BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HONDURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HONDURAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

CARLOS PEÑALOZA, GANO LA DEMOCRACIA EN HONDURAS

El pasado domingo 24 de Noviembre del 2013 el pueblo Hondureño dio el triunfo al candidato, Dr. Juan Orlando Hernández,  del Partido Nacional, con un amplio margen sobre su principal oponente, Iris Xiomara Castro de Zelaya del Partido Libre financiada por el chavismo. Es un triunfo no solo de la Republica de Honduras, sino también un éxito regional ante la intención de la izquierda internacional dirigido por el Foro de Sao Paulo y el movimiento castro-chavista de llegar al poder por la vía electoral. 

No conforme con la profunda crisis generada por el depuesto Mel Zelaya, los comunistas fallaron de nuevo al intentar llegar al poder a través del voto. El énfasis de tal rechazo se refleja claramente en la conciencia con la que los ciudadanos hondureños han elegido y pasado la pagina dando la razón a las acciones del ex-presidente Don. Roberto Micheletti Bain. Este resultado reconoce la valentía y honorabilidad de este digno ciudadano que injustamente sufrió el escarnio internacional y nacional por haber actuado apegado a la Constitución y las leyes de su patria. 

El pueblo hondureño entendió el claro mensaje de aquellos días aciagos en que Zelaya quiso reelegirse violando la constitución. La situación de hoy día no es la mejor gracias a la resaca de problemas provocados por las aviesas intenciones de Zelaya de convertir a Honduras en un Estado bajo el yugo izquierdista internacional y la tutela de los Castro. 

El gobierno del Presidente  José (Pepe) Lobo, tampoco ha sido un dechado de virtudes, sin embargo la ciudadanía hondureña, rehusó castigar con el voto su gestión. El triunfo de Juan Hernández da una nueva oportunidad al candidato del Partido Nacional, para encausar a Honduras por el camino de la democracia y el respeto a la Constitución, las Leyes y el Estado de Derecho. 

Juzgo necesario felicitar públicamente al asesor de campañas políticas, Dr. Juan José Rendón, mejor conocido como  “J J Rendón”. Este exitoso venezolano no solo ha sido victima de los ataques de sus contendores, si no también blanco de los sistemáticos insultos y falsas acusaciones del régimen castro-chavista de Venezuela. Lo mas inicuo es que ese corrupto gobierno de tinte comunista es encabezado por un extranjero que ha usurpado el poder desde la manipulada muerte de Hugo Rafael Chávez Frías. 
  
La democracia ganó no solo en Honduras, sino también en America Latina. El Foro de Sao Paulo está herido. La esperada renta por concepto de narcotráfico no será posible gracias al triunfo de las fuerzas de la democracia. 

!Viva Honduras!

Carlos Penaloza 
genpenaloza@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 26 de noviembre de 2013

ELECCIONES DE HONDURAS Y MADURO. FUENTE HONDUPRENSA.WORDPRESS.COM

Maduro critica intervencionismo de EEUU en comicios de Honduras

JUAN ORLANDO HERNANDEZ
VIRTUAL PRESIDENTE ELECTO
DE HONDURAS
Caracas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rechazó el lunes las declaraciones intervencionistas de la embajadora de Estados Unidos en Tegucigalpa, Lisa Kubiske, sobre las elecciones presidenciales hondureñas.

En declaraciones a periodistas, Kubiske comentó que EE.UU. financió “la educación para los votantes, cómo votar, dónde votar, qué llevar, qué no llevar a los centros de votación y los hondureños mostraron hoy en día que ponían interés en su proceso”.

El mandatario bolivariano afirmó que el pueblo hondureño tiene “la suficiente madurez” para resolver sus asuntos internos sin que nadie se entrometa en sus asuntos.

“Yo quiero aquí expresar nuestra repugnancia, nuestro repudio por las declaraciones que dio ayer la embajadora de los Estados Unidos en Tegucigalpa (…) hierve la sangre cuando uno ve a una embajadora de Estados Unidos inmiscuyéndose en los asuntos internos de los hondureños, ella salió, asomada que es, y los gringos queriendo dictar medidas”, afirmó Maduro.

Los resultados preliminares de los comicios, anunciados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tras escrutar el 67 % de las mesas, coloca a la cabeza a Juan Hernández, del Partido Nacional, con 34,08 % de los votos, seguida de la izquierdista Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre), con el 28,29 %.

El coordinador nacional de LIBRE, el expresidente Manuel Zelaya, afirmó que su partido no reconoce dichos resultados y aseguró tener pruebas que muestran las irregularidades cometidas durante el proceso de transmisión de las actas de votación.

Maduro reiteró la necesidad de esperar los resultados finales y rechazó la comparación del proceso electoral de Honduras con el de Venezuela (14 de abril) y señaló que estos dos procesos son diferentes ya que Venezuela es reconocida por tener el sistema electoral más transparente y auditado del mundo.

A pesar de las denuncias de la oposición hondureña, el Gobierno de EE.UU. ha declarado que las elecciones del domingo en Honduras fueron “en general” transparentes, y ha reconocido los resultados preliminares y ha pedido al pueblo aguardar el fin del conteo de votos y el resultado oficial.


Según el Tribunal Electoral de Honduras, Juan Orlando Hernández ganó las elecciones presidenciales del país centroamericano. Ese triunfo ha sido reconocido por Jefes de Estado de muchos países, incluso por el nicaragüense Daniel Ortega quien, sin duda hubiera preferido que ganara la izquierdista Xiomara Castro, esposa de Zelaya.

Según declaraciones dadas ayer, Maduro atribuye ese triunfo democrático a la intervención de los Estados Unidos. Maduro criticó duramente las declaraciones de la embajadora de Estados Unidos en Tegucigalpa, según quien el gobierno de Washington había prestado asistencia técnica, financiando la entrega de 600.000 documentos de identidad y campañas de educación del voto.

Sobre este particular es bueno decir que, en Honduras, que se sepa, los sectores de oposición, entre ellos los partidarios de Xiomara Castro, no habían protestado por esa ayuda que beneficiaba a todos los hondureños.

Pero, para Maduro, sí se puede aceptar que Cuba maneje a su antojo todos el sistema de identificación de Venezuela, el SAIME, como si eso no fuera intervención extranjera; para Maduro está bien que el gobierno comunista del socialismo del siglo veintiuno que ahora él preside, con dudosa legitimación, financie las campañas electorales de los candidatos de sus partidos socios del Alba y amigos pero no es admisible que instituciones de gobiernos democráticos presten asistencia técnica y educativa en procesos electorales de otros países.

Maduro no logra entender que no es manifestando su odio enfermizo a los Estados Unidos y apoyándose siempre en la figura de Chávez como va a mantenerse seguro en el poder.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 16 de noviembre de 2013

PEDRO CORZO, HONDURAS EN LA ENCRUCIJADA. ELECCIONES

Los próximos comicios generales en Honduras serán propicios para que los estrategas del Socialismo del Siglo XXI estrenen fórmulas políticas que hagan posible que Xiomara Castro, esposa del destituido presidente Manuel Zelaya, llegue a la primera magistratura del país centroamericano.
Castro, quien lleva la delantera según  algunas encuestas, es la abanderada del Partido Libertad y Refundación, Libre, creado por Zelaya cuando regresó del exilio en el 2012. La candidata ganó popularidad liderando la lucha para restablecer en el gobierno a su marido.
Paradójicamente el Partido fundado por Zelaya se ha convertido en una fuerza política relevante en muy poco tiempo, ya que aglutina la mayoría de los grupos de la izquierda política y las facciones que abandonaron el Partido Liberal, al que pertenecía el ex mandatario.
A los comicios concurren nueve partidos con diferente orientaciones, pero solo uno de ellos, PLR, Libre, de Zelaya  cuenta con respaldo internacional, al extremo que su agrupación puede recibir apoyo financiero del Foro de Sao Paulo u otros organismos similares, porque en Honduras no hay organismos que regulen el financiamiento de las campañas electorales.
Recientemente miembros latinoamericanos de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Eurolat, pidieron a las autoridades hondureñas comicios libres y transparentes, pero uno de los vicepresidentes de esa entidad, Leonel Vázquez Búcaro, declaró que la esposa de Zelaya era una mujer de pueblo, de la izquierda y que las posibilidades de que la sociedad centroamericana cambie, están en que Xiomara Castro llegue al gobierno.
Otro que representa el apoyo de la izquierda hemisférica a la candidatura de Zelaya, el verdadero candidato en la opinión de muchos observadores,  fue  el diputado al Parlamento Andino, Pedro de la Cruz,  quien pidió un triunfo para las fuerzas progresistas y democráticas, destacando que este era el momento de la unidad latinoamericana.
Honduras ha sido en los últimos meses sede de convenciones de la izquierda política en apoyo a la candidatura del partido de Zelaya.
Entre otros eventos en agosto del año pasado Tegucigalpa fue la sede del Encuentro Internacional de Mujeres de Izquierda y Progresistas,  miembros del Mecanismo de Mujeres de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, así como de Partidos Políticos miembros del Foro de Sao Paulo.
El objetivo del congreso era apoyar incondicionalmente la candidatura de Xiomara Castro, que posteriormente  declaró su compromiso de “Refundar el país”, una propuesta de los gobernantes de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA,  que en cuanto llegan al gobierno convocan a una constituyente de carácter originario,  que renueva todos los poderes públicos como si la República se hubiera constituido con su mandato.
El pasado mes de septiembre representantes del Foro de Sao Paulo, reunidos en la capital hondureña dieron a conocer la Declaración de Tegucigalpa en la que manifestaban solidaridad y apoyo “a la lucha del heroico pueblo hondureño por construir una democracia y la soberanía nacional, que hoy se expresa en la candidatura de Xiomara Castro de Zelaya a la presidencia de Honduras”, a la vez que reiteraban que trabajarían a favor de su elección, después de ese pronunciamiento la candidata reiteró su compromiso de convocar a elecciones para una asamblea nacional constituyente.
En octubre la campana de resonancia de la candidata del ALBA fue el Grupo de Parlamentarios y Parlamentarias de América Latina y del Caribe,  quienes se comprometieron a respaldar, “la lucha del hermano pueblo hondureño, por la democracia, la libertad y la justicia, que encabeza en este momento histórico: Xiomara Castro de Zelaya”.
Los demócratas hondureños están enfrentando un reto muy serio que demanda el abandono de protagonismos superfluos que solo facilitan el acceso al poder de quienes están comprometidos con un proyecto que tiene como fin el establecimiento de un régimen qué fundamentado en las instituciones del estado, violentara los derechos ciudadanos.
Los dos candidatos con más opciones frente a  Xiomara Castro son Mauricio Villeda Bermúdez, Partido  Liberal y Juan Orlando Hernández Alvarado por el Nacional, partido del presidente Porfirio Lobo cuyo gobierno por sus pésimos resultados favorece el retorno al gobierno de Zelaya, condición que en cierta medida le resta para convertirse en el candidato nacional que pueda derrotar a la postulante del ALBA.
El regreso de Manuel Zelaya al gobierno, será nefasto para Centro América, pero también para todo el hemisferio, de ahí la necesidad que las fuerzas democráticas del continente, en particular aquellas que padecen el neo comunismo que gestó y promovió Hugo Chávez, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, se apresten a apoyar a quienes en Honduras están comprometidos  en la lucha contra un proyecto que conduce a la sociedad totalitaria que impera en Cuba.
Pedro Corzo 
pedroc1943@msn.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de julio de 2011

HONDURAS: APROBADO ESTATUTO DE CIUDADES MODELO

Mayoría de diputados aprobaba anoche estatuto de “ciudades modelo”




TEGUCIGALPA.- Por una mayoría contundente de votos de los diputados anoche se aprobaba en el Congreso Nacional la Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) o “ciudades modelo”.

Hasta bien avanzada la noche de ayer los diputados proseguían con la discusión y aprobación de la Ley del Estatuto Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo.
Por ejemplo, se registraron 105 votos a favor, seis en contra y cinco abstenciones cuando se llevó a votación el artículo uno que somete estas regiones al Estado de Honduras, bajo la Constitución de la República, pero sin embargo les permite regirse bajo su propio fuero económico, jurídico y social.
La aprobación del resto de los artículos estaba sobrepasando los 105 votos, dependiendo del grado de claridad y cambios que los diputados sugirieron en la cámara legislativa, durante el tercer debate de la ley. Los primeros artículos generaron una extensa discusión que ocupó tres horas entre lecturas, redacciones y observaciones a su contenido porque se abordó lo relativo a la soberanía, la policía, el fuero jurisdiccional, celebración de contratos y deudas internas y externas.
El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, dirigía la sesión, la cual inició a las 10:00 de la mañana y fue suspendida a las 12:30, luego que se alcanzó la mayoría calificada que se requirió para complementar la reforma constitucional aprobada y ratificada al inicio de la segunda legislatura.
Por la mañana cuando se alcanzó el consenso de la mayoría de los dos tercios de los diputados, se inició la sesión para escuchar las diferentes posiciones de las cinco bancadas de los partidos, que aunque reconocieron que a pesar de los cambios al dictamen, todavía hay dudas sobre lo lesionada que quedaría la soberanía nacional.
EXPRESAN DUDAS
Los 71 votos de la bancada del Partido Nacional siempre estaban listos para apoyar esta iniciativa, sin embargo, la negociación se prolongó para convencer a los del Partido Liberal (PL), quienes en vez de negociar una posición, optaron por dejar que cada uno votara a libre albedrío. De aquí surgieron los siete votos en contra que se mantenían en la aprobación de los primeros artículos.
La mayoría de los diputados, tanto los que están a favor, como los que estaban en contra confesaron que tenían sus dudas, pero era mejor arriesgarse a hacer algo, que no realizar nada.
El diputado Darío Banegas, del ala liberal, se mantuvo firme al votar en contra, basado en que de esta forma el país se vende a pedazos y se viola la soberanía nacional, dijo al pleno en su intervención. El resto de sus correligionarios votó a favor porque la comisión aceptó los cambios que le introdujeron al dictamen.
Del lado del Partido de Innovación y Unidad (Pinu), Toribio Aguilera, se pronunció a favor del dictamen porque señaló que las observaciones del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), el PL y el suyo, han sido tomadas en cuenta para no dejar una ley susceptible a la declaratoria de inconstitucional.
Sin embargo, la mayoría de los diputados coincidió en que entre no hacer nada para superar la situación crítica del país o aprobar las “ciudades modelo”, era mejor lo segundo, total se exponían a que la historia les deduzca su responsabilidad por vender libreado el territorio.
El ideólogo de las RED, el economista estadounidense Paul Romer ha permanecido en el país desde la semana anterior haciendo sus aportes a nivel de la comisión de dictamen, que presidió el diputado nacionalista, Rodolfo Irías Navas. Aquí se afirmó que el profesor no ha cobrado ni un centavo por asesorar al Congreso Nacional.
Además, la comisión de dictamen fue integrada por los diputados Oscar Ramón Nájera, Samuel Martínez Durón, José Toribio Aguilera, Erick Rodríguez, Jorge Alberto Elvir Cruz, Carlos Ribot, Miguel Fernando Ruiz Rápalo. La ley estatutaria fue presentada al pleno por el diputado Romeo Silvestri.
PROPIO FUERO JURISDICCIONAL

El ideólogo de las “ciudades modelo”, el economista estadounidense Paul Romer se ha mantenido haciendo aportes a la comisión de dictamen y ofreciendo explicaciones a los diputados.
El Estatuto Constitucional contiene 72 artículos y tres anexos.  Reglamenta la reforma constitucional contenida en el decreto 283-2010, que enmendó los artículos 304 sobre el Poder Judicial y el 329 de la Constitución de la República.
Según el artículo 1, las Regiones Especiales de Desarrollo son parte inalienable del Estado de Honduras y están sujetas al mismo en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes.
No obstante a ello, el artículo 4 señala que “son autónomas, tienen personalidad jurídica, cuentan con su propio sistema de administración, emiten su propia normativa y tienen su propio fuero jurisdiccional que puede actuar en todas las instancias, incluyendo la última instancia y la defensa de las garantías constitucionales. Las mismas tendrán una duración mínima de 99 años”.
Más adelante se menciona que las Regiones Especiales de Desarrollo están autorizadas a tener su propio presupuesto, el derecho a recaudar y administrar sus propios tributos, a determinar las tasas que cobra por los servicios que presta, a celebrar todo tipo de contratos que se extiendan al siguiente período de gobierno y contratar sus propias deudas internas o externas siempre que sean sin el aval del Estado de Honduras, que no es responsable de las deudas que contraigan en las regiones.
Otra cosa que quedó salvaguardada y que era parte de las dudas entre la bancada del Partido Liberal es el tema de la competitividad porque si una empresa ubicada en esas regiones quiere operar fuera de ese espacio, tendrá que adaptarse a las leyes internas y las cuestiones tributarias y fiscales, así como operan el resto de las compañías en el país.
En otra parte, se consignó que las “ciudades modelo” pueden firmar tratados y convenios internacionales en temas relacionados con el comercio y cooperación en materias de su competencia, mismos que deben ser ratificados por el Congreso Nacional.
POLICÍA AUTORIZADA
Asimismo, podrán celebrar convenios con los servicios de Inteligencia, de la misma forma puede hacerlo con organismos nacionales e internacionales.
Y establecer su propia policía autorizadas para ejercer esta función por sí misma o por delegación. A tal efecto, puede celebrar convenios de cooperación para el fortalecimiento de la misma con otros países o regiones.
Además, están autorizadas para adoptar las mejores prácticas internacionales con el propósito de atraer la inversión nacional e internacional, los mejores talentos nacionales e internacionales y establecer su propio régimen de servicio civil fundamentado en la meritocracia.
La residencia será voluntaria, según el artículo 10.Sin embargo, establecerán su propia política y normativa de inmigración y el derecho a establecer controles sobre los automóviles que se internen en su territorio.
También controlarán la navegación marítima y aérea, así como el manejo de los puertos y aeropuertos en territorio de las Regiones Especiales de Desarrollo, bajo su administración y responsabilidad, pudiendo establecer las tasas que consideren adecuadas.
JERARQUÍA DE LA CONSTITUCIÓN
A fin de evitar que se cuestione que las RED sean un Estado dentro del Estado hondureño, se aprobó una modificación al artículo 14 del Estatuto para que tuviera preeminencia la Constitución de la República, dentro de la jerarquía normativa aplicable en esas regiones.
Después se aplicará el Estatuto Constitucional de las RED y en su orden, las leyes penales y tributarias aprobadas por el Congreso Nacional, la normativa interna emanada de las autoridades de las regiones y las ordenanzas emanadas de su gobierno.
Sin embargo, es contradictorio que en el artículo 15 se estableciera que las autoridades nacionales o extranjeras no pueden interferir en asuntos que son de competencia exclusiva de las RED.
Las reformas al Estatuto de las RED sólo serán hechas en el Congreso Nacional con la aprobación de la mayoría calificada de la totalidad de los diputados, en una legislatura, según el artículo 17 al que le eliminaron que esta votación quedara sujeta previamente a la realización de un referéndum entre la población de las regiones especiales.
CONGRESO NOMBRARA JUECES
En las Regiones Especiales de Desarrollo los jueces serán nombrados por el Congreso Nacional mediante mayoría calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, a propuesta de sus propias autoridades.
En el artículo 19 se establece que el fuero jurisdiccional de las RED es independiente del Poder Judicial.
Las autoridades competentes de las “ciudades modelo” son responsables de mantener el orden público dentro de su territorio, sin embargo el Gobernador Ejecutivo puede solicitar la intervención de autoridades del gobierno nacional en situaciones de emergencia o desastre natural.
Al cierre de edición se habían aprobado 34 artículos con la mayoría de votos enunciada y los diputados continuaban discutiendo y generando prolongadas discusiones a medida iban superando artículos.
Reacciones:
Tema va a quedar grabado en la historia
Juan Orlando Hernández (PN): 
“Seguir haciendo lo mismo nos va a producir los mismos resultados o peor. Este es un tema que va a quedar grabado en la historia del país y será recordado. En la vida las decisiones que implican cambiar la realidad, son problemáticas para uno y tienen su riesgo para uno, pero aquí estamos para tomar decisiones”.
Una de las leyes más complejas del período
Marvin Ponce (UD):
 “Esta es una de las leyes más complejas de este periodo legislativo. Nadie está queriendo vender a Honduras, pero estamos en un hoyo político jodido, que tenemos que tomar decisiones aunque afuera se piense que estamos vendiendo el territorio y aquí se crea que es que nos han comprado para aprobar este Estatuto Constitucional”.
Hemos incorporadomuchas observaciones
Rodolfo Irías Navas (PN): 
“Hemos incorporado muchas observaciones en el dictamen especial porque ha habido una voluntad muy grande de aportación de parte de todas las bancadas. Siento que la mayoría fueron incorporadas en el dictamen respectivo. Hemos cumplido con la misión de crear un dictamen que sea ampliamente reconocido por el pueblo hondureño”.
“Buscamos solución al atolladero…”
Toribio Aguilera (Pinu):
 “No tenemos posibilidad de salir adelante, la economía está estancada, el crecimiento del país se debe al café, no hay posibilidad de aumentar los ingresos fiscales, estamos en un atolladero y por eso estamos buscando este tipo de solución. Es difícil hacer inversión en Honduras con el sistema que tenemos en la burocracia por eso buscamos este otro medio”.
Dudas expresadas por congresistas
**Si se estaba creando un territorio dentro de Honduras
**Que es un experimento de laboratorio creado por Paul Romer
**Los derechos de los trabajadores quedan restringidos en las RED
**Se estaría permitido el matrimonio entre homosexuales en las RED
**Algunos artículos lesionan la Constitución de la República
**Que durarán un siglo en manos de las transnacionales
**Serán ciudades VIP donde los hondureños no podrán residir
**Aunque las RED son parte del Estado, no se regirán por sus leyes
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 25 de julio de 2011

MARY ANASTASIA O'GRADY: LA VERDAD SALE A LA LUZ EN HONDURAS (CATO INSTITUTE)

l fallo de la Corte Suprema de Justicia de Honduras que ordenó el arresto del entonces presidente de ese país, Manuel Zelaya, y la decisión del ejército de deportarlo a Costa Rica en junio de 2009 fue un golpe para el socialismo internacional.

Zelaya intentó prolongar su mandato, en una violación flagrante de la Constitución. Pero sus amigos —los hermanos Castro, Hugo Chávez y sus acólitos— calificaron su arresto como un golpe militar de la derecha. Como suele hacer la izquierda cuando pierde el poder a través de la violencia, pidieron una "comisión de la verdad", para quedar como "testigos" de las injusticias que dicen ocurrieron en Honduras.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Honduras establecida bajo el auspicio de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundió su informe este mes. Pero los zelayistas no consiguieron la condena que buscaban. Por el contrario, el informe es una sólida acusación al ex presidente, al que identifica como el incitador de la crisis y un jefe de estado corrupto. Dada la intensa presión para producir algo que pueda salvar las apariencias a los partidarios de Zelaya, esto solamente puede significar una cosa: la evidencia contra él era aplastante.

Esto no quiere decir que la comisión no haya tratado de asignar alguna culpa a las instituciones hondureñas que defendieron la democracia al resistir el intento de Zelaya de mantenerse en su cargo indefinidamente. El informe fue, después de todo, "equilibrado", lo que significa que tenía que ofrecer algo para todos. Pero el esfuerzo por forzar al presidente interino Roberto Micheletti, a la Corte Suprema de Justicia y al ejército a asumir culpas de la misma manera es débil y legalmente insostenible.

Los integrantes de la comisión dicen con orgullo que produjeron aproximadamente 50.000 páginas de documentos. Cabe decir que no las leí todas, pero sí el resumen de 52 páginas.

El documento concluye que la crisis política se desató en enero de 2009. Ese fue el momento en que funcionarios del despacho presidencial se reunieron con congresistas de su propio Partido Liberal y "los amenazaron con la ruptura del orden constitucional si no designaban como integrantes de la Corte Suprema de Justicia, a abogados que no estaban en la lista de 45 candidatos" oficialmente nombrados a través de un proceso legal de selección. De acuerdo con el informe completo, Micheletti testificó que el embajador estadounidense Hugo Llorens participó de la presión para que el Congreso violara la ley.

En el año y medio previo a la crisis, dice el informe, Zelaya ya había demostrado una propensión al abuso de poder. Dice que sus acciones infringieron los poderes de las otras ramas del gobierno. Hacia junio de 2009, Zelaya había dejado claro que planeaba realizar un referéndum para revertir los límites legales a su mandato, aún cuando una votación de ese tipo está expresamente prohibida en la Constitución.

Las instituciones hondureñas, dice el informe "no fueron efectivas para resolver la crisis... no por falta de acciones y resoluciones sino debido a que las decisiones de las autoridades fueron pasadas por alto y no fueron implementadas por el presidente que personalmente llevó a cabo las acciones requeridas para ejecutar el referéndum". La comisión de derechos humanos, el fiscal general, el tribunal electoral y la Corte Suprema de Justicia, todos tomaron medidas para intentar detener a Zelaya.

La crisis explotó cuando Zelaya despidió al comandante del Ejército por respaldar la decisión de la Corte Suprema de Justicia, y luego encabezó una turba que irrumpió en una base de la Fuerza Aérea donde estaban almacenadas las boletas de votación para el referéndum. El informe subraya que una democracia vibrante requiere que "ningún ciudadano, sin importar su cargo, esté por encima de la ley. La igualdad frente a la ley es una condición indispensable de la democracia y el estado de derecho".

El informe también dice que ante la crisis, la comunidad internacional no hizo nada para defender la democracia. Al contrario, la OEA decidió enviar una misión para el referéndum, "a pesar del hecho de que todas las instituciones del Estado con competencia en el asunto habían emitido resoluciones en el sentido de que era ilegal y que no tenía que realizarse".

La comisión señala que recibió "amplia información" del fiscal federal respecto a acusaciones de corrupción contra el gobierno de Zelaya. Pero cuando la comisión pidió información que respaldase las acusaciones de corrupción durante el gobierno de Micheletti, ésta no fue aportada, a pesar del hecho de que los críticos de Micheletti se apresuraron a acusarlo de delitos.

Después de todo esto es difícil atribuir culpas a Micheletti que, como presidente del Congreso, era constitucionalmente el siguiente en la línea de sucesión a la presidencia cuando Zelaya fue arrestado. Pero la "equilibrada" comisión lo intenta, llamando "ilegal" a su gobierno. El informe también ignora el derecho del ejército a utilizar el "estado de necesidad", al desterrarlo. La ley internacional permite tal acción en caso de una grave situación en la que hay vidas en riesgo. Si Zelaya hubiese sido detenido en Honduras, donde sus partidarios ya habían mostrado su disposición para utilizar la violencia, las consecuencias podrían haber sido mortales.

Al final, el informe no es capaz de llamar al evento del 28 de junio, un "coup d'état" pero lo llama "un golpe de estado contra el Ejecutivo", lo que presumiblemente significa una toma de la presidencia, no del Estado en sí. En otras palabras, la democracia fue preservada cuando el presidente ilegal fue removido. Para la mayoría de los hondureños, eso debería hacer de Micheletti, la Corte Suprema y el Ejército, héroes.

Este artículo fue publicado originalmente en The Wall Street Journal (EE.UU.) el 25 de julio de 2011.
http://www.elcato.org/la-verdad-sale-la-luz-en-honduras

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 2 de julio de 2011

ORLANDO HENRÍQUEZ: JUAN (JUAN BARAHONA). CASO HONDURAS

De acuerdo con el ex presidente Roberto Micheletti, con la organización del Frente Amplio de Resistencia Popular, que encabeza Zelaya Rosales, como pilar propagandístico principal en nombramiento y Juan Barahona en segundo plano, tras Zelaya, el Partido Liberal se ha sacudido de comunistas y de socialistas del siglo XXI.

Manuel Zelaya, Hugo Chavez
y_Juan_Barahona
Zelaya ha hecho muy bien en separarse del liberalismo, que no llena sus aspiraciones de guerrillero juvenil, o de en puerta a la senilidad. Espera que sólo su nombre atraiga al conglomerado liberal bajo su bandera y que el liberalismo quede flaco y engorde al Frente Amplio haciéndolo un partido fuerte como en la América del Sur, bajo su dirección, para recobrar el poder que se le escapó para no volver, pero que lo mantiene inmerso en el engaño de que su popularidad es creciente y aplastante. Después de andar como el judío errante pidiendo sanciones y muerte contra Honduras para que le devolvieran el juguetito para hacer más dinero, los países que lo ayudaron en un principio, le zafaron la tranca en el final y se vio obligado a regresar al territorio, aceptando todos los perdones a su favor pero dejando a sus amigos en la encrucijada para responder ante los juzgados de sus desmanes y faltantes monetarios propios y los de su jefe devolviendo lo que no les quedó en totalidad ya que el jefe era el gran receptor y quedaba con la tajada más hermosa, a la intención del borrón y cuenta nueva.

Sus protectores suramericanos y nicaragüense lo han tenido que mantener como una mampara pues para ellos significa el poder mantener una imagen aunque falsa pero bien caricaturesca de mando, ya que el verdadero líder del Frente Amplio de Resistencia Popular lo es Juan Barahona, un líder poco conocido con anterioridad al gobierno de Zelaya y entrenado, según se dice, en escuela para terroristas y quien sabe mantenerse a la media sombra en el mientras tanto se opaca o deja de ser necesario Zelaya, que con esos sus desplantes va a querer presumir de mandar y dirigir el movimiento a su manera y antojo y tendrá que caer a la realidad de que el fundador, organizador y verdadero bastión de la izquierda hondureña actual es el mencionado Juan Barahona. En una lucha de poder, que tendrá que venir, Zelaya será el perdidoso porque no tendrá el apoyo extranjero, que significa dinero, ni los miembros de la agrupación lo seguirán y preferirán. Será prácticamente un número quizá volviéndose el jefe una pequeña facción en su departamento.

A los liberales debe haberles sabido como sopa envenenada eso de Zelaya diciendo que podían seguir perteneciendo al Partido Liberal, pero votando por el Frente Amplio. O sea dándole fuerza a él como liberales pero votando contra el liberalismo, puesto que ambos grupos sustentan doctrinas diferentes y el Frente Amplio, naturalmente que si llegara a triunfar, trataría de liquidar al liberalismo para sustraerlo como fuerza política.

Juan Barahona
Bien puede apostarse que el grupo radical de Juan Barahona es el que está destinado a ejercer el mando interno de la facción izquierdista dentro de poco tiempo. Zelaya seguirá de payaso durante un corto lapso y lo aprovecharán los de la izquierda hasta exprimirlo. Lo usarán hasta que se extinga su papel de víctima política a quien desbarrancaron por sus malsanas intenciones populares. Si conserva un poco de buen tino, cuando visite localidades descubrirá que no goza de simpatía popular, perdida sabe por qué y esa es la fría realidad que lo acompañará en cada regreso.

Se sentía temor de que la venida de Zelaya pudiera causar verdadera conmoción, pero no pasó de un casi frío recibimiento que no ha calorizado como para impactar en su partido y él anda por las calles sin que haya alguien que siquiera le diga una frase grosera, a pesar de que pidió protección total pues temía lo asesinaran.

El líder del Frente Amplio es un hombre que da la impresión de ser, además de radical, firme en sus decisiones. Se ve natural que haya aceptado ser segundón puesto que su sagacidad lo hace comprender que Zelaya es llama que se extingue y que llegará un momento en que no podrá aportar correligionarios y tampoco estará dispuesto a emplear su dinero ajeno en una campaña política que tendrá que calcular que se escapará de sus manos para pasar a las de Juan Barahona, que hasta es dudoso le permita llegar a ser candidato a diputado en las elecciones venideras. Aunque también pueda suceder que Barahona desee continuar manteniéndose a la media sombra política y dejar que Zelaya juegue un poco a ser el mandamás, sin permitirle ir al extremo, por su volubilidad y espíritu acostumbrado a trastocar las situaciones queriendo dar gato por liebre, que ha sido modus operandi durante gobernó. 

Es seguro que las contribuciones de los países interesados vendrán directamente a los bolsillos de Barahona, así como las órdenes del qué hacer político.

http://www.latribuna.hn/2011/07/01/juan/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 2 de diciembre de 2010

CUMBRE IBEROAMERICANA Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA: LA HIPOCRESÍA DE NO INVITAR A HONDURAS Y COBIJAR A CUBA. GABRIEL C. SALVIA. CADAL.

Durante el viernes y sábado próximo se realizará en Mar del Plata la vigésima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América latina, España y Portugal y el único presidente que no ha sido invitado por la Argentina, como país organizador, es Porfirio Lobo, de Honduras, pues el Gobierno cuestiona su legitimidad democrática.

Está claro que la Argentina tiene una política exterior ideológicamente selectiva en relación a los países que considera o no democráticos y, al respecto, lo más reprobable de la decisión de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) es que la Presidenta no aplica el mismo criterio de veto con Cuba.

El caso cubano es todo un emblema, ya que la isla tiene un régimen de partido único que es claramente una dictadura, mientras que sus autoridades, surgidas en enero de 1959 luego de una revolución armada llevada a cabo para derrocar a otra dictadura y retornar luego a la democracia, son totalmente ilegítimas desde la perspectiva democrática.

Nunca se ha escuchado al gobierno de CFK pronunciarse sobre la legitimidad democrática de países como China o Libia, a cuyos dictadores la Presidenta visitó oficialmente y lo propio podría decirse de visitantes recibidos en Buenos Aires con honores, cuando sus países son muy cuestionados internacionalmente por las violaciones a los Derechos Humanos (Siria, Qatar, Vietnam, por ejemplo).

Respecto al marginado Honduras, es evidente que el año pasado hubo en ese país un golpe de estado. A la erosión del estado de derecho que venía generando el gobierno de Manuel Zelaya no correspondía como respuesta otra violación al estado de derecho por parte de los militares, quienes lo sacaron durante la madrugada en pijamas de su casa y lo llevaron a Costa Rica.

Si bien el hondureño no fue un golpe tradicional, pues inmediatamente se convocó a elecciones presidenciales de las cuales resultó electo Porfirio Lobo, está claro que su legitimidad democrática puede ser cuestionada, pero no mucho más que otros gobiernos latinoamericanos que retornaron a la democracia luego de golpes militares.

Tampoco puede dejar de considerarse en el caso de Honduras, que a la comunidad democrática latinoamericana poco le importaron las violaciones al estado de derecho generadas por Zelaya, entre ellas la de incumplir la Constitución de su país para presentarse a la reelección, siguiendo el manual bolivariano.

Lo cierto es que luego del golpe de Honduras, la Argentina retiró a su embajador de Tegucigalpa y expulsó a la embajadora del país centroamericano en Buenos Aires y si bien es totalmente racional la postura de no mantener relaciones con países que no tienen autoridades democráticamente electas, el punto es que este criterio se le ha aplicado solamente a Honduras y no al resto de las dictaduras con las cuales se mantienen relaciones cordiales y en varios casos muy estrechas.

Al actual gobierno argentino lo unen afectuosas relaciones con la dictadura cubana e incluso CFK viajó en febrero del año pasado a La Habana, donde "logró" una entrevista y una foto con Fidel Castro, mientras que no mantuvo ningún encuentro con referentes de la oposición democrática.

Es decir, la Presidenta hizo todo lo contrario de lo que corresponde a un defensor de los Derechos Humanos: festejó al dictador e ignoró a sus víctimas.

Por supuesto, que la postura de la Argentina de no invitar a la Cumbre en Mar del Plata al presidente de Honduras y seguir legitimando a la obscena dictadura cubana, tiene la complicidad de la Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos y de todos los mandatarios que avalan esa hipocresía.

Desde 1990, Cuba viene incumpliendo todo lo que ha suscripto en las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas en materia de libertades democráticas. Por ejemplo, en 1996 Fidel Castro adhirió a lo siguiente en Viña del Mar: "En Iberoamérica existe la convicción de que la independencia de poderes, su mutuo control, la adecuada representación y participación de mayorías y minorías, las libertades de expresión, asociación y reunión, el pleno acceso a la información, las elecciones libres, periódicas y transparentes de los gobernantes, constituyen elementos esenciales de la democracia".

Sin embargo, la dictadura cubana no produjo ningún avance de apertura política en estos veinte años de Cumbres Iberoamericanas y, contrariamente, incrementó la represión en distintos momentos, especialmente en 1999 con la Ley 88, conocida como "mordaza" y en 2003 llevándola a la práctica y condenando a largas penas de prisión, tras juicios sumarísimos, a setenta y cinco opositores pacíficos.

Curiosamente, los delitos por los cuáles se los acusó son los derechos y las libertades que las Declaraciones de las Cumbres Iberoamericanas ratifican y dicen promover, pero que en Cuba son consideradas actividades ilegales.

Eso sí, en todas las declaraciones de las Cumbres se ha incluido un Comunicado Especial que condena el embargo estadounidense a la isla, que erróneamente (o no tanto) se califica de "bloqueo", pero nunca hubo un pronunciamiento sobre el bloqueo del gobierno cubano a las libertades democráticas de su pueblo.

Y como muestra de lo bizarras que llegan a ser estas Cumbres en materia de compromiso democrático, en la del año pasado, realizada en la ciudad portuguesa de Estoril, el canciller de Cuba fue uno de los que cuestionó la legalidad del gobierno de Honduras. Justamente, un régimen de partido único -dictadura- cuestionando el proceso electoral en otro país.

Estos reiterados derrapes ponen en clara evidencia la hipocresía de las Cumbres Iberoamericanas, que ahora en Mar del Plata se volverá a repetir.

http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=3768
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 15 de noviembre de 2009

INTERNACIONAL LIBERAL NOMBRA COMO VICEPRESIDENTE A MICHELETTI

El presidente de la Internacional Liberal, el holandés Hans Van Baalen, anunció hoy que se nombró como vicepresidente de esta institución al gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, quien no es reconocido como mandatario por la comunidad internacional.
Foto: EFE / Gustavo Amador

“Fue un placer decirle al presidente Micheletti que el congreso del la Internacional Liberal hace dos semanas lo eligió como uno de sus vicepresidentes“, afirmó Van Baalen en una rueda de prensa tras una reunión en la Casa de Gobierno en Tegucigalpa con el mandatario, nombrado después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya.

“Con su coraje, el presidente Micheletti ha hecho posible que el proceso de elección presidencial democrática (…) tenga lugar el 29 de noviembre, ese es un enorme y valiente acto en favor de la democracia”, explicó.

El político holandés anunció también que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre, que la comunidad internacional amenaza con no reconocer si no se restituye en el poder a Zelaya, quien es del gobernante Partido Liberal, al igual que Micheletti.

“Mi organización enviará observadores a las elecciones presidenciales del 29 de noviembre, porque las elecciones libres y transparentes del 29 y el posterior nombramiento de un nuevo presidente completarán un proceso de retorno al orden constitucional en Honduras”, declaró.

Van Baalen, que explicó que la Internacional Liberal cuenta entre sus miembros con los partidos liberales de Alemania e Inglaterra y tiene “muy fuertes relaciones con el partido Demócrata de Estados Unidos”, manifestó que tiene la confianza de que el mundo acabará reconociendo el resultado de los comicios hondureños.

“Creo que la comunidad internacional no sabe mucho sobre Honduras o América Central, desafortunadamente. No mucha gente sabe que el ex presidente Zelaya quería obtener otro mandato, lo que está prohibido por la Constitución“, indicó.

Dijo también que está “convencido que la Unión Europea y otros países en el mundo reconocerán las elecciones libres y justas de un nuevo presidente en Honduras”.

El político holandés criticó el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la crisis al “tomar partido directamente con el ex presidente Zelaya” en vez de aconsejarle “no intentar cambiar la Constitución ilegalmente”.

“Además, la OEA está completamente callada ante el intento del presidente (Daniel) Ortega, de Nicaragua, de querer poner a un lado la Constitución para obtener otro mandato”, denunció.

En una visita que realizó a Nicaragua antes de llegar a Honduras, Van Baalen fue acusado de “intervencionismo” por el Gobierno de ese país, por criticar un fallo de la Corte Suprema nicaragüense que allana el camino a Ortega a la reelección y que el eurodiputado calificó de “golpe constitucional”.

Según Van Baalen, Micheletti le dio permiso para reunirse con Zelaya, quien está en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, sitiado por la Policía y el Ejército hondureños.

Esto con el objetivo de presentarle al Parlamento Europeo, al que pertenece, “un informe adecuado y objetivo de la situación en Honduras”, dijo.

Vía EFE
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 29 de septiembre de 2009

HONDURAS, ¿WATERLOO DE LA OEA?, ASDRÚBAL AGUIAR

Quien sabe si Honduras termine siendo hasta la sepultura de José Miguel Insulza.

La regla de oro del sistema internacional que nace en 1945 y trasiega al sistema interamericano en 1948, es la solución pacífica de las controversias. La negociación, la mediación, los buenos oficios y la conciliación, son medios y métodos diplomáticos por excelencia, inexcusables para los Estados ante sus diferencias más graves y hasta ominosas. Las medidas coactivas no caben, porque el uso de la fuerza, armada o no, económica o no, proscrita desde la Segunda Gran Guerra, constituye un hecho internacionalmente ilícito.

Sólo los órganos de seguridad colectiva universal o regional, según los casos, pueden adoptar medidas que impliquen acciones de "policía" preventiva o represiva, pero en los supuestos en que se encuentre en peligro la paz y la seguridad internacionales.

No por azar, a propósito de las reglas sobre la democracia contenidas en la Carta Democrática Interamericana, ésta dispone que cuando en un Estado miembro ha lugar a la "ruptura del orden democrático" cabe como medida suspenderlo en su participación dentro de la OEA. Empero, adoptada la decisión, como la que ahora afecta a Honduras con independencia del juicio que merezca, sólo caben las "gestiones diplomáticas" para el restablecimiento de la democracia. Y nada más.

Que Hugo Chávez adopte a sus anchas la decisión unilateral de jugárselas, primero interviniendo en el proceso electoral hondureño y luego forzando la presencia del depuesto Mel Zelaya en su país, sin que la OEA se inmute, muestra, entonces, que ésta ni respeta sus reglas ni es ya capaz de hacerlas valer.

Que Lula Da Silva le encargue a sus emisarios realizar la tarea que no ejecuta Chávez, llevando a Zelaya por su cuenta hasta la sede diplomática del Brasil en Tegucigalpa, para desde allí, a riesgo de ocasionar una guerra civil, darle un giro a la situación política de Honduras, y que la OEA nada diga en contra de tal proceder, revela que no es, si acaso, más que una entelequia notarial para las tragedias.

Ocurrida la intervención colombiana en Ecuador, en ejercicio de su legítima defensa frente a la narcoguerrilla que protegen el gobernante ecuatoriano y su par venezolano, la OEA se rasga las vestiduras. Nada señala, empero, cuando el último mueve a sus soldados hacia Bolivia, envía dineros para influir en la vida política argentina y uruguaya, o convence al mismo Zelaya de cargarse la Constitución para imponer en su patria el socialismo del siglo XXI.

El silencio de la OEA y también el de la ONU es por lo demás patético ante la iniciativa de Chávez de ofrecer a los rusos su territorio para el establecimiento de una base militar, o de comprarles armamentos que arriesgan la paz y la seguridad regionales. Nada opinan, por lo demás, a propósito del suministro de armas que hace a las FARC y del que se quejan noruegos y colombianos. Menos se dan por enterados dichos organismos de la denuncia que dice sobre el cobijo en Venezuela de terroristas islámicos y de quienes manejan el negocio trasnacional de las drogas. Y si se trata de la relación del propio Chávez con Irán o con dictadores perseguidos por la Corte Penal Internacional, ni una ni otra se dan por enteradas.

Volviendo a Honduras, cabe decir con el ex canciller Simón Alberto Consalvi, que no tiene dolientes. Se trata, sin embargo, de un país pequeño y económicamente desvalido pero con mucha dignidad y coraje. Intenta hacer valer al Estado de Derecho y a sus instituciones a contrapelo de una mayoría de gobernantes y de la burocracia internacional que las desprecian y hasta usan de las formas de la democracia para vaciarlas de contenido.

Quien sabe, pues, si por esas casualidades de la misma historia, termine siendo Honduras el Waterloo de sus agresores neoimperiales y hasta la sepultura de José Miguel Insulza.

Por lo pronto, si el 11 de septiembre de 2001 marca el término de la sociedad mundial de los Estados con el derrumbe de las torres gemelas de Nueva York a manos del terrorismo deslocalizado, es probable que el caso de Honduras y la prostitución del lenguaje político a que da lugar haga evidente la agonía y el fin del sistema de los Estados americanos.

De no otra manera no se explica que los Castro sean demócratas y no Micheletti, electo unánimemente por un parlamento democrático. O que Chávez, golpista contumaz y militar de la discordia, tache de golpistas a sus adversarios civiles y demócratas. O que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todavía más, realice visitas al cuestionado Micheletti con su autorización, en tanto que Chávez no le permite, siquiera, acercar sus narices hasta Caracas, para dar cuenta de los presos políticos y de la huelga de hambre de los estudiantes, cruelmente agredidos por la Guardia Nacional.

ASDRÚBAL AGUIAR
correoaustral@gmail.com

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 27 de septiembre de 2009

HONDURAS: LA TRAGEDIA DE NO SER CHAVISTA. TRINO MARQUEZ

A Manuel Zelaya lo desalojaron de la presidencia de Honduras porque violó la Constitución en repetidas oportunidades y, si el país se lo hubiese permitido, la habría seguido violando muchas veces más.

El referendo que había convocado -desconociendo el dictamen de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso Nacional, la Fiscalía y el Tribunal Supremo Electoral- le habría servido de excusa para modificar la Carta Magna, y con el soporte financiero de Hugo Chávez, habría tratado de eternizarse en el poder, tal como lo está haciendo su mecenas y protector venezolano.
En esa oportunidad, a pesar de las advertencias y de los llamados a la recapacitación por parte de las instituciones domésticas, organismos internacionales como la OEA, la ONU y la Unión Europea, se mantuvieron callados. José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, y los cancilleres de Brasil y España, hoy tan activos en la condena al gobierno de Roberto Micheletti, hicieron mutis por el foro. No ejercieron ninguna medida de presión que impidiera que Honduras se convirtiera en un escenario de combates. A esa altura ya se sabía que Zelaya no se saldría con la suya, y que el castigo tendría consecuencias muy graves para el pequeño país centroamericano.

Es cierto que los militares se excedieron al sacar al folclórico MEL de su casa y, para más cuento, en pijama. Las normas de cortesía imponían permitirle que se vistiese con la etiqueta que corresponde a un ex presidente. Sin embargo, este exceso no justifica la saña que se ha desatado contra la modesta y digna Honduras. El tirano Pinochet recibió un trato más amable de la OEA: nunca fue expulsado. Con Manuel Zelaya no fue posible negociar mientras estuvo en la Presidencia. No escuchó ninguno de los argumentos de los representantes de las instituciones responsables de velar por el cumplimiento de la Constitución. Ni siquiera quiso oír las voces de los miembros de su propia organización, el Partido Liberal, que incluso rompió con él porque se mantuvo inflexible en su determinación de realizar el referendo inconstitucional contra viento y marea.

¿Qué podían hacer las otras instituciones frente a un Presidente que -porque navegaba en la corriente de petrodólares que sale de PDVSA hacia los gobiernos que se alinean con Chávez- había decidido infringir la Carta Fundamental y, por esta vía, dar un golpe de Estado?

Respeto a quienes piensan que había que apresarlo y juzgarlo en Honduras de acuerdo con el ordenamiento jurídico nacional. Vana ilusión. Chávez, el ALBA y la OEA habrían salido a denunciar el golpe de Estado y la ruptura del hilo constitucional, se habrían solidarizado con el “pobre” MEL y habrían exigido su restitución inmediata en el cargo. Lo mismo que hacen ahora, pero con el agravante de que Honduras se habría convertido en un caos. Los grupos tumultuarios tarifados, los mismos que hoy protestan, se habrían multiplicado y muy probablemente Zelaya habría sido repuesto en la presidencia, la conjura contra la Constitución se habría consumado, mientras MEL, Chávez y los vividores del ALBA celebraban su victoria.

El camino escogido por los hondureños para enfrentar el caudillismo y la autocracia ha sido duro y doloroso, pero creo que no tenían otra opción: o sacaban al gamonal del MEL del poder, o este se atornillaba indefinidamente en la casa de Gobierno. La forma como lo hicieron se podrá criticar, pero no su contenido. Además, si de formas vamos a hablar, hay que tomar en cuenta que el gobierno de Micheletti ha sabido cuidarlas. El Congreso ha seguido funcionando. A los parlamentarios de todas las tendencias se les ha respetado su inmunidad. La Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía y el Tribunal Electoral continúan operando sin ningún tipo de interrupción y cohesionadas en torno al Gobierno provisional. El 29 de noviembre se mantiene como fecha para la realización de los comicios en los cuales se elegirá a un nuevo Presidente de la República y se renovará el Congreso. Se ha respetado la libertad de expresión. No se ha cerrado ningún medio de comunicación, algo que, por ejemplo, no puede decir Hugo Chávez, pues mientras el gobierno de Micheletti ha respetado la libertad de información y comunicación, el del comandante ha clausurado 32 emisoras radiales y dos televisoras locales. La presión sobre Globovisión continúa y a RCTV internacional la mantienen acosada. Entonces, ¿cuál de los dos es el gobierno dictatorial?

A Insulza y a los presidentes del continente les preocupan los derechos políticos de Zelaya, pero no les interesa para nada los derechos políticos de los hondureños y la vía que escogieron para resolver el conflicto institucional que el propio MEL había desatado.

Ya la OEA y algunos gobernantes, entre ellos el teniente coronel Chávez Frías, habían señalado que no reconocerían al Presidente que saliese electo en las elecciones de noviembre. ¿Cómo entender esta descalificaión si Chávez fue uno de los primeros mandatarios en reconocer el nuevo mandato de Ahmadinejad, a pesar de las bien fundamentadas denuncias de fraude en su contra?

El furtivo regreso de Zelaya a Honduras, lamentablementea apoyado por Lula, indica cuán dramático resulta en esta parte del mundo no alinearse con Chávez y su chequera petrolera. Sin embargo, los hondureños están dando un ejemplo de lo que significa defender la democracia frente a los autócratas y a los caciques. Salvo los esporádicos piquetes de exaltados que vociferan algunas consignas a favor de MEL frente a la embajada de Brasil, la sociedad hondureña está demostrando que la soberanía reside en el pueblo, y no en un pintoresco personaje que quiso arrogarse un poder que nadie le había ni quería concederle. Zelaya parece que tendrá que tragarse su grito de guerra: patria, restitución o muerte.

Trino Márquez

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 30 de agosto de 2009

*AMÉRICA LATINA A 90 DÍAS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN HONDURAS, PATRICIO NAVIA, 20 DE AGOSTO DE 2009

(Infolatam). Aunque todavía hay tiempo para que el depuesto presidente de Honduras Manuel Zelaya regrese al poder antes de que empiece la campaña para las elecciones de noviembre, cada día es más probable que el golpe de estado en su contra termine siendo exitoso. A punta de bayoneta, con o sin fundamentos para hacerlo, los golpistas sacaron a Zeyala del poder y lo mandaron en avión al exilio. La historia de una región libre de golpes militares por más de 20 años no llegó. Pero más que lamentar un quiebre institucional, el affaire de Honduras debiera llevarnos a revisar los objetivos y las metas de los organismos que resguardan el sistema interamericano. Más que evitar golpes, el objetivo debe ser construir democracias más fuertes. Precisamente porque evidenció la debilidad previa de esa democracia y dejó al descubierto debilidades similares en otros países, el golpe en Honduras puede convertirse en la advertencia que América latina necesitaba para ampliar el foco desde la defensa de instituciones formales a una preocupación por las formas en que funcionan esas instituciones.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton (2i), se reunió el martes con los candidatos presidenciales de Honduras Porfirio Lobo (i) y Elvin Santos del partido liberal (2d), en San Pedro Sula (Honduras). EFE

Si bien el golpe de Honduras del 28 de junio polarizó posiciones en América latina, incluso los que abogan por el retorno de Zelaya al poder como los que justifican su forzada salida concuerdan en que la democracia Hondureña tenía problemas serios que gatillaron el golpe. La defensa de Zelaya se complica cuando se analizan las decisiones que tomó el depuesto mandatario en los meses anteriores al golpe. Los que defienden, o justifican, su "reemplazo" inevitablemente deben utilizar artilugios para explicar la forma en que se puso abrupto fin al periodo de este presidente democráticamente electo. Pero es evidente a todos que la democracia hondureña aparecía bastante enferma antes del derrocamiento de Zelaya. Por eso, si bien es comprensible que algunos quieran la restitución de Zelaya-para no legitimar el primer golpe de estado exitoso contra un presidente democráticamente electo en América latina desde 1976 -parece mucho más importante abocarse a las causas que llevaron al quiebre de los procesos democráticos en Honduras.

Después de todo, a menos que se solucionen esos problemas, la inestabilidad será siendo la constante en ese país independientemente de quién ocupe la presidencia después de que el periodo constitucional de Zelaya llegue a su fin en enero de 2010.

La democracia supone que existan mecanismos abiertos, transparentes y competitivos de renovación de autoridades políticas. La gente debe decir quién los va a gobernar. Las elecciones libres se constituyen por tanto en una condición necesaria para la democracia. Respetar la voluntad de la gente y hacer cumplir los mandatos es un requisito para que exista democracia. Por eso, no podríamos decir que el gobierno actual de Honduras tiene un origen democrático. El de Zelaya, en cambio, sí lo era en su origen.

Pero la democracia también supone gobernar en forma democrática, con apego a las leyes, respeto por las autonomías de los otros poderes del Estado y por privilegiar las instituciones y los derechos por sobre los liderazgos personales. Ahora bien, por definición, un gobierno que no tiene origen democrático no puede aspirar a gobernar en forma democrática. Pero no se puede suponer que un gobierno que sí tiene origen democrático va a gobernar inevitablemente de forma democrática. Hay gobiernos democráticos en su origen que se deslegitiman en su ejercicio del poder. Hay presidentes democráticamente electos que no gobiernan democráticamente. El presidente Zelaya había sido justificadamente cuestionado por la forma en que gobernaba. Si bien el veredicto final sobre su forma de gobernar nunca fue apropiadamente emitido por los otros poderes del Estado y la fuerza de la bayoneta silenció argumentos razonables de sus adversarios, lo cierto es que Zelaya tensionó -sino abiertamente sobrepasó- los límites de lo que significa gobernar democráticamente.

Así como cuando un conductor ebrio finalmente se estrella después de haber guiado irresponsablemente por años bajo el efecto del alcohol, parecería errado centrarse en el golpe militar como el momento donde falló la democracia hondureña. Ahora que la OEA parece haber perdido la capacidad de influir sobre las decisiones del gobierno de facto en Honduras, que la mediación del presidente costarricense Oscar Arias se acerca a un peligroso estancamiento, y que faltan solo 90 días para las elecciones presidenciales en Honduras, corresponde que la OEA y los gobiernos de la región repiensen su estrategia de defensa de la carta democrática y promoción de la democracia en la región.

Si bien en América latina desde 1976 que no había golpe exitoso contra un presidente democráticamente electo, en años recientes ha habido numerosas ocasiones en que los presidentes han sido obligados a renunciar, las leyes y las instituciones han sido irrespetadas por la autoridad y los mandatarios han logrado gobernar con una discrecionalidad superior a la que sancionan las constituciones de sus países. Si bien es correcto defender el principio de que es la gente -y no los militares- los que deben tener la última palabra sobre quién va a gobernar, parece mucho más importante defender el principio que las autoridades deben gobernar de la misma forma que fueron electos, democráticamente. Desde esa perspectiva, el golpe de Honduras no es solo un hecho lamentable. También constituye una oportunidad para replantarse el objetivo de la carta democrática de la OEA.

PATRICIO NAVIA
Fuente: Infolatam
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,