BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CEDICE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEDICE. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

GLORIA ÁLVAREZ, CONFERENCIA “REPÚBLICA VS POPULISMO: HACIA LA REGENERACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA”

 “El Populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”



CEDICE Libertad, en alianza con el Movimiento Cívico Nacional, tienen el placer de invitarlos a la Conferencia “República vs Populismo: Hacia la regeneración de la Democracia en América Latina”, en la que contaremos con la ponencia de la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez que arrasa en Internet con su discurso sobre el “Populismo en Latinoamérica”. ¡No te lo pierdas!

Fecha: Jueves 07 Mayo, 2015
Hora: 9:00 am
Lugar: Sede CEDICE
Av. Andrés Eloy Blanco (Este 2). Edif. Cámara de Comercio de Caracas. Nivel Auditorio, Los Caobos, Caracas, Venezuela.


Gloria Álvarez es Politóloga y Relacionista Internacional especializada en Desarrollo Internacional y Economía. Se ha posicionado en la población de 18 a 35 años como una referente de la política nacional en los medios de comunicación.
Gloria ha emprendido también proyectos para fomentar la lectura. Hizo con dos de sus amigas un programa llamado “La Ciudad de los Libros” y ahora, por la viralización de su discurso contra el populismo, acaba de iniciar un programa en TV Azteca llamado “Los Hijos de la Política” cuyo innovador formato es como un show de variedades, colorido, con lenguaje juvenil y secciones cortas donde la profundidad analítica no se queda atrás. Esto con el objetivo de atraer jóvenes a la política quienes la consideran algo aburrido.
A punto de cumplir 30 años, se acaba de hacer conocida en todo el continente Americano y se ha vuelto la líder referente para una nueva generación que está empezando a ver con nuevos ojos la forma de hacer política. El Diario de las Américas la llamó: “el látigo de los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI que busca la regeneración de la democracia en todo el continente”, ABC de España se refirió a ella como “La politóloga que ha desmontado a Podemos”, El País de Uruguay tituló un editorial llamado “El Huracán Gloria” tras su paso por esta nación y el Clarín de Argentina la describió así: “La politóloga y activista guatemalteca Gloria Álvarez impresiona. Primero por sus atributos femeninos y su simpatía entradora, a más no poder. Luego, por su solvencia oratoria y la elocuencia con la que transmite sus ideas, se compartan o no.”

No te pierdas esta conferencia donde se disertará sobre el daño que hizo el populismo en Venezuela y América Latina.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 20 de abril de 2014

ANABEL NAVARRO CAMERO, EL ECONOMISTA MEXICANO LUIS PAZOS ESTARÁ EN CARACAS EN ABRIL

En el marco del 30 aniversario de CEDICE Libertad el  abogado y economista mexicano Luis Pazos, presidente del Centro de Investigaciones Sobre la Libre Empresa (CISLE) participará en el encuentro internacional “AMÉRICA LATINA, LA LIBERTAD ES EL FUTURO” del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE) en conmemoración de su 30 aniversario, los días 24 y 25 de abril en Caracas.
Pazos, con estudios en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y tiene un Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1990 recibió un Doctorado Honorífico de la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, por su filosofía comprometida con la causa de la libertad.
Luis Pazos es profesor universitario y cuenta con más de 40 libros escritos sobre temas económicos; en su Libro “Cómo proteger mi dinero de la Inflación”, Pazos explica las diversas alternativas para proteger el dinero de crisis inflacionarias. Du más reciente publicación es “Reformas estructurales ¿a quiénes benefician?” que basándose en casos de éxitos, sirve a los interesados para  que las naciones alcancen niveles deseados de competitividad y tengan claro en qué deben consistir esas reformas.
En su visita a Venezuela participará en el panel “Política monetaria e inflación: monedas con problemas o más libertad económica” del día jueves 24 de abril en el Centro Cultural Chacao en el evento que esperan sea un espacio para el debate y la reflexión de los problemas que afectan la región. Para más información sobre las inscripciones escribir al correo aniversario@cedice.org.ve o llamar al teléfono 0212-571-33-57.
Anabel Navarro Camero
thamarana@gmail.com
@Thamarana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 31 de julio de 2012

ISABEL PEREIRA PIZANI, LLEGARON LAS VACAS FLACAS

La apuesta del Gobierno venezolano es muy fuerte: lograr con la ayuda de las cínicas declaraciones de los ministros del área, que las profundas grietas de la economía no se descubran antes del 7 de octubre. Crecer es crecer, no importa cómo, dice Nelson Merentes. Con esta baladronada oculta una terrible verdad: la economía nacional ha aumentado a costa de sí misma, de su propio fortalecimiento y diversificación. Se expande el consumo con base en importaciones y en un gasto fiscal continuo, que permanece indiferente a la caída de nuestro aparato productivo, a la destrucción de la manufactura, la agricultura y las empresas básicas. Otro ministro apunta: "hay que producir alimentos, los bienes que necesitamos". Cómo, si todo lo importamos.
Las declaraciones de los altos funcionarios del régimen hunden en la más profunda perplejidad, a cualquier lego en los avatares de la ciencia edificada por Adam Smith. Para una persona normal resulta imposible entender tales contradicciones: crecemos pero no producimos, o cada vez producimos menos. ¿Cómo comprender esta paradoja?
Las cifras dicen que entre 2006 y 2011, del total de los ingresos petroleros recibidos, 55% se utilizó para importar bienes de consumo. La salida de capital privado representó otro 23%. El BCV registra otro extraño dato: 87.004 millones de dólares (14% de los ingresos) como "acumulación neta de activos públicos en el exterior". El resultado es un claro incremento del consumo con base en importaciones y fugas de capital al exterior sin ningún control
El otro dato espeluznante se refiere a nuestra deuda externa. Lo que debemos todos nosotros, en trece años pasó de 28.455 a 107.428 millones de dólares. Esto quiere decir que ese rubro creció 3.78 veces. Una peculiar visión del desarrollo: financiar gasto corriente con deuda, importar antes que producir y mantener recursos depositados en fondos paralelos. Todo esto a pesar de los elevados precios de petróleo en la última década.
Está creciendo la economía, pero, ¿dónde están las carreteras, los hospitales, las escuelas, la electricidad, el agua? Este modelo de "desarrollo" se parece mucho a lo que critica Raúl Castro en sus confesiones ante el VI Congreso del Partido Comunista Cubano: "Aún persisten miles y miles de hectáreas de superficie cultivable esperando por brazos dispuestos a extraerles los frutos que tanto demanda la población y la economía nacional, y que podemos cosechar en nuestros campos para sustituir las cada vez más costosas importaciones de muchos productos, que hoy benefician a suministradores extranjeros, en lugar de a nuestros campesinos". ¡Increíble, esto ocurre medio siglo después de la Revolución!
Con todo y las importaciones masivas los ministros insisten en que la economía crece. El Presidente recalca que hemos recuperado la Independencia. A veces siento que esos funcionarios conspiran contra mi cordura. Somos independientes, pero debemos al exterior casi 4 veces más de lo que debíamos en 1998. Si en 1902, tiempos de Cipriano Castro, Inglaterra, Italia y Alemania bloquearon y bombardearon las costas venezolanas por unos piches 186.558.150,38 de bolívares, ¿qué nos podría pasar ahora, que debemos el oro y el moro, que dependemos para alimentarnos de la producción de otros países?
Para tranquilizarme, busco una opinión neutral. Hablo con el analista financiero Boris Segura, costarricense, quien describe nuestras perspectivas así: "Como consecuencia de la caída de los precios del petróleo se prevé una disminución importante en las importaciones, recorte del gasto público e incremento de la escasez de bienes". Este profesional afirma desconocer si el Gobierno cree que esta situación no se notará hasta después de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, o si los miembros del Gobierno están tan confiados en ganar los comicios, que no les importa que esos vaticinios se cumplan. La conclusión de Segura es que el plan de ajuste macroeconómico deberá implementarse ante la vulnerabilidad de las cuentas fiscales y, por ende, la devaluación y el incremento de precios marcarán el año 2013. Lo cual puede traducirse en: llegaron las vacas flacas porque se botaron los reales miserablemente. Hoy estamos sin luz, sin comida y endeudados. ¡Peor imposible! El colapso resulta cada día más evidente.
Sin embargo, frente al caos generado por el comunismo del siglo XXI hay un camino. Lo otro es avanzar hacia Cuba y su triste miseria.
cedice@cedice.org.ve
@cedice

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de octubre de 2010

DECRETOS DE EXPROPIACIÓN INCUMPLEN GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. ALEJANDRO HINDS / KATIUSKA HERNÁNDEZ FUENTE CEDICE

El decreto de expropiación de Agroisleña, al igual que los de otras empresas tomadas por el Gobierno en los últimos años, incumple con las garantías que la Constitución de 1999 establece para los casos en que es necesario expropiar, aseguró el abogado Tomás Arias, director del Observatorio de la Propiedad Privada de la organización no gubernamental Liderazgo y Visión.

"Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes", indica el artículo 115 de la carta magna, que garantiza el derecho de toda persona al uso, goce, disfrute y disposición de sus propiedades.

Arias dijo que ninguno de los requisitos señalados en la Constitución han sido cumplidos por el Gobierno en el caso de Agroisleña, principal proveedora de insumos agrícolas del país. En primer lugar, la expropiación se ordenó sin una declaración previa de utilidad pública, que la Asamblea Nacional debió hacer por tratarse de una empresa con presencia en todo el territorio.

La declaración genérica hecha por el Gobierno en la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria -que es la utilizada en el decreto de expropiación de Agroisleña- es insuficiente, según Arias.

"La declaración de utilidad pública tiene que ser específica sobre una actividad, un rubro o una instalación; porque debe estar bien justificada".

La ocupación de las instalaciones de Agroisleña en varias ciudades del país por funcionarios de la Guardia Nacional, además, se produjo sin que hubiera un dictamen judicial que la ordenara. El Gobierno tampoco ha hecho el avalúo para determinar el valor de los bienes expropiados. "Es una medida inconstitucional, es una vía de hecho", afirmó Arias.

Sentencia sin juicio

El abogado Luis Alfonso Herrera, integrante del Observatorio Económico Legislativo de Cedice Libertad, agregó que el decreto de expropiación de Agroisleña no ofrece razones adecuadas para justificar la adquisición forzosa.

"El decreto afirma que la empresa incurrió en especulación y prácticas contrarias a la libre competencia. Mi pregunta es ¿dónde están los actos firmes, del Indepabis y de Procompetencia, en los que se declare que Agroisleña cometió esos ilícitos?", dijo.

Herrera indicó que el Presidente no tiene competencia para determinar si la empresa cometió esas irregularidades, de acuerdo con las leyes para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios y para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia.

Otra irregularidad que contiene el decreto, según Herrera, es que afirma que la expropiación es necesaria para la ejecución de un proyecto socialista, pero no muestra algún estudio para determinar eso.

"El decretó de expropiación se dictó con total arbitrariedad y sin motivos verificables. Estamos ante una nueva expoliación violatoria de la Constitución de 1999", aseguró Herrera.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de septiembre de 2010

ASAMBLEA Y LEY PERVERTIDA, LEONOR FILARDO | CEDICE

El socialismo lo que hacía era sustituir un totalitarismo por otro

Frédéric Bastiat, gran economista, escritor y legislador del siglo XIX, fue testigo de uno de los períodos más violentos de Francia, la revolución de 1848. Los revolucionarios insistían en una organización social en la cual el Gobierno tomaría a la fuerza la propiedad y control de los medios de producción, medida que sería respaldada por un contrato social que fijaría las pautas para distribuir la riqueza.

Con este propósito, un régimen tras otro iría reconstruyendo las ruinas del anterior, haciendo las mismas promesas, engañando al pueblo ignorante, cuando la intención era conquistar el poder y utilizarlo de manera brutal. El socialismo lo que hacía era sustituir un totalitarismo por otro porque las leyes que aprobaban iban contra los derechos fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad.

Después de la revolución del 48, Bastiat fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa. En junio de 1850 escribió su obra maestra, La Ley, un trabajo al que no le sobran palabras, por ello invito a su lectura y a la reflexión, a votantes, candidatos y quienes integrarán la Asamblea Nacional a partir del 26 de septiembre.

Bastiat se refiere a La ley pervertida: "La ley ha sido apartada de su finalidad, aplicada para contrariar su objetivo lógico. Convertida en instrumento de todos los apetitos inmoderados, ¡en lugar de servir de freno! ¡La ley, realizando ella misma la corrupción de cuyo castigo estaba encargada! Se ha aplicado a aniquilar aquella justicia que debía hacer reinar, a anular, entre los derechos, aquellos límites que era su misión hacer respetar; ha puesto la fuerza colectiva al servicio de quienes quieran explotarla, sin riesgo y sin escrúpulo, a la persona, la libertad y la propiedad. Ha convertido la expoliación, para protegerla, en derecho y la legítima defensa en crimen, para castigarla".

La propiedad nace naturalmente con el ser humano, un niño de 3 años lo primero que dice es: esto es mío. Con el tiempo este valor se afianza con el esfuerzo y el trabajo. La otra opción es la expoliación: apropiarse del producto del trabajo de los que tienen éxito. Hay dos clases de expoliación, la extralegal y la legal. La primera es robo, fraude, desfalco, que castiga el Código Penal. La segunda busca la redistribución de la riqueza y se le asignan diferentes nombres: impuestos progresivos, subsidios, proteccionismo (prohibición de importar, tarifas, cuotas), derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social.

Según Bastiat: "Así la ley se convierte en el instrumento más invencible de la injusticia. Cuando la expoliación está organizada por la ley en beneficio de las clases que la dictan, las expoliadas tienden por vías pacíficas o revolucionarias a tener alguna participación en la confección de las leyes... El que llega a la Asamblea, puede proponerse dos finalidades muy diferentes: hacer cesar la expoliación legal, o aspirar a participar en dicha expoliación. ¡Tres veces desgraciadas las naciones en las cuales sea este último pensamiento el que predomine en el momento en que se apoderen de la facultad de legislar!... Históricamente está demostrado que una vez que las clases desheredadas recuperan el poder, su primer objetivo no es liberarse de la expoliación, sino reorganizarla en contra de los que perdieron y crear un sistema de represalias para vengarse. Promulgan la ley para quitarle a los unos y darle a los otros. Así van surgiendo grupos que solicitan prebendas y protección y no habrá clase que no pretenda echar mano a la ley para 'reivindicar sus derechos'. En su afán de obtener privilegios, terminan enfrentándose para obtener mayores beneficios y gana el más poderoso a expensas de la mayoría, generando cada vez más desigualdad. La perversión de la ley se perpetúa, causa resentimiento que conduce inexorablemente a la lucha de clases con el mismo propósito, la expoliación. El paternalismo destruye la persona, la libertad y la propiedad".

¿Cómo debe ser la ley? Bastiat la define como "la fuerza común organizada para hacer frente a la injusticia. La obra del legislador consiste en rodear de garantías a las personas y a sus bienes:

Bajo la influencia de la libertad, de la seguridad y de la responsabilidad de cada individuo logrará todo su valor y su dignidad y la humanidad alcanzará con orden y calma, lentamente pero con certeza el progreso que es su destino".

Ninguna sociedad puede existir si no se respetan las leyes, pero lo que da seguridad es que sean respetables.

cedice@cedice.org.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 15 de junio de 2009

*LA BATALLA NO ESTÁ PERDIDA EN VENEZUELA, ENTRE LA LIBERTAD Y HUGO CHÁVEZ, MARIO VARGAS LLOSA, EL PAÍS, ESPAÑA

La batalla no está perdida en Venezuela. La resistencia a la intimidación y la extorsión del régimen chavista ha movilizado a sectores de la población contra una revolución huérfana de ideas

Un Encuentro sobre Libertad y Democracia, celebrado en Caracas el 28 y 29 de mayo, que hubiera pasado inadvertido del gran público y confinado en un reducido ámbito intelectual, se convirtió gracias al Gobierno del presidente Hugo Chávez en un acontecimiento internacional. En buena hora, pues de este modo un amplio sector pudo enterarse de los atropellos que se cometen a diario en la tierra de Bolívar contra las libertades civiles y del coraje con que tantos venezolanos se han movilizado contra el proyecto estatista y totalitario que pretende convertir a este país en una segunda Cuba.

Un centenar de escritores, intelectuales, políticos y periodistas fuimos a Caracas a festejar los 25 años de CEDICE, un instituto defensor de la cultura democrática y la economía libre, que, pese al hostigamiento de que ha sido y sigue siendo víctima, continúa promoviendo las ideas liberales en medio de la frenética campaña centralista y colectivista de uno de los gobiernos más anacrónicos del mundo occidental.

Es verdad que Venezuela todavía no es Cuba porque aún quedan espacios para la empresa privada y la prensa libre, pero ellos se van cerrando cada día más. Tanto empresarios privados como órganos de prensa independiente trabajan sometidos a acosos y amenazas y con la espada de Damocles de la confiscación, la expropiación y la clausura sobre sus cabezas. Sin embargo, pese a los juicios, multas y entrampamientos administrativos que los asfixian, la entereza con que continúan en la brega es admirable. El día que inauguramos el Encuentro se cumplían dos años del cierre de Radio Caracas Televisión, luego de la épica batalla por la supervivencia que dieron su propietario Marcel Granier y los centenares de periodistas y demás trabajadores de la empresa. Ahora, el objetivo del régimen es el último canal independiente donde la oposición puede expresarse: Globovisión. El terreno está siendo abonado con una ofensiva de injurias y acusaciones delirantes contra el canal y su propietario, Guillermo Zuloaga, cuya casa fue invadida hace pocos días por la policía y a quien el Gobierno chavista acaba de abrir un juicio por supuestos tráficos ilegales: una burda patraña antes del zarpazo final contra un canal de televisión que se empeña en ser libre en un país donde la libertad se apaga cada día como la lucecita de un candil. Al igual que en Radio Caracas Televisión, los 400 periodistas y trabajadores de Globovisión han cerrado filas en defensa de su centro de trabajo y de su dignidad.

¿Cuál es la popularidad real de Hugo Chávez? En una de las exposiciones más notables del Encuentro, María Corina Machado, fundadora del Movimiento Cívico Súmate, mostró, con documentos irrefutables, que el régimen chavista, bajo su apariencia bullanguera y caótica, maneja un rodillo compresor, inteligente e implacable, de intimidación y extorsión de las conciencias y el voto, que manipula y sojuzga sobre todo a los empleados públicos, a los pensionistas y a los obreros y trabajadores eventuales, ofreciéndoles seguridad en sus empleos a cambio de adhesión política y haciéndoles creer que todos sus movimientos y palabras son vigilados de modo que, ante la menor desviación, la represalia gubernamental se abatirá sobre ellos como una guillotina, privándolos del trabajo, el salario o la pensión. La expositora contó cómo, en uno de los barrios más pobres de Caracas, los vecinos le confesaron que no se atrevían a votar contra Chávez porque un "satélite" los espiaba incluso en el interior de los centros de votación.

La ofensiva contra el sector privado de la economía es vertiginosa. Una tercera parte de ella está ya en manos del Estado. Dos millones de hectáreas han sido arrebatadas a sus dueños para ser convertidas -según un término copiado de la dictadura militar peruana del general Velasco Alvarado- en empresas de "propiedad social". Han sido igualmente estatizadas las empresas eléctricas, la mayoría de las telecomunicaciones, las cementeras, todas las empresas de servicios petroleros y todas las empresas mixtas de explotación del petróleo así como las empresas siderúrgicas e incontables empresas medianas o pequeñas de distintos rubros con pretextos diversos o sin pretexto alguno, mediante la mera prepotencia. En el ámbito financiero, el Banco Santander ha sido el primero en caer víctima de la estatización.

Todavía hay elecciones, pero se trata de una operación de relaciones públicas, pues el Gobierno ignora sus resultados y anula y persigue a los opositores elegidos. Manuel Rosales, el ex-gobernador de Zulia y alcalde de Maracaibo, ha debido exiliarse en el Perú para escapar a la saña chavista. Al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma, Hugo Chávez lo ha privado prácticamente de todas las atribuciones importantes que eran responsabilidad del Ayuntamiento, y hasta le ha birlado el local del municipio, por la fuerza, donde ahora impera una super-alcaldesa nombrada a dedo. Con lo que no contaba el chavismo, es con la gallardía del popular Ledesma, que, con el apoyo resuelto de sus electores, defiende con uñas y dientes su gestión.

En el campo sindical es donde el autoritarismo de Hugo Chávez ha encontrado mayor resistencia a sus apetitos hegemónicos. Los obreros venezolanos no se dejan engañar ni amedrentar. Para tratar de reemplazar a la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), afiliada a la OIT (Organización Internacional de Trabajadores), Chávez creó la Unión Bolivariana de Trabajadores, sindicato oficialista que, pese al desembozado apoyo del régimen -y acaso por eso mismo- no ha prendido y carece no sólo de legitimidad, también de afiliados. Casi todos los intentos de copamiento de los gremios y sindicatos por parte de los sicarios y agentes del régimen han sido un fracaso y se han saldado a veces con violencia callejera y asesinatos. De hecho, no siempre son los empresarios quienes encabezan la lucha contra las estatizaciones, sino a menudo los obreros -el número de huelgas es acaso en Venezuela el más alto de América del Sur-, conscientes de que, una vez incorporados al sector público, sus centros de trabajo no sólo serán víctimas de la ineficiencia y la corrupción, sino de la politización que premia a los obsecuentes y serviles y castiga a los independientes y a los críticos.

Dicho todo esto, y aunque la resistencia sea difícil contra un régimen matonesco y sin escrúpulos, la batalla por la libertad no está perdida en Venezuela. Una de las más emocionantes sesiones del Encuentro fue aquella en la que los jóvenes alcaldes de Chacao, Sucre y Baruta -antes lo había hecho el de Caracas-, expusieron cómo se las arreglan, pese a la miseria presupuestal con que el Gobierno los castiga por ser opositores, para hacer obra pública, trabajar con los vecinos a fin de reducir la delincuencia y el consumo de drogas, mejorar la educación y alentar el civismo y la cultura democrática en el vecindario.

¿Cómo no va a haber esperanzas en un país donde todas las universidades, privadas y públicas, rechazan el proyecto totalitario y donde los estudiantes están en la vanguardia de las manifestaciones contra las pretensiones de Hugo Chávez de convertir a Venezuela en una sociedad oscurantista y dictatorial a la manera de Cuba y Corea del Norte? Ellos fueron el motor de la movilización que derrotó a Chávez cuando el plebiscito. ¿Y qué decir de los intelectuales, artistas y escritores? La revolución chavista es la primera en la historia que nació huérfana de ideas y de doctrinas y debió de contentarse sólo con eslóganes, estribillos y lugares comunes porque en sus filas había agitadores pero no pensadores ni escribidores dignos de ese nombre. Revoluciones como la rusa, la china y la cubana imantaron en sus primeros años el idealismo y la imaginación de grandes creadores, cuya ingenuidad las embelleció y prestigió: luego, pagarían carísimo su error e irían al gulag, padecerían la "revolución cultural" o partirían al exilio. Pero, en Venezuela, con excepciones que se cuentan con los dedos de una mano, la clase intelectual mostró desde el primer momento una lucidez visionaria sobre lo que estaba en juego y desde entonces, con todos los matices que cabe señalar, no ha podido ser reclutada (es decir, castrada) por el régimen: allí está, limpia y treja, dando la pelea, como un ejemplo para sus congéneres en el resto del mundo.

En los cinco días que acabo de pasar en Venezuela me he sentido animado como en los mejores días de mi adolescencia. Siempre estuve agradecido a ese bello país, que, al concederme el Premio Rómulo Gallegos en 1967, dio un gran impulso a mi trabajo de escritor. Ahora lo estoy más, por la extraordinaria lección de hidalguía que hemos recibido los participantes al Encuentro de tantas venezolanas y venezolanos indomables en la defensa de su libertad.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

lunes, 1 de junio de 2009

*CEDICE, GLOBOVISIÓN Y ZULOAGA, ESCRIBE OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 31/05/2009

Venezuela no se rendirá. Todo lo contrario. Estos días han estado repletos de acciones directas que reflejan el grado de resistencia existente contra la dictadura comunista. Se trata de resistencia activa, pacífica pero contundente, ajustada tanto al derecho positivo como a los imperativos morales derivados del derecho natural del ciudadano común a mantener en alto su dignidad y luchar abierta e inteligentemente por la libertad y la democracia.

Concluyó exitosamente el foro convocado para conmemorar los 25 años de existencia del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE). Con el título EL DESAFÍO LATINOAMERICANO, se reunieron en Caracas algunos de los más importantes intelectuales del mundo hispano. Entre otros Mario y Álvaro Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Jorge Castañeda, Enrique Krauze, Joaquín Lavín, Enrique Ghersi, para solo mencionar algunos. Junto a un notable grupo de compatriotas y una masiva asistencia, con claridad y firmeza contribuyeron a reafirmar principios y valores que pueden servir de base a la gran causa que necesitan los venezolanos para unirse en torno a las cosas que de verdad importan: Libertad, democracia, propiedad y combate a la pobreza. Fracasaron tanto las provocaciones oficialistas como las payasadas del propio Chávez y los esbirros activados para sabotear las jornadas. El “arrugue” presidencial con relación al debate, pasará a formar parte de un ridículo histórico que se agiganta. Sentimos el espíritu de Carlos Rangel, pionero de las ideas liberales en Venezuela, tutelando el evento. Sus enseñanzas siguen dando frutos.

Paralelamente, pero en idéntica línea de pensamiento y acción, en defensa de la libertad y la democracia, de la maltrecha legalidad aún teóricamente existente, Globovisión libra una batalla existencial en defensa de sus derechos y, lo que es más importante, del derecho de la gente a recibir información con libertad responsable y plural. Sea cual sea el desenlace, este régimen felón tendrá que rendir cuentas. Eso será más temprano que tarde. Tanto por lo del canal como por la cobarde canallada que significa la injusta arremetida en contra del presidente de la empresa, Guillermo Zuloaga Núñez. Lo hemos dicho muchas veces y lo repetimos ahora con más fuerza que nunca, la forma más perversa de la cobardía es el abuso de poder. Retrata de cuerpo entero tanto a Chávez como a sus colaboradores más inmediatos y a las sumisas cabezas de las otras ramas del poder público que perdieron tanto la autonomía como la dignidad de los cargos que detentan.

Las jornadas de CEDICE y el invalorable testimonio derivado del ejemplo de Globovisión en general y de su presidente en particular, el coraje para resistir con la frente en alto como en su momento lo hicieron RCTV y Marcel Granier, potencian el espíritu de lucha. Nos acercamos al final de la tragedia. Solo pueden mantenerse un poco más apelando a la violencia física e institucional. ¡Basta!

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 1° de junio de 2006


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

domingo, 31 de mayo de 2009

*“CEDICE" DEMOCRACIA, VENECONOMÍA 29MAY09, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 30/05/2009

Cedice en su fecha aniversaria logró poner en la pantalla latinoamericana y del mundo, la precaria situación en que se encuentra la democracia en Venezuela.

Y esta alerta la dio en la voz de los más conspicuos intelectuales, académicos y políticos de la región.Afortunadamente, el mensaje de este colectivo liberal y democrático no pudo ser acallado por el Gobierno de Hugo Chávez, por mucho que éste lo deseaba y que, incluso, intentó ejecutar.
La bota totalitaria en esta oportunidad no tuvo el "éxito" de impedirles la entrada al país a los invitados de Cedice, como sí lo tuvo en dos ocasiones con el líder polaco Lesch Walesa. Ni de echarlos intempestivamente a la fuerza, tal como lo hizo con el Director para Las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivancos y, posteriormente, con el eurodiputado Luis Herrero, quien había venido al país a observar el referendo de la enmienda constitucional.

La contención totalitaria del Gobierno, quizá se debió a que si atropellaba a estos connotados personajes esta vez estarían involucrados muchos países vecinos, o por el prestigio internacional que sumaban estos invitados o, tal vez, por el peso de la acreditación de más de una centena de corresponsales extranjeros que asistieron en el Foro Desafío Latinoamericano: Democracia y Libertad.

O es que, como dicen algunos, el emperador no quiso terminar de desnudarse ante el mundo. Así, gracias al esfuerzo de Cedice el mundo podrá oír un poco más sobre Venezuela.La voz del escritor peruano Mario Vargas Llosa, será quizá una de las que más se reproduzca a nivel continental. Su comprobado conocimiento de la idiosincrasia del latinoamericano será un aval para que sus seguidores entiendan, lo que muchos aquí en Venezuela han repetido hasta el cansancio: "No hay duda de que el proceso en curso acerca (a Venezuela) a una dictadura comunista y la aleja de una democracia liberal". Y su alerta, de que si el régimen sigue radicalizándose llevaría a que Venezuela se convirtiera en la segunda Cuba de América, no es cosa vana ni para echar al olvido.

Otros invitados, como el ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, el historiador mexicano Enrique Krause, o el escritor y académico de Colombia, Plinio Apuleyo Mendoza, también sonaron campanadas de alerta sobre la amenaza a la libertad y a la democracia que representa el Gobierno de Hugo Chávez. Incluso, Quiroga fue más allá y aseguró que esta amenaza acecha no sólo a Venezuela, sino al resto de los países de región, entre los primeros a Bolivia a la cual, en su opinión, maneja Chávez a control remoto.

Cabe tener presente también, la advertencia de Plinio Apuleyo Mendoza, de que la polarización, "es lo peor que le puede suceder a un país (porque) fue el preámbulo de la Guerra Civil española y la situación colombiana".Pero, el que quiera saber más del avance de Venezuela hacia la dictadura y la pérdida de libertades de los venezolanos, puede oírlo en la propia voz del mandatario en cualquiera de sus Aló Presidente. Allí están grabados, por ejemplo, desde el silbato para despedir a la gerencia de PDVSA, el mandato de darle gas del bueno a los estudiantes, las órdenes de cierre de RCTV y, más reciente, la de Globovisión. Incluso podrán escuchar, la sentencia de muerte política a Manuel Rosales, con insultos incluidos.Tampoco le será extraño oír en esos Aló, sus proclamas públicas en contra de la propiedad y la libertad. Por ejemplo, podrían oír expresiones como "No hay tierra privada, así lo digo yo". Incluso podrán oírlo desdecirse a sí mismo, y en un amago de supuesto respeto a la propiedad, repartir "títulos de propiedad" urbana a granel como ordenó en el maratónico Aló Presidente de cuatro días que comenzó este jueves.
Pero recuerde que no todo lo que brilla es oro. Así que pregúntese, por ejemplo, qué credibilidad puede tener ese supuesto reconocimiento de Chávez a la propiedad urbana cuando es comprobada su vocación de irrespeto a los contratos y el desconocimiento de sentencias de los tribunales de justicia nacional e internacional. También recuerde que la democracia, la libertad y el derecho a la propiedad descansan sobre instituciones imparciales, independientes y apegadas a Derecho. Y entienda amigo lector, que en Venezuela estas instituciones ya no existen..

Disponible en inglés en: www.veneconomy. com

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

*VIDEO, CHAVEZ RESPONDE A CEDICE RECULANDO EL DEBATE



ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

viernes, 29 de mayo de 2009

*" VENEZUELA SE DIRIGE A UNA “DICTADURA COMUNISTA” AL ESTILO CUBA ", INTERVENCIÓN DE MARIO VARGAS LLOSA EN EL ESCENARIO DE CEDICE,

*" VENEZUELA SE DIRIGE A UNA “DICTADURA COMUNISTA” AL ESTILO CUBA ", INTERVENCIÓN DE MARIO VARGAS LLOSA EN EL ESCENARIO DE CEDICE, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 28/05/2009

EFE/David Fernández

Venezuela se aleja poco a poco de la democracia, y si el proceso en curso continúa puede convertirse en una “dictadura comunista”, en la “segunda Cuba de América Latina”, expresó este jueves en Caracas el escritor peruano Mario Vargas Llosa.

“No hay duda de que el proceso en curso acerca (a Venezuela) de una dictadura comunista y lo aleja de una democracia liberal”, dijo Vargas Llosa, en la apertura de un foro internacional sobre libertad y democracia que se celebra hasta el viernes.

“Hay espacios de libertad que todavía están allí y creo que hay que aprovecharlos si no queremos que Venezuela deje de ser una sociedad democrática y se convierta en una dictadura comunista, que es a donde iría este país si este proceso continúa”, declaró.

Hay una “radicalización del régimen”, un “temor creciente a toda forma de crítica” que provoca una reducción de las “libertades públicas, de la libertad de prensa, de mercado y de todo lo que es el fundamento de la cultura democrática”, afirmó.

El escritor peruano citó varios ejemplos de esta radicalización: “recortes a la libertad de prensa”, “el hostigamiento y las amenazas por parte del gobierno contra (la televisión privada) Globovisión”, los “alcaldes y gobernadores elegidos en los comicios legítimos ven sus atribuciones recortadas y algunos políticos recurren al exilio”.

“Si ese camino no se interrumpe, Venezuela se convertirá en la segunda Cuba de América Latina. No lo debemos permitir. Por eso estamos aquí”, insistió.

Según Vargas Llosa, los 5 millones de venezolanos que votaron contra el presidente Hugo Chávez en las últimas citas con las urnas “terminarán por ganar esta difícil batalla” y Venezuela “volverá a ser un país libre y democrático”.

Al ser consultado sobre la lectura que le daba a las libertades ecónomicas en el país, el escritor peruano señaló que “la veía muy amenazada” pues había una “desconfianza hacia la empresa privada”.

En este sentido, Vargas Llosa expresó “se me ponía los pelos de punta”, cuando escuchó sobre el proyecto que adelanta el Gobierno Nacional sobre la Ley de Propiedad Social, en lugar de la propiedad privada.

Lo que a su juicio es una “patraña” y aspira que el pueblo venezolano “no compre semejante falsedad“.

“Es individual y privada o no es propiedad”, dijo Llosa.

“El señor (general) Juan Velasco Alvarado nos infringió la propiedad social y la propiedad social puramente significó que desaparecieron los propietarios privados, que las propiedades fueran secuestradas, nacionalizadas, expropiadas y desde luego no pasaron a ser propiedad del pueblo peruano sino de burócratas políticos que arruinaron a las empresas y que sumieron a nuestro país en grados muchos más profundos de miseria”, relató el intelectual.

Con información de Agence France-Presse

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

miércoles, 27 de mayo de 2009

*CEDICE, IMPERIALISTA, LARRY NIEVES, EL LIBERAL VENEZOLANO, ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 27/05/2009


La nueva manifestación de la paranoia chavecista y su fobia a cualquier idea que se oponga a sus planes totalitarios es una pequeña institución venezolana que agrupa a algunos de los cuatro pelagatos que defienden alguna forma de liberalismo en el país: CEDICE, el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, que en estos días se encuentra celebrando sus 25 años de existencia. Esto según gente tan nefasta como Eva Golinger no es más que una confabulación de la ultraderecha internacional, financiada por la CIA y empeñada en derrocar los grandes logros de la revolución bonita.


El pecado de CEDICE en la mente retorcida de los apologistas del chavecismo, como es el caso de Eva Golinger, es haber invitado a su celebración aniversaria a una constelación de pensadores y políticos internacionales con tendencias más o menos liberales, entre los que se encuentran Mario Vargas Llosa, Roberto Salinas, Álvaro Vargas Llosa, Plinio Apuleyo Mendoza, Ricardo López Murphi y Jorge Quiroga (para una lista más completa de los participantes, véase el programa preliminar del evento.


Según Golinger esta es el el Reencuentro de la Derecha Latinoamericana en Caracas, que unirá de nuevo los principales voceros de la derecha neofascista en América Latina, quienes participarán en una sesión de indoctrinación (sic) intensiva en los valores neoliberales y las tácticas de desestabilización para utilizar contra los gobiernos que rechazan el modelo capitalista impuesto por Washington.


El gobierno ha alistado todas sus baterías mediáticas para librar la batalla del siglo, intentando desprestigiar a una institución que en el contexto venezolano es completamente inofensiva. El espectáculo da tristeza, semejante desperdicio de recursos en combatir a un grupo de gente a la que nadie le presta la mínima atención.
Venezuela, un país donde una mitad de la población es socialista y la otra mitad es más socialista, donde la oposición al gobierno socialista es socialista, donde hasta los curas son socialistas. Y si le creemos a la escandalosa Eva Golinger y aceptamos que CEDICE es la quinta columna de la CIA en Venezuela, ¡pues mucho mejor para ellos! En los Estados Unidos están nacionalizando bancos a diestra y siniestra, el gobierno y los sindicatos se están apoderando de las más grandes compañías fabricantes de automóviles y el presidente Barack Obama no sólo no oculta sus ganas de socializar el sistema de salud, sino que hizo campaña abierta por la nacionalización de la medicina.


Entonces, ¿cuál es el escándalo?


La realidad es que con un ambiente ligeramente distendido en las relaciones con el Imperio, hasta el punto que Chávez andaba de panita y todo con Obama hace unas semanas y con los precios del petróleo todavía bien por debajo del nivel necesario para mantener el faraónico estilo de gastos del gobierno, es bien necesario para la estrategia de polarización chavecista la creación de un nuevo espantapájaros con qué asustar a los venezolanos y crear un poco de cohesión alrededor del líder supremo. Esa es la verdadera razón de tanto escándalo


ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL

lunes, 1 de diciembre de 2008

*ENTREVISTA CON TRINO MÁRQUEZ, DE CEDICE VENEZUELA, EN ELDIARIOEXTERIOR.COM DE MADRID. LUNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2008


Conversón con Trino Márquez, director académico del CEDICE en Venezuela, un centro que se dedica a las ideas económicas y al pensamiento político en ese país. Márquez dice que Chávez no podrá perpetuarse en el poder porque las condiciones politicas no lo permitirán.

A continuación se transcriben las principales ideas vertidas por Trino Márquez a Diario Exterior:

1. ¿Qué balance hace de las elecciones?

El balance es altamente positivo para la democracia, para la descentralización y para la oposición. Con respecto al Gobierno y a Hugo Chávez, aunque ganó en 17 estados y 280 alcaldías, el saldo no es tan positivo.

a) La democracia y la participación. Esta cita ha sido la más concurrida desde que se comenzaron a elegir las autoridades regionales: 65% de participación; en algunos municipios de Caracas, como Baruta (básicamente de clase media) la participación alcanzó 84%.

b) Para la descentralización. Esa concurrencia demostró que la gente quiere votar para elegir sus autoridades regionales y locales, y, en consecuencia, que se opone a que el presidente Chávez pretenda imponer unas autoridades regionales designadas de forma inconsulta por el primer mandatario, tal como lo establece la Ley Orgánica de la Administración Central (Art. 70). Por ahora quedó liquidada la Nueva Geometría de Poder que plantea Chávez, uno de cuyos aspectos centrales consiste en desconocer la descentralización.

c) Para la oposición. Esta logró ganar la Alcaldía Metropolitana y en cinco de los seis municipios que integran Caracas. Además, obtuvo la victoria en casi todos los Estados más industrializados del país, donde la actividad económica, financiera, cultural y educativa es más dinámica, y donde la sociedad, la inversión y la creación de empleo dependen menos del gasto público. Son las entidades más urbanizadas. Por otra parte, se asomaron al escenario nacional figuras jóvenes, algunas conocidas y otras no tanto, que muestran que el liderazgo de la oposición se ha renovado y que han emergido dirigentes con capacidad para competir con el comandante Chávez.

d) Para el Gobierno y para Chávez. Es cierto que ganaron numerosas gobernaciones y alcaldías, pero el haber perdido en la región central, incluida Caracas, y en Zulia, la principal entidad de la provincia y, por añadidura, el estado petrolero más rico del país, evidencia que disminuyó el peso del proyecto político de Chávez. En términos numéricos Hugo Chávez ha perdido 1.500.000 votos entre diciembre de 2006 y diciembre de 2008. Aquel año obtuvo 7 millones de sufragios en las elecciones presidenciales; ahora tuvo que conformarse con 5.500.000.

A la luz de los resultados queda claro que su propuesta del socialismo del siglo XXI es rechazada por más de la mitad del país. Esas cifras también dejan muy mal parada la posibilidad de la reelección indefinida del teniente coronel, pues es poco probable que el pueblo apruebe una enmienda de la Carta Magna que le permita presentarse para un tercer mandato. Lo peor de este cuadro para el chavismo es que quienes aparecían como posibles herederos del jefe fueron derrotados, con lo cual la sucesión se le complica mucho.

2. ¿Qué opina de la radicalización del discurso oficialista?

Esa táctica, ciertamente inmoral y cobarde que el Presidente aplicó durante la campaña electoral, le dio resultados positivos porque aglutinó a sus partidarios y elevó el perfil de unos candidatos muy malos que no lograban subir en las encuestas. Sin embargo, no estoy seguro de que el chantaje, la intimidación y la radicalización hacia la izquierda le dé resultados positivos en el futuro. El país se pronunció mayoritariamente por la democracia, la pluralidad y la tolerancia. Dentro de este nuevo cuadro el Presidente tendrá que negociar y concertar con candidatos que le son adversos.

Al país le gustaría ver un encuentro de Chávez con los gobernadores y alcaldes de la oposición en el marco de una reunión del Consejo Federal de Gobierno, figura creada por él en la Constitución de 1999 (Art. 185). Considero que la radicalización seguirá cautivando a sus partidarios más resentidos y violentos, más no a los sectores que simpatizan con él pero dentro de una atmósfera de convivencia democrática. No se conectará con el centro político.

3. ¿Qué perspectivas hay para el futuro de la oposición?

El futuro de la oposición es promisorio y, a la vez, tremendamente complejo. Los partidos que la constituyen se han recuperado bastante, aunque aún están lejos de llegar a los niveles de solidez, penetración y liderazgo social que tenían hace dos décadas o, incluso, un poco menos. Los gobernadores y alcaldes de la oposición tendrán que cohabitar con un Presidente que estará en los últimos cuatro años de su mandato (según él debería ser eterno.)

Las relaciones entre el poder central y los gobiernos regionales de oposición estarán caracterizadas por una enorme tensión: Chávez hará lo posible para que fracasen con el fin de que no aparezca en la oposición una alternativa de triunfo en los comicios de 2012. Sea él o sea otro dirigente del chavismo, no conviene que un mandatario regional opositor destaque por su obra de gobierno. Aquí existe un gran desafío: ¿cómo sortear las trabas que el comandante pondrá? La oposición ha demostrado a partir de 2004 prudencia e inteligencia. Los resultados del 23-N hay que preservarlos.

Un punto importante que debe resolverse en el futuro cercano es la unidad para las elecciones municipales del año 2009 y para las de la Asamblea Nacional en 2010. De no logarse esa unidad entre todos los factores importantes de la oposición, podrían repetirse los lamentables episodios del estado Bolívar o de Barinas, lugares donde se perdió el n3-N precisamente por la falta de cohesión.

4. ¿Se ha ganado algo con estas elecciones en términos de democracia?

Como dije antes, el 23 de noviembre salieron fortalecidas la democracia y la descentralización. Habría que agregar que en todo el país el proceso electoral, largo y complejo, transcurrieron sin que casi se produjesen hechos de violencia. Salvo algunos cuantos casos aislados y que no alteraron los resultados finales, la gente del oficialismo y de la oposición pudo convivir sin que hubiese acontecimientos lamentables, ni tensión en los centros de votación.

5. ¿Cómo se han comportado los controles electorales?

Los controles previos del Concejo Nacional Electoral fueron muy débiles frente a los abusos de Hugo Chávez y del oficialismo en general. Todos los recursos públicos y todos los organismos del Gobierno se pusieron a favor de los candidatos del oficialismo sin que el CNE se pronunciase de forma categórica, ni la Contraloría General interviniese. Chávez amenazó a los candidatos de oposición con encarcelarlos, chantajeó a los electores para que no votasen por las opciones opositoras, encadenó durante largas horas los medios radioeléctricos, se dedicó de lleno a la campaña, todo esto violando la Constitución nacional y las leyes electorales, frente a la mirada cómplice de las instituciones del estado Encargadas de velar por el equilibrio informativo y la igualdad de condiciones.

Sin embargo, el día del acto comicial el CNE y el Plan República se comportaron de manera más equitativa. Aunque el primer boletín del CNE se produjo un poco tarde y en medio de ciertas sospechas y angustias, los resultados que se transmitieron reflejaron lo que había ocurrido en las urnas electorales.

6. ¿Qué futuro –en términos generales- ve usted para el futuro de la comunidad política en Venezuela?

Creo que el comportamiento de los ciudadanos y los resultados obtenidos por la oposición nos permiten ser optimistas, aunque no ilusos, con respecto al futuro del proceso político venezolano. A Hugo Chávez le va a resultar muy difícil crear un clima de violencia que le permita gobernar y eternizarse en el poder en medio del caos. Su proyecto hegemónico llegó al límite. Carece de las condiciones para imponerse por la vía de la fuerza. Podríamos decir que está trabajando de preaviso y que sus días en la presidencia de la República están contados: él durará, si Dios lo ayuda, hasta el 10 de enero de 20013, cuando tendrá que entregarle la banda presidencial a otro Presidente.

Si la oposición hace las cosas de forma inteligente, elabora un discurso y un programa atractivos, tiene todas las posibilidades de transformarse en una opción real de triunfo. El 2 de diciembre de 2007 y el pasado 23-N se demostró que Chávez es derrotable. Lo que debe evitarse es el lenguaje altisonante e incurrir en los mismos vicios, como la corrupción, y los mismos errores, como la ineficiencia y la desidia, tan propios del chavismo.

Chávez, como el Guasón de El caballero de la noche, sólo sabe gobernar en medio del caos, la incertidumbre y el miedo. Ahora la oposición cuenta con suficientes mandatarios regionales con capacidad para demostrarle a todo el país que pueden gobernar con orden, eficiencia y eficacia para beneficio de ese pueblo que sólo le sirve al comandante para hacer demagogia y populismo.

martes, 2 de septiembre de 2008

*CEDICE-LIBERTAD SE PRONUNCIA: ANTE EL ATROPELLO AL ESTADO DE DERECHO, A LA VOLUNTAD POPULAR, A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LA RESTRICCIÓN DEL DERECHO


*CEDICE-LIBERTAD SE PRONUNCIA: ANTE EL ATROPELLO AL ESTADO DE DERECHO, A LA VOLUNTAD POPULAR, A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Y LA RESTRICCIÓN DEL DERECHO A ELEGIR

CEDICE-Libertad hace llamado a todos los sectores del país a hacer valer los resultados del 2-D, y a mantener la vigencia de la democracia y la libertad, lo cual en las actuales circunstancias significa defender la libertad individual y los principios que sustentan una sociedad libre

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, ante los anuncios del Presidente de la República, en un desplante insólito de arrogancia y atropello a la voluntad popular, pretende a través de las 26 leyes aprobadas en el marco de la Ley Habilitante, introducir las reformas a la Constitución Nacional rechazadas por el pueblo el 2 de diciembre del año pasado. Especialmente graves para el interés nacional y el futuro de la democracia y la libertad de los ciudadanos, son las modificaciones que alteran radicalmente el espíritu y la letra de la Carta del 99. De ellas hay que destacar:

1. La Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, que en su artículo 5 autoriza al Gobierno Nacional a expropiar bienes sin declaración previa de utilidad pública por parte de la Asamblea Nacional, como en el caso de las cadenas comerciales de bienes y servicios que el Gobierno considere unilateralmente de primera necesidad.

2. La Ley para el Fomento de la Economía Popular, que establece un mecanismo tan primario como el trueque como sistema alternativo de intercambio solidario e institucionaliza el modelo productivo comunitario.

3. La Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y la Mediana Industria y Unidades de Producción Social, la cual establece que la Unidad de Producción Social está al servicio del pueblo, que prevalece el beneficio colectivo sobre el interés individual, y que las pequeñas y medianas industrias deben responder a las demandas de la comunidad, sin tomar en cuenta los criterios gerenciales, así como los de rentabilidad y de economías de escala, fundamentales para hacer posible que las industrias operen de forma eficiente y cumplan una labor social efectivamente al servicio de la colectividad.

4. La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la cual coloca en los Consejos Comunales y en el Ejecutivo Nacional la potestad para determinar el consumo de alimentos por región y cuáles rubros alimenticios van a consumirse.

5. La Ley Orgánica de Turismo que coloca la administración y fomento del turismo en manos del Estado, prescindiendo de las cámaras nacionales y regionales que han desempeñado tradicionalmente un papel tan importante para el desarrollo del sector.

6. La Ley Orgánica de la Administración Pública, que faculta al Presidente de la República a designar y remover autoridades regionales por encima de los gobernadores y alcaldes electos mediante el voto popular. Estas autoridades regionales tendrán como función la planificación y ejecución de políticas de ordenación y desarrollo del territorio, con presupuesto propio. Esto, en la práctica, pretende acabar con la descentralización política y con la autoridad de los gobernadores y alcaldes.

7. La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana, que incorpora la Milicia Nacional Bolivariana, cuerpo que depende directamente del Presidente de la República, lo cual la convierte en una especie de guardia pretoriana al servicio del .primer mandatario, y no de la República, tal como establece la Constitución Nacional.

Las leyes aprobadas por el Presidente introducen un enorme desequilibrio entre el Estado y la sociedad, al darle al sector público un protagonismo desmedido en materia económica, mientras coloca el papel del sector privado en un lugar marginal.

En el paquete de leyes se arremete contra la propiedad privada, derecho humano consagrado en todas las constituciones de los países democráticos y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas, así como contra la actividad comercial, el derecho al trabajo y el derecho al ejercicio de la actividad que cada quien prefiera.

Estos principios son respetados inclusive en China y Vietnam, naciones con regímenes políticos comunistas. La obediencia a esos preceptos explica, en gran medida, el espectacular crecimiento y desarrollo que han tenido sus economías.

Mientras esos axiomas se preservan en la mayor parte del planeta, en Venezuela, desde las esferas del Gobierno, se propicia la invasión de tierras, se acosa de forma sistemática a los productores agrícolas y a las cadenas de comercialización privada, y se crea incertidumbre y desconfianza en todas las esferas productivas, al tiempo que se estatizan empresas que la historia nos enseña que en manos del estado se vuelven ineficientes.

Todas las disposiciones dictadas por el Presidente de la República, que ahora adquieren un carácter pretendidamente legal, fueron repudiadas el 2-D de forma categórica por la mayoría de los venezolanos, incluidos numerosos simpatizantes del primer mandatario, a quienes también se les está ignorando e irrespetando.

Esos instrumentos podrán ser legales en el marco de un orden institucional que se pliega cada vez a los intereses del proyecto hegemónico que pretende imponer el primer mandatario; sin embargo, esas leyes son ilegítimas, pues ningún instrumento legal puede colocarse por encima de derechos humanos inalienables, situados incluso más allá de las competencias del Estado.

Por otra parte, las inhabilitaciones aplicadas por el Contralor General de la República y ratificadas por la Sala Constitucional y la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, contra los dirigentes políticos que aspiran a optar por cargos de representación popular en los comicios del 23 de noviembre próximo, constituye una clara violación de la Constitución Nacional.

Esa trasgresión se lleva acabo tanto contra la libertad de las personas que están siendo inhabilitadas, como contra la libertad de los electores de los estados y municipios en los cuales los líderes sancionados desean presentar sus candidaturas para que los ciudadanos puedan votar por ellos.

En el caso de los inhabilitados, se les está negando un derecho político consagrado en la Carta Magna, sin que ningún tribunal de la República haya emitido ninguna sentencia condenatoria firme y, en muchos casos, sin que sepan cuál es el delito específico que se les imputa, ni hayan podido defenderse frente a tales acusaciones. Este tipo de prácticas vulnera acuerdos en materia de derecho internacional suscritos por Venezuela, a los cuales se comprometió cumplir, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU y la Carta Democrática Interamericana. Estos convenios se encuentran incluso por encima de las constituciones nacionales de los países signatarios.

El expediente dirigido a liquidar adversarios políticos a través de procedimientos seudo legales y arbitrarios, sólo se observan en regímenes autoritarios y en dictaduras totalitarias que irrespetan la majestad del Poder Judicial y que se valen de disposiciones caprichosas para atentar contra el Estado de Derecho.

En lo que concierne a los electores, las inhabilitaciones representan un ataque al derecho que tienen todos los ciudadanos de elegir libremente a sus autoridades públicas. La elección directa de gobernadores y alcaldes, al igual que la elección nominal por circuitos electorales de los diputados de las Consejos Legislativos regionales, constituyen una conquista de la sociedad democrática alcanzada hace casi dos décadas. Contra esa victoria conspira la decisión del Contralor y del TSJ, cuando los ciudadanos de una entidad federal se ven imposibilitados de votar por aquellos aspirantes a quienes consideran más aptos y que no han sido enjuiciados por ningún tribunal de la nación.

Las instituciones públicas tienen que fijarle límites estrictos al Gobierno, razón por la cual deben ser autónomas y garantizar el Estado de Derecho de todos los ciudadanos. El Poder Moral, con rango constitucional a partir de 1999, y el Poder Judicial fueron concebidos para controlar el Poder Ejecutivo, no para ser un instrumento ciego de él.

CEDICE-Libertad hace llamado a todos los sectores del país a hacer valer los resultados del 2-D, y a mantener la vigencia de la democracia y la libertad, lo cual en las actuales circunstancias significa defender la libertad individual y los principios que sustentan una sociedad libre.

Frente a un Gobierno que pretende destruir los Derechos de Propiedad y la iniciativa privada, tenemos que construir un País de Propietarios. Un país próspero y equilibrado, basado en el esfuerzo de todos los sectores nacionales. Un país plural y tolerante, donde prevalezca la democracia y la libertad sobre cualquier valor personalista y excluyente.

Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad

Cedice Libertad, A.C.

jueves, 20 de marzo de 2008

*ACTUALIDAD 17/03/08 | VENEZUELA FIGURA EN LOS ÚLTIMOS LUGARES EN DERECHO DE PROPIEDAD (TOMADO DE CEDICE Y DE EL NACIONAL DE VENEZUELA)


*ACTUALIDAD 17/03/08 VENEZUELA FIGURA EN LOS ÚLTIMOS LUGARES EN DERECHO DE PROPIEDAD (TOMADO DE CEDICE Y DE EL NACIONAL DE VENEZUELA)

Inestabilidad política, violación a la propiedad intelectual y la piratería pesan en la evaluación. Venezuela figura en el puesto 112 de un total de 115 naciones que fueron evaluadas para el ranking 2008 del Índice Internacional de Derechos de Propiedad, que es un indicador impulsado por el economista peruano Hernando de Soto.


EL NACIONAL - Sábado 15 de Marzo de 2008

Economía/6



Economía

INVERSIÓN El país ocupa la posición 112 en un estudio hecho a 115 naciones

Venezuela figura en los últimos lugares en derecho de propiedad

Inestabilidad política, violación a la propiedad intelectual y la piratería pesan en la evaluación

Bajar aqui Indice Completo

ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ

arojas@el-nacional.com

Venezuela figura en el puesto 112 de un total de 115 naciones que fueron evaluadas para el ranking 2008 del Índice Internacional de Derechos de Propiedad, que es un indicador impulsado por el economista peruano Hernando de Soto.

El estudio se basa en una encuesta de opinión efectuada entre personas vinculadas con el mundo de los negocios en cada una de las naciones, y quienes responde sobre las percepciones que tienen acerca de las variables: ambiente político y legal, disposiciones y acciones en materia de derechos de propiedad física y procedimientos que rigen a la propiedad intelectual.

Dentro de una escala de 1 a 10, en la cual la máxima puntuación se correspondería a una situación de máximo respeto a los derechos de propiedad, se obtuvo que Venezuela sólo llegó a 3,3. Superó solamente los registros obtenidos por dos naciones africanas: Chad y Zimbabue, y una en el continente asiático: Bangladesh.

Por el lado contrario, es decir, entre naciones que salen mejor evaluadas, los resultados colocaron a los países nórdicos como Finlandia, Noruega y Dinamarca en la cabeza de la lista de manera consecutiva. De las naciones industrializadas, la que mejor aparece es Alemania en el puesto 7, le sigue Reino Unido en la posición 8, Canadá y Estados Unidos en los niveles 18 y 19. Francia en el número 21, mientras que China y Rusia se alejan de esos primeros lugares, al ubicarse en los puestos 65 y 92, respectivamente.

Entres las naciones de la OPEP, la que lidera es Emiratos Árabes Unidos, y entre los países de América Latina, Chile está de primero.

Mala nota Lo que más perjudica a Venezuela es la evaluación que se hace sobre la variable referida al ambiente político y legal, en la cual aparece en el penúltimo lugar con un puntaje de 1,9, por encima en una décima al obtenido por Chad.

Esto implica que los encuestados tienen la percepción de que en Venezuela no existe independencia en el Poder Judicial y no hay confianza en los tribunales, aspecto que es uno de los más valorados por las personas de negocios que participaron en la encuesta.

También se advierte que en el país persiste la inestabilidad política, además de altos niveles de corrupción en los cuales el sector privado se ve involucrado en prácticas ilegales con el Gobierno.

El análisis mejora para el país en lo que se refiere a los derechos de propiedad física, que arroja un nivel de 4,6, básicamente porque existe registro de propiedad y hay acceso a los préstamos bancarios para comprar algún bien, pero en cambio se considera que no existe protección sobre los inmuebles en posesión de particulares.

En lo que respecta a la propiedad intelectual, el puntaje de Venezuela de 3,4 parte del hecho de que sólo existe una norma legal que la garantiza, pero en la práctica existen acciones en las cuales se violan las normas de protección de patentes, y no se controla la piratería de programas de computación, publicaciones y grabaciones de audio y video.

© 2008 CA Editora El Nacional. Todos Los Derechos Reservados