BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO DE DERECHO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO DE DERECHO. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de enero de 2015

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ, ¿DICTADURA CON ESTADO DE DERECHO?

AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ
El debate sobre el carácter o condición del Estado venezolano es hoy una materia de obligada e inaplazable precisión para enfrentar la  confusión que se expresa diariamente en el discurso político supuestamente opositor.

Muchas veces, a nivel de la acción política, se hace referencia a la dictadura y al dictador Nicolás Maduro. Pero no es extraño ver a las mismas voces pedir  su renuncia  porque “viola permanentemente la constitución y leyes de la República Bolivariana de Venezuela”.

¿Y sobre qué base y fundamento se hace esta solicitud a la institución presidencial o a alguna otra? ¿Se  ignora acaso que la propia admisión del espacio para esa solicitud niega la existencia de una dictadura?

¿Cuántos y cuáles dictadores han renunciado a su dominio para apegarse a la Constitución y leyes de una República? ¿Dictador se devuelve por su cuenta y riesgo hacia la democracia y la libertad?

UNA DICTADURA CON BARNIZ DE DEMOCRACIA

Sólo en una democracia de estricto apego a la constitución y las leyes procede una solicitud de renuncia presidencial. Hacerlo en una dictadura militar-policial-civil, barnizada de democracia, es darle pleno reconocimiento a sus pretensiones de aparecer como lo que no es.

Y en esta misma dirección, cuesta entender el razonamiento de  unas oposiciones que  esperaban una renovación genuina, democrática y constitucional de los poderes públicos, tal y como corresponde a un Estado de Derecho.  Y llegan incluso a participar en el proceso de selección de los candidatos, legitiman y al final se retiran.

DONDE NO HAY ESTADO DE DERECHO IMPERA
LA ARBITRARIEDAD

Todo este juego, que incluye la negociación cómplice de miembros de la MUD,  contribuye a tapar la  acción dictatorial imperante. Decir, por ejemplo, que la decisión del TSJ de nombrar a los integrantes del CNE y demás poderes públicos porque no hubo mayoría calificada en la AN, es inconstitucional, significa creer que aquí ha habido constitucionalidad y que es ahora cuando el ‘Supremo Tribunal’ actúa en forma inconstitucional.

¿Cómo y por qué perder de vista que donde no existe Estado de Derecho hay todo el espacio para la arbitrariedad?

El problema para  las oposiciones radica en que  necesitan admitir la existencia del tal   Estado de Derecho,  para mantener viva su participación en  el sistema electoral, que es la única política que  conocen, aprueban y practican, en la lucha por  conquistar el mando-poder.

LAS OPOSICIONES APARENTAN DESCONOCER QUE EL RÉGIMEN VIGENTE CONTROLA EL APARATO ELECTORAL

Y en medio de esta contradicción aparentan desconocer que el régimen vigente tiene tomado el aparato electoral y  asegurados sus triunfos.  Según ellos están “blindados” para defender sus votos. Y para esto  convocan a una votación masivo-gigantesca para supuestamente impedir todo ventajismo en las próximas elecciones parlamentarias.

Por razones de subsistencia, dado que sólo dependen de la cuota de poder parlamentario o regional, aceptan la ‘normalidad’ de una maquinaria electoral regida por el fraude-trampa continuado.

Y para cumplir con ese cometido,  tal y como denunciamos el 22 de noviembre del 2014, (http://historiactual.blogspot.com/2014/11/el-descaro-revolucionario-de-tibisay-y.html) se mantuvo en el CNE con todo descaro a Tibisay Lucena y Sandra Oblitas que han encabezado y encabezarán el manejo del aparato que garantiza “el triunfo de la revolución”.

ANTE EL DESABASTECIMIENTO Y LA DESESPERACIÓN LAS
OPOSICIONES NO SE DAN POR ALUDIDAS

Y hoy, cuando nos conseguimos con un colectivo-pueblo viviendo la peor situación de desabastecimiento de lo que se conoce como Historia de Venezuela y  crece  una desesperación propia de los estados de guerra, la dirigencia política opositora oficial ni siquiera se da por aludida. Para ellos esta  es una materia en la que no pueden   intervenir,  por carecer de una política llamada a enfrentar problemas tan sensibles en el orden social.

Y sabe tanto la MUD, como demás componentes de las oposiciones oficiales, que la única arma de que disponen es decirle a la gente: vamos todos a ganar las parlamentarias, construyamos una mayoría y después mejoramos la situación. Entretanto, parecen decir entre líneas, dispónganse a calarse esta inmundicia.

Y en medio de este cuadro no falta quien, en plan de defensa o ataque, nos pregunte: y ustedes qué proponen. ¿Se quedan sólo en la crítica?

NUESTRA PROPUESTA DEL MOVIMIENTO
DE MOVIMIENTOS (MdeM)

En diferentes oportunidades hemos propuesto el Movimiento de Movimientos (MdM)  como política para enfrentar esta dictadura militar-policial-civil. Es la convocatoria al descontento de la mayoría que se aparta cada vez más de las minorías polarizadas del gobierno y sus fuerzas unidas y cómplices de la MUD.

El objetivo es poner en acción la fuerza social, el colectivo organizado y consciente para impulsar una política distinta a las conocidas y prevalecientes hasta el presente.

Pero se trata de una política que debe nacer de ese colectivo y no de ninguna jefatura o “vanguardia” que se abrogue la condición de “caudillo necesario”.

Tampoco creemos en soluciones que partan de la trajinada convocatoria al golpismo, concebido a partir de exámenes directamente influidos por el logro de objetivos inmediatos. Estos son pasos que atienden más a lo emocional  y la desesperación que al examen que permita  avizorar las reales posibilidades de enfrentar una dictadura de las características de la que rige hoy esta ex república.

UN MdeM HERMANADO CON UNA
CONSTITUYENTE DE CALLE SIN CNE

Con el MdeM, por primera vez la fuerza social colectiva estaría en plena acción para avanzar en la construcción de una nueva historia. Un MdM, hermanado con la #ConstituyenteDeCalleSinCNE: http://historiactual.blogspot.com/2014/01/constituyente-y-movimiento-de.html

Desde la calle se impulsaría colectivamente el cambio político y con él muchos otros. Pero esto sólo es posible si no se juega a la confusión, la negociación  y la complicidad. Todo lo demás tiene que ver con  la exacerbación de la violencia.

AVANZAR PARA DEJAR ATRÁS ESTE EXPAÍS

Y lo decimos en forma muy clara: aspiramos  dejar atrás este expaís y juntar fuerzas sociales verdaderamente democráticas para la construcción de la Venezuela, donde las colas de la miseria y la humillación no tengan espacio y  la vida empiece a lograr auténticas y reales posibilidades. ¡Qué historia amigos!

Agustin Blanco Muñoz
abm333@gmail.com
@ablancomunoz

Mery Sananes
historiactual@gmail.com
@Embusterias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 13 de septiembre de 2014

FERNANDO FACCHIN B., PERDEMOS EL “ESTADO DE DERECHO”

Rómulo Betancourt, fue enemigo jurado del “militarismo”, sostuvo: “…en mí ideología de raíces civiles y en mí conciencia, el militarismo ha sido el peor de los males públicos de Venezuela, Venezuela no se aviene con la persistencia de los hombres de campamento y de cuartel en el manejo de la cosa pública…”

El militarismo consiste en una política de Estado en la cual se utiliza a conciencia una institución organizada y equipada para defender y proteger a la comunidad, apoyada en el control monopólico del poder letal de las armas y se le convierte en un instrumento ciego y sordo, dedicado a agredir a la ciudadanía, para proteger una y otra vez a los amos del poder económico y político de turno. 

Ahora bien, desde 1958 y hasta 1999, se impone en el país “el civilismo” y el “Estado de Derecho”, lo cual hemos perdido en manos de una caterva de aventureros que durante 16 años han destruido la nación y pasado del “Estado de Derecho” al “Estado de Dominación Social”, convirtiéndonos en un país de soldados y militares, para lo cual se pretenden hoy, inconstitucionalmente, establecer un grave y peligroso instrumento de dominación social mal llamado “Comunas”; para concluir con más miseria, cárcel y muerte. El régimen implanta su estrategia de dominación política, creando un ministerio con patrimonio particular y sin control alguno, comandado por uno de los hombres más radicales del régimen, donde imperará a su capricho; sin oposición política, sin medios de comunicación libres y sin sociedad civil articulada.

Con las comunas dejamos de ser un “Estado de Derecho” donde no habrá más poder que la autoridad del régimen y su capitoste ministro de comunas, Los derechos económicos, sociales y humanos contenidos en la constitución serán letra muerta, no habrá justicia, ni igualdad, ni libertad, mucho menos fraternidad.  Lo lamentable en el caso planteado es que  el régimen nos ha llevado a un estado de postración político/social donde pareciera que no tenemos ambiciones ni aspiraciones a futuro, por falta de líderes que depongan sus intereses particulares ante los intereses de la patria.

La ruta del régimen militarista es concentrar el debate público en la boca del presidente, ahogar la disidencia y, esto lo denuncio, busca penetrar las Universidades con nuevos dispositivos “legales”que le priven la autonomía y consolidarse en los medios de comunicación, están por salir al público dos publicaciones “EL Mazazo” órgano de la Asamblea Nacional y “El Diario del PSUV” órgano divulgativo del partido, ambos contarán con un léxico especial para hacerse entender. Con las principales instituciones estatales bajo el control central militarista, no es difícil para el oficialismo instrumentar su agenda política en todos los niveles de gobierno y   sociales.

En lo inmediato el régimen militarista de Miraflores dará un vuelco a la economía para establecer más controles y procurar mayor escases para aumentar su poder de dominación a la sociedad, la imposición de las “comunas”  y así crear una crisis de legitimidad de lo que ellos llaman “el poder burocrático de la derecha”, gobernadores y alcaldes de oposición.

Lo más lamentable de todo lo narrado es que los aspirantes políticos, en su mayoría colaboracionistas oficiales, están dedicados a preparar su nominación a una nueva Asamblea Nacional, aceptando gustosos el perverso sistema electoral impuesto por el régimen en el CNE, esta es una de las torpezas mayores de esos “gozosos” candidatos, sin importarle que todos los poderes hoy son apéndices del régimen militarista de Miraflores. Por tal razón, cada día somos menos “Estado de Derecho”.

En resumidas cuentas, se no está imponiendo un modelo de estado inexistente en el “Estado de Derecho” previsto en la CRBV, de esencia centralista y ordenación marxista, que se disfraza tras la utopía de un supuesto “poder popular” para justificar la acciones ilegales tendientes a suplantar a las Alcaldías y Gobernaciones en sus competencias, así los candidatos a la AN serán peones del ajedrez político comandado por el MIncomunas para el clientelismo político. Los consejos comunales no pasan de ser el instrumento necesario para acabar con la estructura del “Estado de Derecho”. En consecuencia: “Cada día perdemos más el “Estado de Derecho”.

Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de agosto de 2014

JUAN PÁEZ ÁVILA, COMUNAS DOLARIZADAS

La disposición del extinto Presidente de la República de crear un Estado Comunal violando la actual Constitución Bolivariana de Venezuela, no sólo tenía como objetivo aumentar la concentración del poder en el puño del Comandante  en Jefe, sino  también anular el papel de los gobernadores y alcaldes electos por sus respectivas comunidades, restringiendo los derechos del soberano a escoger sus autoridades. Es decir, la muerte del Estado Federal, con las comunas que el heredero fundamental pretende convertir en organismos importadores de lo que le ordenen desde Miraflores, para lo cual se les dotará de los dólares requeridos.

Y aunque la mayoría de los gobernadores y alcaldes electos  se han pronunciado en contra del Estado Comunal, las leyes aprobadas por órdenes de Hugo Chávez, que le permitían actuar  según su voluntad y real saber, es otra herencia que recibe Nicolás Maduro, quien acuerda darle el golpe definitivo a la descentralización, no sólo por la competencia con gobernadores y alcaldes, sino también con la empresa privada dedicada a la importación, profundizando en la práctica un retroceso antidemocrático. 
Las Comunas tal como  han sido concebidas  serán una especie de gobernaciones y alcaldías paralelas que recibirán dólares y órdenes directas, verticales,  del Jefe del Estado, y un presupuesto a discreción para realizar las obras públicas de mayor envergadura a nombre del Comandante en Jefe. Para guardar las apariencias de un régimen federal tal como está establecido en la Constitución, pero modificando algunos aspectos fundamentales, el Presidente Maduro les mantendrá a los funcionarios electos un situado constitucional cada vez más menguado, que los obligará  a protestar, pedir mayor presupuesto y el cumplimiento de la Carta Magna vigente. 
Pero como los tiempos han cambiado  hoy la lucha democrática y pacífica, aumentará la oposición  por la defensa del Estado descentralizado y democrático como lo establece la Constitución Nacional Bolivariana.
El golpe a la descentralización  tiende a quebrantar paulatinamente el ejercicio soberano del pueblo a elegir y  pedir cuentas a los funcionarios públicos. Los gobernadores y alcaldes quedarán pintados en la pared, pagando nóminas, y la empresa privada dedicada a la importación será sustituida por los dólares baratos que recibirán las comunas.
Tal como están concebidas las comunas funcionarán como parte del aparato militar con el cual Hugo Chávez  gobernaba, salvo que la resistencia de los  gobernadores, alcaldes, empresarios y la sociedad civil democrática sirvan realmente de muro de contención a la marcha hacia el totalitarismo.
El país entra a un difícil y peligroso período de gobierno, si Maduro utiliza las riendas del poder al estilo de Fidel Castro y decide dejar de lado definitivamente la Constitución Nacional Bolivariana. Para imponer el socialismo o comunismo a la cubana, es factible que  tenga que utilizar la fuerza y enfrentar sin medias tintas, como lo ha hecho hasta ahora,  al país y al mundo democrático, cualesquiera sean las consecuencias.
 Para ello dispone de los mandos claves de la Fuerza Armada Nacional, cuyos jefes en su mayoría, se han declarado chavistas, de las milicias comandadas por algunos fanáticos igualmente incondicionales del Comandante en Jefe y los paramilitares, que ejercen gobiernos autónomos en urbanizaciones populares.
Y así como la utilización de la Fuerza Armada Nacional le ha servido para amedrentar a los sectores más depauperados económicamente y atrasados políticamente e incluso a sectores de la clase media,  también es posible que por error de cálculo, en la creencia de que todo el país está bajo su control y obediencia, el Presidente Nicolás Maduro y su combo  puedan arremeter y liquidar lo que queda de Estado de Derecho. ¡Amanecerá y veremos!

Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de junio de 2014

OMAR ÁVILA, DEMOCRACIA, ESTADO DE DERECHO Y JUSTICIA AUTÓNOMA

Los órganos de justicia no pueden ser un pelotón de fusilamiento contra quienes disienten de un régimen. Tal cosa está sucediendo en Venezuela. Leopoldo López es el ejemplo más reciente al igual que Enzo Scarano y Daniel Ceballos.

Justicia a la carta de acuerdo a los intereses del régimen que no tolera la disidencia; procesos judiciales tendenciosos y al margen del debido proceso están a la orden del día en el país.

Todos estamos bajo sospecha y se acabó el principio de presunción de inocencia. Quienes son llevados al banquillo de un proceso judicial, ya no deberán demostrar que son inocentes, sino más bien demostrar que no son culpables.

Este régimen es capaz de todo, desde obligar a un señor mayor como Teodoro Petkoff a presentarse semanalmente ante los tribunales, hasta mantener encarcelado a un niño como Marco Coello, quien apenas cumplió la mayoría de edad estando preso. A María Corina la montaron en la tesis de un magnicidio, para que corra igual suerte que López.

En Venezuela el régimen chavista, queriendo ser más papista que el Papa, dividió el Estado en cinco poderes: Los tres clásicos de la teoría democrática: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, más el Electoral y el Moral Republicano. Esas funciones siempre habían existido y funcionado, pero ahora le dieron “cache”, para destrozar con los pies lo que hicieron con las manos; desarrollan la doctrina de la “función única del Estado” o algo parecido, que se reduce a que la lucha centenaria de sociedades, la cual incluye momentos trascendentes como la Revolución Francesa, la Independencia de los EEUU y la de las Repúblicas Hispanoamericanas, sencillamente, se deja para los discursos pero no se cumple. Simplemente en Venezuela no hay funcionamiento autónomo de los poderes, sin lo cual no puede sobrevivir una democracia.

Tenemos una Administración Pública que dirige y ordena absolutamente todo, desde Miraflores, asiento del Poder Ejecutivo o, según algunos, desde La Habana. Observamos magistrados coreando consignas partidistas cual barras de mítines de pueblo.

La Asamblea Nacional ha presentado los mejores espectáculos de sumisión y banalidad. Vivimos en una involución que nos coloca a la altura de las sociedades menos desarrolladas institucionalmente con el agravante que ese entuerto no se compensa con calidad de vida, ya que estamos sumidos en un mar de inseguridad, escasez, servicios públicos inexistentes y pare de contar.

Así que los historiadores del futuro tendrán mucha tela que cortar y, especialmente, para analizar como realmente llegamos a este nivel y como nos costará salir, que aún no sabemos, dada la enorme descomposición institucional de Venezuela, atrapada en un régimen más que totalitario, absolutista imposible de imaginar. Bajo tales premisas, aquí no hay una democracia, hay un espejismo democrático aplastado por una realidad que cada vez se dibuja más como una dictadura, con todos los poderes públicos, cada vez con menor rubor, al servicio de un poder político, hegemónico, excluyente, intolerante, en fraude a la Constitución, las Leyes, derechos y garantías ciudadanas.

Omar Avila
oavila1973@gmail.com
@omaravila2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de abril de 2014

JORGE RAMOS GUERRA, DEL SERVIDOR PUBLICO AL FUNCIONARIO PUBLICO, PICAPEDRERO


                                                                              A mis alumnos de Derecho Constitucional de
 La Universidad Fermín Toro, Sección M682

Es de honestidad ciudadana, un reconocimiento al fallecido presidente Hugo Chávez, en su empeño por haber hecho de su Constitución, un obligatorio deber de los ciudadanos por conocerla, porque la democracia representativa la nombraba, pero también la violaba y nunca el pueblo tuvo conocimiento de su contenido, solo que una vez comprometido Chávez con el castro-comunismo, dejo de servirle, haciéndose de los Poderes Públicos, Nacional, Estadal y Municipal su voluntad, a extremos de llamarla "La Bicha," con lo cual, ese calificativo tan despectivo, fue la orden de no "pararle bola a la Constitución" porque al peor estilo del Rey Luis IV el "Estado soy yo", minándose el Estado de Derecho consagrado en aquella Constitución, para dar paso a un "Estado Forajido" del que habrá que escribir. Por ahora, opinaremos, por supuesto desde nuestro punto de vista, acerca del ¿por qué los ciudadanos electos por voluntad para cargos políticos y administrativos no son funcionarios públicos.


Precisemos, por tanto, que un funcionario público es aquel, que esta al servicio de la Administración Pública Nacional, Estatal y Municipal. Sus deberes y derechos tienen naturaleza en la Constitución  a tenor del Art, 144...“La ley establecerá el Estatuto de la función pública mediante normas sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública, y proveerán su incorporación a la seguridad social. La ley determinará las funciones y requisitos que deben cumplir los funcionarios públicos y funcionarias públicas para ejercer sus cargos” …”se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramientos y remoción...(Art.146) preceptos estos que se va  a desarrollar en la Ley Orgánica del Trabajo, Estatuto de la Función Pública entre otras, que nada tiene que ver, con los ciudadanos electos por el pueblo como diputados, gobernadores, alcaldes y concejales porque estos, son consecuencia inequívoca del 5°constitucional, que reconoce que… “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”…

Mal puede entonces, el ciudadano teniente retirado Diosdado Cabello, disponer a sus huestes, la destitución de la diputada María Corina , por haber sido beneficiada de un derecho político, no administrativo de los panameños, para intervenir en la Organización de Estados Americanos (OEA) vista la negativa de Venezuela, de plantearse violaciones a los Derechos Humanos, hecho que considerara el ciudadano Cabello, presidente de la Asamblea Nacional venezolana, como violación a la norma que reserva a esa Institución… "autorizar a los funcionarios público para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros"  lo que no que no cuadra, gramatical, lógica y semánticamente  en el caso de la diputada Machado, simplemente por no ser funcionaria pública y menos, en las exigencias del precepto constitucional.

¿Qué es por tanto la diputada María Corina Machado? Una ciudadana electa por el pueblo para representarla en la Asamblea Nacional, como consecuencia de que el citado 5° constitucional dispone que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo que la ejercerá según lo dispuesto en la Constitución y la Ley y que dicen ambas, que todo ciudadano tiene derecho a elegir y ser elegido, cosa que no ocurre en la Administración Pública, donde priva, no solo la atribución jerárquica para designar funcionarios de confianza hasta destituirlo, sino que en muchos casos  se exigen concursos de “credenciales o de oposición”.

La precedente interpretación nos indica que "todo ciudadano electo por votación universal, directa, secreta o personalizada" no es un funcionario público, sino que tiene el privilegio de  "servidor público"  que es otra cosa, sujeto sin dudas, a responsabilidades en su ejercicio incluyendo procedimientos para su enjuiciamiento de acuerdo a la Constitución y la ley y  no al capricho del ahora ascendido a capitán del ejército venezolano, llevándose a la torera el principio constitucional,  que los militares activo están al "servicio de la república y no de alguna parcialidad política" siendo el militar Diosdado Cabello, vicepresidente del “Partido Socialista Unido de Venezuela”, lo que nos remite al desconocimiento del Estado de Derecho, violándose su Constitución, que le da forma, a los fines del interés nacional, para el bienestar del pueblo que al criterio del teniente y capitán Diosdado cabello es posible co un “Estado Forajido”, corrupto y narcotraficante, que le permita matar el hambre a sus ciudadanos y no, garantizar el “Estado, democrático, social, de Derecho y Justicia que ordena la Constitución de la República con la colaboración de sus “servidores público y funcionarios públicos” y no, con los “chulo público de la democracia” donde se ubica Diosdado Cabello.

Jorge Ramos Guerra

@pikapedrero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 9 de enero de 2014

BERNABE ANTONIO CASTILLO MARQUEZ, HARÉ QUE EL INQUILINO DE MIRAFLORES Y EL PRESIDENTE DE LA AN RESPETEN EL ESTADO DE DERECHO Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Bernabe Castillo: “Como líder de la oposición en Venezuela, al legalizar a Democracia De Orden Social DDOS, haré que el inquilino de Miraflores, Nicolás Maduro y el Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado cabello, respeten el estado de derecho y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ”.

Cuando comienza el año 2014 y veo al inquilino de Miraflores, Nicolás maduro, vanagloriarse porque su ministra logro dar una lista con la información de como algunos opositores viajaron al exterior a recibir el año 2014, tratando de vender esto al país como un delito y esto no esta tipificado como tal en ninguna ley y al ver también la forma como se eligió la directiva de la AN y como el Presidente de esta institución ratificado por los votos de los diputados del PSUV, como lo es Diosdado Cabello, se burló e insultó a los diputados de la oposición con sus mofas y la invitación que les hizo para que los acompañaran a visitar al inquilino de Miraflores, considero todo esto como una grosería que la dirigencia de la MUD que claudicó y se practico el “Harakiri” esta acostumbrada a aguantar. Pero yo le digo a este gobierno que esa dirigencia opositora de la MUD solo representa una pequeña parte, ellos no son el país opositor con dignidad en Venezuela.

Por ello que le he solicitado a los venezolanos y a las personas de los partidos políticos QUE QUEDARON ILEGALES después de las elecciones de alcaldes del 8 de diciembre por sumarse a la tarjeta electoral de la MUD, que me acompañen en este 2014 para encabezar la oposición del país y legalizar a la organización política Democracia De Orden Social (DDOS), con las firmas que se requieren ante el CNE como partido político nacional, para que la sociedad civil tenga un liderazgo fuerte como el que aspiro encabezar  y un partido político nacional como DDOS con dignidad para que dé la cara por el país y no permita estos atropellos que esta dirigencia de la MUD tolera cuando son vejados y por ende el gobierno pretende vejar a todo el pueblo de Venezuela.

Pero esto se acabo porque a través de la organización Democracia De Orden Social (DDOS), nos haremos respetar como sociedad mayoritaria en el país y no permitiremos que ni el inquilino de Miraflores Nicolás Maduro, ni el Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello sigan burlándose de la sociedad mayoritariamente democrática del país, porque ninguno está a la altura de la exigencias del futuro que requiere el pueblo moderno de Venezuela, con su mas de 70% de población joven.

Jóvenes que tienen derechos en Venezuela entre los que se encuentran hombres y mujeres profesionales, trabajadores, comerciantes, empresarios, deportistas, artistas, religiosos, amas de casa y otros, que quieren y están dispuestos a sumarse con el resto del 30% del país, para luchar juntos por una nación en la que se respeten los sueños de todos y todas y que estén incluidos como lo están en la constitución de la republica bolivariana de Venezuela y no en otra diferente a la que tenemos y que nos quieren implantar estos gobernantes de hoy que violan constantemente la constitución nacional.

Por eso hemos convocado al país, diciéndole que así como legalizaremos a DDOS ante el CNE, con esta organización política como partido político nacional tendremos tres agendas;

La PRIMERA una social para luchar por todas las reivindicaciones sociales y económicas de toda la población Venezolana en este difícil año 2014 que comenzamos a transitar.

La SEGUNDA agenda es la Política en la que lucharemos por la legalidad y la institucionalidad en el país para defender la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Democracia como sistema de gobierno en el país.

Y la TERCERA es la agenda Electoral cuando como Futuro Presidente de Venezuela, participe como Candidato Presidencial en las próximas Elecciones Presidenciales, más temprano que tarde.

Bernabe Antonio Castillo Marquez
futuropdtedevzlabernabeacastillom@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de enero de 2013

DANIEL MORALES ROMERO, GOBIERNO LIMITADO Y ESTADO DE DERECHO

Libertad y Mercados es el título de una serie de programas que patrocina el Acton Intitute y el Liberty Fund. Tuve la suerte de asistir a uno cuyo tema fue Gobierno limitado y Estado de Derecho, que se realizó en Grand Rapids (Michigan) la semana pasada. (Para más información sobre el Acton visite http://www.acton.org/, y el Liberty Fund http://www.libertyfund.org/).


El formato de la actividad está diseñado para discutir con intensidad sobre los temas propuestos. Durante un fin de semana se dan tres conferencias y seis sesiones con discusiones socráticas sobre un programa de lecturas que permiten guiar la discusión: 16 participantes y 4 facilitadores que están a cargo de las conferencias y de moderar la discusión. Todas las lecturas fueron iluminadoras y cada una de ellas me dejó nuevas perspectivas sobre las que pensar, escribir y difundir. Las lecturas que más me gustaron fueron una selección de las siguientes obras: El Federalista (James Madison), Los Fundamentos Lógicos de la Libertad Constitucional y Política sin Romanticismo (James Buchanan), Camino a Servidumbre (Friedrich Hayek), Democracia en América (Alexis de Tocqueville), Centesimus Annus (Juan Pablo II), En las Leyes y la Gobernanza de Inglaterra (Sir John Fortescue), Summa Teológica (Santo Tomás de Aquino) y La Ciudad de Dios (San Agustín).
No es fácil sintetizar en pocas palabras la idea general que me hice sobre Gobierno Limitado y Estado de Derecho, pero esbozo algunas que me parecen resumen mi aprendizaje. Para asegurar el Estado de Derecho la acción del gobierno debe limitarse a garantizar la libertad y participación de los ciudadanos. Esto requiere dos ingredientes esenciales. Por un lado, la separación de poderes; y por otro, el carácter subsidiario del Estado. Por subsidiaridad se entiende que el Estado (y/o el gobierno) no pueden realizar acciones que pueden hacer la sociedad civil (lo que la sociedad civil debe y puede hacer, el Estado no lo debe hacer). En este sentido el papel del Estado es secundar a la sociedad civil a que busque el bien común, pero no de cualquier manera, sino en armonía con los bienes individuales de otros grupos de orden inferior (la escuela, la familia, la persona). En la Quadragesimo Anno se afirma que el papel del Estado, como asociación de orden superior, es el de empoderar a la sociedad civil a que busque sus propios bienes. Quizá el mejor resumen de lo que quiero transmitir se encuentra en el punto 44 de la Centesimus Annus, en la que no sólo se resalta la importancia de un gobierno limitado, sino que hace un llamado a una legislación capaz de proteger la libertad de todos.
En esta discusión se aprecian dos posturas. La primera, cómo hacer que la gente quiera contribuir al bien común; y la segunda, cómo hacer que la gente contribuya. La segunda postura requiere "enforcement", pero las dos requieren que la sociedad sea virtuosa. ¿Cómo hacer que la gente busque el bien por el bien mismo?
En medio de estas ideas de fondo estuvieron enmarcadas las discusiones sobre aspectos constitucionales que apuntan a las restricciones que se le deben imponer al Ejecutivo para asegurar la libertad de los individuos, la familia, la empresa, la sociedad civil. Quizá el pionero en esta materia fue Fortescue, que introduce el concepto de derechos individuales, que no están explícitamente definidos en las precursoras obras de San Agustín y Santo Tomás. Democracia en América y El Federalista fueron los mejores descubrimientos que hice durante la actividad. Ya tendré la oportunidad de reseñar parte de esas obras.
Me gustaría aprovechar para agradecer de forma especial el scholarship que hizo posible mi participación y las atenciones y diálogos que mantuve con los conferencistas y otros participantes. En particular, al Prof. Ross Emmett (Michigan State University), Prof. Kenneth Grasso (Texas State University), Prof. Adrew Yuengert (Peperdine University), Charissa Romens (Acton Institute) y Ryan Mulvey (Boston University), entre otros. Aquí les copio el link de Liberty and Markets por si alguien más se puede beneficiar de esta actividad http://www.acton.org/es/program/liberty_markets/home.
@DanielMoralesR
daniel.rafael@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 18 de octubre de 2012

PEDRO PAÚL BELLO, DEMOCRACIA III

Para la cosmovisión personalista y comunitaria del mundo, las sociedades nacionales, con su política, poder y Estado, deben, en democracia,  apoyarse sobre valores que no provienen de fuentes históricas como el liberalismo individualista, el marxismo o de variantes totalitarias como las nazis y falangistas, sino de las profundidades del pensamiento cuyas raíces están inspiradas en el Evangelio. Por ello, la democracia se presenta como exigencia de la personalización, continua y sin fin, de todos y cada uno de los miembros de toda sociedad nacional. 
Esa personalización se apoya, de manera muy importante, sobre la libertad de elección de su destino personal que toda persona tiene y debe serle respetado, así como de ejercer cabalmente su responsabilidad con el todo social que significa el Bien Común General y su correspondiente Obra Común, realizada con la participación que, moralmente, obliga a todos los miembros de cada Sociedad. 
En el seno de cada Sociedad, la igualdad de las personas significa una equivalencia entre éstas que  revela su inconmensurabilidad en el destino singular de cada una y reconoce que, si bien todos los seres humanos somos iguales en dignidad, tal dignidad debe ser respetada para todos, cada uno es radicalmente distinto en su interioridad de voluntad, pensamiento, aspiraciones y senderos de realización personal, por lo que la Sociedad tiene que proporcionar los medios e instrumentos proporcionados para que se ajusten a cada condición personal de sus miembros. Se trata, entonces, de que la Sociedad debe, ineludiblemente, instalar un espectro muy amplio de medios e instrumentos institucionales para que todos y cada uno de sus miembros tengan efectivas oportunidades para realizarse como personas.
El desarrollo de tal igualdad de oportunidades, es paralelo al de la libertad de independencia que, a diferencia de la libertad interna o libre albedrío que es un don del Creador, libertad  de independencia debe ser proporcionada por el cuerpo social, o conquistada por sus miembros en el seno de su propia sociedad. Tal desarrollo humano y personal favorece, y, al mismo tiempo se ordena a la elevación moral, económica, social y política del todo social y de la multitud de sociedades intermedias que lo constituyen y se alojan en su seno.
La democracia verdadera no se agota en el bienestar de la población, ni obedece a la supremacía del número, que puede llegar a  confundirse con las  influencias y la fuerza. Por otra parte, no es cierto que la “voluntad del pueblo” sea un absoluto infalible. Ciertamente, la consulta a la voluntad de las personas miembros tiene un papel indispensable y fundamental, pero en todo caso debe ser personalmente expresada y nunca orientada, dirigida o explotada mediante compras de conciencia facilitadas por necesidades de las familias o personas singulares, manipulaciones hipnóticas impuestas por propagandas masivas y engañosas difundidas por personas que buscan favorecer sus propios intereses, sea directamente o a través de medios de comunicación presionados por la fuerza.
La democracia se establece, en su más puro y alto nivel, sobre la base del equilibrio entre los diferentes centros del poder social: político, legislador, judicial, económico, educativo, comunicativo, organizados verticalmente pero coordinados y articulados de manera horizontal. Implica también la democracia, una adecuada desconcentración y descentralización de manera que las entidades regionales y locales asuman directamente la responsabilidad  de los asuntos que les afectan particularmente y sobre cuyas decisiones deben tener capacidad y competencia. El poder centralizado, muy generalizado en nuestra América Latina, es un adefesio, factor del retraso y subdesarrollo que, históricamente, han caracterizado a nuestras naciones hermanas. En nuestro subcontinente Sur, el único país verdaderamente descentralizado es Brasil y, en menor medida Uruguay y Argentina. La centralización asfixia a los pueblos, impide su crecimiento y desarrollo armónico y favorece el establecimiento de dictaduras y tiranías de cualquier signo político que, al tener como propio el trasfondo histórico populista que nos ha caracterizado, han condenado a nuestros pueblos a depender de unos centros de poder que cercenan sus libertades y posibilidades de desarrollo, tanto personal como general.
Sin embargo, no se trata la descentralización de una concepción granular de la Sociedad Nacional que anime particularismos negativos, o que signifique pueriles e inaceptables idealizaciones de la realidad social incompatibles con las características y exigencias del presente Estado moderno. En efecto, el Estado debe descargar sobre las diversas regiones, subregiones y comunidades de la Nación, aquellas facultades y tareas organizativas que no le correspondan de manera directa, pero, manteniéndose, en todas las instancias,   como centro de planificación, coordinación, control y arbitraje supremos, así como también cual representante y garante supremo del todo social hacia lo externo.
La democracia ha de ser, por definición, participativa. No se trata, como algunos piensan, que los poderes centrales del Estado le “participen” a las instancias regionales lo que deciden en la Capital de la Nación. Se trata, si, de institucionalizar la participación de las regiones y sus habitantes, en la corresponsabilidad y corresponsabilidad libre de sus propios intereses. Para ello, será menester:
a)      Establecer un nuevo ordenamiento económico-jurídico capaz de hacer emerger los valores de toda la población. No se trata, desde luego, de crear o reforzar instituciones “para dar” (asistencialismos, paternalismos o proteccionismos), sino de promover y crear las vías, los medios y las organizaciones “para pedirles” a las poblaciones e instancias regionales de gobierno; esto es. Para incorporarles a una activa participación en el desarrollo y en los procesos organizativos, productivos, educativos, etc., de la Nación.
b)      Establecer un nuevo ordenamiento jurídico-político orientado a realizar efectivamente la aceleración de procesos que hagan, al pueblo todo de la Nación, ser realmente el sujeto del cambio mediante la asimilación y toma de conciencia de valores de los cuales ha sido históricamente despojado: personalidad, responsabilidad, dirección, administración, etc.; y de valores que existen fuera de él y que no desarrolla o recibe: morales, intelectuales, técnicos, científicos, estéticos, productivos, etc.  Para esto, es menester un gran esfuerzo para realizar, en verdad y no en palabras, la justicia social, valga decir, igualar las posibilidades y aptitudes entre sectores desiguales, incluido el acceso a la propiedad de medios de producción, a fin de incorporar a la población, en su totalidad, al proceso productivo y de desarrollo del país.
El más alto grado de la participación es la codecisión. Por múltiples razones, no es posible pensar en la codecisión de todos. La democracia implica delegación, representatividad y, sobre todo, confianza, lo que, por inalcanzable, sustituye una utópica, por inalcanzable, codecisión general.
En el estado actual del desarrollo democrático   --en términos generales--   la exigencia de la población es más el de una mejor información que el intervenir directamente en la toma de decisiones, muchas de las cuales escaparían a las competencias, vocaciones, habilidades y aptitudes, o a los conocimientos de mucha gente. Se trata, de inicio, de establecer una doble corriente de información que asume carácter prioritario e inmediato:  primera, de la población hacia las dirigencias locales descentralizadas, entidades en las que se toman las decisiones, a fin de que éstas instancias se enteren y se vean comprometidas con las opiniones, necesidades y exigencias de sus gobernados;  segunda, en sentido inverso, para que la población reciba las debidas explicaciones y justificaciones de los actos y decisiones que les proponen quienes tienen la responsabilidad de realizarles;  tercera, que el fruto de los diversos intercambios, se alcance en un consenso que incorpore las propuestas posibles y útiles que ambas partes acuerdan realizar.  Esto, por supuesto, supone que se instalen ámbitos para conocer los puntos de vista y razones de una y otra parte y se aprueben las decisiones acordadas.
De esa manera, la democracia deja de ser una palabra cuasi misteriosa y carente de real significado, para transformarse, progresivamente, en una vivencia concreta, deseable y, por tanto, respetada y defendida.
De resto, el problema real de la participación de nuestra población de bajos niveles de recursos y de instrucción, en el poder político consciente, sea indirecto a través de los partidos políticos o directo en funciones de gobierno tiene, como previa exigencia, la necesidad de encuadrar a esas personas, una vez socialmente integradas, en el conocimiento y progresiva participación en las instituciones políticas. La realidad muestra, en todas las latitudes, que la verdadera participación en lo político pasa, principalmente, por la experiencia en los partidos políticos democráticos. En efecto, el principio reza que la soberanía pertenece al pueblo tal como lo hemos entendido (y no como masa informe); la práctica muestra que dicha soberanía es vivida y ejercida mediante la intermediación de los partidos que operan cual escuelas de formación política. Pero es menester que los partidos no se conviertan en frenos u obstáculos que limiten la soberanía popular porque la limiten o anulen para asumirla por cuenta propia, sino que sean verdaderos instrumentos de activación de la voluntad popular en las realidades locales, regionales y nacionales y sean, al mismo tiempo, transmisores de esa voluntad hacia las instancias del Estado en su realidad política constitucional.
Por lo tanto, la democracia viene a ser una exigencia de renovación de los partidos políticos. Tal renovación ha de consistir en:
a)      Una apertura democrática interna de los partidos que implique la supresión de trabas y resistencias que puedan impedir o limitar la participación de sus miembros en la vida política interna de éstos. 
Será, por tanto, necesario, que el miembro o militante se sienta parte del partido. Para ello debe tomar plena conciencia de su condición y dignidad de persona, de ciudadano de la Nación y de miembro de una organización democrática con los derechos y deberes que a cada condición corresponden. De esta manera, la participación en la vida interna del partido comienza con la formación política de sus miembros.
b)      Inmediatamente, es necesario instaurar o restaurar el ejercicio efectivo de una democracia en lo interno de los partidos. Esa democracia será directa e indirecta. 1º) Directa en todas las instancias en las que sea materialmente posible, lo cual se irá logrando, progresivamente, mediante la formación política principista y democrática. Especial importancia van a tener, en tal sentido, los organismos de base, en los que la participación signifique la toma de contactos con la vida de la colectividad de miembros del partido y de las realidades y necesidades de la población correspondiente a su pertenencia como ciudadano, de cuyas necesidades y problemas debe participar a los niveles de dirección del partido.  2º) Indirecta, en aquellas instancias en las que el carácter técnico de las decisiones no permite, en muchos casos, que sean ventilados ciertos asuntos ante la simple opinión y, en consecuencia, se tiene de nuevo la noción de representación que debe ser legítima y verdadera, no manipulada ni mediatizada o determinada por artificios que desvirtúen su naturaleza.
c)      El complemento indispensable de la participación es la doble corriente de información de la base a la cima y a la inversa. Todo ello refuerza al miembro en sus convicciones y sentidos de responsabilidad ante el partido y ante el país.
d)      Apertura democrática externa, tarea indispensable para garantizar la democracia en las sociedades modernas.  Los partidos tienen tendencias a cerrarse en su propio mundo, pero deben rechazar ser clanes o “ghettos” en la sociedad nacional, para abrirse al diálogo y a la participación efectiva de quienes, sin tener militancia específica  --o ideologías o compromisos políticos con otras tendencias--  tengan el mérito y la capacidad de aportar ideas, esfuerzos y experiencias en beneficio de las superiores exigencias del Bien Común General.
ppaulbello@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de octubre de 2012

CHEN CHI-YI , SUPERACIÓN DE LA POBREZA: MITO Y REALIDAD

La superación de la pobreza ha sido siempre un deseo de la humanidad. Pero la lucha no fue exitosa en toda su extensión, pues la pobreza subsiste aún en las sociedades más prosperas. El esfuerzo históricamente fue guiado por dos tipos de planteamientos ideológicos: el de orientación de derecha y el de orientación de izquierda. Cada uno traza sus propios caminos apoyándose sobre supuestos divergentes y a veces contradictorios.
Los supuestos de tendencia "derecha" afirman que no existe posibilidad de superar la pobreza sin que aumente previamente la riqueza generada por un    sistema eficiente de gestión. El bienestar se distribuye por efecto de "desbordamiento"  de la riqueza acumulada y gracias a los esfuerzos magnánimos de los dueños de  los medios de producción.
Los supuestos de tendencia "izquierda"  atribuyen la existencia de la pobreza a la mala distribución de los resultados del crecimiento económico. Si se colectivizaran los medios de producción, eliminando la propiedad privada, la pobreza  desaparecería automáticamente por efecto de la eliminación de la plusvalía perteneciente al trabajo.
Parece que ambos planteamientos contienen sus aspectos reales y míticos. Es un mito piadoso, cuando suponen que los ricos, propietarios de los medios de producción, reparten los "excedentes" a los pobres, por caridad, simpatía, responsabilidad social u otras virtudes. Ninguna religión, cristiana, budista o cualquiera  otra, ha creado ese hombre "virtuoso", dispuesto voluntaria y colectivamente, a repartir los supuestos  "excedentes" de producción. Igualmente es otro mito, suponer  que  la desaparición de la propiedad privada contribuya a la aparición de un hombre nuevo, capaz de generar mayor rendimiento del sistema productivo y redistribuirlo equitativamente.
La sabiduría aconseja a los que  toman decisiones,  en materia de lucha contra la pobreza estructural, a que reflexionen sobre las estrategias o políticas  indispensables en la materia. En primer lugar,  está  la necesidad de moldear al hombre para que esté dotado de las "virtudes" y "capacidades" esenciales. En  segundo lugar, han de tomarse las medidas concernientes a las decisiones públicas conducentes a tal fin.  En realidad, se trata de unas nuevas alternativas que combinan las experiencias exitosas tanto de la derecha como de la izquierda descartando los planteamientos mitológicos.
Las virtudes que podrían considerarse, como indispensables para superar la pobreza estructural, son múltiples. Creemos que se debe mencionar, desde el principio, la alta propensión a autosuperarse. Dicha actitud produciría una serie de decisiones vitales, tales como comportarse con responsabilidad y honestidad en el trabajo y en las relaciones con el tercero. Por definición, el hombre virtuoso en los asuntos financieros debe tener alta inclinación a ahorrar e invertir, y  por encima de todo, un afán  incontenible en la adquisición de conocimientos y experiencias.
Entre las políticas públicas conducentes directamente a la superación de la pobreza estructural se destacan:
a) Consolidación de la confianza colectiva. Es decir, que las leyes, las reglas y los acuerdos se cumplan con cabalidad;
b) Multiplicar y consolidar  el sistema educativo admitiendo el dicho común de que no existen países subdesarrollados sino solo hombres subcapacitados;
c) Dado que el aumento de la riqueza depende exclusivamente del crecimiento económico, es imperativo impulsar  un alto  nivel de inversión para generar mayor cantidad de bienes, servicios y  empleo productivo;
d) Mantener la estabilidad monetaria a nivel nacional e internacional como condición  para garantizar el valor adquisitivo del ingreso familiar;
e) Multiplicar los estímulos a la iniciativa privada como motor principal del progreso económico y social, donde el Estado cumpliría solamente la función supletoria;
f) Mitigar el  subsidio al consumo para evitar la aparición de la dependencia crónica y perversa que desanime el afán de autosuperarse. Los programas sociales, llámense "misiones" u otras denominaciones, son políticamente rentables y necesarias en tiempo de dificultades, pero carecen de la efectividad para superar la pobreza estructural, cuando no las completan con políticas de largo alcance.
En forma de epílogo se recuerda a todos los que proponen las estrategias y políticas para superar la pobreza estructural, que es importante discernir el mito   de  la realidad.
chichen123@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de octubre de 2012

MARTA COLOMINA POR QUÉ VOTAR POR CAPRILES

Con nuestro voto secreto y masivo y con Henrique Capriles presidente, abriremos la puerta del progreso, de la conciliación y del respeto necesarios para alcanzar la convivencia perdida.
Bastaría la confirmación rotunda y pública del embajador de Venezuela en La Habana de que "votar por Chávez es votar por Fidel Castro", para no darle el voto al candidato oficial y a su empeño en llevarnos "al mar de la felicidad". El embajador chavista corrobora aquel dicho público de Raúl Castro en una visita a su financista venezolano: "Cuba y Venezuela son la misma cosa". El propio Chávez dice que, de ganar, crearía las comunas (o sea, el comunismo), figura que no está en la Constitución y con la cual desaparecerían alcaldías y gobernaciones, además de apoderarse de lo que queda del sector empresarial del país y liquidar la propiedad privada en todas sus formas.
A pesar de haber dispuesto de muchos más recursos que todos los presidentes anteriores juntos ($ un billón 400 mil millones) Chávez nos deja el país devastado: dominado por el hampa, endeudado, sin que haya construido carreteras, autopistas, puentes, escuelas, hospitales, ni cárceles. No ha hecho ni el mantenimiento a las numerosas obras de infraestructura heredadas. Después del show en cadena de la repatriación del oro con el cuento de que "en Venezuela estaba más seguro, lejos de la voracidad del Imperio" nos enteramos por el FMI que el BCV vendió más de 10 toneladas de oro de nuestras reservas internacionales porque no tiene dólares, a pesar de que el barril de crudo sigue a $100. En Cadivi no aprueban divisas para medicinas, ni para alimentos, de ahí la escasez.
Desde aquel "millardito" hasta hoy, Chávez ha quebrado el BCV, al que solo llega 40% de los petrodólares de Pdvsa. El 60% restante se queda fuera del país o en fondos paralelos que Chávez dilapida en corrupción, en financiar a Nicaragua, Cuba, Bolivia y otros, en comprar armas de guerra a Rusia y China, y en importar alimentos e insumos que han ido desapareciendo de la producción agrícola e industrial venezolanas por el acoso oficial. Henrique Capriles reactivará sectores tan estratégicos para abastecer el país y generar empleo.
Cuando Chávez centralizó la salud de los estados, Capriles creó un nuevo sistema sanitario en Miranda que presta una atención de gran calidad, mientras que los hospitales públicos están en ruinas, con los equipos de radioterapia dañados y la terapia oncológica suspendida. Los contratos de mantenimiento de 53 aparatos de radioterapia comprados "mediante convenio millonario a Argentina, están vencidos y las máquinas fallan constantemente" (EN 23-09-12). El fracaso de Chávez en inseguridad ha sido tan imperdonable, que "las heridas de bala pasaron a formar parte de las emergencias pediátricas: cada vez son más los casos de niños y adolescentes víctimas de la violencia".
Con sus pocos recursos, Capriles ha cumplido un exitoso plan de viviendas en Miranda. Chávez, ahora con prisa electoral, muestra en cadena edificios sin concluir ("pintaditos en el cascarón" dice Bocaranda). Los pocos que ha entregado están sin ductos de basura, ascensores y hasta sin servicios. Quiere mostrar sus obras, pero solo encuentra "primeras piedras". El año escolar se inició con 60% de las escuelas deterioradas y sin el PAE. El metro avanza solo en maquetas, puentes caídos y vías con cráteres. Nada justifica las fallas eléctricas cuando el Gobierno ha dispuesto de más de $ un billón. Hasta agosto se registraron 501 fallas mayores a 100 Mw. Pdvsa da a Nicaragua $6 mil millones para una refinería y en Venezuela regatea la indemnización a familiares de los fallecidos y a propietarios de las viviendas destruidas en Amuay, que opera a mitad de su capacidad (EN 19-09-12).Y así estará hasta que el presidente Capriles tome las riendas de la industria. El desastre petrolero se repite en las empresas básicas de Guayana: la desinversión ha aniquilado la producción y puesto en peligro la vida y condiciones de sus trabajadores.
Capriles dignificará la justicia que Chávez ha prostituido, la educación que ha ideologizado y los derechos humanos que ha violado. Capriles lidera la intención de voto de las encuestas serias y los medios internacionales ya no dudan de que aventaja a Chávez. "Aquí no habrá ninguna guerra civil. Eso solo está en la mente de Chávez quien cree que la FAN es suya" asegura el general Raúl Salazar, primer ministro de la Defensa de Chávez, convencido de que la FAN reconocerá los resultados electorales. Que al candidato-presidente y sus violentos no se les ocurra torcer la decisión del pueblo en las urnas, porque aquí estarán todos los medios del mundo informando y tomando nota del comportamiento de la FAN y del CNE.
Con nuestro voto secreto y masivo y con Henrique Capriles presidente, abriremos la puerta del progreso, de la conciliación y del respeto necesarios para alcanzar la convivencia perdida.
mcolomina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de abril de 2012

ALBERTO JIMÉNEZ URE [*] / CONFISCAR EL ESTADO DE DERECHO

«LUCES DE BENGALAS» PARA DESVIAR LAS «PARTÍCULAS DE LIBERTAD»

«La apropiación intimidatoria de los clásicos y públicos poderes nacionales es la confiscación, ilícita e inmoral, del Estado de Derecho y Justicia que suelen ejecutar los letales del desquicio en su intento por emplearlos en forma de luces de bengalas: que dispararán para evadir las partículas de libertad destinadas a la benedicta extirpación de su tumoral presencia en el Mundo»

Luego de tanta contienda salvaje y sangrienta entre quienes no entendieron de «convivencia»  (de paz, prosperidad, equidad, justicia y fraternidad), los seres (menos) irracionales han poblado el planeta para absurdamente exterminarse. Unos aseguraron «tener la verdad», otros dijeron que «luchaban contra esa de origen espurio» y hubo quienes aparecieron con extintores en la planicie donde la Ignorancia del Mundo arroga y consuma actos «A la Humanidad Lesivos».

En mis días de pubertad, leí una frase del escritor ruso Fedor Dostoievsky que aun recuerdo: «El Hombre es un cobarde y animal de costumbres». Estoy persuadido que el narrador no insertó ese razonamiento en la trama novelesca de Crimen y Castigo con el propósito de cuestionar la falta de coraje de una persona para emprender o asumir una «contienda armada»: porque, a mi juicio, y presumo que él pudo intelectualmente comulgar conmigo, cuando los seres (menos) irracionales  suprimen el discurso para dirimir controversias lo hacen por cobardes. Es más expedito empuñar un arma  e imponer antojos que  blandir razonamientos y escuchar a quienes infieren sus objeciones. La Inteligencia es «effluvium», una emanación nada física a la cual los bárbaros siempre place encañonar: letal y discrecionalmente abatir, sin astucia y con desparpajo extorsionar u ocultar. El ejercicio de la Inteligencia es enfado civil y su antítesis pústula castrense.

Quien expele un discurso es obviamente apto para transcribirlo, y, es curioso que, pese a su aparente indefensión, cuando los letales «capitulan» firman las exigencias de «entrega del arnés» que materializa el «armisticio». Cuando debieron evolucionar hacia la «Convivencia Pacífica», nuestros predecesores pervirtieron los conceptos y se empecinaron en el pugilato. El acto de matar para alimentarse devino en la consumación del «crimen sicopatológico». Entre los hombres y mujeres congregados, la violencia rebasó y hubo que instaurar lo que conocemos como «Estado de Derecho».

El «ordenamiento territorial», fundamentado en la «conquista», «ocupación» o «dominación violenta» de territorios fue posible mediante convenios o pactos ya no verbales entre asentamientos que crecían poblacional y demográficamente. Se aseveraba que la Inteligencia debió aliarse con quienes, por paga mercenaria, tuvieron dispuestos a transformarse en guardianes armados de poblaciones acechadas por las riquezas naturales que explotaban o por el auge y expansión de su mercado. Y, ese «ordenamiento» vertió conceptualmente la «Institucionalidad de Estado», de «Territorio» habitado. He ahí el embrión del «Estado de Derecho», con «básicos y públicos poderes»

Empero, en el ejercicio ya post-moderno del «Poder del Mando Civil», se avanza e infaustamente retrocede: se fija un frágil límite a la conducta de los hombres y mujeres en convivencia y cohabitación. Digo «frágil» por cuanto basta que grupúsculos de «letales» (idénticos a sus antepasados) decidan «subvertir», «irrumpir» o acometer lo que se ha denominado «insurgencia» para que el «Estado de Derecho» sea malversado por ellos. A propósito de lo cual sostengo que la apropiación intimidatoria de los clásicos y públicos poderes nacionales es la confiscación, ilícita e inmoral, del «Estado de Derecho y Justicia» que suelen ejecutar los letales del desquicio en su intento por emplearlos en forma de «luces de bengalas»: que dispararán para evadir las «partículas de libertad» destinadas a la benedicta extirpación de su tumoral presencia en el Mundo»
[*] UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

albertjure2009@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA