encontrada muestra que durante todos aquellos años asumió la tarea de recuperar la tradición liberal que el régimen de Franco trató de erradicar y defendió la españolidad del exilio frente al discurso de la Antiespaña. Todo ello hizo que, al fallecer, Fernando Valera, el último jefe del Gobierno de la República en el exilio, señalase cómo, tras su muerte, Marañón recibía el reconocimiento y homenaje de las tres Españas.
LIBERALISMO ÉTICO
-¿Se reconoce entonces Marañón como parte de esa tercera España arrinconada en la lucha ideológica de su tiempo?
-Con a la tercera España nos referimos a un talante, a una actitud moral, la de aquellos que se sintieron divorciados del giro bélico que tomaron los acontecimientos en el verano de 1936 y proclamaron ya desde entonces la necesidad de la reconciliación. Marañón no dejó de llamar y promover la concordia nacional como cuando en 1958 en una entrevista al diario mexicano Excelsior radiografió los valores que más de quince años después fundamentarían la Transición: superación de las dos Españas, libertad y convivencia.
-¿QUÉ PARTE DEL LEGADO DE MARAÑÓN DESTACARÍA HOY? ¿CUÁLES DE SUS IDEAS NOS SERÍAN DE MAYOR UTILIDAD EN ESTOS MOMENTOS?
-Es fundamental que en esta situación de excepcional gravedad se recupere el espíritu de consenso de 1975. Regeneración democrática, reforma sanitaria, educativa y judicial, así resolver la cuestión territorial requieren que nuestros políticos se guíen por un espíritu liberal y generoso como el que encarnó Marañón.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 30 de diciembre de 2011

MILOS ALCALAY: EL CANCILLER ESPAÑOL: UN EURO-LATINOAMERICANISTA CONVENCIDO. (BRÚJULA DIPLOMÁTICA)

En sus primeras declaraciones, José Manuel García-Margallo, nuevo Ministro de Relaciones Exteriores de España, expuso conclaridad la opción prioritaria que asumirá su Gobierno en la consolidación de una estrategia ibero-americana, y propuso que en la próxima Cumbre que se realizara en Cádiz, los países deAmerica Latina y de la Península Ibérica, fijen posiciones comunes para avanzar en el ámbito internacional en instancias como el G 20 y otros organismos regionales y mundiales.
José Manuel García-Margallo
Esta propuesta permite que se discutan las bases de una nueva agenda Hispano-Latinoamericana en la que –además de identificar posiciones de nuestro patrimonio histórico común- puedan definirse temas de actualidad para enfrentar la grave crisis económica existente; trazar líneas de cooperación; definir reglas financieras y monetarias; delinear las bases del nuevo orden económico mundial que se avecina; definir posiciones en el tema del medio ambiente; y en especial, fortalecer los vínculos comunes en materia de libertad,democracia y derechos humanos, que permitan presentar propuestas conjuntas en base a los Acuerdos vigentes suscritos tanto en el Hemisferio, como en la Unión Europea.
El dinamismo de García-Margallo es conocido. Durante varios lustros ha sido un miembro activo del Parlamento Europeo. EnBruselas o Estrasburgo, al igual que durante sus desplazamiento en nuestra región, sus interlocutores latinoamericanos han podido apreciar su vocación integracionista volcada a fortalecer los vínculos entre Europa y America Latina, que se fue concretando en sus múltiples reuniones con países de Mercosur, de la ComunidadCentroamericana y el Caribe, sumándose a la excelente labor de destacados eurodiputados como Ignacio Salafranca, Presidente de Eurolat, o Luis Yáñez Barnuevo, Presidente de la Delegación para Mercosur.
Antes de asumir la Cancillería de su país, ejercía la Presidencia de la Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina, lo que le permitió realizar múltiples encuentros con elParlamento Andino y con otras instituciones de la CAN en las que asumía siempre una posición constructiva, dispuesto a identificar consensos y realizaciones practicas que serán de gran utilidad para los pasos que dará como Canciller del Gobierno del Presidente Rajoy.
El Canciller Margallo es uno de los especialistas en temas financieros y económicos, lo que le dará a la diplomacia española una orientación clave en los retos que  enfrenta Europa y el Mundopara asegurar acciones concretas que nos permitan vislumbrar soluciones de compromiso, cooperación y progreso. Una designación que además coloca al frente del Palacio de Santa Cruza un euro-latinoamericanista convencido, que nos abre las puertas a America Latina y el Caribe, si sabemos entenderlo y aprovecharlo positivamente.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de diciembre de 2011

JESÚS F. BRICEÑO: JOSÉ MARÍA LASSALLE, UN LIBERAL MARIANISTA, PARA LIDIAR CON LA HERENCIA DE SINDE (DESDE ESPAÑA)

La Ley de mecenazgo, prioridad del nuevo Secretario de Estado de Cultura

José María Lassalle (Santander, 1966), diputado por Cantabria y responsable del programa electoral en materia de Cultura del PP, accede a la Secretaría de Estado de este departamento, antes con categoría de ministerio, en una fecha muy señalada para un liberal que se precie, justo cuando estamos a punto de conmemorar el 200 aniversario de las Cortes de Cádiz y de la promulgación de la primera Constitución democrática y liberal de nuestra historia.

Lassalle llega al puesto de vice-ministro de Cultura, bajo la dirección de José Ignacio Wert, envuelto en un halo de expectación, ya que pocos puestos en el Gobierno tienen tanta exposición pública como la suya y despiertan tantas pasiones encontradas. Hereda un ministerio devaluado a Secretaría de Estado, en aras del ajuste presupuestario, marcado por la impronta de su antecesora, Ángeles González-Sinde, que puso la prioridad de su gestión en las subvenciones al mundo del cine y que, además, dio nombre a una de las iniciativas legislativas más polémicas del gobierno Zapatero, la que trataba de regular y combatir las descargas ilegales en Internet, que ha pasado a la historia como la ley Sinde.

Pero esta cartera es algo más que cine e ilícitos en Internet, de ella depende, a pesar de que muchas de sus áreas de influencia están transferidas a las comunidades autónomas, la conservación del ingente patrimonio histórico; los grandes museos nacionales en donde se exhiben verdaderas joyas de la pintura, la escultura y las artes decorativas; la todopoderosa dirección general del libro, archivos y bibliotecas; los archivos históricos, especialmente el más sensible como es el de Guerra Civil radicado en Salamanca; el teatro y las artes escénicas y, como, no, el cine y ese complejo entramado de apoyos y subvenciones que ha desvirtuado la creación para convertirla en una ventanilla de acólitos agradecidos.

José María Lassalle va a tener que hacer gala de su mejor mano izquierda para templar y mandar en una Secretaría de Estado que se enfrenta, primero, a digerir su propia organización interna en un escalón más bajo en categorías laborales y sueldos y, en segundo lugar, utilizar la regadera de las subvenciones sin que ese método aniquile el talento inherente a cualquier iniciativa en el ámbito de la cultura y la creación artística.

En tercer lugar, debe desarrollar la creación de la industria cultural española en el ámbito exterior, en un complejo encaje de bolillos con el ministerio de Asuntos Exteriores. Cesar Antonio Molina perdió esa batalla frente a Moratinos y González-Sinde se abstuvo de presentar ninguna iniciativa en este sentido, volcada como estaba en otras prioridades. Recuperar la acción cultural en el exterior  desde una secretaría de Estado se antoja harto difícil, por mucho que se pretenda, como ya ha apuntado Lasalle, hacerlo a través del buque insignia del Instituto Cervantes.

Me atrevo a vaticinar que la gestión de José María Lasalle no va a pasar inadvertida. Lasalle es un diputado con ideas propias dentro del  Partido Popular y un liberal atípico que es visto con cierto recelo por parte del ala “ortodoxa” que encabeza Esperanza Aguirre. En la batalla ideológica y personal desatada a raíz del Congreso de Valencia, Lasalle se decantó por los marianistas en un difícil equilibrio entre socialdemócratas y democratacristianos, amén de los reciclados del ala más dura del aznarismo.
Un liberal en busca de la virtud

Lasalle hace gala de un liberalismo económico que no huye de la regulación y lo ha dejado plasmado en su libro “Liberales, compromiso cívico con la virtud”. Ha sido profesor en varias universidades como la de Cantabria, CEU y Rey Juan Carlos, en la que imparte clases en la actualidad. Ha sido Director de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como Secretario Nacional de Estudios del Partido Popular, Secretario Nacional de Cultura y portavoz adjunto del Cultura del Grupo Popular.

En su libro, que hoy se busca para conocer mejor al nuevo Secretario de Estado de Cultura, expone la necesidad de recuperar los principios del liberalismo del siglo XIX para volver a las ideas virtuosas de sus padres fundadores: John Locke, Adam Smith y Edmund Burke. Dice que los liberales tienen por delante  la responsabilidad de enfrentarse a sus propios fantasmas y liderar nuevamente la defensa de una política del deber, y no del beneficio. Se declara “tolerante” actitud que adquiere una seña de identidad cultural. Y  añade: “que ante la mayor crisis de las últimas décadas urge recuperar la virtud y los valores, una tarea para la que los liberales están mejor capacitados que nadie…”. Todas sus biografías destacan como un ejemplo práctico de convivencia tolerante la de su propio matrimonio con la diputada socialista (PSC) Meritxell Batet, así como sus planteamientos sobre libertades y reconocimiento de derechos individuales más próximos a la izquierda.

Su primer reto, redactar y presentar el Proyecto de ley de Mecenazgo Cultural anunciado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, tras el primer consejo de ministros del nuevo Gobierno, así como impulsar una política de austeridad sin estrangular muchas iniciativas culturales generadoras de empleo, que pueden verse en peligro si los recortes anunciados se aplican de forma indiscriminada. La polémica Ley Sinde puede esperar…

Jesús F. Briceño

25 diciembre, 2011 | Por Logopress - Editor | Categoría: Noticia destacada | Imprime esta noticiaEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 24 de mayo de 2011

LAS PLUMAS AJENAS. POLITICA ESPANOLA, BLOGS EL PERIODISTA DIGITAL DESDE ESPAÑA


Yo no le voté a usted, Sr. Rajoy, sino a la candidatura de Dª Esperanza Aguirre, que incomprensiblemente sigue militando en el PP. Soy Liberal y republicano, ambas compatibles y hay muchas cosas que no comparto con este nuevo PP de usted. Ya sé que el pensamiento liberal es minoritario en su formación y que usted ya invitó a los que así pensaban que tenían las puertas abiertas. La verdadera lástima es que no le hayan hecho caso y aún sigan ahí soportándole. Otra cosa es lo que hizo el Sr. cascos, que se atrevió a retarle y optó por salir por la puerta.

Es lamentable la prepotencia que muestra usted Sr. Rajoy, al ponerse "las plumas" de otros, ya que sus candidatos, como Gallardón, Basagoiti y otros desconocidos, han obtenido unos resultados peores que en las elecciones del 2007. Sin embargo, a quien usted ha criticado, ha ninguneado y ha descalificado, como Dª Esperanza Aguirre o , el Sr. Camps, que le desafió imponiendo su candidatura, han obtenido unos resultados históricos, cuyo mérito , no le pertenece a usted.
Así que sería bueno que no se creyera que todo está ganado y que va a tener un cómodo paseo triunfal hacia la Moncloa. Quedan muchos meses para las elecciones generales, si no hay nada que se lo impida al PSOE y al Sr. Zapatero y su camarilla. Parece que usted se lo va a tomar con calma a la hora de exigir el adelanto de las elecciones y aprovechar la cresta de esta ola antes de que sea todo espuma y se y colapse sobre la orilla. Sinceramente, tras su ambigua postura sobre el tema BILDU y su "medida de los tiempos", me hacen pensar que dejará pasar su oportunidad y que optará en marzo próximo a su tercera y definitiva derrota electoral.
Pero sinceramente, lo que a usted le ocurra políticamente en lo personal me importa un bledo. Lo que sí que me importa es que España solo tiene una oportunidad de salir y es si líderes como Esperanza Aguirre, Valcarcel, Feijoo, Bauzá, Cospedal, incluso el "imputado" Camps, ayudan a implantar las medidas de reducción del gasto en sus comunidades, mientras usted obligara al resto de Comunidades a no seguir exprimiendo la economía de España para mantener sus privilegios. Pero para eso se necesita firmeza,, voluntad y valentía de plantearlo a la sociedad y las palabras no son suficientes, se necesitan actos que las avalen.
La soberbia y la prepotencia son incompatibles con el liderazgo que ahora necesita España. Es la hora de la humildad, de la profunda fe en las convicciones y en hacer realidad el lema que ya usó el Sr. Obama aunque de un modo demagógico, "nosotros podemos" pero al que yo cambiaría por "Con vuestro apoyo, todos lograremos salir adelante".



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, REPUBLICANO LIBERAL

viernes, 14 de marzo de 2008

*ESCRIBE FERNANDO OLGUIN: CARTA DE UN PERUANO AL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ


*ESCRIBE FERNANDO OLGUIN: CARTA DE UN PERUANO AL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ

PRESIDENTE CHAVEZ:

Le dirijo la presente carta, como peruano y latino americano, con la finalidad de expresarle los sentimientos que Usted ha despertad en mi , durante los acontecimientos generados en la crisis colombo-ecuatoriana y su posterior desenlace durante la reunión de presidentes del grupo de Rio en la República Dominicana.

En principio Presidente Chavez, debo expresarle la vergüenza que siento como latinoamericano, por la forma como se condujo durante esta crisis, primero por su lamentable INTROMISIÖN en un problema BILATERAL y segundo , por su conducta antes durante y al final de la solución de esta crisis, esta vergüenza Sr., Presidente , se origina por la parodia que usted principalmente hizo de esta crisis, insultando, vapuleando, mintiendo y embaucando a un Presidente de una república hermana , para que al final termine Su parodia estrechándole la mano a este Dignatario , como una muestra de su “Magnanimidad” de Su talla de “Estadista “ luego de calificarlo con los epítetos mas groseros y severos que no deberían tener cabida en el léxico de un líder , menos en un presidente constitucional de una república . Esto presidente Chavez daña la imagen de todos los latino Americanos, por que Gracias a su “actuación” , el resto del mundo civilizado, nos vio como un CIRCO de republiquetas bananera que jugaban con la dignidad y la paz de sus pueblos .

Fue aún mas patética su actuación , cuando miraba con asombro y estupor, como usted quería participar en cada abrazo en cada apretón de mano entre los presidentes en conflicto, como si sintiera la necesidad clínica de ser el protagonista principal de esta parodia, hasta sentí pena por los presidentes Correa del ecuador y Ortega de Nicaragua, por que se les notaba faltos de convicción , como empujados por una fuerza “oculta” para participar de este sainete.

Por todo esto Presidente Chavez, quiero pedirle como peruano y latino americano, que reflexione, que medite su actuación, que hubiera hecho Simón Bolívar si hubiera estado en esa reunión, (me pregunto,) No solo le hubiera dicho “POR QUE NO TE CALLAS ¡!!! Si no hubiera estampado su poderosa bota número 36 en su honorable trasero por anti latino americano, por metiche y por vulgar.

Si su pueblo lo ha elegido Presidente Chavez, trabaje para el, déles alimentos, déles trabajo, déles seguridad, déles futuro , no los engañe con el cuento de la “Revolución Bonita” que ese cuento a nosotros los peruanos ya nos lo contaron, aquí también hace 40 años atrás tuvimos Círculos revolucionarios, aquí tuvimos cooperativas revolucionarias, profesores, médicos, sindicatos y lo que se imagine TODOS revolucionarios, también tuvimos colas para el pan , para el arroz, para la harina , para la leche, todo en nombre de la revolución socialista , tercermundista , no alineada y no se que otros títulos mas y sabe que fue?? Un engaño que significaron 30 años de atraso para nuestro país y Usted quiere exportar ese fracaso históricamente comprobado, no pues Presidente Chavez, no tiene ningún derecho en hacerlo.

Finalmente Presidente Chavez, quisiera pedirle que respete la soberanía de nuestros pueblos y el dolor y la sangre de miles de colombianos, por que Usted presidente Chavez, no tiene ni la menor idea de lo que es un país en guerra interna, nosotros los Peruanos si tenemos la autoridad moral de decirle que es la peor tragedia que un pueblo puede tener 70,000 peruanos muertos lo confirman y usted no solamente no condena esta guerra fraticida, si no la alienta , por que en el fondo usted no ama la vida usted ama la muerte, no tengo otra explicación ante sus loas y reconocimientos que hace de esa gavilla de narco terroristas de la FARC.

Espero Presidente Chavez que esta comunicación llegue a Usted por algún medio, o a algún hermano Venezolano, para que sepa lo que siente un peruano, que se siente orgulloso de ser también partícipe del sueño de Bolívar y que desea paz concordia y desarrollo para todos nuestros pueblos.

Fernando Holguin Q.
DNI 09139503
Lima 10 de marzo del 2008

martes, 11 de marzo de 2008

*SIXTO MEDINA ESCRIBE EN EL DIARIO EL MUNDO (VENEZUELA): “DEFENDER LA PAZ EN TODOS LO TERRENOS”


*SIXTO MEDINA ESCRIBE EN EL DIARIO EL MUNDO (VENEZUELA): “DEFENDER LA PAZ EN TODOS LO TERRENOS”
MARTES 11/03/2008

Quienes pensaron la paz desde la teoría política pintaron muchas veces el retrato de la utopía o de una esperanza inalcanzable situada más allá de las fronteras de la historia. Hace un poco más de un par de siglos, en 1795, Inmanuel Kant dio a conocer De la Paz Perpetua, una pequeña joya del pensamiento político. Kant soñaba con un mundo cosmopolita, regido por principios republicanos, donde fuera reconocida la dignidad humana de todos los individuos



¿Se alcanzaran a concretar algún día estos ideales por los cuales rezan millones de seres humanos, mientras otros tantos, invocando a los mismos dioses, religiosos o seculares desatan el furor del fanatismo? Ambigua condición humana. El empeño por traducir en el mundo esa legítima apetencia de paz en instituciones duraderas parece ser una obra ciclópea. Cualquiera que sea su territorio, nacional o internacional, y la fuente política y económica que lo alimenta, el poder siempre ofrece resistencia frente a la restricción de las instituciones. No hay descanso en esta trama. Algunas naciones han logrado, por ahora, un mínimo de reposo: son aquellas cuyos representantes han entendido que la construcción de la paz consiste en el arte de diseñar círculos regionales cada vez más estrechos de relaciones económicas y culturales.



La paz es un valor que se extiende a todas las fases de la vida en sociedad. Un ejército de ocupación, un gobierno que avasalla los derechos humanos y una organización que practica la muerte y el terrorismo- como la FARC- vulneran de diferentes maneras y por distintas vías, pero con una perversidad igualmente repudiable, esa noble y legítima aspiración de la humanidad, tantas veces tronchada a lo largo de la historia.



La paz debe ser preservada en todos los terrenos y en todas las instancias de la vida social. El debate inédito en la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Rió, donde Uribe, Correa y Chávez se dijeron sus verdades y que luego devino en una oportunidad decisiva para llegar a un acuerdo y dar por superada la crisis desatada en la región andina por una incursión militar colombiana a territorio ecuatoriano, es muy alentador.



Es claro, Uribe comete un error de mucha entidad al ordenar una operación militar en territorio ecuatoriano. El respeto irrestricto de las fronteras nacionales es el método más valioso que ha encontrado la humanidad para preservar la paz entre los países. Pero también el mundo civilizado, donde la paz es un bien invalorable, se aferra a otros dos principios: la no intromisión externa en las cuestiones internas de los países y el deber de los Estados de no apoyar a grupos terroristas actuando fuera de sus fronteras. Este principio incluso ha sido reglamentado por las Naciones Unidas.



Estos principios deben ser respetados. La intromisión de Hugo Chávez en las cuestiones internas colombianas, con su llamamiento de hermandad a los guerrilleros de las FARC y con solicitar el reconocimiento de éstas como “ejercito beligerante” no ha sido el más conveniente para Venezuela y la civilización. Por cierto, millones de venezolanos preguntamos: ¿Por qué el presidente Chávez puso a la región al borde de la “guerra”?



En la Cumbre del Grupo de Rio, se destaca lo siguiente: Se civiliza la lucha; rige una tendencia hacia el entendimiento y un acuerdo en los valores básicos. No se condena a Colombia por haber violado la soberanía ecuatoriana. Uribe tuvo la virtud de pedir disculpas ante la OEA y ante el gobierno y pueblo del Ecuador; promete que Colombia no volverá a incursionar en países vecinos. Asimismo los presidentes Uribe y Correa, antes de pensar en imponerse o resistirse hicieron efectivos unos objetivos. El presidente Uribe en este conflicto aparentemente superado sobresale como político y como diplomático.

sxmed@hotmail.com

viernes, 29 de febrero de 2008

*"LA OMNIPOTENCIA ESTATAL ES LA NEGACIÓN DE LA LIBERTAD" (I)




*"LA OMNIPOTENCIA ESTATAL ES LA NEGACIÓN DE LA LIBERTAD" (I)



Círculo de Estudios IX – Seminario: Relación Persona-Estado.


Doc. 3. Para análisis y debate. Intervencionismo, rumbo a la estatización liberticida.


*"LA OMNIPOTENCIA ESTATAL ES LA NEGACIÓN DE LA LIBERTAD" (I)

Tanto el cordial intercambio de ideas con amigos como las más agrias discusiones con adversarios ideológicos, fortalecen, día a día, mi convicción acerca del carácter fundamental y definitorio que tiene el modo como se conciba la relación persona-Estado.

No es poca la confusión existente al respecto de este asunto. Por ello, infelizmente, tropiezo con quienes, definiéndose como antimarxistas, terminan defendiendo -sin saberlo- posiciones muy emparentadas con el neomarxismo que tantos frutos amargos viene produciendo en nuestros días.

Importa, entonces, intentar esclarecer y refutar yerros. Para ello, resultan útiles diversos textos que, abordando con precisión el tema de fondo, vengo comentando con ustedes.

Desde Buenos Aires, gracias a la gentileza de María Alejandra Moyano, recibí el texto de una conferencia dictada por Carlos Sánchez Sañudo a propósito de un trabajo que Juan Bautista Alberdi presentó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en 1880, bajo un muy elocuente título: "La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual".

En su doctrina y en su mensaje, Alberdi parece haberse adelantado cien años al estudio realizado por el Premio Nobel Friedrick Hayek en sus "Fundamentos de la Libertad" y en su posterior libro "Derecho, Legislación y Libertad", de indiscutible actualidad.
En la que fue su primera obra doctrinaria, el "Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho", Alberdi expresa, con firmeza y claridad:

"El pueblo no es soberano de mi libertad, ni de mi inteligencia, ni de mis bienes, ni de mi persona, que tengo de la mano de Dios, sino por el contrario, no tiene soberanía sino para impedir que se me prive de mi libertad, de mis bienes, de mi persona. De modo que, cuando el pueblo o sus representantes, en vez de cumplir con ese deber, son los primeros en violarlos, no son criminales únicamente sino también perjuros y traidores".

Esta es la idea de la libertad que Alberdi desarrolla, casi como un himno a la libertad individual y al orden social que ella implica.

EL ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA POLÍTICA

Nos dice Sanchez Sañudo, al comentar la obra de Alberdi: "Comienza Alberdi su discurso destacando que una de "las más profundas raíces de nuestras tiranías en Sudamérica es la noción grecorromana del Estado y de la Patria, que debemos a la educación semiclásica que nuestras universidades han copiado a Francia".

En este estudio sobre la evolución de la libertad a lo largo de los tiempos, comenzó diferenciando los dos períodos de las sociedades griegas. "En la ciudad antigua –decía- el sentimiento personal formaba parte de la religión. Se amaba a la patria porque se amaba a sus dioses protectores, las leyes eran fórmulas sagradas. Cada comuna tenía, no solo independencia, sino también su culto y su código. Para los antiguos, Dios no estaba en todas partes. Los dioses de cada hombre eran aquellos que habitaban su casa, su comuna, su cantón. Por el contrario, el desterrado, al dejar su patria tras sí, dejaba también sus dioses y su propiedad, no teniendo culto, no tenía ya familia: dejaba de ser marido y padre. Por ello el destierro de su ciudad no parecía un suplicio más tolerable que la muerte. Los jurisconsultos romanos le llamaban pena capital. La religión, el derecho, el gobierno dependían del municipio. La ciudad era la única fuerza viva, nada más arriba de ella, nada más abajo, es decir: ni unidad nacional, ni libertad individual. El Estado así entendido era y tenía que ser la negación de la libertad individual, en que cifran la libertad de todas las sociedades modernas que son realmente libres".

"Pero cuando la casta sacerdotal perdió su dominación, se emancipó el individuo; no se pretendió ya que la persona fuera sacrificada al Estado".

"Se acabó el espíritu comunal. No se amó ya a la Patria por su religión y sus dioses; se la amó por sus leyes –dice Alberdi-, por sus instituciones, por los derechos y la seguridad que ella acordaba a sus miembros. Ya no se amó a la patria sino en tanto se amaba al régimen institucional que prevalecía en ella a la sazón. El patriotismo municipal pereció en las almas. Entonces, se comenzó a emigrar más voluntariamente; se temió menos al destierro. Es el Siglo de Pericles".

"Comenzaba a sentirse la necesidad de salir del sistema comunal para llegar a otra forma de gobierno por encima de las ciudades para que velase por el mantenimiento del orden y obligase a aquellas a abandonar sus turbulencias y a vivir en paz". "Esta disposición integradora de los espíritus constituyó la fortuna de Roma y lo que la puso a la cabeza del mundo. Tuvo su apogeo en la República, tanto griega como romana, declinando con la degeneración de éstas, cuando se retornó al absolutismo del Imperio Romano".

LA GRAN REVOLUCION DEL CRISTIANISMO

"Pero la gran revolución que trajo el Cristianismo en la noción del hombre, de Dios, de la familia, de la sociedad toda entera, cambió radical y diametralmente las bases del sistema greco-romano".

"El Cristianismo no era la religión de una familia, de una ciudad ni de ninguna raza. No pertenecía ni a una casta ni a una corporación. Desde su comienzo llamaba a la humanidad toda entera. Jesucristo decía a sus discípulos: "Id a instruir a todos los pueblos". Para este Dios que era único y universal no había extranjeros; no fue un deber para el ciudadano detestar al extranjero. El Cristianismo es la primera religión que no ha pretendido que el derecho dependiese de ella".
"Haciendo de cada hombre el hermano de otro hombre a quien debe respeto y amor de hermano, el Cristianismo ha creado la igualdad, es decir, la libertad de todos por igual", agrega Alberdi.

"Sin embargo, el renacimiento de la civilización antigua entre las ruinas del Imperio Romano y la formación de los estados modernos, conservaron o revivieron los cimientos de la civilización pasada y muerta, no ya en el interés de los estados mismos, todavía informes, sino en la de los gobernantes, en quienes se personificaba la majestad, la autoridad y la omnipotencia del estado".

"De ahí el despotismo de los reyes absolutos surgidos de la feudalidad de la Europa regenerada por el Cristianismo. El estado continuó siendo omnipotente respecto de cada persona, pero personificado en su soberano, en sus monarcas, no en sus pueblos".

"La omnipotencia de los reyes tomó el lugar de la omnipotencia del Estado. Quienes no dijeron "El Estado soy yo", lo pensaron y creyeron, como aquel que lo dijo" destaca Alberdi.

"Luego, sublevados contra los reyes, los pueblos los reemplazaron en el ejercicio del poder; la soberanía del pueblo tomó el lugar de la soberanía de los monarcas, aunque teóricamente".

Pero lo importante es lo que veremos ahora, la división que, a partir de este introito greco-romano, compara Alberdi, hace de la patología política contemporánea, que explica la de nuestros días y también nuestras crisis progresivas e ininterrumpidas.

LA PATOLOGÍA POLÍTICA CONTEMPORANEA

"El Estado es libre –dice Alberdi- en cuanto no depende del extranjero, pero el individuo carece de libertad en cuanto depende del Estado de un modo omnímodo y absoluto. El Estado es libre en cuanto absorbe y monopoliza las libertades de todos sus individuos, pero sus individuos no lo son, porque el gobierno les tiene todas sus libertades". Vemos que éste es el mismo pensamiento que Alberdi tenía a los 27 años.

"Tal es –continúa- el régimen social que ha producido la Revolución Francesa y tal la sociedad política que en la América grecorromana de raza ha producido el ejemplo y repetición de tal revolución, que dura hasta el presente".

Más aún: "El Contrato Social de Rousseau –agregaba- convertido en catecismo de nuestra revolución por el Dr. Moreno, ha gobernado a nuestra sociedad, en la que el ciudadano ha seguido siendo una pertenencia del Estado o de la Patria, encarnada y personificada en sus gobiernos, como representantes naturales de la majestad del Estado omnipotente, llamado libre sólo porque dejó de emanar del extranjero".

Aquí comienza Alberdi a desarrollar la diferencia de concepto entre libertad exterior y libertad interior, entre independencia nacional exterior y libertad ciudadana interior. Para ello la libertad francesa, que acabamos de ver, con la libertad anglosajona. Las revoluciones cambiaron el gobierno, pero no lo limitaron.

Por el contrario, el Iluminismo Británico –como lo llama Hayek- debido principalmente a los filósofos escoceses David Hume, John Locke, Adam Ferguson y Adam Smith, concebían, no el racionalismo constructivista francés, sino el evolutivo, esto es la teoría de la evolución, según la cual los pueblos se encuentran con instituciones que, si bien son el resultado de la acción entre los hombres, no lo son del designio humano (no es deliberado, no es planificado). Así son la mayoría de las instituciones humanas, como el idioma de cada país, el derecho, la moral, la moneda: son el resultado de la acción del hombre a través de años de evolución, lo cual, mediante el sistema de la prueba y el error, va incorporando todo aquello que es útil a la pacífica convivencia humana, que constituye el objetivo de todas las ciencias sociales. Este es el racionalismo evolutivo. Esta nueva concepción tuvo por finalidad impedir la arbitrariedad del poder, para lo cual debían ser respetados y garantizados los derechos individuales de todos sin excepción. No se habló de "voluntad mayoritaria" sino de "derechos y garantías para todos y cada uno".

Vemos que la diferenciación de Hayek coincide con la de Alberdi. La concepción francesa habla de "voluntad general" (o de sus representantes), que nada tiene que ver con la justicia y a menudo sí con el autoritarismo y la arbitrariedad que hemos padecido y padecemos. Por el contrario, la garantía alberdiana de los derechos individuales crea el ámbito de la seguridad jurídica, de la confianza económica y, finalmente, de la estabilidad política e institucional, que muchos buscan por caminos equivocados. Son, pues, dos concepciones antagónicas e irreconciliables que dan origen a dos conceptos de la libertad, dos de la ley, dos de los derechos, del Estado, de la democracia social, incompatibles entre sí. En un caso la sociedad es manejada desde el poder, en el otro es organizada desde abajo, desde el ciudadano y sus derechos personales (La sociedad contractual y la economía de mercado libre).

Cien años después, ha dicho Hayek, refiriéndose a la moderna democracia ilimitada: "Son sus ilimitados poderes los que impiden al gobierno a negarse a otorgar privilegios arbitrarios, resultando así el poder omnímodo pero paradójicamente también débil y corrupto, juguete de los grupos de presión y de intereses, a quienes debe cortejar para obtener y conservar su favor". "Es evidente –sigue Hayek- que la única forma de limitar el poder de los grupos, es limitar el poder del gobierno en hacer tales concesiones privilegiadas, preservando así al gobierno democrático de la extorsión que hoy padece".

Es esa la función de los "derechos y garantías" como límite a los tres poderes, que propician Hayek y Alberdi, que poco tiene que ver con las "concertaciones", los llamados "consensos" o "políticas de Estado", que se propician como sustitutos de la Constitución Nacional.

Decía Alberdi en el "Sistema Económico y Rentístico":

"La Constitución antes de crear los poderes públicos, trazó en su Primera Parte los Principios (derechos individuales) que debían servir de límite a esos poderes; primero construyó la medida y luego el poder. En ello tuvo por objeto limitar no a uno sino a los tres poderes, y de ese modo el poder legislador quedó tan limitado como el del Ejecutivo mismo".

Eso es lo que ordena la Constitución, ignorada por concepciones antijurídicas e inmorales que afloran en forma de reiteradas crisis económicas. Son Rousseau y Comte los que han sustituido erróneamente a Locke y al reinado de la ley natural.

ALBERDI ANALIZÓ LA PATOLOGÍA Y DIO LA SOLUCION
"América, no reside en el déspota y en el tirano, sino en la máquina o construcción mecánica del Estado, por la cual todo el poder de sus individuos, refundido y condensado, cede en provecho de su gobierno y queda en manos de su institución". "El déspota y el tirano son el efecto y el resultado, no la causa, de la omnipotencia de los medios y fuerzas económicas del país puestas en poder de su gobierno y del círculo personal que personifican al estado, por la maquinaria del Estado mismo". "Resulta así sumergida y ahogada la libertad de los individuos en ese caudal de poder público ilimitado y omnipotente".

Puede llamar la atención del lector que Alberdi ponga como causa principal la omnipotencia de las fuerzas económicas estatales. No es ello porque diera más importancia a la economía que al derecho, sino que, como era un gran jurista y mejor economista, advirtió que el derecho y la economía son correlativos e interdependientes, por lo que toda aberración económica estatal significa una vulneración del orden jurídico. Percibió, como pocos, que si al poder político se le agrega el económico, se desemboca en el poder omnímodo, que vulnera todos los derechos, todas las libertades y al propio "Estado de Derecho", de lo que hemos sido y somos testigos.

EVOLUCIÓN DE LA PATOLOGÍA POLÍTICA: LA GRAN ESTAFA

Sintéticamente y de plena actualidad, Alberdi expresa:

"Tener derechos políticos –señala- votar, nombrar o elegir magistrados, poder ser uno de ellos, es todo lo que se llama libertad, pero el hombre no continuaba menos avasallado al Estado que antes lo estaba".

Y este pensamiento coincide con el de Hayek, cuando afirma: "La democracia no es la libertad ni la garantiza, es solo un intento de alcanzarla" y el problema –agregamos- es preservarla; como señala Julián Marías: "La democracia que no preserva la libertad, profana su nombre, se prostituye y anula. La libertad, en cambio, genera democracia, hace que la vida se desarrolle democráticamente".

“Se puede decir con verdad –sigue Alberdi- que la sociedad de nuestros días debe al individualismo así entendido, los progresos de su civilización. En este sentido, no es temerario establecer que el mundo civilizado y libre, es la obra del afán del progreso individual, cristianamente entendido. Ama a Dios sobre todo, enseñó Él, y a tu prójimo como a ti mismo, santificando de este modo el amor de sí a la par del amor al prójimo".

Y a continuación expresa, con actualidad abrumadora:

"La iniciativa privada ha desmontado, desaguado, fertilizado nuestras campañas y edificado nuestras ciudades; ella ha descubierto y explotado minas, trazado rutas, abierto canales, construido caminos de hierro con sus trabajos de arte; ella ha inventado y llevado a su perfección el arado, el oficio de tejer, la máquina de vapor, la prensa, innumerables máquinas; ha construido nuestros bajeles, nuestras inmensas manufacturas, los recipientes de nuestros puertos; ella ha formado los bancos, las compañías de seguros, los periódicos, ha cubierto la mar de una red de líneas de vapor, y la tierra de una red eléctrica. La iniciativa privada ha conducido la agricultura, la industria y el comercio a la prosperidad presente y actualmente la impele en la misma vía con rapidez creciente. ¿Por eso desconfiáis de la iniciativa privada?".

¿Qué diría hoy si contemplara el estatismo e intervencionismo que nos ha empobrecido, desunido y confundido?

"Porque, además, para esto último, el Estado absorbe toda actividad de los individuos, esto es, el gobierno engancha en las filas de sus empleados a los individuos que serían más capaces entregados a si mismos. En todo interviene el Estado y todo se hace por su iniciativa en la gestión de sus intereses públicos. El Estado se hace fabricante, constructor, empresario, banquero, comerciante, editor y se distrae así de su mandato esencial y único, que es proteger a los individuos de que se compone, contra toda agresión interna y externa impartiendo justicia. En todas las funciones que no son de la esencia del Gobierno, obra como un ignorante y como concurrente dañino de los particulares, empeorando el servicio lejos de mejorarlo".

Recuerda este pensamiento lo que decía en el "Sistema Económico y Rentístico" 25 años antes:
"El Estado no ha sido hecho para hacer ganancias, sino para hacer justicia, no ha sido hecho para hacerse rico, sino centinela y guardián de los derechos del hombre".-

viernes, 4 de enero de 2008

*ESPAÑA LIBERAL , 04/01/08, 12:45 H : “ESPAÑA EN RUINA ECONÓMICA”


*ESPAÑA LIBERAL , 04/01/08, 12:45 H : “ESPAÑA EN RUINA ECONÓMICA”


Los españoles ganan ya un 40% menos que los europeos en pleno repunte de la inflación. El gobierno no pensó que las cosas iban a ir tan mal cuando habló de bonanza hace tan sólo dos meses.Cada familia española gastará unos 992 euros más al mes en servicios básicos durante 2008 y esto es el principio de lo que se avecina ante la incompetencia ...

La Unión de Consumidores de España-UCE (UCE) señaló hoy que una familia compuesta por cuatro miembros pagará unos 992 euros más como media al mes durante 2008. Según la UCE, esto es debido a las subidas que experimentarán algunos servicios básicos como la electricidad, el gas, las hipotecas, el agua y el transporte público durante este nuevo año.

Así lo anunció el Gobierno recientemente, quién manifestó su intención de subir el recibo de la luz un 3,3 por ciento, lo que supone una subida de 1,48 euros al mes y de 17,82 euros al año; el recibo del gas de uso doméstico se incrementará en un 4,8 por ciento, lo que representa un alza de 1,44 euros al mes y de 17,28 euros al año; el del agua aumentará un 4,5 por ciento, lo que supone un aumento de 1,12 euros al mes y de 13,44 euros al año y, finalmente, la subida del transporte público será de un 4 por ciento, que se traduce en 3,6 euros al mes y en 43,2 euros al año.

"Hay que añadir además las también previstas subidas de las hipotecas, así como los gastos en alimentación y otros productos derivados de la previsible alza de los carburantes", añadió este organismo.

Ante esta situación, la UCE califica este nuevo año de "poco alentador" para los consumidores y usuarios y señala que estos gastos suponen "una carga más que considerable para el sobreendeudamiento que vienen sufriendo los españoles".

Finalmente, la asociación pide a las diferentes administraciones competentes que articulen mecanismos que eviten estas subidas --muchas de ellas muy por encima del IPC anual-- que se traducen en "situaciones de sobreendeudamiento históricas".

jueves, 27 de diciembre de 2007

* CARLOS PADILLA ESCRIBE: "DECIMO ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR"







Décimo aniversario del Movimiento Republicano MR



Carlos R. Padilla L



Miércoles, 26 de diciembre de 2007



Desde 1997 transitamos la difícil, azarosa y ardua tarea de la política; organizados en un partido de cuadros que con paso de león, lento pero seguro, ha venido avanzando cualitativamente y cuantitativamente bajo las banderas de la libertad, la igualdad ante el derecho y la solidaridad con nuestros semejantes.



Nos hemos definido como libertarios y liberales, ubicados en el centro democrático, en un mundo en el cual los extremos se comportan hegemónicamente en busca o en la perpetuación del poder sin encontrar soluciones a los ingentes problemas de la humanidad, ni el camino para lograr la paz y la convivencia pacifica de los seres humanos.



No tememos ni a la innovación ni al progreso y repudiamos a los privilegios. En el interior de cada ser humano existe un gran potencial a la espera de ser despertado. Apostamos al individuo, creemos en su capacidad de por si mismo de reformar el mundo, mejorándolo, no solo para si, mas también para sus semejantes y generaciones venideras.



Una administración debe ser eficiente, eficaz y efectiva; su responsabilidad es tener éxito en resolver las desigualdades nivelando a la sociedad hacia arriba, hacia el bienestar en libertad.
Los derechos de cada individuo no son concedidos por la sociedad ni otorgados por el Estado, son una conquista permanente a través de la educación y difusión de los logros sociales ocurridos en el mundo, denunciando cualquier atentado en contra de las libertades y avances conquistados.






La real libertad no es tan solo la libertad política pues debe estar acompañada de la libertad económica. Solo por la libre opción de los consumidores y la libre concurrencia entre los productores, se consigue el verdadero progreso, logrado con productos y servicios cada vez mejores, ofrecidos a precios cada vez más bajos. Es necesario respetar los ciudadanos en su derecho de propiedad de todos los bienes honestamente logrados. Proteger la propiedad de cada uno de la saña de todos y la propiedad de todos, de la saña de cada uno.



La solidaridad es insubstancial, en cuanto se haga por los otros lo que ellos pueden hacer por si mismos. Es auxiliar a los mas débiles, socorrer los afligidos, sin perder de vista que solo se da una ayuda efectiva cuando les ayudamos a ayudarse por si mismos.



Defendemos la igualdad, pero jamás como producto de homogeneizar las costumbres o el nivelamiento de las rentas. La verdadera igualdad es la de oportunidades y esta solo se consigue por el acceso garantizado a todos, sin discriminaciones, a servicios eficientes de educación, salud, seguridad y justicia.



No pregonamos el fin del Estado, ni siquiera debilitarlo, más por el contrario, es defender un ente fuerte y eficaz, pero concentrado en sus funciones básicas que garanticen al ser humano el tornase en un ciudadano preparado y capacitado para desarrollar todo su potencial. Propugnamos un estado limitado al desempeño que de verdad le es inherente en un país de propietarios.



Un alerta ante las pretensiones desintegradoras de la familia mediante arcaicas tendencia educativas pues sabemos que solo la familia puede defender a la familia.



Ante los eventos por suceder en Venezuela, pregonamos la reconciliación de todos los sectores de la vida nacional y la unidad real de todos los factores que nos enfrentamos a pretensiones continuistas y hegemónicas.



Somos una herramienta, por la calle del medio, en manos del pueblo venezolano. Aspiramos a que los avatares políticos nos permitan seguir actuando en beneficio de nuestro pueblo.



*Presidente del Movimiento Republicano MR