BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA SIN POBREZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA SIN POBREZA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

MOISÉS NAÍM: LA DESIGUALDAD TÓXICA (CASO CHILE)

Sería sorprendente que no hubiese protestas en las calles de Atenas, Madrid o Nueva York. El desempleo y la precariedad económica bastarían para convertir a millones de resignados en indignados. Pero, además, el constatar que algunos de los causantes de la crisis ahora se están lucrando de ella produce una reacción humana casi natural: apagar la televisión y salir a la calle a protestar. Esto es fácil de entender. Pero lo que no es fácil de entender es por qué esto también pasa en Chile. ¿Y que importa que en Chile las calles estén encendidas? Es un pequeño y remoto país sudamericano cuyas circunstancias afectan poco a los demás. Esto es verdad, pero entender lo que está pasando en Chile da pistas útiles para entender la ola de indignación y protestas que hoy vemos en otras partes.
Construir una escuela o un hospital es más fácil que mejorar la calidad de la educación o la sanidad
Los chilenos deberían estar celebrando, no protestando: este es uno de los países más exitosos del mundo. A finales de los ochenta, el 45% de su población era pobre, hoy es el 14%. Dos décadas de acelerado crecimiento económico, el aumento del empleo y los salarios han contribuido al progreso social. Además, la inflación, que siempre afecta más a los pobres, cayó del 27% anual en 1990 al 3%. Cualquier país europeo envidiaría las cifras de la economía chilena. Y, en casi cualquier ranking de países, Chile se sitúa entre los primeros lugares (y en todas las listas es el número uno de América Latina): baja corrupción, desarrollo humano, competitividad internacional, libertad económica, conectividad y muchos otros. Y sin embargo... desde hace meses hay protestas en las calles. Estallaron durante el Gobierno anterior, presidido por Michelle Bachelet, y después de las elecciones -ganadas por la oposición- continuaron con el nuevo Gobierno. Comenzaron con una protesta puntual por la construcción de una represa y escalaron a masivas manifestaciones contra la baja calidad y el alto costo de la educación.
En una reciente visita a Chile tuve la oportunidad de preguntarle al presidente Sebastián Piñera su opinión sobre la paradoja del éxito económico y la desazón social. "Comprendo las motivaciones de los estudiantes que protestan por la situación", me dijo. "Chile se concentró en aumentar a gran velocidad el acceso a la educación y descuidamos la calidad. También hay un problema con los costos de la educación y en qué proporción deben ser cubiertos por el Estado". Piñera ha aumentado sustancialmente el presupuesto para la educación y está intentado reformar el sistema educativo. Pero el presidente es consciente de que el malestar de los chilenos va mas allá de la educación. Y tiene razón: según el Latinobarómetro Chile, es el país latinoamericano donde la percepción del progreso que tiene la gente ha sufrido la mayor disminución. También es el país donde más ha caído la satisfacción con la manera como está funcionando la democracia y hay una fuerte caída del apoyo de los chilenos a su modelo económico. ¿Cómo se explica todo esto?
Obviamente la historia, las luchas políticas y las personalidades de los protagonistas moldean la situación. Pero hay dos factores que resultan evidentes: el crecimiento de la clase media y la desigualdad económica. La expansión de la clase media produce exigencias a las cuales pocos gobiernos pueden responder con la velocidad o la agilidad requerida. Construir una escuela o un hospital es más fácil que lograr que la calidad de la educación o la salud mejoren. Y la nueva clase media tiene, justificadamente, estas expectativas de mejora. Y rápido. Mi conversación con un estudiante chileno que participa en las protestas fue muy reveladora: "Mi familia siempre fue pobre y ahora somos clase media. Pero el Gobierno ya no hace nada por nosotros: se concentra en ayudar a los más pobres o a los más ricos, a los inversionistas. Nada para nosotros, los del medio".
Y esto tiene también que ver con la inequidad. Si bien ha venido declinando, Chile tiene un altísimo índice de desigualdad económica. Y este tema apareció en todas las conversaciones que tuve durante mi visita. Es obvio que en Chile y en otras partes del mundo la coexistencia pacífica con la desigualdad se acabó. Disminuir más aceleradamente la desigualdad es ahora una prioridad que los estudiantes trajeron a la conversación nacional. El país les está en deuda por eso.
Queda por ver si el Gobierno, los estudiantes y el resto de la sociedad chilena logran hacer cambios que ataquen la desigualdad económica sin afectar a los demás logros del país. Otras naciones tienen este mismo reto. Y quizás, también en esto, de Chile saldrán algunas lecciones útiles para el resto del mundo.
@moisesnaim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de agosto de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: ¿CÒMO ATACAR EL PROBLEMA DE LA POBREZA EN VENEZUELA?

¿Es posible que alguno o algunos de los precandidatos a la Presidencia del 2012  que han decidido postularse, tengan una idea real sobre la verdadera pobreza y pobreza extrema en Venezuela?, aunque lo más probable es que ninguno de ellos y/o ellas la haya visto de frente.
La cara de la pobreza y pobreza extrema es la cara misma de la muerte; la cara de la muerte lenta, la muerte por la desesperanza que abate al ser humano, cuya humanidad ha sido, no solamente relegada sino anulada sin que exista el aliento de una pizca de asistencia por parte de alguien.
En las remotas aldeas y caseríos de la Sierra andina (Táchira, Mérida, Trujillo y Lara) y otros lugares del nororiente; los paupérrimos municipios y aldeas del suroriente y suroccidente; las miserables poblaciones de los llanos, han anidado la perversa pobreza y la pobreza extrema, a pesar que todos sabemos que Venezuela, como país es riquísima en el sentido total de la palabra, no solo por el petróleo que nos mantiene.
Lo paupérrimo está arraigado dentro de las grandes mayorías, donde muchos niños y ancianos mueren constantemente de inanición, ante el conocimiento de quienes manejan las grandes riquezas del país y nutren con millones de dólares al candidato del oficialismo rojo-rojito que ya lleva 13 años prometiendo dar a los venezolanos el paraíso y el mar de la felicidad a la cubana.
El verdadero problema de los venezolanos es el de carecer de los recursos necesarios para su desarrollo y desenvolvimiento correcto en todos los aspectos de las necesidades básicas que presentan como ciudadanos y como núcleos familiares.
La pobreza es un fenómeno sumamente complejo, con múltiples causas y manifestaciones. Aunque generalmente se enfatiza en la privación o insatisfacción de necesidades básicas materiales que presentan las personas que la padecen, la pobreza involucra otras dimensiones, como la impotencia de los pobres para incidir en las decisiones que afectan sus propios destinos o la vulnerabilidad ante diferentes situaciones económicas, sociales y ambientales.
Esto último es lo que aprovecha la inmoralidad de la política criolla y de los políticos para discurrir discursos como la charlatanería de quienes actualmente aspiran a la presidencia de la República de Venezuela, cuyos anuncios y discursos no tienen sustento alguno.

El presidente comandante, enfermo de cáncer y con deseos de perpetuarse en el poder hasta el 2031, habla del sueño de un paraíso, como una baratísima imitación de lo que Martin Luther King dijo hace muchos años en los EE.UU., y, lo que promete como garantía de su éxito como gobernante es “su palabra” (¿?).
Un voraz aspirante a seguir mamando dinero del pueblo con la anuencia de la Asamblea Nacional a su favor y con una Ley Habilitante, sin que haya concretado algo significativo en los últimos 13 años que tiene de bullir entre asambleístas y la Fuerza Armada nacional, y así sigue ofreciendo, engañando y manipulando las emociones del pueblo con “Una Venezuela más (¿?) Justa”, como si fuera aspirante a presidente de la Corte Suprema de Justicia y no a, convenientemente, mantenerse  perpetuamente en el poder.
El pueblo de Venezuela lo que quiere ver es planificación real, técnica y congruente que pueda describir el conocimiento que tenga el candidato sobre el desarrollo de una nación, y la política que utilizará para iniciar esa etapa en un país que está al borde de otro inconveniente levantamiento popular, donde rodarían cabezas que han permanecido arraigadas en la voracidad y acaparamiento económico individualista; lo cual mantiene de rodillas en tierra y con los ojos vendados a los venezolanos.
Expliquen, entonces señores precandidatos(as) de la oposición al candidato presidente socialista comunista, al pueblo chavista y al disidente al régimen revolucionario bolivariano, ¿de qué manera iniciarán el desarrollo de Venezuela hacia los próximos veinticinco años?, por lo menos, porque da vergüenza esta rueda de caballitos que dura más de doscientos años.
 britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de febrero de 2011

RIQUEZA, BANCA E INSTITUCIONES (PRIMERA PARTE). RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS. DESDE MEXICO.

El flagelo más doloroso que ha sufrido la humanidad durante toda su historia es la pobreza. Sin embargo, cualquier economista debería sorprenderse de lo persistente de esta peste sobre todo cuando encontramos que los avances tecnológicos y el capital, son transferibles sin mayores dificultades y la gente alrededor del planeta puede ser entrenada para trabajar con más eficiencia.

Pero si echamos un vistazo por el mundo, nos daremos cuenta que a excepción de Europa, sus ex colonias como Canadá, EU, Australia, Nueva Zelanda y algunos otros países como Japón, Corea, Taiwán, el resto presenta un rotundo fracaso del pobre para abandonar ese infierno. Ese fracaso para crear riqueza está íntimamente ligado a la baja productividad de la mano de obra. En los países pobres los nivel de productividad y capital, tan abundante en los desarrollados, son prácticamente inexistentes. En algunos de ellos se ha llegado al dramático extremo en donde productividad e ingreso per cápita, durante años han estado declinando.

POBREZA EXTREMA
Se pensaba que el origen de la pobreza alrededor del mundo eran las barreras para el flujo de capitales y tecnología. Sin duda esa era una válida consideración durante los primeros 80 años del siglo pasado. Sin embargo, durante los últimos 20 años muchos países se han embarcado en un esfuerzo para “liberalizar”— privatizando, abriendo mercados a los capitales y al trabajo, reduciendo barreras para el comercio internacional, es decir, se han embarcado en la nave de la competencia. En algunos este proceso ha hecho la gran diferencia provocando crecimiento y aliviando la pobreza. Pero en otros como Argentina, Indonesia, Venezuela etc, el proceso se ha estancado. 

Los fracasos en estos países ahora amenazan con regresar la historia a la época del proteccionismo, nacionalismo y control estatal del proceso productivo. Cientos de años de historia nos indican que esta regresión sería fatal para la pobreza, pero los procesos y cambios políticos no son siempre racionales, desafortunadamente, en muchos casos, son reactivos. Las amenazas en contra de la liberalización, aun cuando totalmente erróneas, son predictibles como respuestas a eso fracasos tan vergonzosos como el de la Argentina.

Entonces, la pregunta sigue en el aire: ¿Por qué la pobreza ha sido tan persistente y por qué los esfuerzos para importar desarrollo económico algunas veces han fallado? Enfatizamos la palabra “algunas” puesto que también hay historias de éxito—Los EU y Japón, hoy día dos de las economías más grandes del mundo, eran ejemplos de inestabilidad hasta mediados del siglo XIX. Japón es tal vez la historia más interesante.

Los EU iniciaron como una región poblada, controlada y gobernada por Inglaterra bajo sus instituciones políticas y legales. Es decir, EU es un producto de una nación ya desarrollada. Pero Japón es un ejemplo de creación de riqueza habiendo iniciado de la nada. Lo mismo podemos decir de Corea y Taiwán durante el siglo que acaba de fenecer. Estas historias de éxito se esculpieron sobre libre comercio, grandes exportaciones y la propiedad privada de los medios de producción. Entonces la pregunta no debería ser ¿por qué globalización y liberalización fallan en producir desarrollo? sino ¿por qué “algunas veces” fallan?

Casos de salidas de caballo fino y luego estruendosos fracasos incluyen México, Indonesia, Tailandia, Malasia, Turquía y más recientemente en nuestro traspatio; Venezuela y gran parte de los países en América Latina. El único caso de no solo recuperación sino de corrección de rumbo y desarrollo milagroso, ha ocurrido en Chile. Ahora, cuando los programas de liberalización fallan, lo hacen estruendosamente para convertirse en graves catástrofes como la que vivimos en México durante 1995. Este fenómeno se comporta como una montaña rusa en la cual las caídas son mucho más memorables que las tan ansiada ascensiones.

La respuesta al por qué durante cientos de años la pobreza sigue presente es la misma. Hay toneladas de literatura económica clásica, desde Adam Smith, Mill, Locke y más reciente Hayek, que nos advirtieron del importante papel de las instituciones para que  florezca ese fenómeno de la creación de riqueza. A menos de que los países tengan instituciones propiamente construidas, el desarrollo y el “combate a la pobreza” no se pueden dar. No es suficiente privatizar, reducir tarifas o liberalizar los flujos de capital. Debe haber instituciones domésticas que permitan a los agentes económicos producir eficientemente para los mercados mundiales, sin cargar los changos en la espalda que no se lo permiten.

Estas instituciones deben definir y proteger los derechos de propiedad; los contratos deben ser confiables y expeditamente ejecutados; las empresas deben de competir en un campo limpio, parejo y claro—no a través de las conexiones gubernamentales—y los riesgos tomados por individuos y corporaciones deben resultar en sus pérdidas o ganancias, y no en los bolsillos del gobierno si son ganancias, o en pasivos del pueblo si son pérdidas.

En los países pobres los empresarios, la tecnología y el capital disponible de los ricos, no pueden por si solos resolver el problema de la pobreza si las instituciones han sido construidas para sabotear sus esfuerzos. Si los derechos de propiedad no están protegidos, no habrá incentivo para crear activos en esos países puesto que pueden ser robados por ladrones clásicos, o gobiernos tipo Chávez, Morales y Ortega.

Si los contratos no pueden ser confiables los negocios operan en el limbo. De esa forma no solo tienen que enfrentar los riesgos anormales que esos países presentan en mercados inestables, sino también la incertidumbre de si los contratos de hoy se podrán traducir en costos, ingresos, entregas, el día de mañana. Ahora, si la firma no compite en un campo parejo, eficiencia e innovación no son recompensadas. Un empresario que introduce una nueva idea o encuentra usos más productivos del trabajo y capital, se le limitará el usarlos para posicionarse mejor en el mercado. Los clásicos “empresarios estatistas” sabrán que es mucho más ventajoso invertir su tiempo y dinero consiguiendo favores políticos (el rentismo) y usarán el mercado como herramienta política para neutralizar la competencia.

Finalmente, los empresarios estatistas saben que si la apuesta les falla; ahí estará el gobierno mecánico y plomero para rescatarlos, entonces el verdadero capitalismo nunca emerge puesto que los “empresarios” saben que pueden hacer esas apuestas arregladas—águila gano, sello, pierde el pueblo. Esto ha formado una clase empresarial que no tiene noción de lo que es arriesgar prudentemente. Arriesgan todo de la forma más irresponsable sabiendo que las cartas están marcadas, y así nunca se promueve el responsable análisis de la verdadera factibilidad, mucho menos la eficiencia y productividad que resultan de una sana competencia.

Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 29 de abril de 2010

LOS RETOS DE LA POBREZA, ISAAC MENCÍA, TAL CUAL, MIÉRCOLES 28 DE ABRIL DE 2010

Uno de los éxitos político más importante del Presidente Hugo Chávez que explica en gran medida su ascenso al poder y su permanencia en el mismo, es haber persuadido a un sector importante de la población en que el país está dividido entre quienes están a favor de los pobres y están comprometidos con principios y valores de igualdad y justicia social, y quienes no sólo rechazan a los pobres sino que son responsables de su situación y, por tanto, enemigos de los mencionados valores . Esta manipulación política construida sobre la base de la mentira, ha permitido polarizar artificialmente al país entre quienes están con la revolución, supuestos “defensores de los pobres”, y quienes son contrarios a la revolución y, consiguientemente, “enemigos de los pobres”.

Esta polarización es artificial por cuanto la inmensa mayoría de los venezolanos, para no decir la totalidad de los mismos, comparten los valores y fines enunciados de construir una sociedad donde no existan pobres y esté fundada en principios de igualdad y justicia social. Por razones políticas, económicas, éticas, y sobre todo por razones esencialmente humanas, la situación de pobreza en que viven millones de venezolanos es inaceptable y debe ser superada. Ese es el reto más importante que tenemos hoy todos los venezolanos, independientemente de la condición social y preferencia ideológica o política que se tenga.

El debate que está planteado con el Presidente Hugo Chávez y quienes apoyan su proyecto del “Socialismo del Siglo XXI”, no es pues sobre si se está o no de acuerdo en que la prioridad de toda gestión de gobierno debe ser superar la pobreza y alcanzar los fines u objetivos de la igualdad y la justicia social. Esa no es la discusión. El debate que no puede seguir siendo eludido, incluyendo a los sectores políticos democráticos que adversan al Presidente Chávez y su proyecto político, es: ¿Cómo Superar la Pobreza y construir un país con justicia social? Y esto pasa por dar respuesta al menos a dos (2) grandes preguntas: ¿Qué tipo o modelo de economía debemos construir en Venezuela?; y ¿Qué tipo o modelo de Estado se necesita que permita contribuir con la superación de la pobreza?

¿Es el Estatismo el camino para superar la pobreza en Venezuela?

En los once años de gobierno que lleva el Presidente Chávez, su propuesta a favor de los pobres ha consistido, esencialmente, en desarrollar una política de gasto público clientelar, programas sociales asistencialitas denominados “Misiones” y aplicación de subsidios para atenuar el impacto de la inflación sobre los sectores sociales de menores ingresos. El argumento de fondo es que la pobreza se supera distribuyendo la renta petrolera con sentido de justicia social entre los pobres. O sea, el reto no está planteado en cómo aumentar la producción de riqueza y mejorar su distribución, sino simplemente en cómo distribuir por cuanto la riqueza ya existe (petróleo).

Ante las evidentes limitaciones que tienen las políticas antes reseñadas para erradicar la pobreza, el Presidente Chávez en la campaña electoral de 2006, planteó que el capitalismo era el causante de todos los males en Venezuela, entre ellos la pobreza, y que el camino para superar dichos males era construir el “Socialismo del Siglo XXI”.

En ausencia de un cuerpo teórico elaborado sobre qué es el “Socialismo del Siglo XXI”, en los hechos el presidente ha declarado que se trata de la construcción de un Estado y una Economía Socialista. Esta última es concebida de manera similar a la economía que prevaleció en la extinta Unión Soviética y que aún perdura en la Cuba Comunista, caracterizada por la estatización de los medios de producción y distribución en un proceso de aniquilamiento de la propiedad privada sobre los mismos; por una economía dirigida por el Estado, lo cual requiere de un sistema de planificación central para la toma de decisiones y el control de las empresas estatizadas; por el establecimiento de nuevas relaciones laborales entre el Estado- patrono y los trabajadores, donde éstos, ahora supuestos propietarios de las empresas, deben renunciar a la libertad sindical y a la contratación colectiva; por el control de precios en la economía (tipo de cambio, bienes y servicios, tasas de interés, y sueldos y salarios en el sector público, por ahora, decididos unilateralmente), entre otros rasgos relevantes.

El fracaso estruendoso de todos los países que tomaron el camino del socialismo marxista evidenció que el Estado es absolutamente ineficiente e ineficaz para producir riqueza y al final sólo termina distribuyendo escasez haciendo más pobre a la población. En Venezuela, el empeño del gobierno en aplicar un modelo que en lo económico sólo produce destrucción de riqueza y en lo político, pérdida de la libertad, inevitablemente se traducirá en un acelerado crecimiento de la pobreza.

El camino es producir riqueza con justicia social.

La estatización de la economía no es el camino para la superación de la pobreza. Esta sólo podrá ser superada mediante el desarrollo de un nuevo Proyecto País que supere el carácter rentista tanto de la economía como del Estado; que haga de Venezuela un país de propietarios con una población laboral altamente capacitada y motivada al logro con justo reconocimiento de su contribución a la producción de riqueza; que diversifique la economía al tiempo que desarrolle una estrategia petrolera exitosa que trascienda la simple búsqueda de rentas mediante precios altos del petróleo; que eleve la productividad creando incentivos para la incorporación y desarrollo de tecnología; todo ello articulado con una política económica responsable que estabilice la inflación a niveles de un dígito bajo, y propicie un crecimiento sostenido; con una política social que eleve el capital social del país ( calidad y cobertura de la educación, salud, seguridad, etc.). Todo ello requiere un estado de derecho democrático e instituciones sólidas, estables y creíbles.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 2 de abril de 2010

PAÍS INDIGNO, RUTH CAPRILES

La estrategia de convertir a los venezolanos en maleantes y mendigos es tan monstruosa que reclamará el deshonor de la historia. Mejor salirnos antes de que nos expulsen por indignos de la OEA y de la ONU y de todas las comisiones internacionales de defensa de los derechos humanos y de los tribunales de justicia y centros de arbitraje internacionales. Un país de mendigos y maleantes no es digno de sentarse entre las naciones del mundo civilizado.

Lo único que tiene el mandatario es la chequera. A nosotros queda mantener y/o rescatar nuestra dignidad humana. La única resistencia a esa estrategia denigrante es mantener el esfuerzo laboral, el empeño individual, el espíritu de empresa, la inventiva y la creación. Trabajar cuando el Mandatario ordena vacaciones. ¿Acaso vendrá la Guardia Nacional o el Ejército a sancionarnos por trabajar, a obligarnos al ocio?

Si los primeros colaboradores del régimen son los indigentes, los segundos y quizá más importantes somos aquellos que sin estar con el régimen e incluso oponiéndonos al mismo, colaboramos con esa estrategia diabólica para dominarnos, haciéndonos eco de la misma, imitando al mandatario. Todos colaboramos cuando reproducimos la grosería oficial, aun más cuando dejamos que emociones negativas surjan como respuesta; cuando somos iguales de arbitrarios e irrespetuosos de las normas; cuando nos sale la picardía y recurrimos al pillaje del erario público como forma de sobrevivir.

De esa estrategia gubernamental se desprende un enorme desprecio por los venezolanos. Nos somete a la miseria y mendicidad, castra nuestra capacidad de agencia, nos reduce a niveles infrahumanos de dependencia; nos vuelve parásitos del Estado y deudores de una sola mano que provee.

La verdadera resistencia comienza levantando nuestra faz humana a través del trabajo. Que no nos quiten nuestro derecho a trabajar. El más revolucionario será aquel que logre mantener la honestidad y la libertad laboral.

ruthcapriles@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 4 de marzo de 2010

ASQUEROSA CAMPAÑA, JÓVITO ALCIDES VILLALBA VERA, 2 DE MARZO DE 2010

Hay algo que tienen en común los chavecistas y los anarcoides anti-partido, que hacen las veces de los primeros cuando de atacar a la Mesa de la Unidad se trata. Juegan siempre a lo que el padre de la Psicología Transaccional, Dr. Eric Berne, llama el juego de “pobrecito yo”, es decir, atacan, insultan y luego se tiran al piso, lloriqueando y alegando haber sido ellos los ofendidos.

En principio, a Chávez esa psicopatía le dio algún buen resultado, pero ya nadie le cree porque todo el mundo conoce al personaje.

El otro parecido es el que se produce cuando ambas camadas consideran su presencia en la política “ad eternum”, es decir, ignorando deliberadamente que el tiempo pasa, las circunstancias cambian y hay otros actores con ambiciones y derechos similares a las de ellos.

Los anarcoides la emprenden contra la Mesa de Unidad, contra los partidos, y contra los políticos, y cuando se les confronta, entonces te llaman intolerante, antidemocrático y chavecista, que viene a ser lo mismo.

La verdad verdadera es que tras el "grupete" de francotiradores está un ex Secretario Nacional de un partido que, ante su imposibilidad de lograr algún consenso en su propia organización y, por tanto, en la Mesa, entonces se ha dedicado a estimular a estos enemigos gratuitos de la Unidad. Eso es vulgar chantaje y el tercio no se atreve a dar la cara.

Hay tambien otro partido que intenta trasladar su problema interno al exterior chantajeando a la unidad y hay tambien quien manipula, descaradamente, el sentimiento solidario con los presos políticos, usando familiares para sus asquerosos fines. En fin, la campaña arrecia pero, afortunadamente, por estos lados ya hemos identificado las argucias y las personas, cuyos nombres callo por ahora, precisamente, en beneficio de esa unidad que ellos atacan inclementemente llevando agua al molino del chavecismo.

Nadie pone en duda la legitimidad de las aspiraciones de muchos de quienes se están comportando como lo hacen, pero esa legitimidad no puede invocarse para romper un frente que ha costado tanto hilvanar.

Quien esto escribe dejó de militar en partidos hace ya la bicoca de 16 años, no es miembro de ninguna de las organizaciones que componen la Mesa de Unidad pero si conserva y ha desarrollado aun más su olfato político y sabe cuando alguien esta siendo deshonesto en sus planteamientos.

Hoy por hoy se pregunta quienes son más deshonestos y despreciables. Si aquellos dirigentes políticos que hicieron de su militancia política adhesión corporativa y comercial o los que hoy, fariseamente, se retuercen en el suelo gritando contra los supuestos vicios de la oposición. ¡Pobres incomprendidos!

alvilla8@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 17 de noviembre de 2009

MICROEMPRENDIMIENTO: EL MOTOR PARA SALIR DE LA POBREZA, RECOPILADO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS LIBERALES REPUBLICANOS DEL MR"

¿Qué es el microemprendimiento? Es la forma natural que tienen los sectores más desposeídos de la población para asumir el desafío de superar la pobreza y del sostenimiento económico de sus familias. En condiciones de empleos inestables y demandantes de calificaciones cada vez más elevadas, los sectores más frágiles económicamente, buscan de esta forma resolver el dilema de su sustento en condiciones de brutal marginación de las redes del sistema económico.

En tales circunstancias apoyar el microemprendimiento representa un desafío central de la lucha contra la pobreza, sin embargo, esta asociatividad de ideas es mucho mas que una declaración simple porque implica entregar garantías reales de que dicho esfuerzo, el del emprendimiento, va a alcanzar los niveles mínimos de desarrollo que requiere para su sustento en el tiempo, de manera tal que, se convierta en el medio real que permita al emprendedor despegar de los estados de pobreza y evitar la reproducción de esta condición en su familia.

¿Que aspectos hay que evaluar, apoyar y consolidar en un proyecto de apoyo real al microemprendimiento? En cuanto a la parte jurídica, amerita un análisis de las distintas formas legales posibles que ayudará a optar por aquella que mejor se adapte a las características del microemprendimiento, resaltando especialmente las ventajas y la conveniencia que ofrece tal o cual elección. En este sentido, hay que centrarse en el número de socios, qué aportes efectuará cada uno, el tipo de responsabilidad ante terceros, trámites y obligaciones de constitución, fiscales, laborales y contables.

Para finalizar, un plan económico-financiero deberá reflejar mínimamente la inversión inicial prevista, que consiste en delimitar todas las necesidades para comenzar la actividad, inmueble, garaje, terreno, instalaciones, alquileres, maquinaria, mobiliario, material de oficina, suministros, impuestos, etc.

Una vez fijadas las necesidades, cada microempresario debe analizar cómo se va a llevar a cabo la financiación, de qué recursos propios se dispone (aportes dinerarios o en especie), y cuales van a ser las fuentes externas: crédito oficial, municipal, subvenciones, sociedades de garantía recíproca, etc. A partir de este momento, estaremos en mejores condiciones de visualizar la viabilidad del proyecto, puesto que cualquier idea, que genere una mayor expectativa en cuanto a logros reales, debe traducirse en números que, aunque no inicialmente, al menos sí, una vez transcurrido un tiempo prudente, que permita llegar a un equilibrio en el que los gastos queden compensados con los ingresos y progresivamente estos últimos puedan superarlos, generando beneficios genuinos.

Finalmente y poniendo de relevancia el rol de la capacitación, el crédito, la reconversión y la inteligencia de mercados y la asesoría que todo ello conlleva, es fundamental articular procesos sistemáticos de apoyo integral al microemprendimiento para que sea capaz de zanjar obstáculos que hoy se presentan en el camino del microemprendedor y especialmente dotarlos de una red de apoyo que garantice una identidad suficientemente fuerte para abrirse espacio en la realidad económica en la que deberán desenvolverse en el futuro.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 30 de octubre de 2009

¿ES SUPERABLE LA POBREZA?, CHEN CHI-YI

La pregunta es pertinente; pero su respuesta es bastante ambigua, porque depende del éxito en las actuaciones sobre las variables causantes de ella. La pobreza generada por variables coyunturales, tales como las guerras, las calamidades naturales y los desaciertos políticos podría ser aliviada temporalmente con subsidios y ayudas. Pero, la pobreza producida por las variables estructurales no es superable mediante políticas de subsidios o ayudas, corrientemente utilizados por los gobernantes "populistas", ya que repartiendo un ingreso anual per cápita de $365 no puede franquearse la línea de pobreza de un dólar por persona y por día.

Los especialistas en desarrollo coinciden en señalar que no es posible superar la pobreza estructural sin el crecimiento económico. Es decir, el éxito en la superación de la pobreza estructural depende del aumento gradual del ingreso de la población al pasar de un nivel inferior a un nivel superior y al distribuirlo con equidad. Lo lógico es preguntar ¿Cuáles son las variables clave que permitan lograr este crecimiento gradual?

En primer lugar, se debe contar con un gobierno dirigido por políticos convencidos de que la pobreza se supera sólo por el crecimiento económico. Sus estrategias y políticas de mayor relieve deberían ser: maximizar las inversiones productivas públicas y privadas, consolidar la confianza colectiva y garantizar la vigencia permanente de la seguridad jurídica. Es imperativo que el Estado se sienta obligado a buscar la cooperación de todos los sectores de la sociedad, pues debe estar convencido de que el baseball se gana con el concurso de todos los jugadores comprometidos y no sólo del manager.

En segundo lugar, es absolutamente indispensable incluir, en la estrategia para superar la pobreza estructural, el logro de pleno empleo asegurando un ingreso permanente a toda la población económicamente activa. Mantener o admitir la mitad de la fuerza laboral en una situación de "informalidad" o "marginalidad" (se debe redefinir el concepto de informalidad) es un hecho inaceptable y absurdo porque la falta de empleo remunerador es una de las causas principales de la pobreza.

En tercer lugar, la concentración de los esfuerzos en educación y formación de los recursos humanos debe ser otra estrategia permanente. Es decir, se debe capacitar a la población para el trabajo a través del mejoramiento y de la ampliación del sistema educativo a todos los niveles haciendo énfasis en las áreas técnico-profesionales. Es sabio recordar que resulta más efectivo enseñarle al pueblo la técnica de pescar en lugar de regalarle el pescado.

En cuarto lugar, la superación de la pobreza se aceleraría cuanto mayor fuera el número de personas que pongan en práctica los valores socio-culturales favorables al crecimiento económico. Estos son principalmente: a) Alta propensión al trabajo, que consiste en realizar las tareas correspondientes a su rango o función con la debida diligencia evitando la actitud del esclavo. b) Alta propensión al ahorro y a la inversión, significa que se debe evitar el modelo de consumismo de los países ricos y conservar una parte del ingreso para acumular el capital social y para emprender, con creatividad, las actividades productivas que permitan generar ingresos adicionales. c) Alta propensión a comportarse con responsabilidad, implica cumplir las funciones y tareas con máxima diligencia y seriedad. d) Alta propensión a autosuperarse, estriba en conquistar el mayor bienestar con sus propios esfuerzos sin esperar el regalo del "Niño Jesús" o del "papá Estado".

La historia demuestra que no parece errónea la percepción de que la pobreza estructural sólo se supera a largo plazo produciendo más y distribuyendo mejor. Para que un ingreso per cápita anual de $1.000 alcance a $10.000 se necesita una tasa de crecimiento interanual continuo de 10% durante más de dos decenios (sin tomar en consideración el crecimiento demográfico). ¿Qué pasaría si dicha tasa es tan sólo de 5% interanual o igual a la tasa del crecimiento poblacional? Las políticas de "misiones", de "becas" o de otras ayudas improvisadas son paños calientes a corto plazo; cuando se prolongan, no sólo no ayudan a superar la pobreza estructural, sino que corren el riesgo de generar un espíritu de dependencia destruyendo el valor indispensable de "autosuperación", la madre del progreso individual y colectivo.

Chichen123@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 17 de octubre de 2009

LOS RECURSOS NO VAN A LOS MÁS NECESITADOS, CLAUDIO FERMÍN

Claudio Fermín es sociólogo y en su larga carrera política, el ex dirigente de Acción Democrática fue alcalde del municipio Libertador de Caracas y candidato presidencial en 1993; en ambos casos, postulado mediante elecciones primarias. También enfrentó, como constituyentista, el proyecto de Constitución del actual Presidente de la República, Hugo Chávez, en 1999.

* “Junto al discurso revolucionario y nacionalista de Chávez, hay una política entreguista”

* “Hay una conducta subalterna ante el gobierno de Cuba”

* “Hay una actitud entreguista frente al gobierno brasileño, cuyas empresas sustituyen a las venezolanas en las áreas de infraestructura y transporte”

* “Hay cinco o cuatro partidos empeñados en hacer la alianza perfecta, es decir, convenirse entre ellos para ver cómo obtienen cuarenta o cincuenta diputados”

* “Hasta los más arbitrarios y oscuros intereses militaristas, tienen que desarrollar sus objetivos en un esquema de fingimiento, que es lo que hay en Venezuela”

* “Los repartos regionales forman parte de los acuerdos de los cogollos partidistas”

“Los recursos del Estado están orientadas al subsidio de la economía y política cubana, nicaragüense, ecuatoriana, boliviana, argentina”, dice Fermín en la redacción de “La Razón”.

Por Fernando Olivares Mendez: Entrevista en La Razon

Años atrás, cuando AD y Copei eran los partidos de mayor opción para ocupar con sus candidatos la silla de Miraflores, Claudio Fermín era considerado uno de los políticos mejor preparados para esa importantísima función pública pero que nunca pudo cristalizar.

Fermín es sociólogo y en su larga carrera política, el ex dirigente de Acción Democrática fue alcalde del municipio Libertador de Caracas y candidato presidencial en 1993; en ambos casos, postulado mediante elecciones primarias. También enfrentó, como constituyentista, el proyecto de Constitución del actual Presidente de la República, Hugo Chávez, en 1999. Es profesor en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV y en la Escuela de Ciencias Sociales en la Universidad Católica Andrés Bello. De visita en nuestra redacción, Claudio Fermín presenta ante el país su óptica y planteamientos en tiempos de revolución bolivariana

-“En estos once años –dice- he hecho una oposición sustantiva, de contenido, a Hugo Chávez y su gobierno; como mis posiciones han sido particularmente reflexivas e independientes, no han coincidido con los cogollos oficiales de la oposición. Por ejemplo, respaldaron a Francisco Arias Cárdenas y yo denuncié desde un principio que eso era una estafa, un engaño; también enfrenté el paro petrolero del año 2002 apoyado por la oposición, señalando que eso era dañino para Venezuela., y me opuse a los militares que se congregaron en la Plaza Altamira pues me era absurdo que quienes tenían la obligación de proponer gobiernos civilistas y republicanos, estuviesen aupando el militarismo. Así, mismo, me enfrenté al abstencionismo y al reeleccionismo de quien fuera jefe de campaña de Chávez, Alfredo Peña. Todas estas cosas han incidido para que sectores cogolléricos de la oposición hayan desatado una campaña llamándome chavista light o ambiguo. Actualmente soy independiente que promueve fundamentalmente la unidad en los sectores democráticos de nuestro país”

UN ESTADO RICO

-Antes de entrar al tema de la unidad, quisiera que analizáramos de manera concreta estos años de gobierno conducidos por el Presidente Chávez…

-En aras de la verdad, hoy Venezuela ya no es aquel país explotado, arrinconado por las grandes corporaciones del petróleo, por las transnacionales que pagaban nuestro recurso energético a precio de gallina flaca y que además tenían una vara muy alta en su capacidad de influir en las decisiones públicas. Por una parte nos explotaban y esquilmaban desde el punto de vista económico y fiscal, y por la otra, operaban con algunos gobiernos como si fuesen sus marionetas o títeres. Grotesco y deprimente, por largas décadas, fueron los gobiernos de Gómez y Pérez Jiménez que se entregaron a los intereses de las empresas petroleras.

-“Actualmente –prosigue- la situación ha cambiado; gracias a un conjunto de reformas tributarias a lo largo de los últimos cincuenta años, a la formación de miles de profesionales en el área petrolera, a la nacionalización del hidrocarburo y gracias a la fundación y promoción de la Opeo que hizo Venezuela, hoy ya no somos un país explotado en su principal materia prima. El país se ha convertido, gracias al petróleo, en un Estado rico, con capacidad de respuesta, y que puede defender el crecimiento y el desarrollo. Pero que, en manos irresponsables, la asociación con la OPEP pudiera ubicarnos en el terreno de país especulador, que abusa del manejo antojadizo de los precios del petróleo. Así mismo, Venezuela tiene autonomía política y no es manejada por esos intereses económicos.

IMPERIALISMO REGIONAL

-En síntesis, según su exposición, el Estado ha cambiado.

-No cabe duda, pero con el infortunio que esas riquezas y recursos del Estado no son dirigidas con prioridad a la gente más necesitada de Venezuela sino que están orientadas al subsidio de la economía y política cubana, nicaragüense, ecuatoriana, boliviana, argentina. Es decir, se practica una modalidad de imperialismo regional a fin de hacerse del apoyo incondicional, mecánico, de esos estados que han hecho sus cálculos y obtenido unas fuentes extraordinarias, permanentes, de ingresos, gracias a esa fingida posición de sumisión frente a Venezuela. Nada les cuesta alimentar el ego y manipular el personalismo del viejo caudillismo representado en Chávez, con la finalidad de hacerse ellos de fuentes de ingresos que sus propios esfuerzos y materias primas, no les permiten. Y lo más grave es que este nuevo imperialismo regional se practica a costa, en altísima proporción, del presupuesto nacional.

Explica Fermín que, paralelamente a tal imperialismo, “hay una actitud entreguista frente al gobierno brasileño cuyas empresas de construcción y profesionales en las áreas de infraestructura y transporte, sustituyen a las empresas venezolanas. Igualmente sucede con los ganaderos argentinos, nicaragüenses y brasileños que son subsidiados a costa de los venezolanos que son llevados a la quiebra. Si bien ya no se es dócil frente a las trasnacionales petroleras, hay una conducta subalterna ante el gobierno de Cuba donde no solamente se toman decisiones para comprar los insumos de salud para los hospitales venezolanos, escoger los proveedores, seleccionar las contratistas extranjeras, sino que también las grandes decisiones políticas se concretan en Cuba. Este país en manos de Chávez exige que nosotros hagamos un nuevo diagnóstico; estamos en una situación que junto al discurso revolucionario y nacionalista de Chávez, hay una política entreguista”

ESQUEMA DE FINGIMIENTO

-A Chávez se le ha acusado de dictador, que en el país no hay libertad, sin embargo, aquí todo el mundo dice y publica lo que quiere, ¿no es eso una contradicción?

-Las dictaduras en el mundo moderno ya no se materializan a través de privación de la libertad, masiva en campos de concentración, cárcel, desaparecidos, muertos, proscripción de partidos políticos o sindicatos, ese era el formato en décadas pasadas Ahora bien, el impacto de la democracia, el régimen de libertades y la coexistencia política en Venezuela fue tan grande, que, hoy en día, hasta los más arbitrarios y oscuros intereses militaristas, tienen que desarrollar sus objetivos en un esquema de fingimiento, que es lo que hay en Venezuela.

“Por ejemplo, existe una Ley del Trabajo pero se le niega el trabajo en el sector público a millones de venezolanos que firmaron en la solicitud de un revocatorio; hay, supuestamente, acceso de todos los ciudadanos a los bienes públicos y sin embargo se les niega la beca o el cupo en una universidad pública, o un crédito para la pequeña y mediana industria, o los dólares de Cadivi, a quienes no sean incondicionales al gobierno. En Venezuela el nuevo modelo autoritario tiene otras características: hay libertad de expresión, es verdad, pero a riesgo, si tú expresas ideas que molestan al gobierno corres el riesgo, como sucedió a emisoras de radio y televisión, que te revoquen la concesión. También existe libertad de manifestación en algunos espacios, y se mantienen decenas de presos políticos; tenemos un Tribunal Supremo de Justicia e instancias judiciales, pero se detienen a personas sin el debido proceso”

UN REGIMEN DESPOTICO

-Sin embargo, el gobierno niega que haya presos políticos.

-Fernando, no podemos hacerle el juego al gobierno discutiendo algo que es evidente; hay centenares de presos políticos, emisoras cerradas, persecución y hostigamiento, se usan bandas armadas para amedrentar a la población y hay un malandraje de todo tipo en el gobierno tomando decisiones. Pero el gobierno ha encontrado la manera que todo eso coexista con la queja, con el reclamo, con ciertos puntos de manifestaciones, con la apertura de cierta prensa y radio que actúa a riesgo. Mira, ellos navegan en lo que es su piscina natural, el doble discurso; no me atrevería a decir que en Venezuela hay una dictadura pero sí un régimen arbitrario, despótico, de persecución, donde cada día es más difícil ejercer las libertades y tener posiciones disidentes frente a lo que el gobierno pretende, o sea, las opiniones únicas.

-Dialoguemos ahora sobre la denominada mesa unitaria de oposición, ¿está usted incorporado?, ¿qué opina de este nuevo intento de unidad?

-Yo celebro que el tema de la unidad se haya puesto sobre la mesa una vez más y que, ante tal circunstancia, los sectores descontentos con el gobierno no se resignen a perder esa bandera. Sin embargo, en once años, el tema de la unidad no termina de cuajar.
“Esa mesa de la unidad en un primer momento, aquello que fue la Coordinadora Democrática, tuvo pasos muy tímidos hacia la sociedad civil, las individualidades, hacia los venezolanos descontentos y hacia los chavistas protestatarios y críticos del gobierno. Luego hubo un segundo momento en que las organizaciones políticas comenzaron a abrirse más, contando con el estímulo de sectores empresariales, eclesiásticos, laborales, y mediáticos; la presión de estos, en los últimos años, fue determinante para que las organizaciones políticas abrieran el compás. Pero, aunque ha habido un crecimiento en el concepto de la unidad, todavía no se madura una respuesta sólida en ese sentido”

NO MAS ACUERDOS DE COGOLLOS

-¿Qué propones usted?

-Que se deseche definitivamente el mecanismo de los acuerdos de cogollos; éste, ha tenidos dos modalidades, el reparto regional, por ejemplo, Táchira para Copei, Carabobo para Proyecto Venezuela, Miranda para Primero Justicia, Zulia para Un Nuevo Tiempo, ese es un esquema para la derrota, para el fracaso, pues se circunscribe solo a algunas regiones de los veinte y tres estados del país. El inconveniente de ese esquema es que desanima e inhibe la incorporación de muchas organizaciones políticas, grupos sindicales, empresariales, a la sociedad civil, o sea, a sectores que en esos estados se sienten fuera del reparto, entendiéndolo como toma de decisiones. El otro esquema fracasado es el de tratar de asignar cuotas de responsabilidad, de acuerdo a la proporción de los votos en los pasados comicios, eso es algo ficticio pues no toma en cuenta que todavía en dichas estábamos viviendo el coletazo, muy dañino, de quienes promovieron la abstención, de quienes decían “contra el totalitarismo abstente”, si darse cuenta que sucedía todo lo contrario, le dieron todo el poder al gobierno. Frente a todo esto, yo propongo las elecciones primarias.

“Ese es un método –explica Claudio Fermín- de inclusión que respeta a las organizaciones políticas que han sido relativamente exitosas; además, ofrece un espacio de trabajo a la sociedad civil pues el ciudadano que no pertenece a ningún partido, sindicato o gremio empresarial, o que no está apadrinado por un medio de comunicación, en unas primarias, tiene la opción de participar, de sentirse parte del descontento activo. Con este mecanismo, el país podría medir, calibrar, dónde están las preferencias mayoritarias del país descontento a fin de hacer fuerza en ese sentido y equilibrar los poderes en Venezuela. “

-¿Qué sucedería de no llegarse a un acuerdo para realizar esas primarias que tú planteas?

-Que los sectores que se sientan excluidos (sindicatos, gremios, la sociedad civil en general), porque ha habido acuerdos de cogollos entre cuatro o cinco organizaciones políticas, presenten otra candidatura, con lo cual el esfuerzo opositor quedaría fraccionado. También podría ocurrir que muchos sectores opten por abstenerse, lo cual sería una ventaja para el gobierno. Debo insistir, las elecciones primarias está esperando ser rescatada, desde hace tiempo, por los sectores democráticos del país. Mientras estos han tenido el acierto de dialogar y de comenzar una etapa de tolerancia y de consistencia, todo ello lo han dejado por la mitad cuando han convenido acuerdos parciales y no en elecciones primarias.

TARJETA UNICA

“El año pasado conversé con algunos sectores de oposición para plantearles las primarias, que he defendido siempre; sin embargo, algunos me dijeron que ello no era posible, se negaron a tramitarlas o considerarlas. Hoy, algunas individualidades que en ese entonces me dijeron que no, están asomando su aceptación, creo que hay un cambio de actitud. Además de las primarias, también planteo la tarjeta única; desde el punto de vista conceptual es la mayor muestra de desprendimiento y de solidaridad. Mira, la tarjeta única le ofrece, por ejemplo, a la Venezuela que antes estuvo con Chávez y que ahora sabe la verdad, y se decepcionó, un aterrizaje suave, es decir pueden manifestar su descontento sin tener que solidarizarse necesariamente con organizaciones políticas que antes enfrentaron. También permite resolver conflictos de familia en materia política: muchos militantes de Copei podrían negarse a votar por un candidato de Primero Justicia, o militantes de AD podrían tener dificultad para votar por el candidato de un Nuevo Tiempo; pues bien, este problema antropológico, psicológico y humano, sería resuelto con la tarjeta única. Los partidos no se van a sentir disminuidos, simplemente, la tarjeta permitirá compactarnos y facilita la campaña publicitaria y propagandística, también, que disminuiría la cantidad de votos nulos, sobre todo cuando un circuito podría perderse por cien o doscientos votos. En síntesis, con elecciones primarias y tarjeta única, serían garantía para compactar el descontento nacional en aras de buscar un cambio político en Venezuela, de ponerle un freno al despotismo, eso es crucial”.

EL NUEVO PARLAMENTO

-Dirigentes de oposición consideran que, a través del CNE, el gobierno aplazará las elecciones parlamentarias del año próximo, ¿está de acuerdo con esa tesis?

-Yo tengo internalizado como tarea, convocar a la participación y promover la unidad, entusiasmar a la gente con las primarias, lamentablemente, algunos factores mediáticos y cogollos partidistas desvirtuaron nuestro planteamiento presentándolo como un acto de saboteo contra la unidad, que fue desbaratada por los acuerdos de cogollo. Mi objetivo es promover la unidad, no desestimular al elector; le hacen un flaco servicio al proceso de participación, aquellos que andan sembrando la duda de que aquí no habrá elecciones, estoy convencido que el próximo año habrá elecciones de diferentes niveles en Venezuela, tanto municipales como parlamentarias. El presidente Chávez gobernará el 2011 y 2012, pero lo hará según las normas y reglas que le fije el Parlamento.

EL DOBLE DISCURSO

-¿Qué opinas de la propuesta de diálogo que ha hecho el ex vicepresidente José Vicente Rangel?

-No la conozco; pero los venezolanos ya estamos cansados del doble discurso, el tirar la piedra y esconder la mano de quienes como el presidente Chávez, Rangel y muchos otros que, por una parte apoyan el gobierno dictatorial de Fidel Castro, protagonista imborrable de paredones y asesinatos, que tiene a Cuba como cárcel de millones de ciudadanos, y por otra dicen defender los derechos humanos. O de quienes aseguran estar en contra del imperialismo pero utilizan el petróleo venezolano para convertir en subalternos a cinco o seis pequeñas naciones americanas.
LA INTRIGA

-Se ha dicho que hay dirigentes de la oposición negociando con el gobierno determinados beneficios…

-Las fuentes de estos comentarios, si es que no provienen de activistas de la oposición, es una intriga que ha mantenido un clima de desconfianza y de recelo entre la gente de la oposición. Es impresionante cómo se vive del chisme y se irrespeta a la gente; en once años de gobierno jamás he conversado con el presidente Chávez o con alguno de sus ministros, y sin embargo, tú puedes ver cómo pululan los chismes en algunos locutores radiales e intrigantes de oficio en relación a supuestos vínculos que yo pudiera tener con el gobierno.

“LOS MEDIOS NO TIENEN DERECHO A COLONIZAR A LOS PARTIDOS”

-¿Factores económicos y mediáticos controlan a la oposición en Venezuela?

-Si por factores económicos se entiende a la gente de una industria o una finca, que hace un gran sacrificio comprando materia prima, que comercia, que vive de su trabajo y no recostado del gobierno, bueno, con mucha razón están contra el gobierno pues les han quitado sus tierras, invadido sus edificios en construcción e impedido crear fuentes de trabajo. El gobierno ha estado cambiando gente de progreso, independiente, que genera riqueza y trabajo, por inútiles.

- Sobre los factores mediáticos, siento una gran respeto por el coraje y valentía que han tenido ciertas televisoras y periódicos en Venezuela, que han puesto su pellejo y arriesgado todo para mantener una lucha en beneficio por la libertad. Sin embargo, no puedo inhibirme en una crítica que he hecho: algunos de esos factores mediáticos han pretendido condicionar su apoyo a la actividad opositora reclamándole a los partidos que les permitan a ellos tomar las decisiones. Los medios no tienen derecho a colonizar a los partidos o a lanzar al escarnio público a aquellos que no adopten sus fórmulas electorales.

PARTIDOS, COGOLLOS, ACUERDOS

-¿A qué se debe el suprapoder que ejercen personajes como Alberto Federico Ravell (Globovisión) o Luis Miquilena (Multinacional de Seguros) en algunos cogollos de la oposición?

-Desconozco eso pues no formo parte de tales círculos, pero saludo que estén trabajando en beneficio de la oposición. Ahora, la única vacuna para que el dueño de una televisora, un periódico, o un partido, no tengan poder excesivo en la toma de decisiones de la oposición, es la unidad verdadera que viene por primaria y tarjeta única.

-Aquí hay cinco o cuatro partidos empeñados en hacer la alianza perfecta, es decir, convenirse entre ellos para ver cómo obtienen cuarenta o cincuenta diputados, eso es una actitud derrotista pues parte de la premisa de que no se pueden ganar las elecciones. Esos que buscan la alianza perfecta ya comenzaron a acordarse con algunos dueños de medios; éstos, y ciertos periodistas, están afirmando que de darse la alianza no son necesarias las primarias, eso es una estafa al país.

EL FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD POLÍTICA EN VENEZUELA

-¿Tiene la política venezolana una motivación mercantilista y de defensa de intereses económicos, más que una motivación ideológica?

-No, ya basta de lanzar al escarnio a la política venezolana, allí hay grandes valores.

-¿Se puede afirmar que determinados grupos económicos controlan a algunos partidos mediante el subsidio económico a su dirigentes?

-Lo desconozco.

-¿Ha oído hablar de bancos y empresas de seguros que tienen en sus nóminas a dirigentes políticos y periodistas que cobran religiosamente como “asesores”?

-Quienes viven al amparo de esos rumores deberían hacer la denuncia o admitir que son intrigantes de oficio, eso es como aquellos que denuncian corrupción o que anuncian listas de corruptos pero nunca las muestran.

-¿Cómo pueden hacer las organizaciones de oposición para financiarse sin hipotecarse a los intereses económicos?

-Los partidos políticos tienen que financiarse con el apoyo de sus miembros, que provienen de diferentes capas sociales.

ESTUDIANTES Y OPOSICIÓN

-¿Qué opinas del actual movimiento estudiantil venezolano?

-Es un movimiento muy digno, con mucho coraje; pero la estrategia de algunos sectores de oposición ha sido sobre exponerlos tratando de buscar a través de ellos la credibilidad que han perdido.

NACE UNA NUEVA ORGANIZACIÓN: “CIUDADANO COMÚN”

-¿Piensa postularse como candidato a la Asamblea Nacional?

-No, yo formo parte, junto a otros venezolanos, de una asociación civil independiente que hemos denominado “Ciudadano Común”. allí se encuentra, entre otros, el ingeniero Andrés Scott, quien fue senador socialcristiano, Humberto Celli, Rafael Marín, Héctor Alonso López, Luis Emilio Rondón. Estamos discutiendo en nuestra asociación la conveniencia de conformar también una nueva organización política, y después, en tercer plano, discutiremos la posibilidad que algunos de esos miembros puedan postularse. Pero te reitero, nuestra prioridad es la promoción de la unidad mediante primarias y tarjeta única.

Semanario LA RAZÓN http://www.larazon.net/ Caracas, 11.10.2009
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 21 de julio de 2009

*DEMOCRACIA SIN POBREZA, DOCUMENTO EMANADO DE LA MESA UNITARIA DEMOCRÁTICA DE VENEZUELA

La pobreza, la falta de acceso a lo más básico que sufren millones de hombres y mujeres de todo el mundo, es posiblemente la más grave violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y fuente fundamental de muchas otras violaciones.

La pobreza es causa y consecuencia de algunos de los más crueles conflictos; de las más terrible desigualdades, del tráfico de personas, de algunas de las más terribles formas de explotación laboral, de la falta de educación que sufren millones de niños y niñas de todo el mundo.

Estamos convencidos de que nunca podremos garantizar el total respeto a los Derechos Humanos si previamente no ponemos fin a la pobreza.

Nos preguntamos:

Cuál es el rostro de la Venezuela de hoy? el de la prosperidad o el de las calles llenas de miseria, pobreza, desesperanza y desempleo.

Tus ingresos te alcanzan para comer, pagar el alquiler, la luz y la educación de tus hijos ¡te alcanzan los reales!

Porque a pesar de los altos ingresos petroleros somos uno de los países mas violento e inseguro del mundo, con tantos rostros tristes y llorosos de madres y mujeres que suplican que le devuelvan a sus seres queridos o reclamando justicia a un gobierno indolente.

El reto de LULA en Brasil es hambre cero y pobreza cero, el reto de Chávez concentrar poder, gobierno rico (gordo) y pueblo (pobre). Esta claro que usted presidente se divorcio de los pobres, que ya no los quiere; cada noche se acuestan 3.000.000 de venezolanos sin comer.

Nunca como ahora al país le habían ingresado tantos recursos los cuales ascienden aproximadamente a 900.000 mil millones de dólares y aun así los índices de pobreza oscilan según cifras oficiales en un 40% y según los expertos en un 55% en uno u otro de los casos las cifras son alarmante ya que estaríamos hablando de casi 14.000.000 millones de venezolanos en estado de pobreza.

En el año 1999 el presidente de la república declaro que recibía a un país con un índice de desempleo entre el 11% y el 20% diez años después los índices se mantiene igual y lo que es mas grave la economía informal en vez de disminuir oscila entre el 45% y 55% de la población económica activa es decir que mas de la mitad de la población trabajadora está en el sector informal desconectada del aparato productivo y del acceso a créditos bancarios que pudieran permitirle generar iniciativas tendientes a mejorar su calidad de vida.

La inflación es el gran enemigo del dinero de los venezolanos actuando como un vulgar ladrón que deja sin alimentos a los sectores mas humilde del país encareciendo de igual forma el costo de los servicios básicos como agua, luz y transporte cercenando el derecho de los venezolanos a vivir mejor ¿Quién creó este ladrón quien lo alienta? Las malas políticas económicas de este gobierno.

Los niños de la calle, los indigentes, los abandonados son los excluidos de ayer que sobreviven en la Venezuela de hoy y que cada día se multiplican producto de las promesas electorales incumplidas.

El flagelo de la corrupción acaba con los dineros públicos que pudieran estar destinados al combate de la pobreza.

La pobreza y sus nefastas consecuencias golpean al pueblo; la mayoría de los venezolanos (inclusive usted) piensa que Chávez se divorció de los pobres ya no es el mismo, como explicar que después de 10 años las condiciones de vida hayan descendido en claro contraste con las cifras retocadas del gobierno, el gobierno monto un salón de belleza que se ha dedicado a maquillar y a suavizar las cifras para ocultar la peladera en que se encuentra mas del 40% de la población venezolana.

El gobierno intenta mantener vivas las expectativas a través de una poderosa campaña publicitaria promoviendo una sensación de bienestar que no es tal.
Chávez cree que como Alicia que esta en el país de las maravillas.

A la mayoría de los venezolanos no les alcanza el sueldo para cubrir la canasta básica vivimos regateando en los mercados, comercio y la gente siente que los precios de la comida, colegio, vestido, ropa se fueron por las nubes.

Las misiones como los programas sociales ayudan pero no resuelven, el pueblo prefiere una buena educación y un buen empleo que supere el salario mínimo que le garantice cubrir la canasta básica es decir todas sus necesidades la papa de los chamos, vestidos, ropa, calzado, educación entre otros.

Los venezolanos creen que el esfuerzo realizado no basta, quieren que desaparezca la pobreza sienten que el país debe avanzar hacia el desarrollo con justicia social, que fluya la riqueza para incorporar a los excluidos y así promover “La democracia sin pobreza”.

Proponemos:

Para enfrentar, derrotar y superar la pobreza en Venezuela es necesario un gran acuerdo nacional que incluya a todos los sectores de la sociedad.

Superar la pobreza significa ser propietario. Restablecer la propiedad privada como un derecho fundamental para todos los venezolanos y garantizar la seguridad jurídica para estimular la inversión como principal fuente para generar empleos estables y bien remunerados.

Suspender la compra indiscriminada de equipos militares que generan una absurda carrera armamentista e invertir esos recursos en fortalecer los programas sociales o en la generación de planes de desarrollo.

Desempleo CERO trabajo digno para todos.
Plan de emergencia de generación de empleo.
Crear un fondo de apoyo financiero a familia en situación de pobreza extrema.
Renta mínima contra la pobreza
Redistribución y reinversión de la renta petrolera para transferirle recursos a los sectores de la población que se encuentra en condiciones de desigualdad y pobreza.
Atención integral de por vida a las víctimas de la inseguridad.
Pensión de orfandad para los huérfanos de Venezuela.
Hacer extensivos los programas de seguridad social a todas las personas de la tercera edad Crear una tarjeta al pensionado para descuentos preferenciales y demás beneficios.
Incorporar los poderes regionales y municipales en la lucha contra la pobreza.
Despolitizar y despartidizar los programas sociales financiados por el estado.
Incorporar al pueblo como actor y sujeto del cambio en la lucha contra la pobreza.

Si bien el plan del desarrollo económico es importante para la reducción de la pobreza las inversiones en los sectores sociales son igualmente cruciales para profundizar y continuar las mejoras de bienestar social para los pobres, ello implica darle más alternativas a la gente y mejorar sus oportunidades, es crear un entorno en el cual las personas puedan desarrollar todo su potencial y llevar una vida productiva y creativa es vencer la desigualdad social y económica el reto de los venezolanos es no heredar la pobreza si no heredar la prosperidad.

Democracia sin pobreza el pueblo merece mucho más


NOTA: Este documento sirvió de base para la rueda de prensa que dio José Antonio España el día 20 de junio de 2009


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION