BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GABRIELA CALDERÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GABRIELA CALDERÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2013

GABRIELA CALDERÓN, BETANCOURT Y RANGEL, CATO INSTITUTE

Mientras escribo estas líneas hay una colección de mandatarios y representantes de mandatarios en Caracas para respaldar la ejecución de un golpe de Estado, planificado desde La Habana. Esto viene sucediendo en Venezuela desde hace más de una década, pero el fallo del Tribunal Supremo de Justicia de esta semana es de tan alto calibre que ahora sí es innegable que en Venezuela no queda ya vestigio alguno propio de una república democrática.
Esto ocurre en la tierra de quien el historiador mexicano Enrique Krauze considera "la figura democrática más importante del siglo XX en América Latina: Rómulo Betancourt" y en la tierra de Carlos Rangel, autor del que probablemente es el mejor libro que se ha escrito sobre al historia contemporánea Latinoamérica: Del buen salvaje al buen revolucionario.
Esta no es la primera vez que los Castro pretenden utilizar a Venezuela para su objetivo de internacionalizar "la revolución". La primera vez fracasaron porque se enfrentaron a alguien como Betancourt. Pero Venezuela no estaba a salvo de intentos en el futuro, pues luego vino lo que Krauze denomina "la segunda invasión", que sería "consentida y concertada entre Chávez y Fidel".
Krauze en su libro El poder y el delirio (Tusquets, 2008) reconoce cómo Betancourt defendió a la democracia en Venezuela de conspiraciones militares de derecha y de izquierda. Primero, luego de escapar considerablemente herido el atentado contra su vida orquestado por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, siguió determinado a luchar porque el gobierno de Trujillo sea expulsado de la OEA, organización que Betancourt se imaginaba como un club de repúblicas democráticas.
Betancourt, un marxista convertido en socialdemócrata por su aversión al militarismo y a la sumisión de los marxistas a los designios de la URSS, era odiado por la izquierda radical y por los militares (de izquierda o de derecha). El biógrafo de Betancourt, Manuel Caballero, indica que "Betancourt demostró que los militares podían ser mandados por los civiles... Metió al ejército en cintura, y eso no se lo perdonan". El historiador inglés Hugh Thomas dijo que "hay dos vías en Latinoamérica, la de Betancourt y la de Castro".
Viendo el espectáculo de esta semana en Caracas uno pensaría que falló la democracia, pero no, en realidad no se le permitió triunfar al no ser complementada con un sistema económico liberal. Rangel explicaba que el modelo económico basado en "concesiones populistas, cada vez más onerosas, a actividades no productivas" –posibles solamente cuando el precio del petróleo es alto deriva en un colapso de la economía que muy probablemente arrastrará las estructuras de la democracia.1 En 1980 Rangel advirtió que algo estaba fundamentalmente mal con el modelo de desarrollo del país si a pesar de contar con abundantes recursos, se encontraban en medio de una crisis. Dijo que "viene, pues, de muy lejos la pasión estatista e interventora de los gobiernos venezolanos, y también la costumbre de que la función pública sirva para enriquecerse. Pero en el camino, esas dos tradiciones se han agravado monstruosamente por dos factores nuevos: el socialismo y el petróleo".
El daño ya está hecho. Le corresponde a las próximas generaciones de venezolanos restaurar las instituciones democráticas que fundó Betancourt y blindarlas con las políticas económicas liberales que recomendó, sin ser escuchado, Rangel.
1 Rangel, Carlos. "La democracia en Latinoamérica". ElCato.org. 10 de enero de 2013.
Editora de ElCato.org
Cato Institute
www.elcato.org
gcalderon@cato.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2008

*ESCRIBE GABRIELA CALDERÓN: “LA REVOLUCIÓN Y LOS POBRES EN VENEZUELA”


*ESCRIBE GABRIELA CALDERÓN: “LA REVOLUCIÓN Y LOS POBRES EN VENEZUELA”
En un reciente estudio sobre Venezuela uno de los detalles más interesantes es que el gobierno chavista no ha priorizado al gasto en áreas sociales más que administraciones anteriores.
Gabriela Calderón 19 de abril de 2008 18:13

¿Por qué se metió Chávez con tanto empeño en nuestro problema con Colombia? Yo creo que esa pregunta la contestó Mary Anastasia O´Grady del Wall Street Journal a principios de febrero: "El gobierno militar del presidente Hugo Chávez se está involucrando en provocaciones contra un potencia extranjera que no parecen tener otro propósito que el de sacar de las primeras planas las noticias sobre las dificultades de la economía y estimular el nacionalismo".

¿Dificultades económicas? ¿Acaso no ha presenciado el gobierno chavista crecimiento a tasas de dos dígitos y acaso no ha sido este el gobierno que, aún de acuerdo a muchos de sus críticos, por fin ha atendido a los pobres de Venezuela?

Pues de acuerdo a un estudio de Francisco Rodríguez—jefe de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional de Venezuela entre 2000 y 2004—publicado en la edición actual de la prestigiosa revista Foreign Affairs :

"Ni las estadísticas oficiales ni los cálculos independientes muestran evidencia alguna de que Chávez ha redirigido las prioridades del estado para beneficiar a los pobres. Gran parte de los indicadores de salud y desarrollo humano no han mostrado una mejora considerable más allá de aquella que es normal estando en medio de una bonanza petrolera. De hecho, algunos han deteriorado de manera preocupante, y los cálculos oficiales indican que la desigualdad de ingresos ha aumentado. La hipótesis de que ´Chávez es bueno para los pobres´ es inconsistente con los hechos".

Entre 1999 y 2008 el gasto público pasó de constituir 18,8% del PIB a 29,4% del PIB. Sin embargo, Rodríguez asevera que durante la "revolución bonita":

Según el Banco Central de Venezuela, la desigualdad de ingresos de hecho aumentó de 0,44 en el 2000 a 0,48 en 2005.

El porcentaje de niños con bajo peso al nacer aumentó de 8,4% a 9,1% entre 1999 y 2006.
Durante el mismo periodo, el porcentaje de familias sin acceso a agua potable aumentó de 7,2% a 9,4% y el porcentaje de familias viviendo en tugurios casi se triplicó (de 2,5% a 6,8%).

El porcentaje promedio del presupuesto orientado a la salud, la educación y la vivienda durante los primeros 8 años del gobierno de Chávez de 25,12%, es virtualmente idéntico al porcentaje promedio en los anteriores ocho años (25.08%). Y es más bajo hoy de lo que era en 1992, el último año del gobierno "neoliberal" de Carlos Andrés Pérez.

Desde 1999, la mortalidad infantil ha caído a una tasa anual de 3,4%, prácticamente la misma tasa de reducción que hubo en los 9 años anteriores (3,3%) y más baja que la tasa de reducción en países como Argentina (5,5%), Chile (5,3%) y México (5,2%).


A pesar de que el gobierno dice haber eliminado el analfabetismo con su famosa Misión Robinson, las encuestas familiares del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela revelan que todavía hay un millón de analfabetos, entonces lo que ha habido es una pequeña reducción desde el 1.100.000 de analfabetos que había en 2003.

No debería sorprender que los venezolanos ya se estén cansando de esta revolución que Rodríguez califica de "vacía". Según una encuesta de septiembre de 2007 realizada por Alfredo Keller y Asociados, solo 22% de los venezolanos consideran que la pobreza se ha reducido bajo el gobierno de Chávez mientras que 50% y 27% piensan que esta ha empeorado o mantenido igual, respectivamente.

Ya sabemos a qué se debe la belicosidad del líder venezolano…

Referencias:
1. O´Grady, Mary Anastasia. "Desesperado". Wall Street Journal, 4 de febrero de 2008. Disponible en: http://online.wsj.com/public/article/SB120208354497239273.html?mod=j20-spanish.htm_3.
2. El resto de la información del artículo fue obtenida de este estudio: Rodríguez, Francisco. "An Empty Revolution: The Unfulfilled Promises of Hugo Chávez". Foreign Affairs, Marzo/Abril, 2008. Disponible en: http://www.foreignaffairs.org/20080301faessay87205-p0/francisco-rodriguez/an-empty-revolution.html.
Fuente: Cato Institute