BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

NARCISO GUARAMATO PARRA, ESPAÑA, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

Ya estoy de regreso a mi querido y convulsionado país. Estuve ausente, mes y medio, andaba, por motivos de salud,  por los lados de Manresa Barcelona (Cataluña), donde fui sometido a una intervención para tratarme el Parkinson. La operación se llevo a cabo en el Consorci Sanitari deTerrassa, Hospital público que no tiene nada que envidiarle a ninguna clínica privada. Eta es una prueba del Estado de Bienestar o verdadero socialismo  (como algunos manifiestan) que se aplica en España

Quiero hacer una  breve reseña de la realidad española que me encontré a mi llegada, sobre la dura crisis que está viviendo el pueblo español

Loa dos aspectos que más sobresalían en los noticieros de la televisión española y la prensa  diaria, eran: los resultados macroeconómicos y las pretensiones independentistas de Cataluña. El comentario más escuchado era el  de la falta de trabajo, Por segundo año consecutivo, disminuye el número de emigrantes, Ante la falta de trabajo se están regresando a su país de origen.  El paro para el 2013 se ubicó en el 26,5%,  se espera que se  reduzca paulatinamente hasta el 25,5% este año y el 24,5%. La economía española se contrajo 1,2% en el 2013.

La impresión popular es que la situación está muy difícil. Entre los economistas españoles, se nota un claro temor a la deflación (bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios). Situación con consecuencias tan graves como las causadas por la inflación. La deflación es causada básicamente por un exceso de oferta o una insuficiencia en el consumo. En España el consumo ha caído brutalmente. Durante el mes de enero de 2014, las ventas cayeron un 10,2% obligando a los minoristas a aplicar la política de descuentos para mantener la fidelidad de sus clientes y captar nuevos compradores. Como se puede ver el panorama español  no se ve con un futuro muy esperanzador.

La otra gran noticia durante mi estadía fue la votación en el congreso español sobre la propuesta de consulta soberanista del parlamento Catalán, la cual fue rechazada ampliamente (299 votos en contra, 47  a favor y una abstención). En el debate intervinieron Mariano Rajoy, Jefe del Gobierno de España y el secretario general del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba. No asistió Artur Mas, presidente  de la Generalidad de Cataluña, quien manifestó que esto no detendrá las aspiraciones catalanas. Esto pica y se extiende. No quiero opinar sobre este aspecto pero si debo de hacer notar lo delicado y peligroso de esta situación. No creo que España ceda fácilmente.

Como se puede ver, España está viviendo una severa crisis económica, que de cierta manera está influyendo en lo político. Esperamos que puedan resolverse.

Narciso Guaramato Parra
nguaramato@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de octubre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, DE LA ESTABILIDAD AL PAQUETE (III) ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

PERIODO (1983 - 1989)

Este período, se considera el más turbulento de la democracia venezolana. Los desequilibrios se fueron acentuando.

Los precios aumentaron en el período hasta alcanzar una variación de casi 30% en 1988; el bolívar se devaluó cinco veces: de Bs. 4,30 a 18,56 por dólar. La actividad económica fue recesiva y volátil, sólo creció 3,5% entre 1983 y 1988. Según datos del BCV, en 1988 el déficit en Balanza de Pagos alcanzó a 4.640 millones de dólares, más cinco veces el déficit del año anterior, que fue de 876 millones de dólares. De esta manera, desde 1986, el saldo global de la Balanza de Pagos se hizo negativo. Concretamente en 1988, el déficit significó una pérdida de reservas internacionales del orden de los 2.705 millones de dólares, lo que representó una brusca caída del 40%. 

Esta situación llevó al presidente Carlos Andrés Pérez, recién electo para un segundo período, aprobar el plan de ajustes propuestos por su equipo de gobierno.

EL GRAN VIRAJE

Los desequilibrios económicos seguían acentuándose de tal forma que Carlos Andrés Pérez, quien fue elegido para un segundo mandato con la esperanza  de que el comportamiento fuera parecido al de su primera presidencia, para la sorpresa de todos, dio un giro de 180º,  y autorizó  a su equipo económico para acudir al Fondo Monetario Internacional, a solicitar un préstamo para  solventar los problemas de  balanza de pagos existente, causado por una fuga de capitales. De acuerdo al Prof. Silva Michelena, la situación socio-económica a fines de 1988 era lamentable; el sistema de precios era artificial, el régimen de cambios diferenciales (Recadi), además de ineficiente, fue un pozo de corrupción, el déficit presupuestario estaba fuera de control, la represión financiera mantenía tasa reales negativas de interés, comercialmente un riguroso régimen proteccionista atentaba contra las exportaciones no petroleras, y el desarrollo industrial estaba estancado, la pobreza y el desempleo se hicieron ostensibles.
           
El llamado paquete de medidas de ajustes denominado el “Gran Viraje” y calificado por muchos como “Neoliberal” (por la semejanza que tenía con el plan de ajustes recomendado por el  “Consenso de Washington”, a pesar de que el principal promotor, Miguel Rodríguez, es reconocido por su pensamiento Keynesiano),  fue un intento de acercar a Venezuela a políticas de mercado y de equilibrio económico, no por una razón ideológica, sino porque el enfoque anterior de controles  había demostrado un rotundo fracaso.

Este paquete de ajustes es importante en la historia del pensamiento económico venezolano ya que marca una ruptura con la forma tradicional de ver la economía. Adicionalmente, fue formulada por un grupo de profesionales altamente preparados en las principales universidades del mundo, varios, gracias al plan de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”. Miguel Rodríguez, graduado en Yale, ocupo la cartera de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (Cordiplan); Moises Naím, con doctorado en el Massachusets Institute of Tecnologhy, fue el encargado de echar a andar la apertura comercial desde el Ministerio de Fomento; Eduardo Quintero, con postgrado en Harvard, que  dirigiría la restructuración de las empresas públicas; Gustavo Roosen, con maestría en  The New York University que reformaría el sistema educativo, Carlos Blanco, Economista suma cum laude y PhD de la Universidad Central de Venezuela, designado para manejar la descentralización política; Gabriela Febres Cordero, cum laude de San Francisco, que desmantelaría las trabas a las exportaciones no tradicionales; Marisela Padrón, distinguida socióloga y docente experta en el tema de la erradicación de la pobreza, que desplegaría la agenda social; el maestro José Antonio Abreu, economista y fundador en 1975 de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, en el despacho de cultura; Enrique Tejera París, abogado y quizás el primer economista graduado por la UCV, en la Cancillería; Celestino Armas en Energía y Minas. Eglé Iturbe, Ministra de Hacienda, El Ing. Gutavo Rada en Transporte y Comunicaciones y Leopoldo Sucre Figuerella se mantuvo al frente de las empresas de Guayana.

Moises Naim , nos describe los objetivos y a razón de su aplicación. “Los principales bloques constructivos de políticas fueron: la estabilización macroeconómica, el equilibrio fiscal, la liberalización comercial, la desregulación, la privatización, y una política social focalizada hacia la población más vulnerable.

La intención era desplazarse desde una estrategia dirigista estatal, y orientada hacia adentro, a una orientada hacia el crecimiento de las exportaciones. El Estado se concentraría en aquellas funciones que el sector privado no podría ejecutar adecuadamente. En consecuencia, la base inicial de programa venezolano apuntaba al restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y a la eliminación de la distorsión de precios. El conjunto de medidas incluía el restablecimiento de un único y flotante tipo de cambio, la remoción de los controles de precios, de todos los bienes y servicios privados, con la excepción de dieciocho rubros (luego reducidos a la mitad), considerados como básicos; se dejó al mercado la determinación de la tasa de interés,  pero reduciendo el gasto público real e incrementando los precios de los bienes del sector público hasta niveles que permitiesen la recuperación de sus costos directos de producción.

Para asegurar que los ingresos de gobierno dejasen de depender decisivamente de los impuestos petroleros, y aliviar la crisis fiscal del Estado, se propuso una reforma exhaustiva del sistema impositivo, incluyendo la adopción del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se administraría prudentemente la expansión monetaria, y el peso de la deuda externa sería reducido mediante negociaciones, lo que se esperaba restableciese las relaciones normales con los acreedores extranjeros y la comunidad financiera internacional.

Las medidas de estabilización macroeconómica habrían de ser complementadas por grandes reformas estructurales: liberalización comercial; desregulación de los mercados de capital, de mercancías y del trabajo: reformas en los sectores agrícola, industrial  financiero; promoción de las inversiones extranjeras y un ambicioso programa de privatizaciones. Se abandonaría el tradicional e ineficiente de subsidios destinados a los más pobres, para remplazarlo por esfuerzos enfocados directamente hacia los grupos más vulnerables de la sociedad.

También se implementaría una red de seguridad social diseñada para proveer asistencia financiera, alimenticia y médica a aquellos que fuesen afectados severamente por los efectos dolorosos de las reformas. Más aún, Pérez anunció reformas gubernamentales y políticas, la reestructuración del sector público, y una modernización general de las instituciones como parte de sus objetivos de gobierno.”

El equipo de gobierno consideró que este paquete de reformas debería hacerse tipo “shock”, es decir de una vez, ya que se consideraba que realizarlas de forma gradual, requería de una capacidad gerencial pública que en ese momento no se tenía.

Desde un inicio el paquete se enfrentó a duras críticas, sobre todo dentro de Acción Democrática que era el partido de gobierno, que no supieron ser manejadas por un grupo de profesionales, muy preparados técnicamente, pero de escaza o nula experiencia política. Orgullosos y prepotentes se enfrentaron abiertamente con el Congreso Nacional, el cual no le suministro al ejecutivo las herramientas necesarias para el éxito del “Gran Viraje”. Por ejemplo, la reforma tributaria y el IVA fueron aprobados durante el gobierno de Ramón J. Velázquez.

La opinión pública expresaba abiertamente su desaprobación al conjunto de medidas, a tal punto que a escasos 25 días (tiempo, en el cual es imposible implementar las medidas económicas e inclusive sentir sus efectos) en la Ciudad de Guarenas, población ubicada a escasos 32 km de la capital, explota la rabia acumulada por muchos años. El periodista e intelectual venezolano, Armando Durán, Ministro de Turismo comenta sobre el hecho:

“… lo del 27 de febrero no fue un rechazo a Carlos Andrés Pérez; fue una explosión, pero no contra él, porque él acababa de llegar. Aquello fue una explosión de rabia social espontánea, porque nadie la organizó. Luego, algunos grupos trataron de dirigirla pero no pudieron…”

De esta forma,  culmina el primer intento de modificar el modelo económico venezolano.

Con la llegada a la presidencia del comandante Hugo R. Chávez se iniciará el segundo intento, bajo la denominación del socialismo del siglo XXI.

Narciso Guaramato Parra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de septiembre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, INDIVIDUOS O MASA, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

 “El acto primordial, el proceso de la razón, debe ser realizado por cada persona. Podemos dividir una comida entre muchos, pero no podemos digerirla con un estómago colectivo. Nadie puede usar sus pulmones para que otro respire. No pueden ser compartidas ni transferidas.”
(Ayn Rand)

Recientemente llegó a mi manos un libro cuyo título muy sugestivo: “Individuos o masa ¿En qué tipo de sociedad quieres vivir? ((2013. Editorial Galipan. Venezuela. 141 pgs), escrito por el personal directivo de la Asociación Civil “Un Estado de Derecho”: Antonio Canova González; Luis Alfonso Herrera Orellana y Giuseppe Graterol Stefanelli.

Los autores, en este trabajo, retoman el eterno debate entre individualismo y colectivismo, entre el capitalismo y el socialismo, entre la economía de mercado y el sistema de planificación central. Desde un principio destacan su voto favorable hacia el individualismo En un lenguaje claro y sencillo, en muchos casos se apoyan con el medio cinematográfico para ilustrar los ejemplos que creen pertinente plantear. En un momento dado, como imagen de la búsqueda de la felicidad acuden a la magnífica película, que se ha convertido en un ícono de los conferencistas motivacionales, “En busca de la felicidad” protagonizada por Will Smith y su hijo, tanto en la película y en la vida real. Christopher Paul Gadner (la película está basada en hechos reales) le dice a su hijo “…no permitas que nadie te diga qué puedas hacer y qué no. Haz siempre lo que te haga feliz y te llene de ilusión. Nunca renuncies a tu libertad y a la búsqueda de la felicidad.”


Canova, Herrera y Graterol, plantean el debate en distintos planos: el económico, definido como la acción humana (Von Mises); el jurídico del Estado de Derecho en General y de los derechos humanos en particular; en el ético y moral, y finalmente en el histórico.

Veamos a continuación algunos extractos del texto:

“Por razones obvias, en los sistemas colectivistas se requiere una autoridad fuerte, capaz de reorganizar la sociedad para hacerla funcionar mejor y más justamente […] Poco importa el origen del gobernante colectivista, si encuentra su legitimidad en el uso de la fuerza o en elecciones libres. De cualquier modo, necesita un poder concentrado que sirva a su fin dirigir eficazmente a toda la sociedad. Ello requiere de un líder con poderes ilimitados, vale decir, un déspota, o al menos un gobernante fuerte, que a pesar de la oposición que debe enfrentar pueda impone sus planes.”

“La experiencia histórica y la lógica corroboran que solo la limitación efectiva del poder, bajo el Estado de Derecho, permite generar las riquezas necesarias para mejorar la calidad de vida de todos y conduce a la prosperidad.

Muchos estudios serios, como el de la Comisión de la Organización de las Naciones Unidas para el empoderamiento legal de los pobres, lo ratifican: en criterio de esta comisión, existen innumerables fuentes que produce la exclusión social, Una de ellas es la ausencia de un Estado de Derecho. A exclusión legal es una de las causas fundamentales de la pobreza. La inexistencia de leyes, instituciones y formalidades que rijan los asuntos económicos, o su desconocimiento, excluye a una gran parte de la sociedad de la participación en la economía en términos equitativos. Ese sector de la sociedad será vulnerable a presiones y mafias y carecerá  de protección, seguridad y estabilidad para afrontarlos. La ausencia de Estado de Derecho no solo es moralmente inaceptable sino que, además, atrofia el Desarrollo económico […]En suma el Estado de Derecho es la garantía de la libertad individual, de la propiedad privada y del libre mercado. Por tanto, es el presupuesto necesario para la prosperidad de las personas y de los pueblos.”



Estos tres jóvenes abogados y autores, ponen sobre el tapete del debate teórico, este interesante libro, muestra del interés, sensibilidad y gran preparación que están teniendo las nuevas generaciones de nuestros profesionales. Solo queda manifestarles mi agradecimiento, mi admiración y respetos por este texto.  

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 11 de mayo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL PENSAMIENTO ECONOMICO VENEZOLANO, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS,

El petróleo, que Juan Pablo Pérez Alfonso, calificó como el “excremento del diablo”, ha marcado la discusión económica a lo largo del siglo XX y, por ende, el pensamiento económico venezolano. Pero, antes veamos el panorama general identificando algunos hechos importantes que promueven la discusión y el debate de las ideas económicas.
Como lo indica Arturo Uslar Pietri, en el prólogo del libro “El Petróleo en el pensamiento económico venezolano” (Baptista Asdrúbal y Bernard Nommer. 2006, Ediciones IESA),  en todo el siglo XIX es poco lo que se escribe, a excepción de un trabajo realizado por Fermín Toro titulado: “Reflexiones sobre la Ley  del 10 de abril de 1834”. Aunque la figura a destacar es la de Santos Michelena (1797-1848), Secretario de Hacienda durante el primer gobierno de Páez.
De acuerdo a investigaciones realizadas por el economista Carmelo Paiva Palacios, la inclusión de la Economía Política como una materia de estudio obligatorio en la Universidad Venezolana ocurre en el año 1827, según decreto del Libertador Simón Bolívar de fecha 24/06/1827. (2007.La ciencia económica y el gremio de los economistas en Venezuela. Mimeo. p.5). En la actualidad todas la Universidades de Venezuela ofrecen la carrera de economía, así como sus estudios de cuarto nivel.
Cecilio Acosta es considerado como el primer venezolano en dictar una cátedra de economía en la Universidad. Materia que formaba parte del pensum de la Carrera de Derecho hasta que por iniciativa de los doctores: Arturo Uslar Pietri, J.J. González Gorrondona, Tito Gutiérrez Alfaro y José Manuel Hernández Ron, en el año 1936, inauguran la Escuela libre de Ciencias Económicas y Sociales de la universidad Central de Venezuela (2007.Homenaje al Dr. Domingo F. Maza Zavala.NEBCV.p11). Aunque se Considera a Albero Adriani, como el primer venezolano con una sólida formación económica y el primer economista al realizar estudios de doctorado en economía y ciencias sociales, en la ciudad de Ginebra.
En el año 1940, da comienzo su actividades el Banco Central de Venezuela. El comité organizador estaba integrada por los doctores Francisco J. Parra y Manuel  R. Egaña, Ministros de Hacienda  y fomento respectivamente, el Contralor General de la República, Dr. Gumersindo Torres y los restantes miembros fueron Alfredo Machado Hernández, Cristobal L. Mendoza, Gustavo Herrera y Xavier Lope Bello. Entre los asesores se encontraban Hermann Max y Emilio Beiner. (Silva, Carlor R. 1994.Medio Siglo del Banco Central de Venezuela. ANCE.p32)
En el año 1965 se constituye a Asociación Civil Instituto de Estudios Superiores de Administración – IESA, donde se concentra un grupo importante de economistas venezolanos que curaron sus estudios en el exterior, gracias al plan de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”, convirtiéndose en unos de los principales centros d formación y de debate  de las ideas económicas en Venezuela.
El 24 de agosto de 1983, se crea mediante Ley, la Academia de Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) con la misión de: “Contribuir con el desarrollo de las Ciencias Económicas en sus aspectos teóricos y políticos, con especial énfasis en América Latina y Venezuela, a través del impulso a la investigación, de la colaboración en la definición de estrategias para el desarrollo económico y social en los distintos planes de la Nación, de la participación en el diseño y en la elaboración de programas docentes de las instituciones de educación superior, de la proposición de iniciativas legislativas y de la promoción de publicaciones, conferencias y foros científicos y políticos.” El 30 de enero de 1984 el entonces Presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins, en uso de las atribuciones que le fueron concedidas en el artículo 19 de la mencionada Ley designó a los primeros veinte Individuos de Numero: Armando Alarcón Fernández, César Balestrini Contreras, Tomás E. Carrillo Batalla, Rafael José Crazut, Francisco Mieres, Domingo F. Maza Zavala, Carlos Rafael Silva, Isbelia Sequera de Sagnini, Pascual Venegas Filardo, Félix Miralles, Chi Yi Chen, Pola Ortiz, Antonio Aguirre, Pedro Agustín Palma Carrillo, Asdrúbal Baptista, Arturo Uslar Pietro, Carlos D’Ascoli, Haydee Castillo de López, Ismael Puerta Flores y Luís E. Oberto.
En el año 1984, un grupo de empresarios e intelectuales venezolanos preocupados por divulgar el pensamiento liberal y sus dos grandes elementos: la libertad y la democracia toman la iniciativa de fundar el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico” (CEDICE), cuyo objetivo inicial era publicitar “la reflexión política y económica mundial que tenga como credo el libre juego de la libertad individual y los fundamentos que la sustentan”. A fin de lograr el objetivo planteado se trazó la tarea de difundir las publicaciones que sustententaran las nociones de la libertad, de la acción colectiva y del sistema democrático”.  En la actualidad es una asociación civil sin fines de lucro, privada e independiente, comprometida en la defensa de la libertad individual, la iniciativa privada, los derechos de propiedad, gobierno limitado y búsqueda de la paz.
En el año 1998, es elegido Hugo Chávez Frías como presidente de la República de Venezuela. En el período de su mandato, finalizado en el 2012, el pensamiento socialista tiene un  resurgimiento importante, (en la década de los sesenta, se produjo la primera gran discusión sobre el pensamiento económico socialista en el país) pero con la variante de que esta fue promovida por el mismo gobierno bajo la tutela del socialismo cubano. La propuesta formulada para introducir cambios fundamentales en la estructura y modelo económico se basaba en un proyecto sociopolítico para el establecimiento de un modelo de economía humanista, competitiva y autogestionaria. (Guerra, José. 2004).
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 5 de mayo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL LIBERALISMO ECONOMICO EN LATINOAMERICA, ECONOMIA

Como se vio en artículo anterior, Raúl Prebisch y la CEPAL, con su teoría estructural de la dependencia y la política de sustitución de importaciones por producción interna, marcaron el inicio de  la segunda parte del siglo XX en Latinoamérica.
 Esta política no fue tan exitosa como se esperaba, los estímulos fiscales que se aplicaron a la industria naciente, generó una industria dependiente del Estado, trayendo como consecuencia, un desarrollo regional inestable e ineficiente con una marcada desigualdad en la distribución del Ingreso, dando a lugar, formas dramáticas de pobreza crítica.
Estos elementos, de acuerdo al ex presidente del BID, Enrique Iglesias, los desequilibrios internos, se vieron agravados por el fácil acceso al endeudamiento externo que tuvieron los países de la región en la década de los años setenta, gracias a las peculiares condiciones que caracterizaron a los mercados financieros internacionales, y del cual hicieron intenso uso con el objeto de atenuar los shocks petroleros y la recesión mundial. Al inicio de los ochenta, México tuvo problemas para el pago de su deuda externa, desencadenando de esta forma la mayor crisis de América Latina hasta la actualidad.
A partir de ese momento y, básicamente en los ochenta, se comenzó a hablar de la necesidad de realizar ajustes o reformas estructurales para agrupar un conjunto de medidas encaminadas a la liberalización de los mercados internos, la privatización de empresas estatales y de ciertos servicios sociales, y la apertura de las economías al comercio internacional y a los flujos privados de capital.
Estos ajustes estructurales, inicialmente fueron inspirados por una corriente liberal proveniente de Chicago, mediante un convenio entre la Universidad de Chicago (donde Milton Friedman era el profesor más destacado) y la Universidad Católica de Chile. Los economistas formados bajo ese convenio son conocidos como “Los Chicago Boys”.  Igualmente, estas medidas de ajuste cobraron una inusitada popularidad regional, con el éxito obtenido por Alberto Fujimori, presidente de Perú para la época. Su política económica se centró en la aplicación de conceptos liberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994, la economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.
El economista John Williamson  (Hereford, Inglaterra, 7 de junio de 1937, es un profesor y economista británico,. Trabajó en el Departamento del Tesoro británico «1968-70», en el FMI «1972-74» y el Banco Mundial «1996-99», miembro del Institute for International Economics. Acuñó el término de Consenso de Washington, para designar un listado de políticas económicas consideradas por los organismos financieros internacionales y centros económicos (FMI y Banco Mundial), con sede en Washington D.C. (District of Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos se afirmaron, tomando la característica de un programa general.
A pesar de la popularidad del término, el conjunto de medidas que agrupa no se originan unilateralmente en las instituciones bancarias estadunidenses ni en los organismos financieros internacionales, sino en una combinación –en proporciones diversa- entre sus recomendaciones y os esfuerzos de modernización económica y de apertura externa de los propios países latinoamericanos. Lo es más, el “Consenso de Washington” no es una denominación comúnmente aceptada, sino un título afortunado puesto a este conjunto de recetas por una prestigiosa institución y por sus distinguidos miembros (Enrique Iglesias, 1993).
El “Consenso de Washington”, ha recibido duras críticas, sobre todo por la izquierda latinoamericana, quienes en forma despectiva utilizan el término “neoliberal”. Esta izquierda ha logrado en los últimos años alcanzar el poder en algunos países, revertiendo las medidas liberales realizadas en esos países.
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de abril de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, LA TEORIA DEL “PUBLIC CHOICE” (I), ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS,

Siempre hemos dicho que la economía y la política van de la mano, ya que todo sistema económico involucra un tipo de organización Estatal. Recordemos que los clásicos recomendaban reducir al Estado a una dimensión que le permita cumplir con sus funciones básicas, a saber: garantizar la seguridad interna y externa de la población; proveer a la ciudadanía una educación que le permita defenderse en la vida y asumir los proyectos de un alto beneficio social, pero de poca rentabilidad económica y de un ato monto de inversión. 
Elección social
y valores individuales
De igual manera, los economistas clásicos afirmaban que el mercado es el único sistema capaz de producir y distribuir en forma eficiente los bienes y servicios.
Posteriormente el Keynesianismo, justificó la intervención del Estado en la economía. Como nos señala, el economista argentino, Enrique A. Bour. A finales de la segunda guerra mundial, la mayoría de los gobiernos, incluidas las democracias occidentales, controlaban entre 1/3 y ½  de su producto total mediante instituciones políticas colectivas en lugar de usar mercados. Sin embargo, la gran mayoría (para no decir todos) de los economistas habían dedicado sus esfuerzos mayoritarios al estudio de los mercados y sus imperfecciones.
El gobierno es una organización compleja conformada por millones de individuos, cada uno de los cuales tiene sus propios objetivos económicos. La política gubernamental es el resultado de las elecciones de los individuos (Parkin, 2004)
El Economista sueco Knut Wicksell (1851-1929), en su tesis publicada en 1896, se interesó tanto por la injusticia como en la ineficiencia de la ilimitada de las mayorías, promoviendo la unanimidad en el voto para la toma de las decisiones legislativas.
Duncan Black (1908-1991), economista escocés, uno de los pioneros modernos de la ciencia política analíticamente riguroso. Desde su época de estudiante de la física y de la economía en Glasgow (1929-33), soñaba con la formulación de una “ciencia pura de la política” en la que podría ser cualquier sistema político representado por un conjunto de definiciones y axiomas. Su contribución más importante, el teorema del votante mediano, vino a él en 1942. Afirma que si todos los miembros de un organismo electoral (comisión, legislativo o del electorado) reconocen una dimensión principal en la política (de izquierda a derecha, por ejemplo, desde la extrema izquierda, a la extrema derecha), entonces la posición de favorito del votante medio va a ganar en cualquier procedimiento de votación razonable. Por lo tanto el votante mediano puede representar el cuerpo electoral general.
En el año1951, Kenneth Joseph Arrow (1921), economista norteamericano y Premio Nobel de Economía en 1972 junto con el británico Sir John R. Hicks, por sus teorías sobre el equilibrio general económico y el bienestar, junto a John Richard Hicks, publicó su obra más importante” Social Choice and individual values” (Elección social y valores individuales), en la que expuso su “teorema de la imposibilidad”, según el cual resulta inviable elaborar una función de bienestar social a partir de funciones de bienestar individual sin infringir ciertas condiciones mínimas de racionalidad y equidad; por esta obra se reconoce a Kenneth Arrow como el fundador de la moderna teoría económica de la elección social.
Se consideró que Arrow, y Black menos rotundamente, habían mostrado qu la democracia, entendida como equivalente a la votación por mayoría, no podía funcionar. Ambos científicos habían descubierto, o redescubierto, el fenómeno de las mayoría cíclicas, y demostraron rigurosamente que, en algunos casos, con características bien definidas,  la votación por mayorías generaría ciclos continuos, sin equilibrio, o punto de parada.
En el año 1962, dos profesores de la Universidad de Virginia, James Buchanan (1919-2013) y Gordon Tullock (1922- ) publican: “The Calculus of Consent” (El cálculo del Consenso”, en donde se plantea que las reglas de unanimidad menos que estricta, y aún las reglas de la mayoría, pueden funcionar en decisiones de política ordinaria siempre que exista un consenso generalizado sobre la “Constitución”-el conjunto de reglas estructurales que fijan límites a lo que puede hacerse o no con la política ordinaria.
El libro fue bien recibido, por lo cual, Buchanan y Tullock, organizar una conferencia en la ciudad de Charlottesville (Virginia), donde asistieron economistas, politólogos, sociólogos y investigadores de otras disciplinas. En el evento se crea una nueva organización llamada: Comité para la Toma de Decisiones No-Mercantiles y una revista llamada “Papers  on Non-Market  Decision-Making, que  Tullock aceptó dirigir. “…Estábamos todos descontentos con este rótulo tan poco práctico y, tras varias reuniones anuales,, surgió el nombre: “Public Choice (“Elección pública”), tanto para la organización como para la revista. Así fue como iniciaron su existencia la Public Choice Sociaty y la revista Public Choice” (Buchanan).  A finales de los 60’s, Buchanan y Tullock se trasladan al Virginia Polytechnic and State University, donde crearon el Center for Estudy of Public Choice. A partir de 1983, funciona en la George Mason University. El programa de investigación está dividido en dos áreas: 1) el análisis político positivo, o elección pública positiva y, 2) la economía política constitucional. 
         James Buchanan, recientemente fallecido, fue galardonado con el Nobel de Economía 1986 por sus trabajos en el área del Public Choice. Buchanan publicó unos 300 artículos y 23 libros donde trató asuntos de fianzas públicas, tópicos monetarios y de política económica (Adrián O. Ravier). Gordon Tullock, actualmente retirado de la docencia, es considerado una autoridad en la economía Constitucional.
---o---
El próximo jueves 11 de abril se celebra el día de la lucha contra el mal de Parkinson. Saludos a todos esos valientes que me acompañan en tan ardua lucha, la cual ganaremos.
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de abril de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, SAMUELSON, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

“El mejor economista de la historia". De esta forma tituló el diario: “El País” de España, el fallecimiento de Paul Anthony Samuelson (1915-2009). 
Uno de los principales exponentes de la corriente neoclásica (El acuñó el término de “síntesis neoclásica”, el cual constituye la reconciliación entre la microeconomía neoclásica y la macroeconomía keynesiana). del pensamiento económico y un gran seguidor de Keynes: “El capitalismo puro se impuso entre 1915 y 1919, cuando yo era niño. 
¿Quién lo mató? El presidente republicano Herbert Hoover y su multimillonario secretario del Tesoro Andrew Mellon fueron culpables antes y después del hecho. ¿Quién lo devolvió a la vida? El New Deal de posición intermedia impuesto por Franklin Roosevelt. Pero tuvieron que pasar siete años desde la investidura de Roosevelt, en marzo de 1933, para conseguirlo.[…] En el fondo de este caos financiero, el peor en un siglo, encontramos lo siguiente: el capitalismo libertario del laissez-faire que predicaban Milton Friedman y Friedrich Hayek, al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Ésta es la fuente primaria de nuestros problemas de hoy. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados perduran […]La línea intermedia de Roosevelt, Truman, Kennedy y Clinton habría evitado el caos y las quiebras de hoy” (Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek. El País. 26/10/2008)
Paul Samuelson, fue uno de los fundadores del Departamento de economía del Massachusetts Institute of Techonology (MIT), el venezolano
Roberto Rigobón fue su asistente. Se formó en las Universidades de Chicago y Harvard. En el año 1970, le fue conferido el premio Nobel de Economía “Por el trabajo científico a través del cual ha desarrollado la teoría económica estática y dinámica y haber contribuido activamente a elevar el nivel del análisis en la ciencia económica”, de acuerdo a lo que reza el título del galardón otorgado por el banco de Suecia.
Sin embargo, Paul Samuelson es mundialmente conocido y ampliamente aceptado en el mundo estudiantil universitario, por ser el autor del libro  docente “por excelencia” sobre la ciencia económica: “Economía”, traducido a 43 idiomas y siendo el libro más divulgado de la historia. 
(¿Quién no tiene “el Samuelson” en su biblioteca, o quién no lo ha utilizado alguna vez como referencia o consulta?), el cual ha alcanzado la edición décimonovena ( en mi biblioteca tengo la ediciones11 y 17, de Mc Graw-Hill). Desde la décimotercera edición, el Prof. William D. Nordhaus (1941- ), aparece como co-autor del libro. Nordhaus, es uno de los economistas más destacados de Estados Unidos. Nacido en Albuquerque (Nuevo México), se licenció en Yale y se doctoró en el MIT. Sus principales áreas de investigación son: la inflación, la medición de los precios, la energía etc.
En el prefacio de la decimoséptima edición, se puede leer: “Nuestra tarea es, pues la siguiente: presentar una introducción clara, precisa e interesante a los principios de la economía moderna y a las instituciones de la economía norteamericana y de la mundial. Nuestro principal objetivo es ofrecer una visión panorámica de la teoría económica, destacando los principio básicos que perdurarán más allá de los titulares de actualidad.”
En un trabajo realizado por el Prof. Agustín Cue Mancera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Señala que Samuelson recibió en 1945, de parte del Jefe del Departamento de Economía y Ciencia Social del MIT, la encomienda de elaborar un libro básico que fuera lo suficientemente atractivo para los estudiantes de esa universidad, a quienes se les impartiría un curso obligatorio anual de teoría económica. Las condiciones otorgadas para la elaboración del libro de texto fueron inmejorables: él decidiría libremente sobre la extensión de la obra, sobre los temas a incluir, así como sobre la cuantía de actividad docente que considerara compatible con su tarea. Samuelson estaba consciente de contar con una ventaja, los libros de texto de economía, que hasta ese momento se seguían utilizando en la docencia de la teoría económica básica, contaban con un rezago de por lo menos quince años. La elaboración del texto le lleva a Samuelson tres años, en vez de sólo uno, como ingenuamente lo había previsto.
El esfuerzo de Samuelson, economista que contaba con 30 años en 1945, por utilizar un lenguaje de índole coloquial que lo acercara a los jóvenes estudiantes de diversas carreras profesionales, y le ayudara a facilitar la comprensión de tópicos intrincados, se encuentra presente en la primera edición y se conserva a lo largo de las dieciséis ediciones restantes que hasta la fecha han sido publicadas. Samuelson consideraba que existía un mercado significativo de profesores de teoría económica básica, deseosos de contar con un texto que sostuviera un enfoque de la determinación del ingreso nacional en el terreno macroeconómico, así como un enfoque de equilibrio general, en el campo microeconómico.
En cada nueva edición se actualiza la información, se mejora la presentación general, se suprimen y agregan capítulos, se incorporan nuevos y más atractivos estudios de casos, aparecen o se enriquecen las biografías de los grandes pensadores de la economía. Adicionalmente, los libros más importantes cuentan con guías para el alumno y para el profesor, respectivamente, así como con libros de ejercicios y bancos de datos. Como se mencionó, van 19 ediciones del Libro: “Economía”, traducido a 43 idiomas y siendo el libro más divulgado de la historia. Ya, solamente este hecho le concede a Paul Samuelson un lugar en la historia del pensamiento económico, y si le sumamos el premio Nobel de economía de 1970, lo convierte en una referencia indispensable.
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL PENSAMIENTO LIBERAL DE MILTON FRIEDMAN (I), ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

“La libertad económica es un requisito esencial de la libertad política”
(Milton y Rose Friedman)

En el año 1980, Grijalbo, publica en castellano, un libro escrito por Milton y Rose Friedman, denominado “La Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Aunque los economistas Clásicos (Smith, Ricardo, Marshall etc.) propugnaban el liberalismo económico. Es Milton Friedman, quien con su nueva revisión le da la cara al pensamiento liberal o “neoliberal”, tal cual se conoce hoy día.

Basado en una serie de televisión transmitida a finales de los 70’s, con el mismo nombre. Se publicó “La Libertad de Elegir”, que “…trata el sistema político de un modo simétrico al económico. Ambos se consideran mercados en los que el resultado se determina a través de la interacción de personas que persiguen sus propios intereses individuales […] en vez de los objetivos sociales que los participantes juzgan ventajoso enunciar…” (Friedman.1980:10).

Para Milton Friedman, el mercado, es el mecanismo adecuado para el intercambio  de los bienes y servicios, así como para la fijación de los precios de los mismos. Para ilustrar el mecanismo de producción y distribución de mercado, Friedman utiliza  el famoso cuento “Yo, el lápiz: mi árbol genealógico”, narrado por Leonard E. Read, Fundador de la Fundación para la Educación Económica, Que fue El Primer instituto libertario moderno en los estados unidos (Wikipedia). “… si un intercambio ente dos partes es voluntario, no se llevará a cabo a menos que ambas crean que dicho intercambio les beneficiará […] una economía fundamentada ante todo en el intercambio voluntario tiene en su seno el potencial necesario para promover la prosperidad y la libertad […]el sistema de precios permite que los individuos cooperen pacíficamente durante breves momentos, mientras que durante el resto del tiempo cada cual se ocupa de sus propios asuntos.

El mérito de Adam Smith consistió en reconocer que los precios que se establecían en las transacciones voluntarias entre compradores y vendedores –para abreviar, en un mercado libre- podían coordinar la actividad de millones de personas, buscando cada una de ellas su propio interés, de tal modo que todas se beneficiasen…” (1980:28-31). Igualmente, se establecen las funciones que desempeñan los precios e el sistema de mercado: “Los precios desempeñan tres funciones en la organización de la actividad económica: primero transmiten información; segundo, aportan el estímulo para adoptar los métodos de producción menos costosos, y por esa razón inducen a emplear los medios de producción menos costosos, y por esa razón inducen a emplear los recursos disponibles para los empleos mejor remunerados; tercero, determinan quién obtiene las distintas unidades del producto –la llamada «distribución de la renta»-. Estas tres funciones están íntimamente relacionadas.” (33)

En cuanto a las funciones del Estado, este avala en su totalidad, lo establecido por Adam Smith en su libro: La Riqueza de las Naciones: “ …¿qué papel se debe asignar al gobierno?  No es fácil mejorar la respuesta que dio Adam Smith a esta pregunta hace doscientos años […] De acuerdo con este sistema Liberal natural, el soberano sólo tiene que atender a tres obligaciones, que son, sin duda, de grandísima importancia, pero que se hallan al alcance  y a la comprensión de una inteligencia corriente: primera, la obligación de proteger a la sociedad de la violencia y de la invasión de otras sociedades independientes; segunda, la obligación de proteger, hasta donde estos es posible, a cada uno de los miembros de la sociedad, de la injusticia y de la opresión que puedan recibir de otros miembros de la misma, es decir, la obligación de establecer una exacta administración de justicia; y tercera, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo en particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las  mismas no podrían nunca reembolsar su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con gran exceso a una gran sociedad.” (50).

Otra de las grandes lecciones que da Friedman, es referente a las instituciones: “Nuestra sociedad es tal como lo hacemos, Podemos modelar nuestras instituciones. Las características físicas y humanas limitan las alternativas de que disponemos. Pero nada nos impide, si queremos, edificar una sociedad que se base esencialmente en la cooperación voluntaria para organizar tanto la actividad económica como las demás actividades; una sociedad que preserve y estimule la libertad humana, que mantenga al Estado en su sitio, haciendo que sea nuestro servidor y no dejando que se convierta en nuestro amo.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 3 de marzo de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, MILTON FRIEDMAN, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS,

La combinación de poder político y económico, en las mismas manos es una fórmula segura para llegar a la tiranía. (Milton y Rose Friedman.«1980». La libertad de elegir)
Era el inicio de los 80’s cuando aprendíamos como dicen, nuestras primeras letras económicas. Por recomendación de alguien que ya se borró de nuestra memoria, leímos un libro muy ameno y cuyo título resultó muy atractivo:   escrito por Milton Friedman, conjuntamente con su esposa,  Rose. Editado por Grijalbo S.A., en el año 1980. Se puede decir, que esta obra fue la que logró que estudiáramos esta bella carrera.       
Milton Friedman nación en Brooklyn N.Y., el 31 de julio de 1912. Fue el cuarto y último hijo de una pareja humilde de inmigrantes judíos procedentes del centro de Europa. Realizando un gran esfuerzo económico, costeo sus estudios de economía en la Universidad de Rutgers (New Jersey) y de doctorado en la Universidad de Columbia en 1946. Fue profesor de la Universidad de Chicago desde 1946 hasta 197. También fue profesor de las universidades de Wisconsin, Columbia, Princeton y Stanford. Se retiró de la docencia en 1977 después de haber alcanzado el año anterior, 1976, la gloria al habérsele concedido el premio Nobel de Economía: “Por sus resultados en los análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización”.
            Siguiendo una metáfora muy religiosa, el Prof. De la Univ. De Princeton, Paul Krugman, y galardonado con premio nobel de economía en el 2008 y reconocido seguidor de Keynes, no señala: “La historia del pensamiento económico del siglo XX se parece algo a la historia del cristianismo en el siglo XVI. Hasta que John Maynard Keynes publicó «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» en 1936, la economía –al menos en el mundo anglófono- estaba dominada por la ortodoxia del libre mercado. De vez  en cuando surgía alguna herejía, pero siempre era reprimida. La economía clásica, escribió Keynes en 1936, «conquistó Inglaterra tan completamente como la Santa Inquisición Había conquistado España.» Y la economía clásica decía que la respuesta a prácticamente todos los problemas era dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda hicieran su trabajo. […] Keynes representó el papel de Martín Lutero, suministrando el rigor intelectual necesario para hacer respetable la herejía. […] Friedman fue san Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas. Y como éstos, los seguidores de Friedman han actuado como una especie de disciplinado de fieles, operando como punta de lanza de un amplio, si bien, no total, retroceso de la herejía keynesiana”(Krugman.¿Quién era Milton Friedman?
http://www.alcoberro.info/pdf/milton.pdf). 
El Prof. Friedman desempeñó tres papeles en la vida intelectual   del siglo XX: economista para los economistas, la promoción de políticas económicas, y finalmente el ideólogo, el gran popularizador de las doctrinas de libre mercado.
En 1957 publica “Teoría de la función de Consumo”, donde se argumenta que la mejor forma de racionalizar el gasto, es pensar que los individuos hacen planes  racionales sobre como utilizar su dinero a lo largo de sus vidas. En 1963 publica con Anna Schwartz, un voluminoso texto, llamado “A Monetary History of the United States, 1897-1958”.
En el año 1938, contrae nupcias con una colega: Rose Director Friedman, a la que conoció cuando ambos estudiaban en la Universidad de Chicago. Conjuntamente con su esposa, Friedman publica una serie de libros, el cual incluye el Best Seller, ya mencionado: “Free to Choose” (1979) o “La libertad de Elegir” (1980), como se le conoce en idioma Castellano, donde se registra todo el pensamiento económico de los Friedman: su opinión favorable al libre mercado, al liberalismo y el papel del Estado en la economía.
Investigador del National Bureau of Economic Research, de 1937 a 1981. Miembro del Partido Republicano, fue asesor económico, entre otros, de Richard Nixon, Ronald Reagan y George W. Bush. Presidente de la American Economic Association en 1967. En 1947 funda junto a Hayek y otros la sociedad “Mont Pèlerin”, de la que fue elegido presidente en 1972. Fue consultor en la puesta en marcha del Plan Marshall. Desde 1977 hasta su muerte, fue Senior Reserarch Fellow en el instituto Hoover de la Universidad Stanford. También perteneció a la American Philosophical Society y la National Academy of Sciences.
Es considerado el padre del “Neoliberalismo económico” y el principal representante de la  “Escuela de Chicago”, la cual tuvo una gran publicidad y resonancia en el Chile de Pinochet.  Entre  los principales representantes de esta escuela, se pueden mencionar al teórico Frank Knight (1885-1972), gran partidario de a economía libre, y Harry Simons, famoso por sus propuestas de encajes bancarios del 100%. Si esto no es suficiente, también se le considera como creador y el principal impulsor  de la corriente monetarista del pensamiento económico y que tiene como postulados fundamentales: 1) la variación de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero es importante para la evolución de la economía; 2) la política fiscal activa, es inconveniente (contrario  lo que indica el Keynesianismo); 3) Existe una tasa natural de desempleo, que dependen solamente de factores reales que únicamente pueden reducirse a largo plazo.
Milton Friedman falleció de un ataque al corazón el 16 de noviembre de 2006 en un hospital de San Francisco. El padre del monetarismo contaba con 94 años de edad dejando una gran obra escrita, entre las cuales podemos mencionar: Capitalismo y libertad;  La economía monetarista;  Ensayos sobre economía positiva; Libertad de elegir, hacia un nuevo liberalismo económico; Paradojas del dinero; Paro e inflación y Problemas políticos actuales.
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de febrero de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, LUDOVICO Y LA POLITICA EDITORIAL GUBERNAMENTAL, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

La semana pasada, en la estación del Metro “Capitolio”, en una de sus salidas me topé con una venta de libros editados, conjuntamente por la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital. Revisando la oferta de libros que se presentaban sobre un mesón, me encontré un folleto escrito por el filósofo venezolano “Ludovico Silva”, nombre con que se conoce a: “Luis José Silva Michelena”.

El título, enseguida me llamó la atención: “Teoría del socialismo”. Ludovico un conocido intelectual “Marxista”, que yo lamentablemente nunca había podido leer, me suministró un gran rato de lectura. Me mostró una pluma inteligente y muy amena, la cual pude disfrutar ya que tengo alguna preparación en el tema. De lo anterior se desprende mi primera observación a los responsables de la política editorial del gobierno: Esta no es una lectura destinada al pueblo chavista, a pesar del precio del mismo (Bs.20), accesible al pueblo.

En mi caso, cada vez me convenzo en la inutilidad e inoperancia del socialismo como régimen político-económico, y después de leer a Ludovico Silva, se me reforzó esta impresión. Yo no sé si los responsables de esta edición lo leyeron (yo no lo creo), pero este libro es una dura crítica al socialismo, en sus páginas se pueden leer algunas sentencias  como: “…Marx nunca pretendió que el socialismo fuese ese colectivismo en que han caído las sociedades socialistas actuales. Ese colectivismo, que aspira a una robotización de la vida humana y que castra la individualidad en nombre de la sociedad no tiene nada que ver con el humanismo marxista. (2011:70)

Ludovico Silva (1937-1988), fue: “…filósofo, poeta y profesor universitario. Estudió dos años Filosofía y Letras en Madrid, un año de Literatura Francesa en la Sorbona y otro de Filología Románica en Alemania. En 1960 dirigió y produjo el programa radial La Palabra Libre. En 1969 egresó Summa Cum Laude de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela. Entre los años 1964 y 1968 fue Secretario General del Ateneo de Caracas y participó en la fundación como miembro del comité de redacción de la revista Papeles. Colaboró en el periódico Clarín y en la revista literaria Cal. Junto a Otero Silva fundó la revista Lamigal. En la década de 1980 mantuvo  una columna en el diario El Nacional titulada «Belvedere». Desde 1970 ejerció la docencia en la escuela e Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, actividad que compartió con la creación literaria y filosófica” (información tomada de la solapa del libro).

Continuando con el tema, Ludovico, nos señala: “Es corriente oír la opinión de filósofos y científicos del área capitalista, de que la predicción de Marx, según la cual la sociedad socialista habría de surgir del desgarramiento de la sociedad capitalista altamente desarrollada, consiste en una falsa predicción. Para afirmarlo, se basan en dos hechos. En primer término, el socialismo hoy existente no surgió de sociedades capitalistas altamente desarrolladas. Desde la revolución rusa hasta la revolución cubana, los movimientos socialistas triunfantes han partido de condiciones de subdesarrollo o infradesarrollo capitalista. La segunda objeción es la que afirma que las presuntas «contradicciones» del capitalista no han estallado en absoluto, y que el capitalismo está hoy más fuerte que nunca, ha solucionado mucho de sus problemas de alienación a través de cosas como el Welfare State o Estado del bienestar […] Yo pienso que todas estas posiciones están equivocadas. Creo, en lo que respecta a la primera, que se basa en una interpretación errónea del pensamiento de Marx y en una confusión acerca de lo que significa el término «sociedad socialista». En lo que respecta a lo segundo, según la cual el capitalismo encuentra constantemente y hasta el infinito nuevas «energías morfogenéticas» (para decirlo con términos de Spengler), es sencillamente una tesis ideológica carente de base  científica y destinada a justificar el sistema y a consagrarlo como algo «eterno» y «natural»  perteneciente a la condición humana.” (2011:53-54)

 “La Teoría del Socialismo”, es una interesante lectura para personas con conocimiento previo del problema. Esto refleja, a mi entender, una política desordenada y sin un criterio bien definido, motivo por el cual, cualquier libro en el que aparece escrita la palabra socialismo, es objeto de impresión, sin importar si este es una crítica o revisión de la misma (dudamos que esta haya sido la intención de su publicación). Aunque me entusiasma la idea de la producción masiva de libros a precios bajos, esta puede perder eficacia si no se definen bien los parámetros de edición. 

nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NARCISO GUARAMATO PARRA, JHON KENNETH GALBRAITH, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS,

Agitador, polémico, economista de los no economistas (opinión de Paul Samuelson, premio Nobel de economía, 1970), asesor de Kennedy, embajador, escritor de Best Sellers, un economista práctico más que teórico (Pierre Mendes Frances, político francés, que ocupó el cargo de primer ministro de Francia, entre 18 de junio de 1954 y el 23 de febrero de 1955), periodista. Estos son algunos calificativos que se le dan a uno de los economistas norteamericanos más polémicos del siglo XX: John Kenneth Galbraith (J.K.G).
" El liberalismo renace.  
La gente esta consciente
de que es la alternativa"
Nacido en Ontario, Canadá, en el año 1908, Galbraith emigró a los Estados Unidos en el año 1931. Posteriormente adquirió la nacionalidad Estadounidense. Licenciado en Economía Agrícola en la Universidad de Toronto y doctor de Agricultura por la universidad de California, en Berkeley, ejerció de profesor en Princeton, Cambridge, Bristol y California, y fue catedrático emérito de Económicas de la Universidad de Harvard (1949-1975), institución donde empezó a ejercer en 1934. Además fue jefe de la Oficina del Servicio de Control de Precios de EEUU (1941-1943), director de la Oficina del departamento Estatal de Política Económica (1946) y editor de la publicación económica “Fortune” (1943-1948). Fue asesor de varios presidentes estadounidenses demócratas, desde Roosevelt hasta Bill Clinton, en los años 90, pasando por John F.Kennedy, durante cuya presidencia fue embajador en la India, entre 1961 y 1963, donde ayudó al gobierno indio a desarrollar su economía.
Tildado de “Marxista”, en sus inicios, para más tarde ser el principal promotor de la teoría Keynesiana. Su principal tema de interés fue el desarrollo económico de los países.  Motivado o no, por su experiencia en el control de precios durante la segunda Guerra Mundial, Galbraith mostró un interés en el tema inflacionario. “… Mientras que la antigua amenaza de depresión o de recesión grave han desaparecido prácticamente, la economía moderna revela una curiosa tenencia a la inflación, tendencia que parece refractaria a todos los remedios clásicos.” (Galbraith.1971:35) “La inflación no podía se dominada sino poniendo límites a la demanda agregada…” (Galbraith.1982. Memorias:151)
            Prolífico escritor, de una prosa ligera, lo que lo hizo muy popular entre sus estudiantes y el público en general: “En los escritos sobre economía me ha ayudado mucho la convicción de que no hay en ese dominio ninguna idea que no pueda ser expresada en lenguaje común y corriente, aunque ello exija algún esfuerzo” (Galbraith. 1982:598).
            De su basta obra que abarca más de 40 títulos, queremos destacar, tres de ella; “La Sociedad Opulenta” (1963); “El nuevo estado industrial” (1967) y “La era de la incertidumbre” (1977).
            El primero de ellos, cuyo origen lo sitúa el propio autor en la época en que fue embajador en la India. En él, Galbraith realiza un análisis sobre la causa de la pobreza y la diferencia en la distribución del ingreso. La cita más reseñada del libro, que resulta un llamado para evitar el gasto superfluo, y su efectos ambientales, nos señala: “La familia que saca su coche color malva y cereza, con aire acondicionado, dirección asistida y servofreno, para ir de excursión, cruza ciudades mal pavimentadas y además y afeadas por la inmundicias, por edificios en ruinas, por carteleras, por postes tendidos que deberían estar bajo tierra desde hace mucho tiempo. Recorre paisajes en parte invisibles por culpa de las artes comerciales […] Tomará su merienda de alimentos exquisitamente empaquetados y extraídos de una nevera portátil junto a un río maloliente, y pasará la noche en un parque que es un peligro para la salud y moral pública. Justo antes de conciliar el sueño sobre su colchón neumático, bajo la tienda de campaña de nylón, entre el hedor de basuras en putrefacción, dedicará quizás algnas vagas reflexiones a la curiosa desigualdad entre las bendiciones de que disfruta ¿En verdad es esto el genio norteamericano?. (Galbraith,1958:253)
            La segunda obra que nos referiremos se llama “El nuevo Estado industrial” (1967), en el cual analiza el surgimiento de una economía mundial dominada por unas pocas empresas transnacionales: “Al escribir El nuevo Estado industrial el primer propósito era demostrar el papel dominante de un puñado de grandes compañías y su participación en la producción total. De ahí  resulta el carácter bimodal de la economía mundial moderna: existen todavía millones de pequeñas empresas, pero a mitad de la economía privada está en manos de los grandes…”(Galbraith.1982:376)
            En el año 1977, John Kenneth Galbraith, publica un libro basado en una serie de TV producido y transmitido por la BBC: “La era de la incertidumbre”. En el prólogo el Prof. Galbraith  señala que el título, no solo era simple y directo, sino, que resume el tema del libro a saber, el contraste entre la certeza de las ideas económicas prevalecientes en el sigo XIX y comienzos del XX y la incertidumbre con que se abordaban los pro lemas para la época.
            De la extensa bibliografía de J.K.G  podemos mencionar: Modern Competition and Business Policy (1938); A Theory of Price Control (1952); American Capitalism: The concept of countervailing power (1952); The Great Crash (1929); The Liberal Hour, (1960); La novela: The Triumph (1968); Ambassador's Journal (1969); Economics, Peace and Laughter (1972); Power and the Useful Economist (1973); Economics and the Public Purpose (1973) y Money (1975).
             Galbraith fallece en  Cambridge (USA) en abril del 2006 a los 97 años de edad. Para finalizar queremos referirnos aun tema que lo apasionó toda su vida, como fue el mal y desigual uso de los recursos y productos elaborados: “En comparación, el hombre considerado en otro tiempo como objeto de explotación por excelencia, es decir, el obrero de las minas, de las fundiciones, de industrias del automóvil, de químicas o eléctricas aparece hoy como un privilegiado, y en cierta medida él también se considera así” […] Es, por una parte, irracional en su manera de distribuir los recursos, lo mismo que los productos. Ciertos objetos, como los automóviles, las armas, las máquinas especiales para la investigación lunar se proporcionan en gran cantidad, acaso excesiva. Por el contrario, necesidades elementales como la vivienda o los transportes urbanos se sacrifican sistemáticamente. Un gran número de productos, cuya novedad y maravilla se proclama a los cuatro vientos, funcionan mal y no sirven para nada. Hay demasiado ruido, demasiada porquería en el aire. Hay demasiado petróleo y suciedad en el agua. Y ante estas faltas el fabricante reacciona lenta y burocráticamente.” (Galbraith.1971:34-36). 
nguaramato@gmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 11 de febrero de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, ¿POR QUÉ SE AJUSTÓ EL TIPO DE CAMBIO?, ECONOMIA AL ALCANCE DE TODOS

Para ser sinceros, pensamos que el gobierno podía diferir un poco esta medida. Las razones que podían explicar este hecho, lo veíamos en los ingresos que a finales del primer trimestre se perciben por concepto del pago del impuesto sobre la renta; a los ingresos por concepto de venta del petróleo por un precio mayor al presupuestado para el 2012, lo que conlleva a una política discrecional de créditos extraordinarios; los ingresos por financiamiento del gobierno chino,  finalmente, de carácter político, las elecciones regionales. Hay una máxima no escrita de que cuando hay elecciones no se devalúa si se quiere perder.
Entonces ¿Por qué se devaluó? o se realizó como dicen las autoridades un ajuste cambiario ¿para estimular las exportaciones no tradicionales? Creemos que no. Las exportaciones no tradicionales, que generalmente están en manos del sector privado, cada día tienen una menor participación en las exportaciones totales. Para el tercer trimestre del 2012, las cifras oficiales del BCV, indican que las exportaciones no petroleras solo representaron 5,66% del total de las exportaciones totales Para 1999 esta misma cifra representó un 24,19%. ¿Para sincerar la economía como dijo el ministro Giordani? Tampoco esta es la razón. A pesar de lo que digan muchos colegas y de lo que racionalmente es verdad. Este gobierno ha sido exitoso en su política económico ¿estamos locos al afirmar esto? Tampoco lo creemos, ya que no en vano el gobierno ha conseguido sus objetivos políticos  a través de sus acciones económicas. Como son: el control total de la  producción y distribución de  los bienes y servicios. No es gratuito que tengan 14 años gobernando (basado en elecciones), con un control absoluto de las instituciones de los poderes públicos. Si no han sido exitosos, entonces como se llama lo que han logrado, y con una aceptación que va más o menos de 40% a 55% del electorado. Si recuerdo bien, una vez el presidente manifestó que estaban ganando el juego. Lo que pasa es que el otro equipo nunca ha entendido el juego del chavismo. Y ese ha sido su gran error.
La razón que queda es netamente fiscalista. Como ya algunos lo han manifestado, la revolución bolivariana se sostiene en la medida que el gobierno tenga recursos monetarios para financiar el gasto público. La clave puede estar en las dificultades que surgieron recientemente con el gobierno chino, que llevaron con urgencia  al nuevo canciller de la República a un viaje relámpago a China ¿Puede ser que la misión venezolana no logró el éxito esperado? Lo que les obligó a recurrir  a una fuente de financiamiento más controlable, como es el ajuste cambiario. 
Es preocupante que las autoridades económicas del país sigan creyendo que la inflación se puede combatir con un anclaje cambiario, cuando el alza de los precios tiene claramente tres factores: el gasto fiscal que produce un aumento de la liquidez monetaria por encima de las necesidades de la economía venezolana, para noviembre del 2012 M2(moneda y billetes + depósitos a la vista+ depósitos de ahorro + depósitos a plazo + certificados de participación) registró un alza del 54% durante el año; la contracción del aparato productivo motivado a la regulación de los precios y finalmente, la escases de productos.
El gobierno insiste erróneamente echándole la culpa  a la escases y el acaparamiento, creando nuevos entes regulatorios. Mientras no se entienda que el proceso inflacionario solamente se combate con una disciplina fiscal y un conjunto de políticas destinadas al estímulo de la oferta de bienes y servicios, se espera que estas medidas fracasen tarde o temprano, cayendo en una espiral devaluacionista que solo traerá problemas  a los sectores más humildes de la población, los cuales no tienen mecanismos para  protegerse de la pérdida del poder adquisitivo.
nguaramato@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,