BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

MERCEDES MONTERO: DIEGO ARRIA Y SU VISIÓN DE LA VENEZUELA ACTUAL

El pasado 12 de octubre, ante la Jack Society, en la Cámara de Los Comunes del Parlamento Británico, el Miembro del Parlamento David Amess presentaría a Diego Arria, como un hombre carismático, destacando los aspectos más importantes de su carrera política y diplomática..

Arria, basado en un conocimiento profundo sobre el proceso de devastación sufrida por Venezuela durante los últimos 11 años, bajo el régimen dictatorial de Hugo Chávez, apadrinado por Fidel Castro, con el fin de desmantelar la democracia hizo un paneo de la situación actual del país.

La base del discurso de Chávez es el concepto comunista de la lucha de clases y no ha tenido reparo alguno en utilizar todos los recursos del Estado y la nación para lograr impulsar e imponer una agenda anticonstitucional, aún recurriendo a la fuerza de las armas.

Resaltó los ataques a la libertad de expresión, refiriéndose a los casos de Oswaldo Alvarez Paz, Alejandro Peña Esclusa, Guillermo Zuloaga. A la clausura de medios y persecución a comunicadores sociales, haciéndoles huir del país, o llevándolos a la cárcel, imponiendo la autocensura como forma de sometimiento.

Al referirse a la pérdida de la independencia de los poderes del Estado, destacó claramente que en Venezuela no existe justicia, ya que los crímenes de todo tipo quedan impunes, debido a que el Poder Judicial solo sirve para aplicar la ley de acuerdo a la conveniencia del Ejecutivo. Hizo una generosa referencia a los presos y perseguidos políticos, mencionando en primer lugar a la Gente del Petróleo, quienes hoy crean riqueza en otros países, ya que no pueden trabajar en el propio. Sobre Franklin Brito dijo que los venezolanos no habían sabido apreciar que había muerto defendiendo un principio, recordó que la juez Afiuni, fue condenada por Chávez a 30 años de prisión durante su programa Alo Presidente. Mencionó uno a uno a los presos políticos, destacando que las causas de su prisión se deben al disentimiento, o la conveniencia para el régimen.

Arria se refirió como aspectos fácticos a los siguientes: Chávez:

a)- Con su actuación ha demostrado ser un dictador, unipersonal, es militarista, no concibe otra opción diferente al totalitarismo

b)- Dice odiar a los ricos, pero él, su familia y los personeros de su gobierno se han transformado en los más ricos del país mediante la más profunda corrupción.

c)- Venezuela es el primer comprador de armas del mundo, gastando una suma mil millonaria en su adquisición, ha armado milicias, ha sembrado odio para poder quedarse en el poder y para combatir a su propio pueblo.

d)- Se ha asociado con los regímenes forajidos de Cuba, Irán, Siria, Bielorrusia, con grupos terroristas como las FARC y ETA. Venezuela está invadida por un “ejército de ocupación”, constituido por 60.000 milicianos cubanos, que manejan toda la información confidencial tales como registros de nacimiento, notarias, cedulación y pasaportes. Este último hecho ha permitido darle pasaporte venezolano a ciudadanos de otras nacionalidades que de otra forma no hubieran podido entrar en USA, o la Comunidad Europea. El día que salga Chávez los cubanos castristas saldrán de Venezuela, pero los de las otras nacionalidades pretenderán quedarse en el país..

El 26 de septiembre, la oposición fue a elecciones a pesar de que todas las condiciones le eran adversas y obtuvo 52% de los votos, sin embargo sacó menos diputados. Se han producido los reclamos, que demuestran que un 75% de la población que se expresó mediante el voto NO quiere a Chávez, ni al castro comunismo en el poder. Sin embargo Chávez desconoce la voluntad popular y se niega a aceptar el balance político en la Asamblea Nacional, mientras la oposición se mantiene fiel a la Constitución. ¿Cuánto tiempo podrá resistir la nación, esa inconstitucionalidad y la confiscación de sus libertades básicas?

Chávez sabe que no lo quieren, razón por la cual los días comprendidos entre el proceso de Elecciones Parlamentarias y el 5 de Enero, 2011, que entra en funciones la nueva Asamblea Nacional profundizará su abuso y despojo a la nación.

Arria terminó su mensaje diciendo que los organismos internacionales no podían continuar volteando la mirada hacia otro lado, que el colapso de Venezuela podría traer consecuencias inimaginables para el mundo entero, pero que además estaban inundados por denuncias que prosperaban contra el régimen venezolano, referentes al tráfico de drogas, al terrorismo, violación de derechos humanos , etc y que por esta razón había dicho “Chávez te espero en La Haya”

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

JUAN CARLOS APITZ B: LA SALSA DEL PAVO Y LA PAVA

         ¿Puede un funcionario público venezolano negarse a cumplir una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? Para respondernos esta urgente interrogante expondré algunos argumentos de interés:
         1º. “Existe el delito de Quebrantamiento de Pactos y Convenios Internacionales suscritos por la República; previsto y sancionado en el artículo 155 del Código Penal, tipo penal que regula aquellas conductas que vulneren y conculquen disposiciones previstas en los distintos Pactos y Convenios Internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela; específicamente en el numeral 3, en el cual el legislador instituyó que podrán ser penados por un tiempo de uno a cuatro años, aquellos venezolanos o extranjeros que violen las convenciones o tratados celebrados por la República, de un modo que comprometa la responsabilidad de ésta”;
         2º. “Es bien sabido que los Tratados, Convenios o Pactos Internacionales surgen ante la necesidad de regular y declarar de manera global, la importancia y relevancia que reviste el preservar los derechos fundamentales atinentes a todo ciudadano. Conlleva intrínsecamente la voluntad de los Estados de darle crédito a los valores inherentes a la dignidad humana; por lo que el propio Estado es llamado a asumir políticas tendientes al resguardo de sus nacionales, pero a la vez, a castigar a éstos que amparados en conductas irregulares vulneran el ordenamiento jurídico interno, y justamente su función de Estado debe girar en preservar derechos y castigar sus conculcaciones”;
         3º. “En nuestra legislación las disposiciones previstas en los Tratados, Convenios y Pactos suscritos por la República y debidamente incorporados al ordenamiento jurídico, tienen una connotada relevancia. El constituyente del 99, asumió a modo de reserva constitucional el reconocimiento de las disposiciones previstas en éstas normas internacionales y las incorporó al orden interno en el artículo 23 de nuestra Carta Magna; el cual relata que todas aquellas disposiciones previstas en los distintos Tratados, Convenios y Pactos Internacionales debidamente suscritos por la República, debemos entenderlas y acatarlas como norma interna y cuya letra priva ante cualquier disposición que le sea adversa, debiendo los Tribunales de la República atender a su contenido con preferencia en relación directa a su aplicación, siendo el Estado Venezolano, quien procura disminuir formalmente la violación de los derechos humanos dentro del territorio nacional”.
         Advertimos, las anteriores argumentaciones no son nuestras. Más aún, se trata de la motivación utilizada por la Sala 10 de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, para condenar el 9 de marzo de este mismo año a José Alberto  Sánchez Montiel, alias “Mazuco”, a cumplir 19 años de prisión.
         Así las cosas, y sin lugar a dudas, ningún funcionario público venezolano, sea de carácter ejecutivo, legislativo, judicial, electoral o ciudadano pueden negarse o abstenerse de ejecutar o hacer ejecutar una sentencia de la Corte Interamericana de DD. HH. Si lo hicieren cometen un delito, y serán juzgados y condenados penalmente.
         Entonces, ya no hay excusas para no cumplir las sentencias de la CIDH. En consecuencia, la salsa que es buena para el pavo es buena para la pava.
twitter:@justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 23 de agosto de 2011

NOTICIA EN VENETUBO: "DERROCADO KADAFFI"

Eufóricos rebeldes libios se trasladaron el domingo hasta la capital, Trípoli, y enfrentaron poca resistencia para acercarse al centro de la ciudad, al tiempo que las defensas de Moamar Gadafi colapsaron y su régimen parecía estar desmoronándose rápidamente.

Periodistas de The Associated Press que viajan con los rebeldes dijeron que avanzaron fácilmente desde las afueras al oeste de la capital hasta el bastión del régimen, en un giro notable de los acontecimientos en la guerra civil libia que ya cumple seis meses de enfrentamientos.

Un líder rebelde dijo que la unidad encargada de proteger a Gadafi en Trípoli se había rendido y se unió a la revuelta, lo que permitió a las fuerzas de la oposición moverse libremente.

``Van a entrar en la Plaza Verde esta noche, si Dios quiere'', dijo Mohammed al-Zawi, un rebelde de 30 años que entró a Trípoli. La Plaza Verde ha sido el sitio de las manifestaciones de apoyo nocturnas de los partidarios de Gadafi durante el levantamiento.

Más temprano, los rebeldes ocuparon una importante base militar que defendía la capital, partieron con camiones cargados de armas y apresuraron su paso hacia Trípoli, prácticamente sin resistencia.

Se desconocía el paradero de Gadafi hasta el momento. Sin embargo, envió una serie de rabiosos y desafiantes mensajes de audio transmitidos por la televisión estatal. El no aparecía en los mensajes. En el último, reconoció que fuerzas de oposición se mueven hacia Trípoli, y advirtió que la ciudad se convertiría en otro Bagdad.

``¿Cómo es que permiten que la capital Trípoli sea ocupada una vez más?'', dijo. ``Los traidores allanan el camino para que las fuerzas de ocupación se desplieguen en Trípoli''.

También convocó a sus partidarios a marchar por las calles de la capital y ``purificarla'' de ``las ratas''.

Líderes de la oposición en un momento dado afirmaron que el hijo de Gadafi Seif al-Islam, quien era visto como el posible sucesor del mandatario libio, había sido arrestado, pero luego se retractaron y dijeron que esto aún no se había confirmado.

El sorprendente y rápido progreso de los rebeldes, después de seis meses de una guerra civil que se encontraba en gran medida en un punto muerto, ocurría en apenas unas pocas horas dramáticas. Al caer la noche, habían avanzado más de 30 kilómetros (20 millas) hacia Trípoli.

Miles de civiles jubilosos salieron corriendo de sus casas para animar a los convoys de camionetas llenas de combatientes rebeldes que disparaban al aire. Algunos de los combatientes estaban roncos y gritaban: ``Venimos por ti, cabeza crespa'', un apodo burlón de Gadafi. En las aldeas que cayeron en manos rebeldes a lo largo del camino, una tras otra, los altavoces de las mezquitas repetían ``Alahu Akbar'', o ``Dios es grande''.

``Vamos a sacrificar nuestras vidas por la libertad'', dijo Nabil al-Ghowail, un dentista de 30 años que sostenía un rifle en las calles de Janzour, un suburbio a menos de 10 kilómetros al oeste de Trípoli. Un intenso tiroteo estalló cerca.

A medida que caía una ciudad tras otra, y las fuerzas de Gadafi se dispersaban, el ambiente se volvió eufórico. Algunos gritaron: ``Vamos a llegar a Trípoli esta noche''. Otros disparaban al aire, tocaban las bocinas de sus autos y gritaban ``Alahu Akbar''.

Una vez que llegaron a Trípoli, los rebeldes tomaron el control de un barrio, Ghot Shaal, en el extremo oeste de la ciudad. Allí establecieron puestos de control mientras los camiones rebeldes ingresaban en la capital.

Los rebeldes avanzaron hasta el barrio de Girgash, a unos dos kilómetros y medio (1,5 millas) de la Plaza Verde. Dijeron que allí se encontraron bajo fuego de un francotirador en una azotea del barrio.

Sidiq al-Kibir, representante del consejo dirigente rebelde para Trípoli, confirmó el arresto de Seif al-Islam a AP, pero no dio más detalles.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: ¿GADAFI PARA VENEZUELA?

Como si no existieran  problemas suficientes en Venezuela, ahora aparece una noticia que de ser cierta y se llegara a realizar, podría traerle consecuencias negativas en el ámbito internacional a esa nación Suramericana.

Mogammed Kamudi
La emisora Rusa denominada “La Voz de Rusia en español” ha publicado el 18.08.2011 una información que debe poner a pensar a los venezolanos, la noticia se titula “Gadafi empaca su tienda” El comunicado empieza diciendo  “El líder libio está enfermo y dispuesto a entregar el poder al Secretario del Comité Popular de Justicia, Mogammed Kamudi. Gadafi está además de acuerdo en trasladarse con su familia a Venezuela”.

El comunicado agrega “Los detalles de la súbita partida del líder libio, según informaciones no confirmadas, fueron debatidos en la víspera, en la isla de Túnez de Jerba, por un emisario del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con “gente de Gadafi” y  en la misma noticia dice que “Al mismo tiempo se supo que un asistente de Muamar Gadafi, Bashur Salej, debatió en Mali con diplomáticos de Gran Bretaña y de Francia, las “vías de la salida de Libia de Gadafi y de su familia”.  http://spanish.ruvr.ru/2011/08/18/54834244.html

La verdad es que  parte del contenido de esta noticia no es nuevo, sabemos que desde febrero pasado cuando se inició la rebelión en Libia, el mismo presidente venezolano Hugo Chávez le había manifestado su apoyo y solidaridad al líder Libio, y en alguna oportunidad le ofreció asilo, también es de todos conocido que  en el mes de abril pasado Chávez había recibido una delegación enviada por el mismo Muamar Gadafi para buscar soluciones a este problema.

Decíamos al principio de este artículo que si Gadafi se asila en Venezuela, las consecuencias serían muy negativas para esta nación, primero porque la comunidad internacional no vería con buenos esta acción, segundo porque sería un ingrediente negativo más a los ya conocidos, pues se sabe que el gobierno Chavista es afín a las FARC, la ETA y el HIZBOLLA, entre otras organizaciones terroristas y tercero porque es muy probable que se le impongan algún tipo de sanciones económicas.

En el contexto nacional, la oposición debería alzar la voz y oponerse desde ahora a la llegada de este siniestro personaje, esperamos que así sea, en el plano civil, un movimiento en contra de la llegada de Gadafi a Venezuela se empezó a formar, en la página  www.peticiones24.com  apareció recientemente una invitación para subscribirse a una petición en la red que se denomina  “No queremos a Gadafi en Venezuela” la petición la firma Adolfo R. Taylhardat, ex Diputado al Parlamento Latinoamericano (1998-2005) el comunicado ya empezó a difundirse y propone una movilización nacional e internacional para oponerse, los que quieran participar en esta petición pueden hacerlo en el siguiente link:
http://www.peticiones24.com/no_queremos_a_gadafi_en_venezuela

http://carlosvilcheznavamuel.com/
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de julio de 2011

PRONUNCIAMIENTO DEL COLEGIO DE INTERNACIONALISTAS DE VENEZUELA ANTE LA APROBACIÓN INCONSULTA DE LA LEY ORGANICA DE SERVICIO EXTERIOR

COLEGIO DE INTERNACIONALISTAS DE VENEZUELA
CONSIDERANDO, que el objeto de una Ley de Servicio Exterior ha sido históricamente el profesionalizar la carrera diplomática, la cual debe estar al servicio del Estado y no al servicio del gobierno de turno.
CONSIDERANDO, que la carrera diplomática debería priorizar el ingreso de aquellos profesionales egresados de las casas de estudios especializadas en las relaciones internacionales y en la política exterior.
CONSIDERANDO, que el ejercicio del Servicio Consular si bien comparte funciones diplomáticas en la promoción  y defensa de las relaciones entre gobiernos, también  ejerce otras funciones propias de atención al ciudadano, nacional o extranjero, natural o jurídico que no ejerce el diplomático, funciones que han sido legisladas de manera separada, tanto nacional como internacionalmente.

CONSIDERANDO, que los principios que rigen el servicio diplomático venezolano previstos en la Constitución Bolivariana de Venezuela en el artículo 152, no corresponden a los principios de geopolítica, seguridad y defensa incluidos por el actual gobierno en la ley aprobada, el pasado martes 28 de junio de 2011.

CONSIDERANDO, que la reciente ley aprobada no fue consultada con el Colegio de Internacionalistas de Venezuela ni con las instituciones académicas y escuelas formadoras de las relaciones internacionales y de la política exterior venezolana.

CONSIDERANDO, que la reciente ley Orgánica del Servicio Exterior, aprobada el pasado martes 28 de junio de 2011 por la Asamblea Nacional, viola el artículo 203 de la Constitución Bolivariana Nacional, en la cual requería el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, no sólo en la admisión del proyecto sino también en su modificación, el cual fue modificado en las disposiciones transitorias, el día de su aprobación.
RESUELVE
1.         CONDENAR la aprobación inconstitucional de la ley Orgánica del Servicio Exterior venezolano el pasado martes 28 de junio de 2011 por mayoría simple, habiendo sido modificado las disposiciones transitorias del proyecto sin el requerimiento de las dos terceras partes tal como lo señala la última parte del párrafo segundo del artículo 203 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.
2.         SOLICITAR a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se avoque a calificar la Ley del Servicio Exterior  aprobada como una Ley Orgánica, en los 10 siguientes días continuos de la aprobación de la ley, tal como lo señala el párrafo tercero del artículo 203 de la Constitución Bolivariana de Venezuela. 
3.         INSTAR a los representantes de la Asamblea Nacional se avoquen a revisar la ley aprobada, buscando separar las funciones diplomáticas de las consulares. En materia consular existen costumbres, prácticas, jurisprudencia y legislaciones nacionales e internacionales de referencia  que deben tomarse en cuenta para su actualización y transparencia administrativa.
4.         RECHAZAR la eliminación de la Carrera Diplomática mediante esta Ley, en la cual en su artículo 11, se le otorga al Ejecutivo Nacional el poder discrecional de elaborar un “estatuto funcionarial”. Reiteramos que el Personal de Carrera debe ser un personal sin militancia político-partidista, profesional, especializado en el area, que ingrese mediante Concurso de Oposición y ascienda mediante méritos.
5.         OBJETAR los principios de Seguridad y Defensa incluidos en el artículo cuarto (04) de la ley aprobada el pasado martes 28 de junio de 2011,  adjudicadas al servicio exterior venezolano. Principios de política exterior no previstos en la Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 152. Consideramos que el propósito y el oficio del diplomático es promover y negociar la cooperación y la paz internacional, y no la de formar bloques geopolíticos internacionales de una cierta orientación ideológica, que no beneficien  los intereses de la nación, como un todo.
JUAN FRANCISCO CONTRERAS
PRESIDENTE
LUIS DANIEL ALVAREZ
SECRETARIO GENERAL
SILVIA SCHANNELY DE SUAREZ
SECRETARIO DE RELACIONES PROFESIONALES
ALIX CHINCHILLA
SECRETARIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 10 de julio de 2011

MILOS ALCALAY: ¿HACIA UNAS BUENAS RELACIONES CON CURAZAO?

En ocasión de la conmemoración del Bicentenario de Venezuela, el Primer Ministro de Curazao Gerrit Schotte encabezó el 4 de Julio la fila del saludo protocolar al Presidente Chávez, seguido por 17 Cancilleres de America Latina y el Caribe. Igualmente durante el desfile militar del 5 de Julio, Schotte estuvo en la Tribuna de Honor junto a los Presidentes de Bolivia, Uruguay, Paraguay y el Primer Ministro de Trinidad.

Primer Ministro de Curazao
Gerrit Schotte 
A pesar de que ya en ocasión de la transmisión de mando de Dilma Roussef el 1 de Enero, el Presidente Chávez converso brevemente con el Primer Ministro vecino,  no se concretó su visita oficial, lo que muestra el desconocimiento oficial del enorme cambio operado desde el 10-10-10, fecha en que Curazao inició un nuevo “status” propio.

La falta de visión diplomática se evidencio aun mas viendo al líder de Curazao concretando encuentros con los Mandatarios de Colombia, Republica Dominicana, Panamá, Trinidad para suscribir múltiples acuerdos en materia turística, comercial, energética. Pero precisamente  Venezuela -su socio mas importante- ni concretó su visita, ni definió la situación con relación al espinoso tema de Refinería Isla, una industria importante para Curazao y para Venezuela que depende de PDVSA y que cubre compromisos importantes para los socios de Petro Caribe.

Es cierto que desde que la “diplomacia Bolivariana” ceso sus ataques contra las bases militares americanas en territorio de Colombia como evidencia de las relaciones con su “mejor nuevo amigo”, también termino la diatriba contra las bases militares en Curazao y contra Holanda. Y ello es positivo.

Pero llama la atención que teniendo en el Gobierno algunos Ministros Curazoleños que se identifican ideológicamente con Chávez, la opción diplomática de la casa Amarilla estuviera mas pendiente de volcar su atención en apoyo de Kadafi, Ahmadinejad, Assad u otros “aliados estratégicos” lejanos.

La incorporación en el parlamento insular a partir del 1 de Agosto de la ex Primer Ministro y opositora del PAR Emily de Jong-Elhage puede dar un aporte positivo en redimensionar las relaciones al sumar los apoyos de todos los sectores antillanos.

Ciertamente las escandalosas demandas contra la Embajadora de Venezuela en Holanda Haifa Alsami por maltratos a funcionarios locales, no ayuda a una buena imagen diplomática en La Haya, que conduce las relaciones diplomáticas y militares antillanas . Pero esperemos que el breve encuentro Chávez-Schotte  “descongele” las relaciones actuales y vuelvan a construirse unas buenas relaciones con el país vecino, con el mismo sentido de cooperación y confraternidad que ha existido en el pasado por los necesarios compromisos por fortalecer una buena vecindad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 5 de julio de 2011

ANALITICA PREMIUM: INFORME MENSUAL SOBRE ASUNTOS INTERNACIONALES


·        CÓMO SOPLAN LOS VIENTOS EN EL PERÚ
·        ¿LOS BRICS TIENEN VERDADERO PODER?
·        LA EURO CRISIS
·        EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL Y SUS ÓRDENES DE DETENCIÓN.
·        AYMARAS, QUECHUAS, AGUARUNAS Y HUAMBISAS
·        LAS PREGUNTAS DEL MES


CÓMO SOPLAN LOS VIENTOS EN EL PERÚ

Hasta ahora todas las declaraciones públicas darían fe de la conversión democrática de Humala y de que seguiría mas bien la línea política de Lula que la de Hugo Chávez. En el escenario interno cuenta con el apoyo no sólo de Toledo, sino también del APRA, que en una reciente reunión anunció que respaldarían al designado por el Presidente para la presidencia del Congreso. También luce alentadora la solicitud que le hizo al antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, para que lo asesore en política exterior. Hasta el Cardenal Juan Luis Cipriani, primado de la Iglesia Católica peruana, se reunió de forma  privada con el Presidente Humala. Otra noticia que llamó poderosamente la atención fue la posibilidad de convocar a un representante de los productores de las cuencas cocaleras para que formen parte del directorio de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) con el propósito de que la lucha contra el narcotráfico sea más concertada.
Uno de los pocos aspectos controversiales, en el por ahora ejemplar comportamiento de Humala, fueron las declaraciones que dio durante  su visita a Bolivia al decirle al Presidente Morales que “… me siento parte del Alto Perú, de Bolivia, y quiero que así se sientan ustedes en Perú; y vamos a trabajar juntos para poner los primeros cimientos de la unificación de una sola nacionalidad aymara, quechua, aguaruna, huambisa, que es la nacionalidad ancestral que nos dejaron los incas Túpac Katari y Túpac Amaru”.
Para algunos medios de comunicación, en particular la revista Caretas, esta declaración no es en vano y en un reciente reportaje analizan la reciente crisis en Puno, región fronteriza con Bolivia y la atribuyen a los llamados “Ponchos Rojos” grupo radical indígena que apoya la “refundación de Bolivia” propuesta por el presidente Evo Morales y que sería, según esta revista, los que habrían financiado las movilizaciones que sacudieron recientemente  a esa región.
En todo caso habrá que esperar la composición del futuro gabinete del Presidente Humala para ver en que dirección soplarán los vientos, por eso la Bolsa de Valores de Lima cerró estable el viernes, en una sesión de escasos negocios por la ausencia de noticias sobre la conformación del gabinete del presidente electo.
Uno de los rumores que corren por la capital es la posible designación  de Beatriz Merino como Primer Ministro. Ella fue en 2003 la primera mujer en ocupar ese cargo en el gobierno de Alejandro Toledo y desempeñó posteriormente la importante función de Ombudsman o defensora del pueblo. Esa información no ha sido confirmada ni por Humala ni por la propia Merino, sin embargo a título personal la recién electa vicepresidente Marisol Espinoza, indicó que esa sería una excelente selección y  demostraría que la disposición del Presidente Humala de hacer un gobierno de inclusión no son vanas palabrerías.

¿LOS BRICS TIENEN VERDADERO PODER?

En la lucha por la designación del nuevo director general del Fondo Monetario Internacional se llegó a especular que los Brics podrían imponer su candidato a ese importantísimo cargo de las finanzas mundiales, Incluso el mes pasado parecían haberle dado una patada a la mesa al afirmar, que este cargo no debía ser un coto reservado para EEUU y Europa. En una declaración conjunta firmada en Sanya, China, los presidentes  Jacob Zuma, Sur Africa, Dilma Roussef, Brasil, Hu Jin Tao, China, Mahomann Singh, India y Dmitri Medvedev, Rusia, exigían el desempeño de  un mayor papel en las organizaciones internacionales proporcional a su importancia económica.
A pesar de la indudable importancia de esta nueva alianza de naciones, en este caso, no lograron ponerse de acuerdo para proponer un candidato de consenso. Estos países son ciertamente potencias emergentes pero no responden necesariamente al mismo modelo político. Además no resultaría probable que La India apoyase a un candidato Chino o que Brasil respaldara a un candidato mexicano. Tampoco se puede olvidar que China boicoteó la iniciativa del Presidente Lula quien junto con Turquía pretendió intervenir para incorporar a Irán en las negociaciones sobre su programa nuclear. Si bien China y la India son ya dos potencias económicas y Brasil está en camino esa no es la situación ni de Rusia ni de Sur África.
Esta realidad ha sido confirmada  por la designación de la ministra de finanzas francesa, Cristine Lagarde como nueva directora del FMI. Por cierto pareciera que su antecesor Dominique Strauss Khan va a salir bien librado de su juicio penal ya que obtuvo libertad condicional al demostrar que su acusadora había mentido en varias circunstancias.

LA EURO CRISIS

Si bien es cierto que el gobierno del Primer Ministro Papandreu obtuvo el apoyo de su Parlamento para adelantar las reformas exigidas por la Unión Europea que les permitió recibir el préstamo necesario para que no cayera en un estado de cesación de pagos, la situación está muy lejos de quedar resuelta.  Tanto en Grecia, como en Portugal y probablemente en España, las protestas sociales harán muy difíciles la aplicación de programas severos de reducción de gastos. El desempleo en esos países tiende a crecer más de lo que ya está y los gobiernos caen por la crisis económicas como ocurrió recientemente en Portugal y probablemente ocurra lo mismo próximamente en España.
Es de notar que el panorama político reciente ha cambiado drásticamente en  Europa hasta el punto de que sólo quedan cuatro gobiernos socialdemócratas, que son: Grecia, Eslovenia, Chipre y España y la tempestad se acerca cada día más a dos de ellos.
Pareciera que algunos de los países con problemas pudieran estar considerando retirarse de la zona euro y devaluar sus monedas locales aunque esto no asegure un fin a la crisis. La posición alemana sería la de crear un ministro de finanzas europeo para controlar las diversas economías y aplicarle a los países con problemas soluciones al estilo de lo que Italia hizo con el mezzogiorno o la misma Alemania con la antigua Republica Democrática Alemana. Inglaterra que no adoptó el EURO como su divisa mira los toros desde la barrera y Francia difícilmente se someta a los designios de Alemania, sin embargo, la banca francesa está bastante comprometida en Grecia. Vienen tiempos difíciles y no existen en un mundo globalizado crisis aisladas, lo que ocurra en Europa tendrá repercusiones en el resto del mundo y aunque el gobierno no le preste mucha atención, un desenlace negativo a la crisis, tendría un impacto considerable sobre la economía venezolana.

EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL Y SUS ÓRDENES DE DETENCIÓN.

El Tribunal Penal Internacional expidió orden de detención contra Muammar Gadafi y miembros de su familia el lunes 27 de junio último, para que respondan por delitos contra la humanidad. Aunque desde un punto de vista jurídico formal Gadafi no desempeña ningún cargo público en Libia, de hecho ejerce el mando supremo y absoluto en ese país desde hace más de cuarenta años. El tribunal conoce del caso por mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que el 27 de febrero decidió encomendarle la investigación correspondiente.

No es la primera vez que el Tribunal ordena la detención de un gobernante en funciones: el 4 de marzo de 2009 ordenó la detención de Omar al Bachir, Presidente del Sudán, por genocidio y otros crímenes cometidos en la región de Darfur.

Ninguna de estas dos órdenes de detención se ha hecho efectiva. Ambas han sido condenadas por la mayor parte de los países africanos. La de al Bachir fue condenada también por los países árabes y otros (al Bachir acaba de ser recibido en visita oficial en China).

Esta situación suscita algunas preguntas: Al crear el Tribunal, ¿fue la intención de los Estados erigirlo en una autoridad suprema con poder de ordenar el arresto de gobernantes en funciones previo a un juicio y una condena? Desde un punto de vista práctico, ¿no dificulta esta medida la salida negociada del poder de gobernantes cuestionados? ¿Es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas imparcial en la remisión de casos al Tribunal?

AYMARAS, QUECHUAS, AGUARUNAS Y HUAMBISAS

¿A quienes se refería el Presidente Electo del Perú, Ollanta Humala, cuando en su reciente visita a Bolivia dijo " vamos a trabajar juntos para poner los primeros cimientos de la unificación de una sola nacionalidad aymara, quechua, aguaruna, huambisa, que es la nacionalidad ancestral que nos dejaron los incas Túpac Katari y Túpac Amaru”?.

Se piensa que los Aymaras llegaron del norte a ocupar el altiplano de cuatro mil metros de altura que circunda el Lago de Titicaca y que se comparten actualmente Perú y Bolivia. De allí se expandieron hasta ocupar otras partes de la actual Bolivia, así como zonas que forman actualmente parte de Chile y de Argentina. Se calcula en unos dos millones el número de personas que aún hablan aymara como su lengua materna, pero el número de los descendientes de los antiguos aymaras que hablan sólo castellano es mucho mayor.

En el altiplano se encuentran las impresionantes ruinas de la ciudad de Tihuanaco, cuyos habitantes desaparecieron sin dejar rastros antes de la llegada de los Aymaras. Éstos, sin embargo, pretenden ser descendientes de los constructores de Tihuanaco, y hasta celebran en las ruinas ritos inventados por ellos, en esos ritos ha participado Evo Morales, primer descendiente de Aymaras, que desempeña la presidencia de Bolivia. Los aymaras fueron conquistados por los Incas y agregados a su imperio poco antes de la llegada de los españoles.

Los quechuas son los herederos directos del imperio Inca, que se extendió desde la región de Pasto, en Colombia, hasta el norte de Chile y Argentina. Se estima que los que tienen el Quechua como lengua materna suman actualmente unos  quince millones. Los descendientes de quechuas que sólo hablan castellano suman muchos millones más.

Los Aguarunas y Mambisas son indígenas de la Amazonía de Perú y Ecuador. Eran antes conocidos con el nombre de Jíbaros, y eran famosos por su costumbre de deshuesar y curtir las cabezas de sus enemigos  para utilizarlas como amuletos. Su importancia radica en su capacidad de crear obstáculos a una explotación de hidrocarburos y minerales en las zonas que habitan. En Perú los aguarunas suman  unas 45.000 almas y los huambisas 5.500. En Ecuador, donde reciben el nombre de shuar, pasan de 40.000.

¿Cómo deben interpretarse las palabras de Humala? ¿estará proponiendo recrear el Imperio Incaico con Ecuador, Perú y Bolivia, más territorios que actualmente pertenecen a Colombia, Chile y Argentina?

LAS PREGUNTAS DEL MES
·         ¿ Cómo terminará la tensa relación entre el presidente iraní Ahmadinejad y el líder religioso Khamenei.?
·         ¿Si Strauss Khan es absuelto participaría en las primarias para seleccionar al candidato a la presidencia de Francia por el Partido Socialista?.
·         ¿ Para la retirada anunciada de tropas de EEUU en Afganistán que será lo que han negociado con los talibanes?
·         ¿ Será posible que el Partido Republicano escoja a Herman Cain, un auténtico afrodescendiente que actualmente puntea en las encuestas internas, para oponérselo a Obama?.
·         ¿ Seguirá China comprando a Grecia o se limitará solo al puerto del Pireo?
·         ¿ Nos preguntamos si a partir de ahora también celebraremos el 4 de julio fecha de la independencia de los EEUU y si estarán permitidos los cohetes?

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 2 de enero de 2011

MRS. CLINTON Y LA POLÍTICA EXTERIOR AMERICANA. ARMANDO RIBAS. FUENTE TABANO INFORMA. DESDE ARGENTINA.

Según la Sra. Hillary Clinton, en un articulo publicado en Foreign Affaire, “La diplomacia ha sido la espina dorsal de la política exterior de Estados Unidos y los funcionarios del Foreign Office, el personal del servicio civil y el staff del Departamento de Estado y del USAID la espina dorsal de nuestros compromisos globales.

Conforme a estos preceptos la Sra. Clinton desarrolla una teoría sobre los puntos fundamentales de la política exterior americana bajo su dirección.

Permítanme disentir con los presupuestos de la Sra. Clinton, pues si bien, no se puede negar, por más que se pretenda ignorar en nombre de la falacia de la civilización occidental, que si no hubiese sido por Estados Unidos el mundo sería nazi o comunista,. no es menos cierto que lamentablemente la política exterior de Estados Unidos a partir de la Segunda Guerra mundial ha dejado bastante de desear. Particularmente en el ámbito donde más nos puede interesar que es América Latina.

No puedo menos que resaltar que Yalta determinó la servidumbre de la Europa Oriental al fenecido Imperio Soviético. Tanto Churchill como el General Patton se manifestaron públicamente en contra de la decisión de no permitir a las tropas aliadas entrar en Berlín hasta tanto no entraran las tropas rusas. El resultado fue el Muro de Berlín. En la guerra de Corea el General Mc Arthur pretendía cruzar el paralelo 38 y aun usar bombas atómicas en un momento en que solo Estados Unidos disponía de armas nucleares. A ello se opuso Ike y a los hechos me remito, pues en la actualidad el enfrentamiento entre las dos Coreas ha puesto al mundo en la antesala de una guerra nuclear.

Pero pasando a nuestro continente la Sra. Clinton señala que el presidente Kennedy usó el Cuerpo de Paz para mostrarle al mundo una cara diferente de Estados Unidos. Efectivamente traicionando a los cubanos en la lucha por la libertad en Bahía de Cochinos, y después al continente entregando a Cuba a la órbita soviética durante la crisis de los misiles.

Pero de Cuba no se habla en toda la larga diatriba de la Sra. Clinton, y se ignora que a Cuba se le debió toda la guerra subversiva en América Latina, y así el fracaso de la Alianza para el Progresó, que mostró que la dádiva no soluciona los problemas de desarrollo. Igualmente en otra de sus decisiones Kennedy igualmente traicionó a los hermanos Diehm en Vietnam, y así Estados Unidos entró en una guerra absurda allende los mares, en tanto que dejaba al enemigo a las puertas de su casa.

A Carter no lo menciona, pero no podemos desconocer que a este distinguido caballero con el asesoramiento lúcido del Sr. Brzezinski le debemos el actual enfrentamiento con Irán. Fue a la luz de la filosofía marxista del Sr: Brzezinski que se decidió la destitución del Sha de Irán, pro occidental y así llegaron los Mullah y la guerra entre Irak e Irán en la cual Estados Unidos apoyaba a Saddam Hussein.

Por último más recientemente aun la política en el caso de Honduras que fuera lamentable. La misma ignoro principios fundamentales de Jefferson y Madison. Así dice Jefferson: Un despotismo electivo no fue el gobierno por el que luchamos” y Madison continúa: “Hombres de temperamento faccioso, de prejuicios locales y de designios siniestros, pueden por intriga, por corrupción o por otros medios primero obtener los sufragios y después traicionar los intereses del pueblo.

Pero la Sra. Clinton en plena ignorancia del Rule of Law, pretende que la política exterior americana se desarrolle bajo el primer Quadrenial Dilomacy and Development Review, a partir del cual la diplomacia se sustenta en el desarrollo económico. Si bien no puedo menos que coincidir en la importancia del desarrollo económico para evitar la guerra, es importante el conocer cuales son las causas que lo generan.

Aparentemente en todo su enfoque la sra. Clinton parece influida una vez más por el pensamiento marxista de Brzezinski, quien en su “Entre Dos Eras. La Era Tecnotrónica” escribió: “Los desarrollos tecnológicos hacen cierto que la sociedad moderna requiere más y más planificación” De conformidad con la anterior manifestación que ignora precisamente la razón de ser del desarrollo económico, la Sra. Clinton en un momento en que el gasto público en Estados Unidos supera el 40% del PBI y el déficit el 9% propone la expansión de la burocracia del Departamento de Estado y del USAID..

Estoy convencido, a diferencia del Sr. Brzezisnski y su discípula la Sra Clinton, que los principios expuestos por los Founding Fathers son hoy tan válidos como lo fueran en su oportunidad para crear la nación que cambió la historia universal. O sea que la política exterior de Estados Unidos bajo la égida de la Sra. Clinton se debe sustentar en la filantropía y en la dádiva. O sea otra alianza para el progreso para los países de Asia y África.

Es cierto como bien señala Leslie H. Gelb en otro artículo de Foreign Affaires que la mayoría de las naciones basan y definen sus intereses en términos económicos. Pero no podemos ignorar tampoco que los supuestos intereses nacionales en muchas oportunidades se confunden con los intereses personales de poder político interno y no internacional. Creo que el caso más evidente ha sido Fidel Castro, representante dilecto de la nueva clase, creada a partir de la igualdad, y se perpetuó en el poder en función del antiimperialismo. En esa misma dirección se proyectan el Sr. Hugo Chávez y su socialismo del Siglo XXI y sus aláteres como Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, y Daniel Ortega en Nicaragua.

Esa misma tendencia supuestamente antiimperialista se percibe en mayor o menor medida en otros países. Aparentemente la Sra. Clinton pretende ignorar que el antiimperialismo o su sinónimo político el antiamericanismo, es casi una “conditio sine qua non” para el acceso al poder democráticamente en otros países de cuyos nombres no quiero acordarme, y por supuesto tender a crear una demo-dictadura que ignora los derechos individuales. En ese sentido vale recordar las palabras citadas de Madison y la conciencia plena de que la libertad requiere como principio que las mayorías no tienen derecho a violar los derechos de las minorías.

Por todo lo dicho anteriormente, es necesario comprender desde otra óptica los intereses nacionales de la China, y así como el temor existente de su poder en el mundo como consecuencia de su acelerado poder económico. Es cierto que en China no existe la libertad en el sentido llamémosle occidental de la palabra, pero no es menos cierto que existe la seguridad de los derechos de propiedad, que son la única garantía del crecimiento económico. Es en virtud de esa realidad que el crecimiento económico de la China no ha dependido de la magnanimidad del Departamento de Estado de Estados Unidos ni del USAID.

Podemos ver entonces que la China ha considerado su interés nacional el crecimiento económico y no el dominio político al que se le teme. Aparentemente en esa decisión ha tomado en cuenta las palabras de David Hume al respecto cuando escribió: “La estabilidad de la sociedad depende de la seguridad en la posesión, la transferencia por consenso y el cumplimiento de las promesas”.

Y más aun respecto a su otra proposición: “Yo me aventuro a decir que el incremento de la riqueza y comercio de cualquier nación, en lugar de perjudicar, generalmente promueve la riqueza y el comercio de sus vecinos; Y un estado puede escasamente puede llevar su comercio y su industria muy lejos, cuando todos los estados que le rodean están sumidos en ignorancia, desidia y barbarie”. Esa y no otra es la razón por la cual la China ha comprado los bonos de Estados Unidos y ahora se ha comprometido a comprar bonos de Grecia y Portugal para salvar al Euro.

Creo que la Sra. Clinton está perdida en la espesura de su pensamiento, y no comprende el mundo en que vivimos y menos los principios que determinaron el éxito de los Estados Unidos. No fue otra que la Sra. Eleonor Roosvelt quien fuera la creadora de esa antítesis de los derechos individuales que son los derechos humanos. No olvidemos que el derecho individual por excelencia es el derecho del hombre a la búsqueda de su propia felicidad y no que se la provean los gobiernos de turno o el Departamento de Estado de Estados Unidos. Sra. Clinton por favor lea a los Federalist Papers y si le parece recomiéndeselo al presidente Obama.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

http://www.notiar.com.ar/contenido/internacionales/int_7173.htm
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de julio de 2010

INFORME DE LA MISION DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA A VENEZUELA SEGÚN VISITA REALIZADA ENTRE EL 20 Y EL 23 DE ENERO DE 2010

Una Misión de la Internacional Socialista visitó Caracas del 20 al 23 de enero de 2010, encabezada por su Secretario General Luis Ayala, y compuesta por Peggy Cabral del PRD de República Dominicana, Renée Fregosi del PS de Francia, Paulina Lampsa del PASOK de Grecia, Emilio Menéndez del Valle del PSOE de España y Jesús Rodríguez de la UCR de Argentina.

Los miembros de la Misión sostuvieron una serie de encuentros con:
• los partidos miembros de la IS o cercanos a la organisación: AD, MAS,
PODEMOS y UNT;
• el conjunto de los partidos miembros de la Mesa de Unidad Democrática: el
grupo mencionado más arriba además de la ABP, COPEI y Primero Justicia;
• representantes de la Iglesia Católica: el Cardenal Jorge Urosa Savino,
Arzobispo de Caracas y otros miembros de la Conferencia Episcopal;
• la Rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha;
• las organizaciones estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela;
• los dirigentes de las centrales sindicales CTV y FUT, y los sindicatos de la
prensa: SNTP y FIP;
• empresarios y dirigentes de la organización patronal FEDECAMARA;
• personalidades de izquierda, entre ellos, Teodoro Petkoff y otros
intelectuales;
• representantes de importantes medios (los diarios El Nacional, El Universal y
Ultimas Noticias, y algunas radios y canales de televisión privados), entre
estos últimos, Globovisión;
• representantes de organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y
familiares de prisioneros políticos;
• representantes de la plataforma de ONGs, Alianza para la Democracia;
• el grupo de reflexión internacional de la Mesa de Unidad Democrática.

La Misión ofreció una conferencia de prensa que reunió a un gran número de medios, de la prensa escrita particularmente. Los miembros de la Misión fueron observadores de las dos manifestaciones que tuvieron lugar el sábado 23 de enero en conmemoración del 52 aniversario de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez: manifestación de la oposición por una parte, y del oficialismo por la otra.

Además, los miembros de la Misión sostuvieron individualmente conversaciones privadas con venezolanos de su conocimiento y con diplomáticos y residentes extranjeros. A pesar de las solicitudes formuladas en los preparativos de la Misión y reiteradas más tarde a lo largo de la estadía, la Misión lamentó la imposibilidad que encontró para reunirse con representantes del partido en el poder, el PSUV, y con la mayoría presidencial en la Asamblea Nacional.
A partir de los encuentros, reuniones y conversaciones con diferentes actores de la vida nacional política y social, la Misión realizó una reflexión colectiva (puntualizada regularmente con sesiones de trabajo sólo entre los miembros de la Misión), dentro de una profunda comunidad de espíritu y una notable convergencia de puntos de vista. De esta manera y rápidamente, se logró acuerdo en cuanto a una expresión firme pero independiente que debía mantener la Misión frente a sus interlocutores.

La IS se encontraba allí para observar y escuchar a los actores de la vida pública venezolana con el fin de precisar su propia visión de la situación de la Democracia en el país. No se trataba en ningún caso de calificar a priori al gobierno del Presidente Chávez, ni de entrar en polémicas y la dinámica polarizante de la vida política local.
Todo esto, reafirmando al mismo tiempo los valores de la IS y nuestra definición del socialismo democrático: democracia representativa, elecciones justas y transparentes, búsqueda del consenso social, el respeto a la oposición política y a las minorías, garantía de la libertad de expresión y de todas las libertades públicas e individuales sobre las que se basan las democracias modernas, la justicia social, la regulación de los Estados, la solidaridad internacional. En gran medida, la prensa se hizo eco, y con un gran rigor, de la presencia y de las declaraciones de la Misión.
En todas sus declaraciones, el portavoz de la Misión, Luis Ayala expresó su esperanza y su optimismo de ver a Venezuela recobrando el camino de la paz social gracias a una amplia participación ciudadana en las próximas elecciones legislativas de septiembre de 2010.

En estas elecciones legislativas, la oposición ha anunciado la presentación de candidatos únicos en cada circunscripción, cuyos nombres serán conocidos el mes de abril. Este tema de las próximas elecciones constituyó uno de los ejes centrales de la Misión: la necesidad de una búsqueda de acuerdos entre los actores políticos, la implantación de dispositivos sólidos de control electoral y de observación, pero también de inquietud en cuanto al establecimiento de nuevas divisiones de circunscripciones electorales en detrimento de la oposición y, por otra parte, las posibilidades de nuevas medidas que podrían entrabar la expresión de los ciudadanos.
En efecto, la apropiación del marco legislativo es un elemento clave del dispositivo gubernamental para asegurar su propia perpetuidad en el poder. En todas las áreas de sus intervenciones directas, el Presidente Chávez se preocupa de legalizar su acción: nuevas leyes son promulgadas por un Parlamento con una aplastante mayoría. De esta manera son legalizados procedimientos de expropiación (empresas, bancos, medios de comunicación, propiedades de bienes raíces), la creación de nuevas entidades administrativas (a nivel de ministerios, provincias, municipalidades), representativas (sindicatos, organizaciones patronales y estudiantiles) y ciudadanas (comités de barrios, de empresas, de administraciones públicas) y, por supuesto, nuevas medidas en materia electoral, judicial y administrativa. Algunas de estas nuevas leyes contravienen la Constitución aprobada por la Asamblea Nacional, con mayoría absoluta del oficialismo.

Esta forma de imponer legalmente la voluntad del Presidente Chávez, fue subrayada por el conjunto de los interlocutores de la Misión. Otro hecho notable consiste en la coincidencia de las declaraciones de los diferentes actores sociales escuchados por la Misión: los temibles instrumentos de un mecanismo autoritario de nuevo tipo, de una democradura (gobierno de origen democrático con un ejercicio real autoritario) moderna, fueron descritos de manera recurrente y convergente a lo largo de las reuniones y entrevistas llevadas a cabo por los miembros de la Misión. Expresiones tales como: "rutina autoritaria", "criminalización de la contestación", "constitucionalismo revolucionario", "inseguridad e impunidad", "terror y corrupción", reaparecen frecuentemente en las exposiciones.

Dentro del fraccionamiento sistemático de las estructuras administrativas y sociales, el poder tolera ciertos espacios de libertad, reducidos en su número y extensión y, sobre todo, limitados a sectores que no tocan al gran público, las masas populares y las capas más pobres de la sociedad. Así, la prensa escrita, dirigida esencialmente a los intelectuales y a una parte limitada de la clase media, muestra una libertad de expresión asombrosa, a pesar de estar estrechamente vigilada y siempre bajo la amenaza de un agotamiento de las existencias de papel, al arrogarse el gobierno el control de la distribución (además de toda una otra serie de productos y servicios estratégicos, como el petróleo, la electricidad, la siderurgia, la construcción, la agroindustria, las telecomunicaciones y el sector bancario).

Si las actividades de la sociedad civil y de la oposición política no son prohibidas categóricamente ellas están controladas y limitadas, particularmente debido a un tipo de autocensura que se instala bajo la amenaza permanente de ataques verbales del Presidente y de los representantes del poder, y física por parte de grupos paramilitares, algunos de ellos manifiestamente a las órdenes del poder, otros que sobrepasan al Presidente "por su izquierda" y escapan de su control inmediato.

La violencia de la cual son víctimas con regularidad la Universidad Central de Venezuela y otras universidades que intentan preservar la misión de formación profesional de alto nivel y el espíritu crítico de las generaciones jóvenes es, a este respecto, representativa del clima de inseguridad y de temor que reina en el país.
Como lo señala un manual de formación de trabajadores, publicado por un sindicato oficialista: "la violencia es el medio de implementación de las sociedades modernas (según Marx)”. Violencia, amenaza, intimidación, inseguridad, incertidumbre, inestabilidad de las leyes y de los procedimientos, constituyen el marco de la sociedad actual. Esto no solamente tiene consecuencias sobre la vida privada de la gente y sobre la vida ciudadana y política, sino también sobre la actividad económica nacional.
Resulta que, en efecto, una gestión centralizada arbitraria y a menudo ineficiente ha producido efectos desastrosos a nivel económico, con graves repercusiones sociales, particularmente para los más pobres. Con un 30% de inflación en 2009, Venezuela alcanza el índice más elevado del continente; con 15% del PIB, la producción de bienes manufacturados está en caída constante; desde finales del 2008 el país está en una recesión cada vez más acentuada; el sector industrial ha perdido el 36% de sus empresas, con la disminución proporcional de los correspondientes empleos; los ingresos del petróleo deben cubrir en su mayoría las importaciones y las inversiones de capital en el extranjero. Por último, la última devaluación, dividió por dos el ahorro y los ingresos de los venezolanos.

En la gestión global del país, la falta de concertación y la prevalencia de una lógica de confrontación en los diferentes sectores de la sociedad son de lamentar. Por otro lado, en el plano internacional, la política de confrontación con el vecino país de Colombia, por una parte, y la importación de conflictos de Oriente Medio, por la otra, se viven como serios riesgos de desestabilización regional y de amenaza a la paz.

Por último, varios interlocutores evocaron las responsabilidades y las fallas del sistema precedente que abrieron el camino a la situación actual.
Frente a esta realidad, la Internacional Socialista y sus partidos miembros tienen un deber insoslayable de solidaridad con la izquierda política y social de Venezuela.

INTERNACIONAL SOCIALISTA, MARITIME HOUSE, OLD TOWN, CLAPHAM, LONDRES SW4 0JW, REINO UNIDO T: (44 20) 7627 4449 F: (44 20) 7720 4448 / 7498 1293
E: secretariat@socialistinternational.org, www.internacionalsocialista.org,

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA