BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, DELTAICA, PRIMERA PROMOCION

Asistí el pasado viernes, con carácter de padrino, a la graduación de la primera promoción de la Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo” que se celebró en el auditorio “Oriwakanoko” de Tucupita. 832 jóvenes de Delta Amacuro y el sur de Monagas –Barrancas, Temblador y Uracoa- recibieron sus títulos profesionales en el marco de una solemne ceremonia que superó con creces a muchas de las que he participado en Universidades de más vieja data –la Deltaica apenas cumplió un año este mes de Septiembre-.

Ingenieros en Informática, Construcción Civil, Agroalimentaria, Licenciados en Contaduría Pública, Administradores, Turismo, Educación Integral, Educación Física y Deportes, Enfermería, exhibieron orgullosos diplomas y medallas frente a familiares felices por el logro alcanzado que en propiedad también lo es de padres, madres, hermanos.
La Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo” es parte importante del esfuerzo sostenido por multiplicar la oferta universitaria que en los últimos años se ha dado en lo que pudiéramos calificar la tercera ola masificadora de la educación en Venezuela. La primera ola fue la de Guzmán Blanco que incluido el decreto de educación primaria gratuita, pública y obligatoria, del 27 de Junio de 1870,  intentó sin éxito instruir a una población de analfabetas; la segunda ola fue la de Acción Democrática cuyos Presidentes –Betancourt, Gallegos, Leoni, Pérez y Lusinchi- sembraron escuelas, liceos y universidades en todo el territorio nacional, convirtiendo a la educación en soporte para la reivindicación y el ascenso social de millones; la tercera fue la de Chávez que con las Misiones, la Universidad Bolivariana, la potenciación de la UNEFA y las Universidades Territoriales abrió oportunidades a quienes no las tenían. Es cierto, lo afirma la UNESCO, que Venezuela es el quinto país del mundo por el porcentaje de estudiantes en aulas -83 % de la población sujeta- y en el caso particular del sistema universitario es obligante reconocer que 58,70 % de los cursantes a la fecha lo son en nuevas Instituciones mientras que el 28,26 % estudian en universidades llamemos tradicionales y 13,04 % en las de gestión privada. Los porcentajes señalados son irrebatibles y no puede desdeñarse lo que significan.
Qué los nuevos profesionales de la Deltaica como muchos de los egresados de tiempos recientes no van a conseguir empleos de calidad ni remuneraciones decentes, que el grado obtenido no les garantizará un salto cualitativo en su existencia, es otra cosa y corresponde a un modelo que con realizaciones en algunas áreas –la multiplicación de las oportunidades educativas entre ellas, reitero- ha fracasado estruendosamente en la gestión económica y ahora la social.
Me gustó el discurso de la Rectora de la Deltaica –serio, sobrio, pertinente- con excepción dos apartes que hizo a los cuales respondieron de manera dispar los centenares de asistentes. Refiriéndose a él como Comandante Chávez –nada de eterno ni otra calificación exagerada- destacó el carácter de promotor de la educación del fallecido presidente lo que provocó tímidos aplausos pero ninguna manifestación de rechazo. La mención que inmediatamente después hizo del presidente en ejercicio, arrancó pocos aplausos y unas cuentas pitas, con los cuales preciso estoy en desacuerdo por el carácter académico del acto pero que obviamente muestra lo que es hoy la expresión de la opinión pública venezolana aunque sea en Delta Amacuro, una entidad donde el gobierno ejerce una influencia desmedida en la vida del común.
Que Chávez fue un líder conectado con el pueblo y que pudo exhibir en su momento, más allá del discurso, realizaciones para los que menos tienen, no hay discusión; que los herederos botan todas los días su herencia, es una verdad a todo evento que ha provocado y provoca la deserción de quienes creyeron en la “revolución”. Entender lo primero y lo segundo es clave entre quienes impulsamos el cambio en Venezuela para la construcción de una narrativa que nos permita llegar al alma de los desposeídos que siguen siendo la gran mayoría de los venezolanos y venezolanas.
Chávez ya no vive; pero hay mucho por hacer para que renazca la esperanza entre aquellos que el fracaso del oficialismo ha dejado sin referentes.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 17 de septiembre de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, UNA TRAGEDIA MÁS

Visito, casa por casa, el sector Alto Barbarito en Caripito –casi todas construidas durante mi gestión como gobernador-. Es cerca del mediodía, el sol quema y el calor aprieta mientras el entusiasmo crece entre el más de medio centenar de militantes de la oposición que me acompañan. Es abrumadora la receptividad y hasta en hogares adornados con la imagen de Hugo Chávez nos reciben con cariño y comparten el llamado a cambiar.

A las puertas de su vivienda me espera una linda ancianita que sin dejarme hablar me dice con triste firmeza: “hace 5 años, donde usted está parado, mataron a mi hijo. Nadie hizo nada y los que lo mataron anda por allí muy tranquilos. Por él yo quiero un cambio”. Se me parte el alma de ver marcado por el dolor el rostro de quien pudiera ser mi mamá y me abstengo de hurgar en su tragedia, una más de las muchas que han marcado a familias venezolanas por la indolencia e incluso por la complacencia del gobierno al combatir la inseguridad que a todos afecta.
Una más, una tragedia más.
24.980 venezolanos fueron asesinados, el año pasado,  según reporte OMS-WHO-2014 para una tasa de 82 muertos por cada 100 mil habitantes, superior a la del 2013, y que coloca al país como el segundo, detrás de Honduras, con la mayor inseguridad en el mundo. Destaca, como símbolo de la incompetencia gubernamental para enfrentar el delito que, cada semana en promedio, son asesinados 4 policías, según datos del Observatorio Venezolano de Violencia. En paralelo se cuentan por decenas de miles, los hurtos, secuestros y extorsiones, incontables los no denunciados por la percepción que nada se hará. 237.832 venezolanos han sido asesinados desde que el chavismo-madurismo gobierna Venezuela, cifra actualizada del Foro Penal Venezolano.
Muy cerca del Monumento a Lincoln, al lado del National Mall en Washignton, sobre una superficie de poco más de 8 mil metros cuadrados, se encuentra el Vietnam Veterans Memorial, monumento que honra a quienes combatieron en la larga y cruenta guerra de Vietnam. La sección más visitada es la denominada Pared donde se puede leer los nombres de los 58.159 soldados americanos que murieron durante el conflicto que para los Estados Unidos se extendió entre 1960 y 1975, vale decir 15 años. Como diría alguno de los muchos chamos que conozco –ya en las Universidades, ya en el activismo por un país mejor-: O sea que en los casi mismos años que gobierna el chavismo-madurismo en Venezuela ha habido 4 veces más asesinados que soldados estadounidenses caídos en la guerra de Vietnam? O sea que si alguna vez se decide construir un monumento a las víctimas de la inseguridad durante el chavismo-madurismo, y se resuelve honrar sus nombres escribiéndolos en una pared, se necesitaría una superficie de aproximadamente tres hectáreas. O sea que es más peligroso caminar por una calle venezolana que caerse a plomo con los vietnamitas reputados en su momento como de los mejores combatientes del planeta? O sea que la guerra contra los malandros en Venezuela, o más propio de los malandros contra los venezolanos de bien, es 4 veces más mortal que una de las guerras con más bajas en la historia reciente de la tierra?
Pararse frente a La Pared y mirar de pasada 58.159 nombres es sobrecogedor; observar a familias buscando el de un hijo, un nieto, un padre, lo es más. Detenerse frente a una hipotética Pared con 237.832 nombres lo será muchísimo más con la dramática realidad que hoy son más y mañana sumarán más.
237.832 tragedias a la fecha. ¿Cuántas más se darán hasta que cambie el estado de cosas que nos azota?
Dios quiera que pronto llegue el día que no contemos una tragedia más, ni una más.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 4 de septiembre de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, LO QUE “HAIGA”

El pasado miércoles visité, casa por casa, a familias de La Toscana, en el Municipio Piar del Estado Monagas.

Acompañado de un numeroso grupo de activistas, a la cabeza de ellos los responsables locales de AD, PJ, VP y otras organizaciones partidistas, conversamos con muchos y concluimos,  finalizada la tarde, en una nutrida asamblea.
Iniciamos el recorrido por el sector Virgen del Valle que se asienta en terrenos que doné tiempo atrás a centenares que hoy habitan allí. Tras recorrer unas pocas cuadras, nos topamos con un Mercal; lo que vimos dice mucho del fracaso del régimen:
Era larga la cola. A un costado del local, decenas de hombres y mujeres –algunas con bebes en brazos- y bastantes niños, se apelotonaban sudorosos cuidando puesto. Muy cerca freían empanadas que junto con nesteé permitía a los más afortunados –no todos podían pagar lo que costaba- mitigar el hambre y pasar las horas. Saludé, desde el final de la cola, uno a uno y en sus rostros cansados miro los de un pueblo que agota su paciencia. Adentro, encerrados en una estructura que me recordó a las mangas de coleo o peor aún a lo que seguramente fueron las que ordenaban a los prisioneros de los campos de concentración nazi, esperaban más a punto de ingresar para comprar lo posible.
Cuando llego al principio, hablo largamente con los primeros de la cola. Pregunto que están vendiendo y me dicen que no saben, que esperan llegue la cava para adquirir “lo que haiga”. Indago desde que hora están y me dicen que apenas un tienen un rato para asombrarme al aclararme: “esta cola es para comprar mañana, será mañana cuando entremos”. Pasarán el día y la noche en la cola, quemándose al sol o empapándose bajo la lluvia, dejando a un hijo cuidando el lugar mientras dan una vuelta a la casa, dirán presente a los que llevan la lista al mediodía, en la tarde, en la noche y de madrugada. Contarán una y otra vez el mismo chiste, porque aun en las peores circunstancias el venezolano se ríe. Esperan que no haya vivos que quieran colearse, que no se produzcan peleas o que un malandrito no se presente, cuchillo en mano, a querer arrebatarle lo poco que tienen.
Camino un poco más hasta el portón de entrada y abordo a mujeres que salen con una bolsa raquítica en mano; “hicimos cola desde ayer para solo comprar dos paquetes de harina pan y unas sardinas”. Estuve tentado de decirles que les fue bien pero entendí que era demasiado pero si les conté que días antes, mientras caminaba en La Bruja, Municipio Punceres, ví llegar, cerca de las 5 de la tarde, un camión lleno de mujeres pero también de hombres que indignados me explicaron que habían salido desde las 4 de la mañana para Maturín en búsqueda de “lo que haiga” y cuando les tocó su turno ya no quedaba nada. Horas y horas de cola para regresar a sus hogares con las manos vacías. Cuando mis hijos eran pequeños y volvía de un viaje, a pesar de los regaños de su mamá, casi siempre me recibían con un “que me trajiste”; esa tarde escuchar a niños de La Bruja preguntarle a sus padres “que trajiste” tenía una significación dolorosamente distinta porque la respuesta de nada era la antesala de acostarse con los estómagos vacíos.
Hambre. Por vez primera en la historia de Venezuela el pueblo venezolano está pasando hambre; no me lo contaron ni lo leí en las redes sociales. Lo siento, lo sufro en mis contactos con los de abajo, con los miles que confiaron en un Chávez que ya no está y cuyos logros, que si los hubo, botan ahora sus herederos.
Humillación. Con el hambre va atada la humillación. Como nunca antes el pueblo venezolano es humillado en las colas, en la desesperada búsqueda de lo elemental que requiere la familia para sobrevivir.
Hambre y humillación es la constante en la vida presente de la gran mayoría de los venezolanos. Que no siga siendo así, depende de cada uno de nosotros. El cambio es posible pero es necesario empeñarse para que sea realidad.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 2 de agosto de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, CONSTRUYENDO UN SUEÑO

Día tras día, comparto con decenas, a veces centenares de personas; casi siempre son jóvenes y la gran mayoría, de ellos, estudiantes. En Universidades y barrios, en Liceos y caseríos, converso con quienes tienen una vida por delante y me conmueve como se parece su sueño.

Si bien muchos expresan su deseo de marcharse de Venezuela, y son tantos los que lo intentan, los que se quedan y los que se van coinciden en su visión de país. Sueñan con una Venezuela donde puedan estudiar las carreras que deseen, en la cual sea posible encontrar trabajos de calidad, con calles seguras para caminar sin temor a que los asesinen por un celular o un par de zapatos, con pleno abastecimiento sin humillaciones en las colas en procura de lo que no hay, de un bolívar verdaderamente fuerte para comprar una casa mañana y porque no un carro después, donde el internet funcione –sí, no se equivoquen esta es una constante aspiración de los muchachos- así como los restantes servicios públicos, con hospitales decentes y oportunidades para el disfrute.
Una y otra vez pregunto si están satisfechos con lo que ahora somos como país, si esta la patria en la cual quieren formar familia y la repuesta es un unánime no. El sueño que persiguen es una Venezuela distinta.
Insisto en salones de clases, ante auditorios repletos, en asambleas en las calles, que ese sueño de todos, sin distingo por cierto de ideologías porque más allá de las simpatías políticas no encuentro a nadie satisfecho con el actual estado de cosas, es posible si se construye.
Días atrás mi hija menor, Isabel, se graduó de bachiller; en el acto de entrega de diplomas, ella y sus compañeros de promoción, sorprendieron a sus orgullosos padres y profesores, entregando al colegio una obra producto de su creatividad que denominaron “Construyendo un sueño”. Es un conjunto de palas –si de palas- cada una con un mensaje muy bonito, muy proactivo, que quedará en la sede colegial como recuerdo de sus años allí. De manera muy sencilla explicaron lo que quisieron transmitir:
“Soñamos pero sabemos que para que nuestros sueños se hagan realidad es necesario construirlos, trabajando mucho, trabajando sin descanso y para nosotros que mejor que una pala para simbolizar el trabajo duro”.
Collin Powell, general de 4 estrellas del ejercito de los Estados Unidos y Secretario de Estado en el gabinete de George W Busch, expresó alguna vez: “Un sueño no se hace realidad mágicamente: se necesita sudar, determinación y trabajo duro”. Bien podía afirmarlo él, descendiente de inmigrantes pobres jamaiquinos, nacido y criado en Harlem, un barrio ”caliente” de New York, que a pesar de sus muchas limitaciones creció escalando hasta alcanzar el éxito, en sus palabras, trabajando duro.
El sueño de ser mejores, como país, como personas, solo se logrará trabajando duro, muy duro.
No hay salidas inmediatas ni milagrosas. No se llega a la cima de la montaña sin poner lo mejor de sí en la subida. Sin sudar, los sueños seguirán siendo sueños.
Uno de mis mejores amigos, colgaba en su casa un hermoso chinchorro de curagua. En varias ocasiones fue extraordinario anfitrión de buenos encuentros donde después de mucho quejarse, los presentes proclamaban, entre queso y casabe, que ya esto no se aguantaba y que urgía cambiar. Mi amigo, más bien mi hermano, meciéndose en el chinchorro pontificaba: “hay que echarle bolas”. Hace pocas horas, asistí en su casa a una nutrida reunión vecinal y la mesa que sirvió de presídium ocupaba el lugar del chinchorro. 
Antes que yo pudiese jugarle una broma, mi amigo puntualizó: “el de curagua está guardado porque no tengo tiempo para descansar, estoy trabajando y voy a trabajar más por el cambio que necesita Venezuela”.
Trabajar duro es la única receta del colectivo que sueña una mejor Venezuela; para descansar sobrará tiempo, ahora es el de empeñarnos en un mejor mañana.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 24 de julio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, EL MAYOR MERITO

El pasado sábado, copresidí la graduación 2015 de Millennia Atlantic University (www.maufl.edu), institución educativa acreditada estadounidense, basada en Miami, de la cual soy Chancellor.

La ceremonia se inició con la presentación de las banderas –la de Estados Unidos, la de Florida y la de MAU- por parte de una escolta de cadetes de la Fuerza Área - seguida del llamado “Juramento a la Lealtad” recitado con devoción por buena parte de los presentes: “Yo prometo lealtad a la bandera de los Estados Unidos de América….una nación bajo Dios, unida, con Libertad y Justicia para todos”. Seguidamente el Himno “Barras y Estrellas” que mientras era interpretado magistralmente, por uno de nuestros Estudiantes, recordé había enlazado con los Himnos de todas las naciones de América cuando me correspondió dar el discurso de los graduados en la Clase 2001 de la Escuela de Negocios de University of Miami: “Amanece: no veis a la luz de la aurora, lo que tanto aclamamos la noche al caer?”.
En esta oportunidad, el discurso de los graduandos lo pronuncia la venezolana Jennifer Certad, egresada previamente de la UNITEC, quien obtuvo dos menciones Suma Cum Laude –culminó simultáneamente dos Maestrías- y un promedio perfecto de 4/4-.  Junto con ella, 8 jóvenes venezolanos más alcanzaron distinciones académicas, demostración cierta de la calidad de la educación local y de lo mucho que pueden lograr nuestros connacionales en cualquier parte del mundo.
Las palabras del Presidente Maza Duerto y del orador invitado, Craig Sutherland, fueron inspiradoras y destacando lo logrado por los graduandos, insistieron acerca de los muchos retos que tenían por delante.
La entrega de los Diplomas fue, como en cada graduación,  de emoción y alegrías por parte de los graduandos y orgullo de los familiares que plenaron el auditorio. A medida que pasaban frente a nosotros los nuevos Asociados, Bachelor´s Degree y Master, reflexionaba acerca de la suma de esfuerzos y en varios casos de verdadera tenacidad–varios de los venezolanos que caminaron se vieron en situaciones muy difíciles cuando hace ya 10 meses CADIVI les suspendió la asignación de divisas- que les permitió concluir sus estudios universitarios. Especial admiración sentí por los venidos del extranjero, a cursar en un idioma distinto al propio y en una cultura diferente.
Tras el desfile ceremonial de clausura y la foto conmemorativa, conversamos largamente con Arístides Maza Tirado, Presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, líder empresarial, promotor entusiasta de la educación y quien ha sido factor fundamental para la existencia de la UGMA, UNITEC y en la última década de MAU, que en su conjunto albergan cerca de 30,000 estudiantes y egresan no menos de 4,000 profesionales cada año.
Maza confió, a quienes le acompañábamos, que su Padre fue por siempre un convencido del papel fundamental de la Educación. “Vivíamos en Aragua de Maturín” –recordó-, “éramos una familia humilde en un pueblo pobre, donde la diferencia entre los pudientes y los que no, se demostraba porque las casas de los primeros tenían techo de zinc y suelo de cemento mientras que las otras eran de palma y tierra pisada”. “Papá –continuó- siempre nos decía que si no se tenía un baúl lleno de morocotas, el único camino era estudiar. Por eso cuando terminé sexto grado se empeñó para que cursase bachillerato en Maturín y después a la Universidad. Así hizo con mis hermanos y gracias a él todos somos hoy profesionales, gente de bien, que con modestia podemos afirmar hemos alcanzado el éxito, aunque este –precisó- no se logra hasta el último día de la vida porque en la existencia de una persona lo relevante es el balance de lo logrado”.
En medio del bullicio de los graduados, que se arremolinaban en el lobby del auditorio haciéndose selfies y recibiendo felicitaciones, Maza prosiguió: “Cuando me recibí de Abogado, sentí como esos muchachos que había logrado algo muy importante, que lo había logrado yo, que era mi día de triunfo y que merecía el reconocimiento que me brindaban. Tiempo después, reflexioné y concluí que no estaba enteramente en lo cierto, que si bien tenía mis méritos el verdadero mérito lo tenían mis Padres. Papá y Mamá, Puro y Emilia, eran los verdaderos hacedores de ese diploma, de ese título que me cambió la vida”.
En cada una de las varias graduaciones que presido al año, destaco el rol de los padres, de los abuelos, de la familia toda, en el logro del diploma universitario de quien egresa. Cuando intervengo, veo más allá de las filas de jóvenes de toga y birrete hasta los asientos de los suyos y les felicito calurosamente porque, en palabras de Maza, el mayor mérito es el de ellos. Sin el apoyo, sin el respaldo, de Papá, de Mamá –que en muchos casos también es Papá- no ha sido, no es, ni será posible, alcanzar la realización plena que el estudiar  da.                                                                                                                                                                      
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve                                                                                                           

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 15 de julio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, LA UNIVERSIDAD DE LOS MAESTROS

Días atrás me invitaron y asistí a la graduación de la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”-Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá.
Tuve el privilegio de conocer a Antonio Lira Alcalá y de compartir con él; fue desde muy joven un apasionado de la docencia y titulado en biología dedicó su vida a la enseñanza que entre muchos logros exhibe la fundación de la institución que ahora lleva su nombre. Maturinés, dirigente gremial, activo militante de Acción Democrática, enamorado de su esposa Juanita y padre devoto, es buen ejemplo de lo que es posible ser y contribuir con el bien común cuando se posee una vocación excepcional de servicio.
El acto sobrio y solemne con un manejo cuidadoso de los detalles y las emociones lo que dice mucho del responsable, Roberto Tineo, educador también de dilatada trayectoria en Monagas. Pleno el auditorio de familiares orgullosos de los en minutos graduados, ingresaron en procesión profesores, especialistas, magister y doctores, el claustro, los consejeros directivos y universitarios para finalmente ocupar el presidio las autoridades rectorales.
El himno nacional y el “Gaudeamos Igitur”, canción anónima estudiantil del siglo XVIII originalmente llamada  “Sobre la brevedad de la Vida”, interpretados magistralmente por la coral de la UPEL-IPM, la solicitud de los títulos, la lectura de las actas, fueron parte de un guion milimétricamente llevado que tuvo como protagonistas principales a cada uno de los estudiantes –que todos lo eran- que recibieron sus medallas y títulos cerrando con los doctores investidos como tales al serles impuestos sus insignias académicas.
Por mis responsabilidades universitarias, concurro anualmente a una veintena de graduaciones-de hecho este fin de semana co-presidiré la de Millennia Atlantic University, institución educativa acreditada estadounidense basada en Florida- pero me siento en cada una como padre entusiasta que se llena con el triunfo de su hijo. Confieso que en esta oportunidad lo disfruté más y me admiré más porque estaba consciente del esfuerzo personal de quienes egresaban, del combate diario contra la adversidad de bastantes de los que vestían toga y birrete, del empeño por ser mejores que marcaba a la totalidad de la promoción. No era, no es ninguno, de los que se graduaban privilegiados de la fortuna o como diría mi abuela Pancha “nacidos en cuna de oro”, por el contrario, sin excepción, son demostración de cómo a fuerza de tenacidad y fe se alcanzan estadios superiores de existencia a pesar de lo humilde de nuestro origen.
Cerró el acto, el rector en funciones Alcides Zaragoza, a quien me unen lazos de permanente afecto, con un discurso que gustó mucho. La calificación de la UPEL como “La Universidad de los Maestros” fue muy dignificante y pone bien en alto la distinción de Maestro que va mucho más allá de cualquier título profesional. Maestros fueron Simón Rodríguez, Andrés Bello, Rómulo Gallegos –el primer presidente civil y civilista de Venezuela-, Mario Briceño Iragorry, Cecilio Acosta, Luis Beltrán Prieto Figueroa; maestras –es justicia recordarlas y no por paridad de género-  fueron las hermanas Sáez –Faustina, Irma y Daría-, Armenia de Alfaro, Estela Mata, Leonor de Brión, y con ellas y ellos, miles más que en las aulas formaron generaciones.
Zaragoza recalcó dos premisas para los recién graduados: “Estudiar, estudiar, estudiar”; “Trabajar, trabajar, trabajar”. Lo dijo tres veces para que no quedara duda.
En lo que a mí se refiere, suscribo plenamente el exhorto del rector en funciones, de “La Universidad de los Maestros”, porque es estudiando recurrentemente y trabajando infatigablemente que individuos y pueblos superarán sus limitaciones de hoy y convertirán sueños en realidades.
Mucho se habla de los males que nos aquejan pero poco se indica de cómo superarlos. A cada mal que es posible mencionar las soluciones definitivas terminarán pasando por trabajar y estudiar. Y si el caso es ver fuera de nuestras fronteras, a otros países que hoy son ejemplo de prosperidad, equidad y progreso, analizando lo alcanzado necesariamente tenemos que concluir que lo fue el resultado del trabajo colectivo y de la educación –de excelencia hay que acotar- para el común.
A la comunidad de la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”-Instituto Pedagógico de Maturín “Antonio Lira Alcalá, en ocasión de la pasada graduación, mis más efusivas felicitaciones en verso del himno del graduado:  “Vivat Academia/Vivant profesores/Vivat membrum quodlibet/vivant membra qualibet/Semper sint in flore” que traducido libremente podemos leer como: Viva la Universidad/vivan los profesores/ vivan todos y cada uno de sus Miembros/resplandezcan siempre.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 8 de julio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, DESCENTRALIZADOR, REPUBLICANO, LIBERAL, CIVIL Y OLIGARQUICO

El pasado 5 de Julio, se conmemoró el 204 aniversario de la declaración de la independencia de Venezuela. Ese día, de 1811, pasada las 2 de la tarde, “los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo” reunidos en Congreso, dieron por concluido el debate que habían iniciado el 3 de Julio  y con 40 votos a favor aprobaron propuesta con lo que el Diputado Juan Antonio Rodríguez procedió a   declarar “solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela".
Es el 5 de Julio fecha que todos veneramos y, en la Escuela aprendemos,  la más relevante de nuestro muy largo calendario de efemérides históricas. Alrededor de ella, por generaciones se han repetido lugares comunes y otra vez,     como con la Batalla de Carabobo, inexactitudes obviándose hechos reales que, hoy más que nunca, le dan una significación especial a la jornada.
No voy a afincarme en el hecho que el 5 de Julio no se firmó, como proclaman boletines oficiales y muchos medios de comunicación, el Acta de la Independencia porque lo cierto es que tras la votación del Congreso se celebró otra sesión, en la cual se acordó redactar un documento, cuya elaboración se encomendó a Juan Germán Roscio y a Francisco Isnardi, que serviría como Acta, aprobándose esta  el 7 de Julio, transcribiéndose luego al Libro del Congreso para ser suscrita, siendo  el 18 de Agosto cuando se estamparon las últimas firmas. Pareciera más oportuno destacar tres hechos que reiteradamente se pasan por alto:
La declaratoria de la Independencia fue un hecho donde los pueblos de tierra adentro desempeñaron un papel protagónico. A pesar de la incontablemente  voceada frase de Vicente Salias “seguid el ejemplo que Caracas dio” y a la no participación de las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana, por su desacuerdo con el desconocimiento de la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias reunido en Cádiz, apenas 5 Diputados lo eran por la ciudad de Caracas - López Méndez, Nicolás de Castro,  Gabriel de Ponte, Fernando Toro y Lino de Clemente-.
La declaratoria de la Independencia también fue un hecho civil. Con excepción de Francisco de Miranda que se había ganado en buena lid sus galones militares en el extranjero –después de haber sido despreciado por el mantuanaje caraqueño- la totalidad de los Diputados participantes eran civiles, si bien tiempo después y por imperativos de la guerra, algunos vistieron uniforme.
Finalmente, y no menos importante, la declaratoria de la Independencia, fue un hecho posible por el activar de la oligarquía criolla y con poca o ninguna participación popular. Los Diputados cuyos nombres encontramos al pie del Acta fueron electos  entre octubre y noviembre de 1811 con un reglamento que solo otorgaba el voto a los hombres libres, mayores de 25 años y propietarios de bienes raíces. No votaron ni las mujeres, ni los esclavos, ni la gran mayoría de la población carente de fortuna. Adicionalmente, las elecciones fueron de segundo grado.
De tal manera que,  en propiedad, los desfiles de tropas y algunos discursos militaristas del último domingo lo fueron por un hecho descentralizador –no solo porque se abjuró del poder central sino porque en la que ya dejaba de ser Capitanía General la mayoría de la representación era formalmente provinciana-, civil y por si fuese poco oligárquico.
Bolívar, que no firmó el Acta de Independencia, pero que desde la Sociedad Patriótica atizó las pasiones, heredero de la familia más rica de la Venezuela de entonces, reafirmó el carácter oligárquico del proceso independentista cuando, tras la derrota de la primera República, en la conocida como Carta de Jamaica,  reclamó a la Corona por el desaire hacia a los blancos criollos, ese “pequeño género humano” digno de ser liberado. 
Los atropellos de Monteverde, la ferocidad sanguinaria de Boves, la férrea voluntad de El Libertador, hicieron posible la ampliación de la base de apoyo de quienes procuraban la independencia y con Páez, y sus llaneros, la lucha comenzó a vestirse de pueblo pero se necesitaron varias décadas para que Monagas hiciera efectiva la abolición de la esclavitud y más de un siglo para que tras la Revolución de Octubre de 1945, con Rómulo Betancourt y Acción Democrática a la cabeza, se consagrase en Venezuela el voto universal y con tal la participación de las mujeres, jóvenes, analfabetos y de todo ciudadano, independientemente de su posición económica, en un régimen democrático y de libertades que es la base fundamental de una nación independiente.
Mario Briceño-Irragorry afirmó: “Los pueblos no pueden vivir su hora presente a cuenta de su pasado, por más glorioso y fecundo que este sea.” Es bueno recordar el 5 de Julio pero es tiempo que comencemos a escribir historia nueva, signada por la participación de todos pero en especial de las regiones para que en lo que surja se privilegie el espíritu de la descentralización; la civilidad para que los militares regresen a sus cuarteles y se ocupen fundamentalmente de las tareas que les consagra la Constitución; y en la cual las oligarquías de viejo y/o nuevo cuño –que las hay- cedan el protagonismo a una verdadera y entusiasta participación popular.

Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 2 de julio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, CONFERENCIA EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR, PUCE

El pasado miércoles, ofrecí –por Skype- una conferencia a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, titulada “Realidad política Latinoamericana con especial énfasis en Venezuela”.

Los promotores me habían solicitado que explicara las razones de, a mi juicio, la irrupción del chavismo en el país y la influencia de este en el giro a la izquierda de buena parte de las naciones del  subcontinente.
Hice un rápido resumen de la historia reciente venezolana, partiendo de la Revolución de Octubre de 1945, que abrió las puertas a la democracia, continuando con la dictadura perezjimenista caída a la presión de masivas protestas y una férrea unidad de todas las fuerzas políticas y sociales, el 23 de Enero de 1958, los gobiernos de Betancourt, Leoni, Pérez, Caldera, Herrera y Lusinchi –que transformaron a Venezuela- para detenerme en el fallido golpe de estado del 4 de Febrero de 1992, en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.
No ignoré la inconformidad de algunos sectores de la población con la administración de Pérez ni la deuda pendiente, como hasta ahora, con los más desposeídos, pero precisé que la asonada militar no fue un hecho fortuito sino que comenzó a gestarse cuando un grupo de dirigentes comunistas, derrotada la guerrilla, resolvió infiltrar a jóvenes militantes en las Fuerzas Armadas en procura de crear un núcleo base para en un futuro mediato copar el poder. Así, y hay suficiente documentación que pruebe esta afirmación, ingresó Hugo Chávez a la Academia Militar, y desde el primer día con otros que igual se vistieron de cadetes comenzó con paciencia, sigilo y mucha tenacidad a captar primero, organizar después a los cuadros que le llevaron a intentar, de una manera que no se puede calificar sino como “chapucera”, derrocar a un gobierno legítimamente constituido. 
Lo trágico vino después. Chávez pudo haber terminado como Tejero, aquel teniente coronel con cara de homicida que tomó las Cortes españolas para, sin éxito, derribar a la naciente democracia hispana, rumiando su fracaso en la cárcel donde debió mantenerse, hasta el fin de su condena, por los muchos muertos que ocasionó su accionar, pero fue liberado en Marzo de 1994.
Relaté a los estudiantes que en una ocasión, solos los dos, le señalé al Presidente Caldera que por su decisión de otorgar el sobreseimiento a Chávez era en buena medida responsable de que este hubiese llegado a la Presidencia a lo que el viejo estadista se defendió acaloradamente negando tal, explicándome que cuando resolvió sacarlo del presidio todos los datos que disponía le llevaron a concluir que carecía de respaldo popular y que no existía ninguna posibilidad de convertirse en un líder importante. Palabras más, palabras menos, me indicó que el verdadero problema se originó cuando los ricos de Caracas comenzaron a fondear a Chávez, le abrieron sus carteras y financiaron su activar en la convicción que luego podrían manipularlo y cogobernar con él. No contradije al Presidente Caldera porque testigo que había sido de como muchos oligarcas cortejaron y apoyaron irrestrictamente, a Chávez, –casi todos hoy viviendo en el extranjero o arruinados- entendí que no le faltaba razón.
Reconocí lo tanto que influenció Chávez desde la Presidencia, en el pase a la izquierda de Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y en menor medida Chile, pero también advertí que eran distintos tipos de izquierdas y, más importante aún, eran diferentes maneras de gestión gubernamental que podían exhibir hoy infinidad de indicadores de progreso y prosperidad que lamentablemente no son los de Venezuela, azotada por el desabastecimiento, la inflación, la inseguridad, los malos servicios públicos y una caída generalizada de la calidad de vida del común.
En la ronda de preguntas, que fueron muchas, los estudiantes insistieron en conocer sobre las guarimbas y las grandes movilizaciones, de los últimos años, que se han dado en el país –emocionados los noté por las recientes manifestaciones en Ecuador que obligaron a Correa a retirar leyes que limitaban los derechos individuales y la propiedad privada- pero si bien observé que habían sido y son importantes, mencioné que no cabe ninguna duda que, en nuestro caso, la única salida es la electoral.  Una joven quiteña –como lo fue Manuelita Sáenz- más que preguntar hizo una afirmación final: “La oposición va a ganar las elecciones próximas; ¿Verdad?”. Depende respondí: “si se mantiene sólidamente unida, si presenta un mensaje común entendible, creíble y generador de esperanzas, si se trabaja como poseso, si se conecta con los que menos tienen, si es capaz de movilizar el descontento, si prepara el personal que estará en las mesas electorales y si tiene el coraje para defender la voluntad del pueblo”.

Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 22 de junio de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, 56,2 % CONTRA 29,8 %, ENCUESTA OMNIBUS DE DATANALISIS, JUNIO 2015

El pasado sábado dedicamos buena parte del día a revisar, junto con líderes opositores, la encuesta nacional Ómnibus de Datanálisis correspondiente al mes de Junio –error máximo admisible +/- 3,04 %, nivel de confianza 95 %, concluido el campo el 30 de Mayo de 2015-.

A los asistentes le insisto que una encuesta bien hecha -y las de Datanálisis lo son- muestra la opinión de los entrevistados a la fecha de su realización y que con tal esta puede cambiar dependiendo de lo que hagan los factores en juego y/o de eventos relevantes que se sucedan.

Los datos que vemos interesan mucho y permiten una interesante discusión entre quienes participan del encuentro, candidatos todos a Diputados a la Asamblea Nacional.
Después del leve repunte que los últimos estudios de opinión dieron al oficialismo, como producto seguramente del decreto Obama y la campaña desatada, este vuelve a retroceder. La percepción negativa de la situación del país escala hasta el 84,3 % con un 43,8 % del oficialismo afirmándolo. La evaluación negativa de la gestión del presidente Maduro llega a 68,8 % incluido 12,2 % de oficialistas.
El CNE es evaluado negativamente por un 59,2 % de los entrevistados y es conclusión unánime dedicar el mayor de los esfuerzos para garantizar el respeto de la votación popular. Hay que votar porque esta es la salida a la dramática crisis, que afecta a los venezolanos, pero tan importante es cuidar los votos y velar por que se respete la voluntad de la mayoría.
A la pregunta “¿Piensa usted ir a votar en las elecciones para elegir Diputados de la Asamblea Nacional”, el 73,6 % de los entrevistados responden que sí –con 16,0 % que no y 10,4 % no contesta- pero preocupa que mientras el 92,2 % de los oficialistas señalan que lo harán, 81,6 % de los opositores responden que sí, vale decir 10,6 % menos. Procurando estimar la participación en las elecciones parlamentarias, Datanálisis indaga más en el asunto y obtiene que de los que afirman votarán solo el 64,9 % está muy seguro de acudir a las urnas y de ellos los oficialistas son más con 95,0 % contra 83,9 % de los opositores.
Con el 99,2 % que declara tiene cédula de identidad, el 94,1 % que se dice inscrito en el REP, el 73,6 % que afirma si votará y con los que señalan que si están muy seguro de ir a votar, Datanálisis calcula que la participación en las elecciones parlamentarias, si estas fuesen hoy, sería de 47,8 % vale decir que la abstención alcanzaría el 52,2 %, porcentaje altísimo en un país donde bulle el descontento y que está urgido de un cambio de políticas, de modelo y más temprano que tarde de actores. Acoto que en las últimas elecciones parlamentarias, celebradas el 25 de Septiembre de 2010, la participación fue de 66,45 %, marcadamente mayor que la que ahora se pronostica.
La intención del voto, según los entrevistados, es largamente favorable a la oposición con 40,1 % manifestando votarían –si las elecciones fuesen el próximo domingo- por los candidatos opositores contra 21,3 que lo harían  por los del oficialismo, 10,0 % por independientes, 11,9 % que no votaría y 16,7 % que declaran no saber o no contestan.
Excluyendo a los que no votarían y a los que no saben/no contestan, Datanálisis recalcula la posible votación y afirma que si las elecciones parlamentarias fuesen el próximo domingo –que no lo son- los candidatos de oposición lograrían 56,2 % contra 29,8 % del oficialismo y un 14,0 % para los que algunos ingenuos identifican como la tercera vía pero que en este país sin secretos sabemos que no son más que esquiroles. Es decir que la oposición barrería en los próximos comicios.
No hay duda que la mesa está servida para un arrollador triunfo de los candidatos opositores en las venideras elecciones parlamentarias –aún sin fecha, por cierto- pero el peor error que puede cometerse es caer en el triunfalismo y descuidar lo mucho por hacer.
Es necesario definir prontamente un mensaje común, motivar a los desencantados con el oficialismo pero aún no identificados con la oposición, entusiasmar por el cambio positivo que tenemos a la mano, denunciar y contener cualquier intento de triquiñuelas por parte del órgano electoral, multiplicar los esfuerzos para estructurar una poderosa maquinaria electoral, seleccionando y  entrenando desde ya, tanto como sea requerido, al personal que cuidará los votos en las mesas.
A qué dudar que el liderazgo opositor tiene por delante grandes retos pero con ellos la oportunidad única de sentar las bases para la reconstrucción del país, de un mejor país.
El 5 de Marzo de 1946, en Westminster College, Winston Churchill advirtió que “una cortina de hierro” caía sobre Europa. Responsablemente advierto que las elecciones parlamentarias próximas, pueden ser la última oportunidad para evitar que “una cortina de hierro” descienda sobre Venezuela. Como me dijo anoche un dirigente juvenil saliendo de una asamblea de vecinos en Alto de Los Godos de Maturín: “hay que darle a los enchu” o en consigna que se hizo eco recientemente: “Si se puede”.

Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 13 de mayo de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, WEF LATAM 2015, FORO ECONOMICO MUNDIAL PARA AMERICA LATINA,

Concluyó, en Cancún, el Foro Económico Mundial para América Latina (WEF Latam 2015), sin ninguna participación visible de Venezuela.

Centenares de funcionarios públicos del más alto nivel, empresarios, catedráticos e investigadores universitarios, analizaron,  durante varios días, la coyuntura de una región que mostró altos ritmos de crecimiento económico, amenazada ahora por los bajos precios de sus principales productos de exportación en el mercado mundial, lo que apoyó el pronóstico de voceros del Fondo Monetario Internacional, presentes en el Foro, de que el crecimiento en el subcontinente se reducirá en 2015 por quinto año consecutivo, fundamentalmente por el mal desempeño de Venezuela, Brasil y Argentina y a pesar de los buenos que se prevé exhibirán Panamá, con un alza del PIB del 6,0 %, Antigua y Barbuda, con el 5,4%,  Bolivia, Nicaragua y República Dominicana, con el 5,0 %.
“América Latina y el Caribe deben encarar nuevos retos económicos y tecnológicos”  fue unánime conclusión.
De los muchos asistentes, destacaron el estadounidense Joseph Stiglitz y la cubana Lina Pedraza.
Stiglitz, premio Nobel de Economía -a quien conocí tiempo atrás en Columbia University- en su conferencia titulada "An insigth, an idea" insistió en la necesidad de adelantar la reforma de la educación como base para impulsar el crecimiento económico, señalando que esta  será la más transformadora en el mediano y largo plazo. Asimismo manifestó que es fundamental generar empleos y mejorar los salarios para lo que es indispensable la participación del sector privado.
Pedraza, Ministra de Finanzas y Precios de Cuba, explicó sobre el proceso de actualización del modelo económico de la isla, en particular la nueva Ley de Inversión Extranjera que propicia la participación del capital foráneo. El interés por Cuba fue tanto que, reseñan noticias del Foro, se hizo necesario acondicionar espacios adicionales para los encuentros de Pedraza con empresarios de todo el mundo entusiasmados, según sus propias palabras en Granma,  “por conocer las posibilidades de inversión, e incluso de que sea rápido”.
No sólo fue el gringo Stiglitz y la camarada Pedraza, los que cimentaron sus expectativas de un mejor futuro en la activa participación del sector privado sino del Foro todo que llamó a “usar la carta del capital privado para desarrollar la infraestructura y minimizar la desigualdad” en Latinoamérica.
Capitales privados nacionales y extranjeros, en el marco de la mayor seguridad jurídica, políticas de estímulo para estos, especialmente fiscales y laborales, junto con  educación de calidad, fortalecimiento de las competencias de los trabajadores e innovación, son elementos claves de la receta para lograr no solo crecimiento económico sino desarrollo sustentable que se traduzca en mejores condiciones de vida para los pueblos latinoamericanos, rezagados muchos –entre ellos el nuestro- con relación a buena parte del planeta.
En lo que a Venezuela se refiere es imperiosamente necesario que cesen las palabras y los hechos contra el sector privado como primer paso para remontar la cuesta y alcanzar estamentos de prosperidad posibles. Lo de la guerra económica será bueno para el discurso y las gradas pero malo para garantizar que empresarios locales y foráneos inviertan, generen nuevos puestos de trabajo con salarios decentes, contribuyan al abastecimiento pleno, diversifiquen las exportaciones y disminuyan la recurrente dependencia del petróleo.
He conversado con muchos empresarios venezolanos que adelantan proyectos de variado tamaño en los Estados Unidos, Panamá, Colombia, República Dominicana y España, y en todos ellos he encontrado una suerte de insatisfacción porque lo que hacen fuera de nuestras fronteras no pueden hacerlo dentro; que estos expatriados vuelvan y contribuyan activamente en la construcción del país que merecemos debe ser propósito común.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 28 de abril de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, ESCALA EL OFICIALISMO

Entre el jueves y el sábado recibí los reportes de tres de las más prestigiosas encuestadoras del país, cuyos trabajos de campo fueron hechos entre las últimas semanas de marzo y la primera de abril, con errores máximos admisibles del 3 % y niveles de confianza del orden del 95 %.

Por los acuerdos de confidencialidad firmados no me es posible en este medio citar textualmente los datos que dispongo pero obvio que si puedo realizar una corta reseña. Confieso que dudé escribir sobre este tema –pude referirme a otros como la significación del 19 de Abril o la extraordinaria experiencia de compartir con centenares de nuevos profesionales universitarios cuyas graduaciones co-presidí en los últimos días- pero al final concluí que era mi deber advertir de los cambios en las tendencias de opinión que comienzan a darse.
Tras la publicación del decreto Obama –que personalmente opino fue de una torpeza extraordinaria y así se lo declaré a un periodista estadounidense que días atrás me entrevistó en mis oficinas de Millennia Atlantic University-, el oficialismo desplegó una ofensiva que tanto en Venezuela como en el extranjero comienza a darle réditos.
Según los reportes que tengo en mis manos, dependiendo del ítem investigado, el oficialismo mejoró entre 5,8 % y 6,7 % que en un mes es mucho y otra vez, como ha sido la constante, en los últimos años la oposición queda, si bien por poco, detrás del gobierno en la identificación partidista de los entrevistados, 19,9 % contra 20,5 % que obtiene el PSUV con 52,9 % que se manifiestan independientes, 1,3 % no sabe y 4,6 % no contesta.
Señales de alarma sobran en los estudios, que dispongo, con la gestión de la oposición valorada negativamente por el 49,2% de los entrevistados contra 41,5 % que opina positivamente añadiendo que si bien un 77,6 % de los que se identifican como opositores señalan que votarán en las próximas elecciones, el 84,3 % de los oficialistas afirman que lo harán con lo cual hoy son más los opositores que se abstendrían que los oficialistas.
Es cierto que los problemas siguen siendo los mismos, el desabastecimiento a la cabeza con 32,8 %, seguido de la inseguridad con 18,1 %  y el alto costo de la vida con 5,7 % pero no es menos que casi un tercio, para ser exacto el 28,6 %, de los entrevistados confían en la capacidad del gobierno de resolver lo que da a la actual administración una base suficiente de sustentación.
Llama la atención lo que pudiéramos denominar como la desmovilización de la población ahora con 6,8 % más afirmando que no estaría dispuesta a participar en manifestaciones, para un total de 76,8 % y un 88,1 % que no lo haría en guarimbas.
Entre los muchos cuadros y gráficos que analizo es significativo el que muestra como el posible aumento de la gasolina pasó de tener un 65,4 % de rechazo, en el momento de plantearse por primera vez, a un 35,6 % a la fecha, demostración que una campaña bien llevada puede revertir cualquier matriz de opinión; no por azar Joseph Goebbels, ministro nazi reconocido como un genio de la propaganda logró convencer a un pueblo culto como el alemán de las bondades de Adolfo Hitler y de su régimen.
Busco,  en mi disco duro, encuestas del 2013 y veo el efecto del llamado “Dakaso” que en un momento clave electoral provocó una mejora significativa del oficialismo que saltó en breve lapso de 40,9 % a 50,4 % suficiente para asegurarse la victoria en las elecciones municipales del 8 de diciembre de ese año.
Personalmente no creo que el “Obamazo” por sí solo, fundamentalmente por la gravedad de la crisis económica que atraviesa el país, sea suficiente para enterrar las esperanzas opositoras pero si obliga a redoblar el trabajo, cerrar filas y colocar por encima de cualquier interés particular el del colectivo que merece vivir mejor.
En los Barrancos de Fajardo, este domingo, una adorable viejecita, presente en asamblea de vecinos, a la cual asistí y que seguramente nunca en su vida ha visto una encuesta, me dijo ya de salida: “Amárrense los pantalones que lo que viene es candela”.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 25 de abril de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, LOS HOMBRES DEL CAMPO

Dediqué este fin de semana a cumplir con apretada agenda en Monagas. Entre las muchas actividades realizadas, disfruté especialmente la visita a una procesadora artesanal de café ubicada a un centenar de metros de la bella iglesia de San Antonio de Padua. Me recibió el dueño, antiguo trabajador de la hidrológica regional que en algún momento fue echado a la calle por los mandatarios de turno y se encontró urgido de procurarse una manera de ganar el sustento de su familia.

A un costado de su casa, agudizando el ingenio, construyó un rudimentario sistema para procesar café y empacarlo tras lo cual vende. Al principio recibía café de productores de los municipios Acosta y Caripe pero siendo menos los que cultivan por esos lares, se vio obligado a comprar en el vecino Anzoátegui, en Mundo Nuevo, la materia prima requerida.

El negocio original ya se ha multiplicado por cuatro y los doce quintales y medio que procesa a diario, son vendidos minutos después de empaquetados. Una larga cola de clientes esperando ser atendidos es la mejor demostración de la calidad del producto y de la demanda de este.

Hablamos con pasión de las infinitas posibilidades de la agricultura venezolana y del abandono al cual ha sido condenada. De cómo se prefiere importar que producir, subsidiando a países extranjeros e impidiendo que nuestras tierras sean generadoras de riquezas, prosperidad, empleo y satisfagan las demandas del consumo nacional.
Nuestro anfitrión habla alegre de lo logrado, solo con el esfuerzo de los suyos, sin créditos ni apoyos gubernamentales.

Cuando lo felicito por lo tanto alcanzado, su tono cambia y expresa preocupado: “Todo lo que ve, todo lo que he construido por años, pudiera desaparecer a partir de Julio”.

Extrañado, pregunto por qué y me informa que los productores a los cuales compra café le han advertido que sus inventarios se agotarán para ese mes y que muy difícilmente continuaran atendiendo los cafetales por la falta de estímulos al sector y por la imposibilidad de cubrir los costos con el precio de compra regulado.

A mi lado se encuentra mi yerno, quien interviene, para advertir que igual le está pasando a su abuela, dueña de una hermosa hacienda en el oeste del estado, que llega a producir unos 30,000 pollos por cosecha pero que está a punto de abandonar porque es bastante más alto lo que cuesta el pollo a puerta de corral que el precio que le ha sido fijado.

Un joven estudiante de la UPEL que nos acompaña, masculla: “no hay futuro para la agricultura ni para nada en Venezuela”. Lo aparto del grupo y le ruego que no sea pesimista que si nos empeñamos todos, el mañana será distinto.

“No hay carne ni para una empanada” reza el titular de un periódico local que leo mientras viajamos hacia Aragua de Maturín, nuestra próxima parada. La Diputada que va conmigo, comenta que se había reunido con un grupo de ganaderos y estos le afirmaron tajantemente que no arrimarían una res a matadero hasta que no se le reconociera un precio que justificara su inversión y su trabajo. En otro periódico que hojeo se informa: “AN aprobó crédito por dos mil cuatrocientos cincuenta y siete millones para importar carne”.

En la capital del municipio Piar, almuerzo con un grupo de liceístas que me han designado padrino de promoción, de lo que me pone al tanto una talentosa joven, Isabella Fuentes, lo que agradezco emocionado. Cuando me siento, Isabella me comenta que su Papá es el Alcalde del Municipio, de lo cual se siente muy orgullosa. La conversación transcurre disparatadamente con muchachos y muchachas haciéndome preguntas y saltando de un tema a otro, cuando alcanzo a oír a una de las presentes decir: “En este país no hay futuro”. Por segunda vez en horas escucho semejante opinión y rápidamente afirmo que si lo hay, que Venezuela y los venezolanos si tenemos futuro pero que este será posible cambiando el actual estado de cosas para lo cual los jóvenes, como ellos, están llamados a ser protagonistas.

Rumbo a Maturín salta a mi memoria un poema de Julián Padrón, nacido en el caserío Colorado, con el cual cerré mi discurso de bienvenida al Presidente de la República, Ministros y Jefes de Misiones de todos los países del subcontinente presentes en el II Foro Iberoamericano de Agricultura, del cual fui anfitrión, preludio de la VII Cumbre Iberoamericana de Naciones: “Los hombres del campo, tienen el honor y el orgullo intactos. No dejan de oír el desafío que en cualquier parte, les lance la boca altanera de otro hombre. Y les importan muy poco la vida, porque no se la deben sino a la tierra y como sus mujeres, saben trabajar por los hijos pequeños”.

En la noche, en asamblea con dirigentes vecinales del sector Los Guaritos 2 de Maturín, enfaticé mi llamado a incorporarse activamente en procura de un mejor país, señalando: “Vamos a hacerlo, no por nosotros, sino en palabras de Julián Padrón, por los hijos pequeños”

Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 15 de abril de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, URBI ET ORBI, BENDICION PAPAL,

Como es tradición, el pasado Domingo de Pascua, el Papa impartió la bendición Urbi et Orbi, “a la ciudad y al mundo”.

Por segundo año consecutivo, lo hace el jesuita argentino Jorge María Bergoglio, el primer Papa americano que proclamado, por el Colegio de Cardenales, como Supremo Pontífice decidió gobernar a la Iglesia como Francisco, a secas.
El propio Bergoglio explicó que decidió llamarse así por San Francisco de Asís que fue un hombre de paz, pobre y humilde que amó la creación y con tal a la vida.
“Quiero una iglesia pobre y para los pobres” ha proclamado reiteradamente, el Papa.
Y para que no quede dudas, en ocasión de celebrarse el Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, en Roma, en Octubre del año pasado, Francisco señaló: “Tierra, techo y trabajo son derechos sagrados”, para más adelante agregar “Digamos juntos desde el corazón, ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo”.
En su mensaje previo a la bendición “Urbi et Orbi” de este Domingo,  en la cual imploró porque Dios concediese la indulgencia, absolución y remisión de los pecados a todos los fieles de la Iglesia, el Papa pidió una vez más por los pobres, los marginados –tan a menudo maltratados y rechazados dijo- y a entender que la vía a la felicidad es la humildad así como a  “no ser altivos sino disponibles y respetuosos.”.
Rechazó también Francisco el uso de la violencia y la guerra llamando a hablar –vale decir dialogar- y actuar con la fuerza de la verdad.
Refiriéndose, es cierto, a Ucrania, el Papa rogó porque el país reencuentre la paz y la esperanza gracias al compromiso de todas las partes interesadas, ruego que bien puede replicarse para Venezuela tan necesitada que la esperanza y la paz verdadera sean realidad pronta.
Siglo y medio atrás, en un corto discurso, pero de los más hermosos jamás pronunciado, Abraham Lincoln expresó, en medio de la guerra civil estadounidense, en el campo de batalla de Gettysburg: “Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá….”-
Desde la escuela, aprendimos que democracia es el gobierno del pueblo. Alguna vez un maestro particularmente acucioso nos explicó que el término democracia proviene del griego antiguo y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos dḗmos, que puede traducirse como pueblo y krátos, como poder.
Para que tengamos verdadera democracia el gobierno del pueblo debe serlo por el pueblo y para el pueblo pero para que efectivamente lo sea debe ser un gobierno –parafraseando a Francisco- “pobre y para los pobres”, para los marginados, humilde y que rechace la violencia, propicie el dialogo con la verdad como premisa, que genere esperanza y garantice la paz la cual solo será posible cuando la justicia sea plena y la dignidad el signo de la vida de cada hombre, de cada mujer.
Quienes hoy gobiernan en Venezuela y quienes aspiran hacerlo mañana, bien harían inspirándose en el Papa que muestra, cada día, como es posible cambiar y sin derribar los cimientos, construir una Iglesia nueva, “pobre y para los pobres”.
Termino de escribir esta columna semanal, cuando me percato de cuanto se acerca el “Tierra, Techo y Trabajo” de Francisco con el “Pan, Tierra y Trabajo” que proclamó Acción Democrática, el Partido del pueblo, desde sus orígenes; si a ellos volvemos, es mucho lo que puede contribuirse en los tiempos por venir.
Luis Eduardo Martínez:
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,