BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOCUMENTO. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2015

THAELMAN I. URGELLES D., NO FIRMO DOCUMENTO ACUERDO NACIONAL PARA LA TRANSICIÓN

Aunque tenga que pisar algunos callos cercanos, considero mi deber ciudadano expresar lo siguiente:

No comparto ni pienso firmar el llamado ACUERDO NACIONAL PARA LA TRANSICIÓN, porque el mismo reincide en presentar una iniciativa separada del conjunto de los actores de la oposición en un momento en el que se requiere una acción unitaria y coherente hacia objetivos inmediatos y definidos en conjunto.
Digo que reincide, porque ya el mismo grupo promotor de esta acuerdo lanzó el año pasado una iniciativa desde fuera de la Unidad -llamada#‎LaSalida- que mucho daño y retroceso produjo en el esfuerzo democrático. Luego del fracaso de #LaSalida lanzaron de manera simultánea otras dos iniciativas paralelas: la convocatoria de una "Asamblea Constituyente" y la organización de un "Congreso Ciudadano", ambas también fracasadas.
Además de su condición formalmente divisionista, el referido Acuerdo parte de un equivocado fundamento conceptual, cual es la solicitud de renuncia del presidente y su gobierno. Una petición nada golpista y totalmente legal en el marco de la Constitución, pero que coloca en manos de nuestros perversos adversarios la solución de la gravísima crisis que sufre Venezuela. Si Maduro no los complace con su renuncia, ya la petición pierde todo valor... A menos que se esté dispuesto a apelar a otros recursos para hacerla cumplir (algo que ya se intentó sin éxito el año pasado).
El país está a las puertas de un evento electoral que renovará al segundo poder en peso específico dentro del Estado, que puede convertirse en el primero si la oposición llegare a alcanzar la mayoría calificada. Todo indica que la Unidad Democrática posee la perspectiva de obtener, por primera vez, una victoria contundente a prueba de las trampas y ventajismos que ya conocemos. Queda poco tiempo para preparar y organizar esa victoria, que no será fácil de "cobrar", como les gusta decir a los juan charrasqueados criollos. ¿Por qué entonces se insiste en jugar adelantado, lanzando políticas alternas y simultáneas que se caen por su propio peso, dividen y distraen nuestros esfuerzos y recursos que son escasos?
Y por si no se han dado cuenta, estamos a 9 meses -la duración de un embarazo- de poder convocar un referendo revocatorio contra el presidente. Que es, ni más ni menos, una petición de renuncia cuyo desenlace no lo decide el impugnado (ni un grupete de complotados a medianoche) sino los mismos ciudadanos que en este momento expresan su abrumador rechazo al susodicho.
Respeto a los tres dirigentes promotores de estas iniciativas y soy solidario con ellos ante las injustas prisiones y persecuciones a que los somete el régimen. Así lo hago público con la frecuencia debida. Pero no puedo compartir sus constantes intentos de crear una fuerza propia a partir de la natural desesperación que sufren los ciudadanos, desarrollada al margen -y a menudo en contra- del esfuerzo y la estrategia común que tanto requerimos.
En lo dicho pongo mi firma: Thaelman Urgelles"

Thaelman I. Urgelles D.
turgelles2@gmail.com
@catia_municipio
turgelles@gmail.com
@TUrgelles

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, OPINIÓN, SIN SOCIALISMO OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS,

domingo, 15 de febrero de 2015

NARCISO GUARAMATO PARRA, SALIDA A LA CRISIS

¿Venezuela puede salir de la crisis? Algunos piensan que la repuesta es afirmativa, pero condicionada a que el gobierno, adopte una serie de medidas de carácter integral, que comienzan con el diagnóstico correcto del problema: Una creciente deuda externa pública, una moneda altamente apreciada, un gasto fiscal desbocado, Una severa inflación con una pronunciada escasez de productos y una merma sustancial en la producción de bienes y servicios.
¿Venezuela cuenta con las armas necesarias para revertir esta situación? Muchos analistas piensan que sí, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para cambiar esta situación.
En días pasados, 60 economistas,  sacaron al debate público un documento (http://prodavinci.com/2015/01/22/actualidad/60-economistas-se-pronuncian-sobre-la-crisis-economica-en-venezuela-monitorprodavinci/), en el cual advierten sobre la grave crisis que vivimos y hacen una serie de recomendaciones, entre las cuales se señalan:
1)      Establecer un nuevo proceso presupuestario ordenado, con el objetivo de reducir el déficit del sector público. Este último debe apuntar a no exceder del 4% del PIB en un plazo de dos años; y en un año de aguda caída del ingreso petrolero se debe establecer una meta transitoria más alta, aunque acorde con un programa macroeconómico y financiero de acciones coordinadas.
2)      Rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela, con el nombramiento de               un Directorio independiente.
3)      La Ejecución inmediata de un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico, para iniciar la recuperación y elevación de la capacidad de exploración, producción y exportación de petróleo y productos derivados. Operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil de vencimientos de  la deuda externa de la República y PDVSA, además de revisar o suspender otras facilidades crediticias recibidas o provistas a otros países, dentro de un plan de reformas y nueva política económica. Según el economista Francisco Rodríguez (Fue director de la Oficina de Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional (2000-2004). Actualmente forma parte del equipo de análisis de entorno para América Latina en Bank of America Merrill Lynch) El país cuenta con 70 millones de US$ en activos externos, que le dan capacidad negociadora, para enfrentarse con la banca internacional, complacer el servicio de la deuda y quizás obtener recursos frescos que nos permita reforzar las reservas internacionales
4)      Desmontar el régimen de control de cambio, como objetivo central dentro del plan económico – fiscal, monetario, financiero – para lo cual es fundamental crear las condiciones económicas y sociales para mejorar la producción, distribución y comercio de bienes y servicios. Esta es una tarea compleja que exige fortalecer las reservas internacionales y coordinar con el sector privado para un proceso gradual de desmontaje de los controles de cambio y de precios, hasta llegar a una situación de estabilidad, en un plazo a establecer, donde los mercados puedan volver a operar, en un mejor ambiente económico con una tasa de inflación disminuyendo rápidamente. Debemos llegar a disponer de un mercado cambiario funcional sin las generalizadas prácticas de corrupción para aprovechar los diferenciales cambiarios. La coordinación entre Gobierno Central, PDVSA y BCV es esencial para el éxito de este proceso de transición a un nuevo régimen cambiario.
5)      Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y mayor productividad laboral en los sector agrícola, manufacturero, minero, construcción, turismo. Los trabajadores venezolanos se beneficiarán directamente de la recuperación sólida de los sectores económicos ahora deprimidos, con más bajas tasas de inflación, mejores salarios reales y generación de nuevos empleos. El capital privado venezolano, que ahora invierte en varios países de las Américas podrá volver a ver a Venezuela y ayudar mucho a elevar la inversión privada y las reservas internacionales, al percibir al país como una economía en vías de estabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras de infraestructura que estén en marcha; y con apoyo de organismo multilaterales avanzar en la modernización de la infraestructura física y de servicios públicos.
Estas son propuestas que velen la pena estudiar y debatir ya que solo el consenso y el compromiso de los agentes económicos permitirán la salida a la crisis.
Narciso Guaramato Parra,
guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 2 de febrero de 2015

ADOLFO R, TAYLHARDAT, EL DOCUMENTO DE LOS 6O ECONOMISTAS

Esta semana, 60 eminentes economistas venezolanos emitieron un importante documento en el cual analizan la grave situación económica que vive el país y ofrecen sus recomendaciones acerca de lo que debe hacerse para enfrentar la crisis.
Lo que se avizora en el horizonte es la quiebra de Venezuela con todas las consecuencias que ello traerá consigo. Por eso, este documento objetivo, claro y equilibrado, debe ser leído por todos los venezolanos para que se den cuenta de que bajo el régimen castro-chavo-madurista nuestro país esta siendo conducido al despeñadero.
El documento, que lleva por título “La emergencia económica de Venezuela y la necesidad de una nueva política económica en 2015” comienza señalando que en su finalidad es explicar “las grandes dificultades económicas a comienzos de 2015, de dónde provienen y cómo deberían ser enfrentadas”. Agrega que “Venezuela requiere que se establezca una economía de mercado” que se integre en una democracia en la cual puedan participar en el desarrollo del país todos los sectores sin temor.
Señala que el ilegítimo, en la presentación de su desmemoria y cuento, “hizo algunos anuncios que no cambian el curso de las grandes dificultades” que encaramos los venezolanos.
Los economistas que suscriben el documento recuerdan que el origen de las dificultades se encuentra en las distorsiones de la economía venezolana ya existentes que se agravaron cuando en el segundo semestre de 2012 se acentuó la inflación y la depreciación de la tasa de cambio no oficial, aunada a la progresiva restricción de la entrega de divisas al sector privado.
La vertiginosa caída del precio del petróleo ha colocado al país en  una auténtica emergencia económica porque los ingresos petroleros calculados para este año seguramente serán la mitad de los obtenidos el año pasado. Si a eso se suma que las reservas internacionales operativas se encuentran en un nivel crítico y el país tiene una considerable deuda pública resulta “insostenible mantener el marco de políticas económicas centradas en control de precios, de cambio, de ganancias e incluso del patrón de distribución de bienes de consumo básico”.
 “En medio de la muy difícil y vulnerable situación económica y social, por las dificultades explicadas en el documento” los 60 economistas hacen al país una serie de recomendaciones “sobre los cambios urgentes de política económica y reformas institucionales” que consideran necesarios “para sacar a Venezuela de las graves circunstancias en que se encuentra al inicio del 2015”.
En forma resumida esas recomendaciones son las siguientes:
1) Establecer un nuevo proceso presupuestario ordenado con el objeto de reducir el déficit del sector público.
2) Rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela con el nombramiento de un directorio calificado que no esté sometido a las directrices del gobierno.
3) Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento de Pdvsa.
4) Operaciones de pasivo que permitan mejorar y reducir el perfil de Pdvsa.
5) Desmontar el régimen de control de cambio.
6) Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de las políticas económica y petrolera del país.
El documento concluye con la siguiente estimulante frase: “Creemos en la capacidad de los venezolanos de buscar un camino exitoso para salir adelante y no conformarse con las penurias asociadas a los grandes errores cometidos”. Por el chavismo agregaría yo.
En su perorata en la Asamblea el ilegítimo aseguró que está dispuesto a escuchar opiniones de personalidades no vinculadas a su régimen. Es legítimo preguntarle: ¿Leyó este documento? ¿Está dispuesto no solamente a escuchar, sino también a tomar en cuanta las importantes advertencias y recomendaciones que en él se formulan?
Adolfo R. Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 28 de septiembre de 2014

VICTOR VARGAS VALERA, DOCUMENTO DEL CENTRO DE AUDITORÍA SOCIAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA


Estimados Amigos:

Varios técnicos petroleros, tres de ellos firmamos el presente documento, hemos iniciado actividades de un Centro de Auditoría Social de la Industria Petrolera Venezolana. Este es nuestro segundo documento y es posible que sea de interés como noticia, pues rebate sistemáticamente las afirmaciones del Sr. Rafael Ramírez, expresadas en entrevista reciente. Lo transcribimos a continuación, en caso de que lo consideren publicable o deseén comentarlo como un ejemplo de auditoría social ciudadana.

Agradecemos su publicación y/o amplia difusión entre sus listas de correo. Saludos,

UN DOCUMENTO REBATIENDO A RAFAÉL RAMÍREZ, CENTRO DE AUDITORÍA SOCIAL INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA, DOCUMENTO #2,  PRIMERA PARTE

Gustavo Coronel, Sergio Sáez, Nelson Hernández

El martes 14 de Agosto, 2014, circuló por la red la transcripción de una extensa entrevista hecha al ministro-presidente de Petróleos de Venezuela, Rafaél Ramírez por periodistas de los diarios “Ultimas Noticias” y “El Mundo”, resumida en sus ediciones electrónicas en fecha posterior, la cual contiene múltiples aseveraciones que oscilan entre la falsedad y la ignorancia.  Lo afirmado por Ramírez explica el desastre que ha sufrido nuestra industria petrolera y constituye una clara señal de lo que nos espera  a  los venezolanos, de mantenerse la gerencia actual en nuestra principal y ya casi única industria. Este Centro de Auditoría Social no puede dejar pasar estas aseveraciones de Ramírez y considera necesario, como deber y en aras de la verdad,  rebatirlas y advertir  a los venezolanos, una vez más, sobre la tragedia nacional derivada de la presencia en PDVSA de una gerencia incompetente e ideológicamente dañina.

Transcribimos la entrevista, primera parte,  y agregamos en itálicas y en negritas  nuestros comentarios sobre lo dicho por el Sr. Ramírez.

ENTREVISTA Y COMENTARIOS

Abreviaturas:

RR. Rafaél Ramírez

CAS. Centro de Auditoría Social

RR: “Es muy importante, que desde el ámbito del pensamiento de derecha y de la oposición han querido hacer ver nuestros intentos de equilibrar los elementos de la economía como parte de una especie de paquete, y entonces tratan de colocar y desvirtuar estos temas con unas sentencias simplistas, esto es el paquete de fulano o zutano.

CAS: Los intentos a los cuales se refiere Ramírez se centran en el aumento del precio de la gasolina y otros combustibles en el mercado interno. La objeción fundamental a esta medida es que representa un aislado intento de emergencia para obtener más ingresos por parte de un régimen que se acerca a  la quiebra, pero no representa  una medida encuadrada dentro de una política petrolera integral. Una medida integral, por fuerza, debería terminar con los ruinosos subsidios y regalos petroleros hechos a Cuba, de acuerdo al Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela (CIC), al club de amigos llamado Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP) y al Acuerdo de Cooperación Energética PetroCaribe (ACEP) y Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC), los cuales han significado pérdidas que se estiman en unos cincuenta mil millones de dólares y siguen creciendo cada día. Más criticable aún es la intención de dedicar estos potenciales ingresos extras a intensificar la política de dádivas sociales, en lugar de utilizar ese dinero para reducir el endeudamiento interno y externo de PDVSA, el cual ya sobrepasa los sesenta mil millones de dólares en compromisos directos.

R.R. : Nosotros lo primero que debemos decir es que no vamos a tomar ninguna medida en el ámbito de nuestra economía que perjudique a nuestra población ni que tenga la orientación de alejarnos aunque sea 1 milímetro de lo que es nuestro propósito de continuar y profundizar el pensamiento del Comandante Chávez, además de construir el Socialismo. El tema de la gasolina, por ejemplo, no tiene que ver con el Socialismo ni con un tema de desajuste o un rezago que debamos resolver, pero como aquí todos los temas tienden a politizarse, entonces han querido poner esta discusión de la gasolina en esos términos; entonces bienvenida sea la discusión.

CAS: Reiterando lo que hemos dicho arriba, es evidente que  Rafaél Ramírez y el régimen ya han tomado muchas medidas que han destruído a PDVSA y llevado al país al borde de la quiebra  financiera y a las puertas de la cesación de pagos . No son solamente los dineros dados a sus amigos ideológicos, sino el endeudamiento  de unos cuarenta mil millones de dólares con China y la hipoteca de nuestro petróleo a ese país, los millardos de bolívares de dinero inorgánico irresponsablemente impresos por el Banco Central de Venezuela para subsidiar a PDVSA, los conflictos legales con empresas extranjeras que obligan al régimen a tratar de liquidar activos en el exterior, la pérdida de unos 800.000 barriles diarios de capacidad de producción, el incumplimiento de la cuota petrolera de producción asignada por OPEP, el desastre de nuestras refinerías y la conversión de PDVSA en un quincalla importadora de pollos y criadora de cerdos. Todas estas medidas han sido el resultado de la política insensata del difunto mandatario. Por ello, lo que dice Ramírez, de continuar y profundizar el pensamiento de Chávez no es una promesa, es una amenaza.

R.R: Algunos elementos concretos de la necesidad de equilibrar el asunto de la gasolina:
1) La gasolina es producto de un proceso, en el que 110 mil hombres y mujeres de la nueva PDVSA trabajan en los campos de producción; desde allá, desde Maracaibo salen todas las madrugadas 4 mil hombres en lancha a atender miles de campos que están operativos, que son centenarios; se produce todo ese petróleo, se transporta, se almacena, se procesa, se desala, se le quita el agua, se lleva en polioductos hasta el CRP, la refinería más grande del mundo, y producimos finalmente la gasolina que luego llevamos a nuestros centros de llenado de despacho, en Cagua, Cardón, Barquisimeto, Puerto la Cruz. Se surten a más de 1.500 estaciones de combustible y finalmente las personas disponen de su gasolina, disponen de una gasolina de altísima calidad

CAS: Esta larguísima  y superflua relación solo tiene un punto digno de destacar, la cantidad de empleados que tiene ahora PDVSA. Ramírez menciona 110.000 empleados pero son muchos más, unos 120.000, como lo admite en otras intervenciones (sus cifras cambian caprichosamente). La cifra actual es tres veces mayor que la nómina de PDVSA encontrada por el régimen chavista. La situación es más grave aún, ya que ahora PDVSA tiene tres veces más empleados para producir unos 800.000 barriles diarios menos de los que producía en 1998. Esto sería suficiente para despedir a la gerencia de la empresa en pleno. Por qué sucede esto? Porque ahora PDVSA está involucrada en múltiples actividades que no tienen nada que ver con su misión medular: construye viviendas, importa comida, distribuye comida, siembra yuca, cría cerdos, ha dejado de ser una empresa petrolera seria.  Por ejemplo, su producción es ya superada por PEMEX y PETROBRAS en América Latina y, desde el 2012, el Complejo Refinador Paraguaná, CRP, solo  trabaja a un 60 % de su capacidad , como consecuencia del accidente ocurrido el  25-08-12 en Amuay, el cual fué producto de falta de mantenimiento y de la inobservancia de las normas de seguridad para este tipo de instalaciones, no de un sabotaje como lo quiso hacer ver Rafaél Ramírez.    

R.R.:  antes del sabotaje de la industria petrolera, y como justamente para la vieja PDVSA la gasolina era un tema que no importaba, fíjate que la gasolina es como la cara de PDVSA hacia el interno del país, la vieja PDVSA estaba orientada sólo al comercio internacional, no tenía mucho que ver con el comercio nacional, por eso siempre lo dejó a manos privadas, pero además se vendía una gasolina de muy mala calidad, una gasolina que utilizaba tetraetilo de plomo; éramos uno de los pocos países que seguíamos usando tetraetilo de plomo, que como se sabe tiene afectaciones directas sobre los seres humanos, en especial sobre los niños; cuando nosotros derrotamos el sabotaje petrolero, una de las  primeras cosas que hicimos fue eliminar esa práctica y hacemos en el país, fabricamos en el país, una gasolina de estándar mundial; es una gasolina que llaman gasolina ecológica, gasolina ambiental, que requiere importantes componentes para que eso sea así; los principales componentes son aditivos que se le echan a la gasolina mtv (SIC) tame metil butil éter, que es un componente anti-detonante que se le adiciona a la gasolina y que es importado, es decir nosotros no hemos escatimado esfuerzos en producir y fabricar una gasolina de calidad mundial, es una gasolina que exportamos a los Estados Unidos y es la misma gasolina que nosotros consumimos aquí.

CAS: Esta explicación de Ramírez es grave por lo tendenciosa, por lo falsa y porque revela una gran ignorancia de la verdadera situación. Ramírez sugiere que ellos hicieron el cambio de tetraetilo de plomo a MTBE (no MTV, como apunta la entrevista). La verdad es que la planta de MTBE fue construída en la década de 1980, en el oriente del país por la PDVSA pre-chavista. La planta llegó a exportar este componente, el cual debe ser ahora importado por PDVSA, ya que ésta empresa  no ha podido suplir los insumos necesarios para que la planta opere satisfactoriamente.  Pero hay más aún. El MTBE ha probado ser cancerígeno por lo cual, desde el año 2000, está siendo reemplazado en USA por el etanol. En Venezuela el régimen prometió producir etanol en 2005 pero este proyecto colapsó, como casi todos los que emprende la PDVSA chavista. Ramírez miente al decir que “exportamos gasolina  ecológica  a  USA”. PDVSA no tiene capacidad de exportación de gasolina ni la calidad del producto con MBTE esya  permitida en USA.  Al contrario, estamos importando volúmenes de gasolina y otros combustibles desde USA para compensar por la pérdida de producción en nuestras refinerías debido a las frecuentes paradas de plantas, ya sean  planificadas o forzosas.

R.R. : Explico todo esto porque estoy tratando de llegar al costo de producir el combustible; además, no hay que perder de vista que la gasolina es un recurso natural que se agota, es un recurso natural que es muy costoso en el mercado internacional y que mientras en todos los países del planeta hay una conciencia y hay una orientación estratégica a cambiar el patrón de consumo, es decir, cada vez utilizar más el gas, cada vez utilizar más el transporte público, en nuestro país vamos a contra corriente, porque lo que ha sucedido, por el bajo precio de la gasolina, es que la gente consume y consume sin ningún tipo de conciencia de lo que eso cuesta.PDVSA hoy día paga para que usted eche gasolina a su carro, o sea, cuando alguien va y se para en un carro y echa combustible, PDVSA está pagando para que usted eche combustible, tanto la gasolina de 95 como la gasolina de 91 y en el diesel es mucho peor, es un costo, es un precio que tiene la gasolina actualmente que no es un indicativo de nada, que no cubre los costos de nada,  que es una mala señal al derroche y es un tremendo incentivo a unos de los problemas más severos que tenemos como lo es el contrabando de extracción de combustible; nosotros tenemos en nuestra frontera terrestre, con Colombia a la altura del estado Zulia, una sangría de nuestra gasolina; salen todos los días más de 45 mil barriles por esa vía, pero también tenemos contrabando por la vía marítima; yo me atrevo a decir que es mucho más por la vía marítima que por la vía terrestre; llegamos a tener un total de 100 mil barriles día de contrabando de combustible, porque la diferencia del precio es tan alta que nuestro combustible llega a cualquier isla del Caribe; de hecho, buques venezolanos y extranjeros que se prestan al tema del contrabando de combustible en aguas internacionales hacen el trasegado de los grandes buques y eso se ha convertido en una práctica que nos está causando mucho daño económico, en términos de recursos de dinero.

CAS: Esta explicación de Ramírez necesita tres acotaciones:  (1), el desperdicio de la gasolina en el mercado interno es una situación que el régimen ha descuidado totalmente por 15 años, debido a la negativa del fallecido a ponerle coto. Es ahora que piensan en hacerlo,, cuando el régimen está desesperado por la falta de recursos monetarios; (2), los costos y pérdidas  de importar gasolina y aditivos de los Estados Unidos para regalarlos en el mercado interno  ya superan las pérdidas por concepto del contrabando de extracción: y (3), el contrabando de extracción es, en gran parte, una consecuencia de la falta de control del  régimen por muchos años, aunado a la presunta  participación de sectores militares y civiles  del mismo régimen en esta práctica.

R.R.: En nuestros últimos estados financieros auditados reflejamos que nosotros perdimos 15 mil millones de dólares por el tema del precio del combustible en el mercado interno; te estoy exponiendo los elementos de una distorsión; nosotros en el año 2002 teníamos un consumo de 400 mil barriles día en el mercado interno y hoy en día tenemos un consumo que está llegando a los 730 mil barriles día; un consumo que se acerca más al de un país como Brasil, por ejemplo que es la onceava economía del planeta y que evidencia que nosotros tenemos aquí un consumo dispendioso.Nosotros tenemos en Venezuela un promedio de 300 litros por mes por cada vehiculo; en EE.UU. que es un gran consumidor y derrochador, el consumo es de 180 litros por mes por vehículo; entonces, ha llegado el tiempo de dar una señal de equilibrio y hacer un mejor uso de nuestro recurso natural. Eso es lo que dice el presidente Nicolás Maduro, por lo menos que se pague el combustible, porque ahora pagamos para que se llene el tanque.

CAS: Nadie en Venezuela puede argumentar que el precio de la gasolina no es  ridiculamente bajo.  Lo que se objeta vigorosamente es que el precio se incremente, con el riesgo político y desestabilizador que acarrearía  tal medida, en preferencia a eliminar  los inmorales subsidios petroleros a Cuba y otros países “amigos” por razones políticas. De igual forma se objeta  que, una vez que el alza se lleve  cabo, el ingreso resultante vaya a ser utilizado para más subsidios populistas , tal y como lo ha anunciado el Sr. Nicolás Maduro

Entrevistador: Y en ese plan Ministro, disculpe que lo interrumpa, ¿sería un programa gradual de aumento de incremento del precio, se ha estudiado el costo de producción respecto a eso?

RR: Aquí hay una definición muy importante que hacer y otra cosa que quería completar es el objeto de esta medida; esta medida, a diferencia de lo que dice la derecha y la oposición, porque he visto sus declaraciones, son de cálculos políticos, no tienen que ver con una discusión nacional, no tienen un objetivo fiscal, no tienen el objetivo de crear conciencia y racionar el uso de nuestro combustible. No una medida que estamos urgidos de tomar, como han querido construir ahora una matriz de que es un conjunto de medidas de choque, que tenemos que tomar en un tiempo definido; nosotros no estamos en eso, esta medida de racionalizar el precio del combustible lo hemos pensado hace bastante tiempo y bueno, ha llegado el momento de iniciar esa discusión y se está dando, pero no forma parte de un conjunto de medidas fiscales. ¿Qué es lo que nosotros queremos? Recuperar al menos los costos de producción y de esa cantidad disponer un excedente para un uso social directo, lo que se está definiendo es el costo de producción y unos excedentes para poder nosotros atender temas de orden social; es un primer elemento. Como no tenemos la necesidad imperiosa de un tiempo determinado, podemos darle una discusión sincera y abierta al tema. Ese es otro elemento entonces, yo no voy a discutir con las cúpulas de los partidos.

CAS: Estas aseveraciones son falsas y demuestran una gran irresponsabilidad por parte del gobierno. Por supuesto que el alza en el precio de la gasolina y otros combustibles tendrá un significativo impacto fiscal para un régimen cuyo endeudamiento se ha quintuplicado en los 15 años que tiene en el poder,  a pesar del inmenso ingreso petrolero que ha percibido. El régimen tendrá, para fines de este año, un déficit de caja de unos $51.000 millones, por lo cual debería utilizar cualquier ingreso extra en remediar tal déficit, no para dar más dádivas.

  La deuda de la nación venezolana en 1998 era de unos $30.000 millones, hoy es de unos $150.000 millones. Una de las razones para este endeudamiento es la irresponsable política de subsidios que lleva a cabo el régimen. Solo en el subsidio a la gasolina la nación pierde unos $17.000 millones al año, según nuestras estimaciones. Ramírez dice que la decisión no tendría un objetivo de crear conciencia, lo que si debería ser  - en nuestra opinión – un objetivo esencial. Esto demuestra que el régimen no está interesado en educar al pueblo, sino en obtener más dinero para seguir afianzado en el poder.

Entrevistador: Mucha gente se pregunta cómo sería ese debate cómo sería esa discusión.

RR: Un debate con el pueblo nosotros vamos abrir un sitio Web para recibir las propuestas, hemos recibido muchas propuestas muy interesantes de los jóvenes, de los pescadores, de los agricultores, de los que usan su vehículo. Entonces, debemos reforzar el uso del Gas Vehicular. Hasta ahora hemos logrado convertir 185 mil vehículos en nuestra gestión del proyecto Autogas, pero mientras el precio sea tan diferente, la gente seguirá utilizando la gasolina. Los autobuses del sector público, por ejemplo, casi 70% de los 2 mil autobuses Yutong, de esos chinos que se han venido construyendo en los sistemas de transporte en toda la ciudad son a gas. Cada autobús funciona perfectamente. Usan muy poco combustible.

Hemos recibido muchas propuestas, como incentivar el consumo de gas, cambiar nuestra matriz de consumo interno. Porque por ejemplo, cuando hablo del diesel hablo del sector eléctrico, estamos gastando miles de millones de dólares para traer el gas a nuestro país, a tierra firme. Estamos trayendo grandes gasoductos para disponer de esos volúmenes de gas, para cambiar el consumo del diesel eléctrico al gas natural, para hacer una combustión mucho más limpia y amigable con el ambiente. Más eficiente y más barata. Vamos a poner un sitio Web de consultas, vamos a salir a la calle, vamos a preguntarle que piensa el pueblo. Vamos a las estaciones de combustible, sobre todo, porque siento que la parte del trabajo más importante desde el ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería y de PDVSA es informar, muchas veces nuestro pueblo no tiene argumentos. El que un tanque de gasolina cueste 250 veces menos que un guayoyo, la gente no lo sabe, que un tanque de gasolina cueste menos que un cigarro, eso la gente no lo sabe. Que un tanque de gasolina cueste menos que un toronto, eso no lo saben. Nuestro pueblo tiene que tener conciencia de eso. Es una campaña informativa pero para darle argumento a nuestro pueblo, a la discusión.Yo creo que haremos lo que tengamos que hacer sin traumas para nuestra población y para nuestra sociedad.

CAS: Con su peculiar sintaxis, Ramírez habla de “traer” grandes gasoductos a fin, segun dice, de cambiar el consumo de diesel al gas natural. Pero, no le explica a  los venezolanos  por qué se  usa tanto diesel para generar electricidad. Ello se debe a dos razones: (1), porque el régimen dejó de mantener adecuadamente,  hace años, al sistema hidroeléctrico del Caroní,  condenando a EDELCA a la ruina, y dejándose guiar, de manera vergonzosa,  por ineptos consejeros cubanos para  comprar ineficientes plantas diesel, una práctica que ha servido para enriquecer de manera obscena a contratistas amigos y a funcionarios de la empresa; y (2), porque desde hace años la desidia de esta PDVSA ha permitido la creación de un déficit de gas natural que ya alcanza unos 2700 millones de piés cúbicos por día. Ello ha llevado a PDVSA a  importar hasta unos 100.000 barriles diarios de diesel, a  enorme pérdida para la nación. Año tras año los planes de la empresa para incrementar la producción de gas costa afuera o en el área de Anaco  han quedado inconclusos.

Entrevistador: ¿Cómo hacer para que ese incremento no tenga un impacto negativo en los precios generales, en la población? ¿Han pensado otras medidas adicionales?

RR: Vamos a hablar con los sectores que impactarían, transporte público, transporte de carga. Ahorita no hemos hecho nada y ya hay gente que ha triplicado los precios porque tiene la percepción que debe triplicarlo. Entonces, ahora no me van a decir, que por cobrar la gasolina entonces se dispararon los precios, no. Muchos precios ya están disparados por la especulación de muchos actores económicos que llamamos la guerra económica. Sin embargo, vamos a estudiarlo. Nosotros nos hemos venido sentando con sectores, ahora lo vamos a hacer públicamente. Por ejemplo, el gremio que agrupa a los que están en las estaciones de servicio. ¿Ustedes no se han dado cuenta que de noche las estaciones están cerradas? No hay servicio, entre otras cosas, porque el margen no les da para poner otro turno islero. Entonces, ves una isla de despacho de combustible abierta, entonces se hace una cola y se crea una situación desagradable. Ves estaciones que ciertos días están cerradas, ves estaciones que no abren de noche, entonces son temas que hay que discutir. Nosotros vamos a cobrar la gasolina y al que tiene la concesión de la estación de combustible le vamos a exigir la prestación de un servicio, iluminación y presencia adecuada, que le paguen a los isleros, que vendan el aceite, que vendan el lubricante, es decir, que presten todo el servicio que está pautado en una estación de servicio.

CAS: Ramírez pregunta: Por que será que muchas estaciones de servicio están cerradas de noche? Hasta un niño sabría la respuesta. Pero Ramírez, quien debe andar en vehículo blindado, rodeado de guardaespaldas,  no se ha dado cuenta de que el venezolano de la ciudad ya no puede vivir de noche, sin arriesgarse a morir.

Por lo que se refiere a la “guerra económica” inventada por los asesores cubanos del Sr.Maduro podemos afirmar que lo que existe es una salvaje agresión  del régimen en contra de la industria venezolana, en contra de las empresas expropiadas, en contra de los ciudadanos que no encuentran que comer por el colapso de la agricultura estatizada y no  pueden viajar porque el régimen no les paga a las aerolíneas. Esta guerra está liderada por los organismos y empresas del Estado, CADIVI, ahora CENCOEX, por el derroche e incumplimiento del suministro de divisas; por las Hidrológicas, CORPOELEC y PDVSA Gas, debido a la irregularidad en el servicio; por PEQUIVEN por la falta de insumos a la empresa de plásticos y fertilizantes al agro; SIDOR y ALCASA, por la falta de suministro de cabillas y láminas para los envases; las empresas vidrieras por falta de envases de vidrio para la industria alimenticia; AGROPATRIA por la falta de semillas certificadas, plaguicidas y herbicidas; por  las cementeras debido a la falta de cemento y bloques. Todos los venezolanos saben esto. 

Entrevistador: ¿Es posible Ministro que haya un aumento en primera instancia, nada más para los vehículos particulares y más adelante para el transporte público en general para mitigar esos impactos?

RR: Tú nos acabas de hacer una propuesta. No es una pregunta, es una propuesta. Son las cosas que estamos revisando y estamos recogiendo, aquí el único tema entonces es que se crea un contrabando interno. Hay que ver, pero obviamente, un tema muy importante es el precio actual del combustible, no es un subsidio que favorece a las clases más pobres, es más bien un tema regresivo, quien hace un uso dispendioso del combustible y que no le importa lo que eso cuesta es lo que andan en esos carrotes, aquí se pusieron de moda las Hummer, las 4x4, las grandes camionetas. Eso está favoreciendo el derroche en los sectores de alto consumo, mientras que hay un segmento importante en nuestra población que no tiene acceso a un vehículo propio y anda en su autobús. Es un tema que vamos a segmentar, y como favorecer más bien el transporte público. No se trata de favorecerlo con un precio especial o no, sino favorecerlo con una política de traer más transporte tipo Yutong, mejorar las condiciones del transporte público y hacerlo una opción razonable para nuestra población. Y que todos nos pongamos en una idea de ahorro de combustible para la Nación. He visto con preocupación que en los sectores más politizados en contra nuestra, les importa poco que la Nación esté despilfarrando y quemando sus recursos de esa manera. Te toco una de la matriz de ellos. “Vas a cobrar la gasolina aquí y regalas la gasolina en el Caribe”, eso es falso.  Yo leí un artículo de Eleazar Díaz Rangel, donde él justamente él hablaba que eso se había explicado poco, yo quisiera que de verdad diéramos ese debate. Si nosotros estamos regalando combustibles o no. Nosotros tenemos una política consistente de vender el precio del petróleo al precio internacional, sea a quien sea. Cuando nosotros vendemos al Caribe, vendemos a precio internacional, cuando vendemos a Cuba vendemos a precio internacional, vendemos a Estados Unidos, vendemos a precio internacional, vendemos a China, vendemos a precio internacional. ¿Que nos encontramos nosotros aquí?

CAS: A quien pretenderá engañar el Sr. Ramírez?  Negar que regalan el petróleo a los cubanos, a PetroCaribe, a los países del ALBA es el colmo del cinismo. Los contratos de suministro con Cuba y los países del Caribe tienen una porción que se paga en efectivo o en rubros tales como bananas, caraotas y pantalones. La  otra  porción se paga en 22-25 años, con dos años de gracia y un 1-3% de interés. Es o no un regalo ese tipo de contrato?   Lo que determina la definición de regalo no es tanto el precio como las condiciones de pago.  Estas “ventas” de petróleo a sus amigos ideológicos constituyen un acto criminal de PDVSA contra el país.

R.R.: En la cuarta república, PDVSA era quien ponía los precios. Entonces PDVSA para sostener la adquisición del circuito SIGMA, la cual nos costó más de 14 mil millones de dólares adquirir, estableció una política de descuento en las ventas hacia los Estados Unidos. Es decir, fue una práctica de ellos, de la cuarta república. Aquí esta registrado, documentado el informe del comisario,  que en los años en los que el precio del petróleo estaba a 10 dólares el barril, aquí se le vendía a Citgo y se le vendía a los Estados Unidos, con 4 dólares de descuento. Es un 40%. Es equivalente como si hoy a un precio de 100 dólares el barril, yo estuviera vendiendo con 40 dólares de descuento.Nosotros jamás hemos hecho eso, jamás lo haremos. Porque desde que llegó la Revolución, el ministerio comenzó a establecer los precios de forma pública. Si tú revisas la Gaceta Nacional, están las fórmulas de precio en las que se vende nuestro petróleo. Nadie está en posición de regalarle nada a nadie.

CAS: El Sr. Ramírez es, o muy ignorante o muy perverso. Habla de los “descuentos” dados a  CITGO pero se cuida mucho de añadir que CITGO es 100%  propiedad de PDVSA y  que,  por lo tanto, los precios del crudo entregado a esa empresa representan precios de transferencia, consolidables junto a otros componentes contables a nivel de la empresa matriz. Estos precios de transferencia de petróleo entregado a CITGO han fluctuado históricamente, han sido  mayores o menores del precio de mercado, como mecanismo para optimizar los pagos de impuestos de PDVSA a nivel corporativo.  Por ejemplo, PDVSA le ha vendido petróleo crudo  a CITGO a precios por encima del precio de mercado. Así lo afirmó Luis Marín,, presidente de CITGO, en 2005, verwww.petroleumworld.com, Julio 30, 2005 (nuestra traducción del original en Inglés): “No hay duda de que CITGO ha tenido valor estratégico para PDVSA… En Octubre 2004 los contratos de suministro fueron ventajosos para PDVSA ya que CITGO le compra el crudo a precios por encima del precio de mercado”.  Subryados nuestros. El efecto de este mecanismo era rebajar los pagos de impuesto de CITGO en USA. 

Entrevistador:  Hay condiciones especiales que de alguna manera, que por ahí se pierden.

RR: No, no se pierden. Sabes que nuestros estados financieros son auditados de acuerdo a normas internacionales. Hemos demostrado todas las compensaciones que hacen para pagarnos esos volúmenes de petróleo, que no son mucho tampoco, pero que se compensan con alimentos, medicinas. Salud que va hacia el sistema público y alimentos que van a nuestra línea de distribución de alimentos. Es otra visión del tema. Claro, nosotros somos absolutamente distintos a lo que eran ellos, pero aquí no se le regala petróleo a nadie. Pero ojo, ellos no solamente regalaban petróleo por la vía de los descuentos directos, sino por la vía de que no cobraban regalías aquí en este país a Exxon, Chevron, ConocoPhilips, todas las empresas de la Faja pagaban uno por ciento de regalía. La Revolución ajustó al 33.33 % y cobra lo justo. Ha sido por cierto, más de 400 mil millones de dólares que hemos cobrado por el precio justo del petróleo. No hay que dejarse enredar en la discusión. Un tema que si es importante, que tiene que ver con las condiciones propias de un país petrolero y es que nosotros no nos estamos planteando cobrar al precio internacional, porque eso si sería algo mucho más elevado, pero además le quitaría al venezolano su condición  de habitante de un país petrolero. Nosotros estamos diciendo,   que por lo menos se pague el costo de producción, que no exista una situación absurda que la empresa tenga que pagarle para que usted use los combustibles.

CAS: Lo que denomina Ramírez “compensación” es el desorden inmenso que tienen los países “amigos” que reciben petróleo venezolano en lo referente a los pagos. Las deudas son enormes. El Banco Central de Venezuela admite que las deudas de PetroCaribe montaban, en 2013, a  unos $22.000 millones. Las deudas de Cuba son mucho mayores, imposibles de cuantificar debido a la ausencia de transparencia de PDVSA. Venezuela recibe caraotas, bananas, pantalones, medicinas (algunas vencidas), alimentos (algunos se pudren en los muelles), pseudo-médicos y guardespaldas a cambio del petróleo. Esta práctica ha convertido en Cuba en agente comprador de Venezuela en el exterior, lo cual ha generado mucha corrupción, como la ocurrida con el contrato del  ex-ministro Pedro Carreño  con Cuba para material de cedulación , sub-contratado a una  empresa mexicana, con una jugosa comisión para los intermediarios cubano-venezolanos.

Ramírez sigue tergiversando los hechos cuando se refiere a las regalías convenidas originalmente en los contratos firmados en la Faja del Orinoco con empresas extranjeras. Esa regalía del 1% se estableció para hacer posibles las grandes inversiones que serían necesarias para comenzar la producción y para mejorar los crudos producidos y siempre fueron modificables, a discreción del gobierno. Este incentivo permitió la construcción de las plantas mejoradoras del crudo de la Faja, gracias a la inversión de miles de millones de dólares. El régimen chavista  incrementó las regalías pero la producción en la Faja del Orinoco está estancada  y no se ha construido una sola planta mejoradora  nueva en los 15 años que este régimen ha estado en el poder.  Además, ahora PDVSA enfrenta dos grandes juicios internacionales en su contra,  de Exxon y Conoco, ambos juicios a  punto de perderse. La “viveza” criolla de la gerencia representada por Ramírez  le está saliendo muy cara  a la nación.

(Continuará….)

Enviado a nuestros correo por
Victor Vargas Valera
victorvrgs1@gmail.com
@victorvrgs1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 22 de agosto de 2014

SERGIO SÁEZ, DOCUMENTO DEL CENTRO DE AUDITORÍA SOCIAL, REBATIENDO A RAFAÉL RAMÍREZ

CENTRO DE AUDITORÍA SOCIAL
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
DOCUMENTO #2, 



Gustavo Coronel, Sergio Sáez, Nelson Hernández

El martes 14 de Agosto, 2014, circuló por la red la transcripción de una extensa entrevista hecha al ministro-presidente de Petróleos de Venezuela, Rafaél Ramírez por periodistas de los diarios “Ultimas Noticias” y “El Mundo”, resumida en sus ediciones electrónicas en fecha posterior, la cual contiene múltiples aseveraciones que oscilan entre la falsedad y la ignorancia.  Lo afirmado por Ramírez explica el desastre que ha sufrido nuestra industria petrolera y constituye una clara señal de lo que nos espera  a  los venezolanos, de mantenerse la gerencia actual en nuestra principal y ya casi única industria. Este Centro de Auditoría Social no puede dejar pasar estas aseveraciones de Ramírez y considera necesario, como deber y en aras de la verdad,  rebatirlas y advertir  a los venezolanos, una vez más, sobre la tragedia nacional derivada de la presencia en PDVSA de una gerencia incompetente e ideológicamente dañina.

Transcribimos la entrevista, primera parte,  y agregamos en itálicas y en negritas  nuestros comentarios sobre lo dicho por el Sr. Ramírez.

ENTREVISTA Y COMENTARIOS
Abreviaturas:
RR. Rafaél Ramírez
CAS. Centro de Auditoría Social

RR: “Es muy importante, que desde el ámbito del pensamiento de derecha y de la oposición han querido hacer ver nuestros intentos de equilibrar los elementos de la economía como parte de una especie de paquete, y entonces tratan de colocar y desvirtuar estos temas con unas sentencias simplistas, esto es el paquete de fulano o zutano.
CAS: Los intentos a los cuales se refiere Ramírez se centran en el aumento del precio de la gasolina y otros combustibles en el mercado interno. La objeción fundamental a esta medida es que representa un aislado intento de emergencia para obtener más ingresos por parte de un régimen que se acerca a  la quiebra, pero no representa  una medida encuadrada dentro de una política petrolera integral. Una medida integral, por fuerza, debería terminar con los ruinosos subsidios y regalos petroleros hechos a Cuba, de acuerdo al Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela (CIC), al club de amigos llamado Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA – TCP) y al Acuerdo de Cooperación Energética PetroCaribe (ACEP) y Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC), los cuales han significado pérdidas que se estiman en unos cincuenta mil millones de dólares y siguen creciendo cada día. Más criticable aún es la intención de dedicar estos potenciales ingresos extras a intensificar la política de dádivas sociales, en lugar de utilizar ese dinero para reducir el endeudamiento interno y externo de PDVSA, el cual ya sobrepasa los sesenta mil millones de dólares en compromisos directos.
R.R. : Nosotros lo primero que debemos decir es que no vamos a tomar ninguna medida en el ámbito de nuestra economía que perjudique a nuestra población ni que tenga la orientación de alejarnos aunque sea 1 milímetro de lo que es nuestro propósito de continuar y profundizar el pensamiento del Comandante Chávez, además de construir el Socialismo. El tema de la gasolina, por ejemplo, no tiene que ver con el Socialismo ni con un tema de desajuste o un rezago que debamos resolver, pero como aquí todos los temas tienden a politizarse, entonces han querido poner esta discusión de la gasolina en esos términos; entonces bienvenida sea la discusión.
CAS: Reiterando lo que hemos dicho arriba, es evidente que  Rafaél Ramírez y el régimen ya han tomado muchas medidas que han destruído a PDVSA y llevado al país al borde de la quiebra  financiera y a las puertas de la cesación de pagos . No son solamente los dineros dados a sus amigos ideológicos, sino el endeudamiento  de unos cuarenta mil millones de dólares con China y la hipoteca de nuestro petróleo a ese país, los millardos de bolívares de dinero inorgánico irresponsablemente impresos por el Banco Central de Venezuela para subsidiar a PDVSA, los conflictos legales con empresas extranjeras que obligan al régimen a tratar de liquidar activos en el exterior, la pérdida de unos 800.000 barriles diarios de capacidad de producción, el incumplimiento de la cuota petrolera de producción asignada por OPEP, el desastre de nuestras refinerías y la conversión de PDVSA en un quincalla importadora de pollos y criadora de cerdos. Todas estas medidas han sido el resultado de la política insensata del difunto mandatario. Por ello, lo que dice Ramírez, de continuar y profundizar el pensamiento de Chávez no es una promesa, es una amenaza.
R.R: Algunos elementos concretos de la necesidad de equilibrar el asunto de la gasolina:
1) La gasolina es producto de un proceso, en el que 110 mil hombres y mujeres de la nueva PDVSA trabajan en los campos de producción; desde allá, desde Maracaibo salen todas las madrugadas 4 mil hombres en lancha a atender miles de campos que están operativos, que son centenarios; se produce todo ese petróleo, se transporta, se almacena, se procesa, se desala, se le quita el agua, se lleva en polioductos hasta el CRP, la refinería más grande del mundo, y producimos finalmente la gasolina que luego llevamos a nuestros centros de llenado de despacho, en Cagua, Cardón, Barquisimeto, Puerto la Cruz. Se surten a más de 1.500 estaciones de combustible y finalmente las personas disponen de su gasolina, disponen de una gasolina de altísima calidad
CAS: Esta larguísima  y superflua relación solo tiene un punto digno de destacar, la cantidad de empleados que tiene ahora PDVSA. Ramírez menciona 110.000 empleados pero son muchos más, unos 120.000, como lo admite en otras intervenciones (sus cifras cambian caprichosamente). La cifra actual es tres veces mayor que la nómina de PDVSA encontrada por el régimen chavista. La situación es más grave aún, ya que ahora PDVSA tiene tres veces más empleados para producir unos 800.000 barriles diarios menos de los que producía en 1998. Esto sería suficiente para despedir a la gerencia de la empresa en pleno. Por qué sucede esto? Porque ahora PDVSA está involucrada en múltiples actividades que no tienen nada que ver con su misión medular: construye viviendas, importa comida, distribuye comida, siembra yuca, cría cerdos, ha dejado de ser una empresa petrolera seria.  Por ejemplo, su producción es ya superada por PEMEX y PETROBRAS en América Latina y, desde el 2012, el Complejo Refinador Paraguaná, CRP, solo  trabaja a un 60 % de su capacidad , como consecuencia del accidente ocurrido el  25-08-12 en Amuay, el cual fué producto de falta de mantenimiento y de la inobservancia de las normas de seguridad para este tipo de instalaciones, no de un sabotaje como lo quiso hacer ver Rafaél Ramírez.    
R.R.:  antes del sabotaje de la industria petrolera, y como justamente para la vieja PDVSA la gasolina era un tema que no importaba, fíjate que la gasolina es como la cara de PDVSA hacia el interno del país, la vieja PDVSA estaba orientada sólo al comercio internacional, no tenía mucho que ver con el comercio nacional, por eso siempre lo dejó a manos privadas, pero además se vendía una gasolina de muy mala calidad, una gasolina que utilizaba tetraetilo de plomo; éramos uno de los pocos países que seguíamos usando tetraetilo de plomo, que como se sabe tiene afectaciones directas sobre los seres humanos, en especial sobre los niños; cuando nosotros derrotamos el sabotaje petrolero, una de las  primeras cosas que hicimos fue eliminar esa práctica y hacemos en el país, fabricamos en el país, una gasolina de estándar mundial; es una gasolina que llaman gasolina ecológica, gasolina ambiental, que requiere importantes componentes para que eso sea así; los principales componentes son aditivos que se le echan a la gasolina mtv (SIC) tame metil butil éter, que es un componente anti-detonante que se le adiciona a la gasolina y que es importado, es decir nosotros no hemos escatimado esfuerzos en producir y fabricar una gasolina de calidad mundial, es una gasolina que exportamos a los Estados Unidos y es la misma gasolina que nosotros consumimos aquí.
CAS: Esta explicación de Ramírez es grave por lo tendenciosa, por lo falsa y porque revela una gran ignorancia de la verdadera situación. Ramírez sugiere que ellos hicieron el cambio de tetraetilo de plomo a MTBE (no MTV, como apunta la entrevista). La verdad es que la planta de MTBE fue construída en la década de 1980, en el oriente del país por la PDVSA pre-chavista. La planta llegó a exportar este componente, el cual debe ser ahora importado por PDVSA, ya que ésta empresa  no ha podido suplir los insumos necesarios para que la planta opere satisfactoriamente.  Pero hay más aún. El MTBE ha probado ser cancerígeno por lo cual, desde el año 2000, está siendo reemplazado en USA por el etanol. En Venezuela el régimen prometió producir etanol en 2005 pero este proyecto colapsó, como casi todos los que emprende la PDVSA chavista. Ramírez miente al decir que “exportamos gasolina  ecológica  a  USA”. PDVSA no tiene capacidad de exportación de gasolina ni la calidad del producto con MBTE esya  permitida en USA.  Al contrario, estamos importando volúmenes de gasolina y otros combustibles desde USA para compensar por la pérdida de producción en nuestras refinerías debido a las frecuentes paradas de plantas, ya sean  planificadas o forzosas.
R.R. : Explico todo esto porque estoy tratando de llegar al costo de producir el combustible; además, no hay que perder de vista que la gasolina es un recurso natural que se agota, es un recurso natural que es muy costoso en el mercado internacional y que mientras en todos los países del planeta hay una conciencia y hay una orientación estratégica a cambiar el patrón de consumo, es decir, cada vez utilizar más el gas, cada vez utilizar más el transporte público, en nuestro país vamos a contra corriente, porque lo que ha sucedido, por el bajo precio de la gasolina, es que la gente consume y consume sin ningún tipo de conciencia de lo que eso cuesta.PDVSA hoy día paga para que usted eche gasolina a su carro, o sea, cuando alguien va y se para en un carro y echa combustible, PDVSA está pagando para que usted eche combustible, tanto la gasolina de 95 como la gasolina de 91 y en el diesel es mucho peor, es un costo, es un precio que tiene la gasolina actualmente que no es un indicativo de nada, que no cubre los costos de nada,  que es una mala señal al derroche y es un tremendo incentivo a unos de los problemas más severos que tenemos como lo es el contrabando de extracción de combustible; nosotros tenemos en nuestra frontera terrestre, con Colombia a la altura del estado Zulia, una sangría de nuestra gasolina; salen todos los días más de 45 mil barriles por esa vía, pero también tenemos contrabando por la vía marítima; yo me atrevo a decir que es mucho más por la vía marítima que por la vía terrestre; llegamos a tener un total de 100 mil barriles día de contrabando de combustible, porque la diferencia del precio es tan alta que nuestro combustible llega a cualquier isla del Caribe; de hecho, buques venezolanos y extranjeros que se prestan al tema del contrabando de combustible en aguas internacionales hacen el trasegado de los grandes buques y eso se ha convertido en una práctica que nos está causando mucho daño económico, en términos de recursos de dinero.
CAS: Esta explicación de Ramírez necesita tres acotaciones:  (1), el desperdicio de la gasolina en el mercado interno es una situación que el régimen ha descuidado totalmente por 15 años, debido a la negativa del fallecido a ponerle coto. Es ahora que piensan en hacerlo,, cuando el régimen está desesperado por la falta de recursos monetarios; (2), los costos y pérdidas  de importar gasolina y aditivos de los Estados Unidos para regalarlos en el mercado interno  ya superan las pérdidas por concepto del contrabando de extracción: y (3), el contrabando de extracción es, en gran parte, una consecuencia de la falta de control del  régimen por muchos años, aunado a la presunta  participación de sectores militares y civiles  del mismo régimen en esta práctica.
R.R.: En nuestros últimos estados financieros auditados reflejamos que nosotros perdimos 15 mil millones de dólares por el tema del precio del combustible en el mercado interno; te estoy exponiendo los elementos de una distorsión; nosotros en el año 2002 teníamos un consumo de 400 mil barriles día en el mercado interno y hoy en día tenemos un consumo que está llegando a los 730 mil barriles día; un consumo que se acerca más al de un país como Brasil, por ejemplo que es la onceava economía del planeta y que evidencia que nosotros tenemos aquí un consumo dispendioso.Nosotros tenemos en Venezuela un promedio de 300 litros por mes por cada vehiculo; en EE.UU. que es un gran consumidor y derrochador, el consumo es de 180 litros por mes por vehículo; entonces, ha llegado el tiempo de dar una señal de equilibrio y hacer un mejor uso de nuestro recurso natural. Eso es lo que dice el presidente Nicolás Maduro, por lo menos que se pague el combustible, porque ahora pagamos para que se llene el tanque.
CAS: Nadie en Venezuela puede argumentar que el precio de la gasolina no es  ridiculamente bajo.  Lo que se objeta vigorosamente es que el precio se incremente, con el riesgo político y desestabilizador que acarrearía  tal medida, en preferencia a eliminar  los inmorales subsidios petroleros a Cuba y otros países “amigos” por razones políticas. De igual forma se objeta  que, una vez que el alza se lleve  cabo, el ingreso resultante vaya a ser utilizado para más subsidios populistas , tal y como lo ha anunciado el Sr. Nicolás Maduro
Entrevistador: Y en ese plan Ministro, disculpe que lo interrumpa, ¿sería un programa gradual de aumento de incremento del precio, se ha estudiado el costo de producción respecto a eso?
RR: Aquí hay una definición muy importante que hacer y otra cosa que quería completar es el objeto de esta medida; esta medida, a diferencia de lo que dice la derecha y la oposición, porque he visto sus declaraciones, son de cálculos políticos, no tienen que ver con una discusión nacional, no tienen un objetivo fiscal, no tienen el objetivo de crear conciencia y racionar el uso de nuestro combustible. No una medida que estamos urgidos de tomar, como han querido construir ahora una matriz de que es un conjunto de medidas de choque, que tenemos que tomar en un tiempo definido; nosotros no estamos en eso, esta medida de racionalizar el precio del combustible lo hemos pensado hace bastante tiempo y bueno, ha llegado el momento de iniciar esa discusión y se está dando, pero no forma parte de un conjunto de medidas fiscales. ¿Qué es lo que nosotros queremos? Recuperar al menos los costos de producción y de esa cantidad disponer un excedente para un uso social directo, lo que se está definiendo es el costo de producción y unos excedentes para poder nosotros atender temas de orden social; es un primer elemento. Como no tenemos la necesidad imperiosa de un tiempo determinado, podemos darle una discusión sincera y abierta al tema. Ese es otro elemento entonces, yo no voy a discutir con las cúpulas de los partidos.
CAS: Estas aseveraciones son falsas y demuestran una gran irresponsabilidad por parte del gobierno. Por supuesto que el alza en el precio de la gasolina y otros combustibles tendrá un significativo impacto fiscal para un régimen cuyo endeudamiento se ha quintuplicado en los 15 años que tiene en el poder,  a pesar del inmenso ingreso petrolero que ha percibido. El régimen tendrá, para fines de este año, un déficit de caja de unos $51.000 millones, por lo cual debería utilizar cualquier ingreso extra en remediar tal déficit, no para dar más dádivas.
  La deuda de la nación venezolana en 1998 era de unos $30.000 millones, hoy es de unos $150.000 millones. Una de las razones para este endeudamiento es la irresponsable política de subsidios que lleva a cabo el régimen. Solo en el subsidio a la gasolina la nación pierde unos $17.000 millones al año, según nuestras estimaciones. Ramírez dice que la decisión no tendría un objetivo de crear conciencia, lo que si debería ser  - en nuestra opinión – un objetivo esencial. Esto demuestra que el régimen no está interesado en educar al pueblo, sino en obtener más dinero para seguir afianzado en el poder.
Entrevistador: Mucha gente se pregunta cómo sería ese debate cómo sería esa discusión.
RR: Un debate con el pueblo nosotros vamos abrir un sitio Web para recibir las propuestas, hemos recibido muchas propuestas muy interesantes de los jóvenes, de los pescadores, de los agricultores, de los que usan su vehículo. Entonces, debemos reforzar el uso del Gas Vehicular. Hasta ahora hemos logrado convertir 185 mil vehículos en nuestra gestión del proyecto Autogas, pero mientras el precio sea tan diferente, la gente seguirá utilizando la gasolina. Los autobuses del sector público, por ejemplo, casi 70% de los 2 mil autobuses Yutong, de esos chinos que se han venido construyendo en los sistemas de transporte en toda la ciudad son a gas. Cada autobús funciona perfectamente. Usan muy poco combustible.
Hemos recibido muchas propuestas, como incentivar el consumo de gas, cambiar nuestra matriz de consumo interno. Porque por ejemplo, cuando hablo del diesel hablo del sector eléctrico, estamos gastando miles de millones de dólares para traer el gas a nuestro país, a tierra firme. Estamos trayendo grandes gasoductos para disponer de esos volúmenes de gas, para cambiar el consumo del diesel eléctrico al gas natural, para hacer una combustión mucho más limpia y amigable con el ambiente. Más eficiente y más barata. Vamos a poner un sitio Web de consultas, vamos a salir a la calle, vamos a preguntarle que piensa el pueblo. Vamos a las estaciones de combustible, sobre todo, porque siento que la parte del trabajo más importante desde el ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería y de PDVSA es informar, muchas veces nuestro pueblo no tiene argumentos. El que un tanque de gasolina cueste 250 veces menos que un guayoyo, la gente no lo sabe, que un tanque de gasolina cueste menos que un cigarro, eso la gente no lo sabe. Que un tanque de gasolina cueste menos que un toronto, eso no lo saben. Nuestro pueblo tiene que tener conciencia de eso. Es una campaña informativa pero para darle argumento a nuestro pueblo, a la discusión.Yo creo que haremos lo que tengamos que hacer sin traumas para nuestra población y para nuestra sociedad.
CAS: Con su peculiar sintaxis, Ramírez habla de “traer” grandes gasoductos a fin, segun dice, de cambiar el consumo de diesel al gas natural. Pero, no le explica a  los venezolanos  por qué se  usa tanto diesel para generar electricidad. Ello se debe a dos razones: (1), porque el régimen dejó de mantener adecuadamente,  hace años, al sistema hidroeléctrico del Caroní,  condenando a EDELCA a la ruina, y dejándose guiar, de manera vergonzosa,  por ineptos consejeros cubanos para  comprar ineficientes plantas diesel, una práctica que ha servido para enriquecer de manera obscena a contratistas amigos y a funcionarios de la empresa; y (2), porque desde hace años la desidia de esta PDVSA ha permitido la creación de un déficit de gas natural que ya alcanza unos 2700 millones de piés cúbicos por día. Ello ha llevado a PDVSA a  importar hasta unos 100.000 barriles diarios de diesel, a  enorme pérdida para la nación. Año tras año los planes de la empresa para incrementar la producción de gas costa afuera o en el área de Anaco  han quedado inconclusos.
Entrevistador: ¿Cómo hacer para que ese incremento no tenga un impacto negativo en los precios generales, en la población? ¿Han pensado otras medidas adicionales?
RR: Vamos a hablar con los sectores que impactarían, transporte público, transporte de carga. Ahorita no hemos hecho nada y ya hay gente que ha triplicado los precios porque tiene la percepción que debe triplicarlo. Entonces, ahora no me van a decir, que por cobrar la gasolina entonces se dispararon los precios, no. Muchos precios ya están disparados por la especulación de muchos actores económicos que llamamos la guerra económica. Sin embargo, vamos a estudiarlo. Nosotros nos hemos venido sentando con sectores, ahora lo vamos a hacer públicamente. Por ejemplo, el gremio que agrupa a los que están en las estaciones de servicio. ¿Ustedes no se han dado cuenta que de noche las estaciones están cerradas? No hay servicio, entre otras cosas, porque el margen no les da para poner otro turno islero. Entonces, ves una isla de despacho de combustible abierta, entonces se hace una cola y se crea una situación desagradable. Ves estaciones que ciertos días están cerradas, ves estaciones que no abren de noche, entonces son temas que hay que discutir. Nosotros vamos a cobrar la gasolina y al que tiene la concesión de la estación de combustible le vamos a exigir la prestación de un servicio, iluminación y presencia adecuada, que le paguen a los isleros, que vendan el aceite, que vendan el lubricante, es decir, que presten todo el servicio que está pautado en una estación de servicio.
CAS: Ramírez pregunta: Por que será que muchas estaciones de servicio están cerradas de noche? Hasta un niño sabría la respuesta. Pero Ramírez, quien debe andar en vehículo blindado, rodeado de guardaespaldas,  no se ha dado cuenta de que el venezolano de la ciudad ya no puede vivir de noche, sin arriesgarse a morir.
Por lo que se refiere a la “guerra económica” inventada por los asesores cubanos del Sr.Maduro podemos afirmar que lo que existe es una salvaje agresión  del régimen en contra de la industria venezolana, en contra de las empresas expropiadas, en contra de los ciudadanos que no encuentran que comer por el colapso de la agricultura estatizada y no  pueden viajar porque el régimen no les paga a las aerolíneas. Esta guerra está liderada por los organismos y empresas del Estado, CADIVI, ahora CENCOEX, por el derroche e incumplimiento del suministro de divisas; por las Hidrológicas, CORPOELEC y PDVSA Gas, debido a la irregularidad en el servicio; por PEQUIVEN por la falta de insumos a la empresa de plásticos y fertilizantes al agro; SIDOR y ALCASA, por la falta de suministro de cabillas y láminas para los envases; las empresas vidrieras por falta de envases de vidrio para la industria alimenticia; AGROPATRIA por la falta de semillas certificadas, plaguicidas y herbicidas; por  las cementeras debido a la falta de cemento y bloques. Todos los venezolanos saben esto. 
Entrevistador: ¿Es posible Ministro que haya un aumento en primera instancia, nada más para los vehículos particulares y más adelante para el transporte público en general para mitigar esos impactos?
RR: Tú nos acabas de hacer una propuesta. No es una pregunta, es una propuesta. Son las cosas que estamos revisando y estamos recogiendo, aquí el único tema entonces es que se crea un contrabando interno. Hay que ver, pero obviamente, un tema muy importante es el precio actual del combustible, no es un subsidio que favorece a las clases más pobres, es más bien un tema regresivo, quien hace un uso dispendioso del combustible y que no le importa lo que eso cuesta es lo que andan en esos carrotes, aquí se pusieron de moda las Hummer, las 4x4, las grandes camionetas. Eso está favoreciendo el derroche en los sectores de alto consumo, mientras que hay un segmento importante en nuestra población que no tiene acceso a un vehículo propio y anda en su autobús. Es un tema que vamos a segmentar, y como favorecer más bien el transporte público. No se trata de favorecerlo con un precio especial o no, sino favorecerlo con una política de traer más transporte tipo Yutong, mejorar las condiciones del transporte público y hacerlo una opción razonable para nuestra población. Y que todos nos pongamos en una idea de ahorro de combustible para la Nación. He visto con preocupación que en los sectores más politizados en contra nuestra, les importa poco que la Nación esté despilfarrando y quemando sus recursos de esa manera. Te toco una de la matriz de ellos. “Vas a cobrar la gasolina aquí y regalas la gasolina en el Caribe”, eso es falso.  Yo leí un artículo de Eleazar Díaz Rangel, donde él justamente él hablaba que eso se había explicado poco, yo quisiera que de verdad diéramos ese debate. Si nosotros estamos regalando combustibles o no. Nosotros tenemos una política consistente de vender el precio del petróleo al precio internacional, sea a quien sea. Cuando nosotros vendemos al Caribe, vendemos a precio internacional, cuando vendemos a Cuba vendemos a precio internacional, vendemos a Estados Unidos, vendemos a precio internacional, vendemos a China, vendemos a precio internacional. ¿Que nos encontramos nosotros aquí?
CAS: A quien pretenderá engañar el Sr. Ramírez?  Negar que regalan el petróleo a los cubanos, a PetroCaribe, a los países del ALBA es el colmo del cinismo. Los contratos de suministro con Cuba y los países del Caribe tienen una porción que se paga en efectivo o en rubros tales como bananas, caraotas y pantalones. La  otra  porción se paga en 22-25 años, con dos años de gracia y un 1-3% de interés. Es o no un regalo ese tipo de contrato?   Lo que determina la definición de regalo no es tanto el precio como las condiciones de pago.  Estas “ventas” de petróleo a sus amigos ideológicos constituyen un acto criminal de PDVSA contra el país.
R.R.: En la cuarta república, PDVSA era quien ponía los precios. Entonces PDVSA para sostener la adquisición del circuito SIGMA, la cual nos costó más de 14 mil millones de dólares adquirir, estableció una política de descuento en las ventas hacia los Estados Unidos. Es decir, fue una práctica de ellos, de la cuarta república. Aquí esta registrado, documentado el informe del comisario,  que en los años en los que el precio del petróleo estaba a 10 dólares el barril, aquí se le vendía a Citgo y se le vendía a los Estados Unidos, con 4 dólares de descuento. Es un 40%. Es equivalente como si hoy a un precio de 100 dólares el barril, yo estuviera vendiendo con 40 dólares de descuento.Nosotros jamás hemos hecho eso, jamás lo haremos. Porque desde que llegó la Revolución, el ministerio comenzó a establecer los precios de forma pública. Si tú revisas la Gaceta Nacional, están las fórmulas de precio en las que se vende nuestro petróleo. Nadie está en posición de regalarle nada a nadie.
CAS: El Sr. Ramírez es, o muy ignorante o muy perverso. Habla de los “descuentos” dados a  CITGO pero se cuida mucho de añadir que CITGO es 100%  propiedad de PDVSA y  que,  por lo tanto, los precios del crudo entregado a esa empresa representan precios de transferencia, consolidables junto a otros componentes contables a nivel de la empresa matriz. Estos precios de transferencia de petróleo entregado a CITGO han fluctuado históricamente, han sido  mayores o menores del precio de mercado, como mecanismo para optimizar los pagos de impuestos de PDVSA a nivel corporativo.  Por ejemplo, PDVSA le ha vendido petróleo crudo  a CITGO a precios por encima del precio de mercado. Así lo afirmó Luis Marín,, presidente de CITGO, en 2005, verwww.petroleumworld.com, Julio 30, 2005 (nuestra traducción del original en Inglés): “No hay duda de que CITGO ha tenido valor estratégico para PDVSA… En Octubre 2004 los contratos de suministro fueron ventajosos para PDVSA ya que CITGO le compra el crudo a precios por encima del precio de mercado”.  Subryados nuestros. El efecto de este mecanismo era rebajar los pagos de impuesto de CITGO en USA. 

Entrevistador:  Hay condiciones especiales que de alguna manera, que por ahí se pierden.
RR: No, no se pierden. Sabes que nuestros estados financieros son auditados de acuerdo a normas internacionales. Hemos demostrado todas las compensaciones que hacen para pagarnos esos volúmenes de petróleo, que no son mucho tampoco, pero que se compensan con alimentos, medicinas. Salud que va hacia el sistema público y alimentos que van a nuestra línea de distribución de alimentos. Es otra visión del tema. Claro, nosotros somos absolutamente distintos a lo que eran ellos, pero aquí no se le regala petróleo a nadie. Pero ojo, ellos no solamente regalaban petróleo por la vía de los descuentos directos, sino por la vía de que no cobraban regalías aquí en este país a Exxon, Chevron, ConocoPhilips, todas las empresas de la Faja pagaban uno por ciento de regalía. La Revolución ajustó al 33.33 % y cobra lo justo. Ha sido por cierto, más de 400 mil millones de dólares que hemos cobrado por el precio justo del petróleo. No hay que dejarse enredar en la discusión. Un tema que si es importante, que tiene que ver con las condiciones propias de un país petrolero y es que nosotros no nos estamos planteando cobrar al precio internacional, porque eso si sería algo mucho más elevado, pero además le quitaría al venezolano su condición  de habitante de un país petrolero. Nosotros estamos diciendo,   que por lo menos se pague el costo de producción, que no exista una situación absurda que la empresa tenga que pagarle para que usted use los combustibles.
CAS: Lo que denomina Ramírez “compensación” es el desorden inmenso que tienen los países “amigos” que reciben petróleo venezolano en lo referente a los pagos. Las deudas son enormes. El Banco Central de Venezuela admite que las deudas de PetroCaribe montaban, en 2013, a  unos $22.000 millones. Las deudas de Cuba son mucho mayores, imposibles de cuantificar debido a la ausencia de transparencia de PDVSA. Venezuela recibe caraotas, bananas, pantalones, medicinas (algunas vencidas), alimentos (algunos se pudren en los muelles), pseudo-médicos y guardespaldas a cambio del petróleo. Esta práctica ha convertido en Cuba en agente comprador de Venezuela en el exterior, lo cual ha generado mucha corrupción, como la ocurrida con el contrato del  ex-ministro Pedro Carreño  con Cuba para material de cedulación , sub-contratado a una  empresa mexicana, con una jugosa comisión para los intermediarios cubano-venezolanos.
Ramírez sigue tergiversando los hechos cuando se refiere a las regalías convenidas originalmente en los contratos firmados en la Faja del Orinoco con empresas extranjeras. Esa regalía del 1% se estableció para hacer posibles las grandes inversiones que serían necesarias para comenzar la producción y para mejorar los crudos producidos y siempre fueron modificables, a discreción del gobierno. Este incentivo permitió la construcción de las plantas mejoradoras del crudo de la Faja, gracias a la inversión de miles de millones de dólares. El régimen chavista  incrementó las regalías pero la producción en la Faja del Orinoco está estancada  y no se ha construido una sola planta mejoradora  nueva en los 15 años que este régimen ha estado en el poder.  Además, ahora PDVSA enfrenta dos grandes juicios internacionales en su contra,  de Exxon y Conoco, ambos juicios a  punto de perderse. La “viveza” criolla de la gerencia representada por Ramírez  le está saliendo muy cara  a la nación.
(Continuará….)
Sergio Sáez
sergiosaez@gmail.com
@sergiosaez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,