BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ABC ESPAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABC ESPAÑA. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2013

EMILI J. BLASCO, NI CORREA NI KIRCHNER SUSTITUIRÁN A CHÁVEZ, ABC (ESPAÑA)

El liderazgo de Hugo Chávez no va a tener sustituto en el populismo latinoamericano. Razones se pueden apuntar varias, pero la principal es que nadie, ni Rafael Correa ni Cristina F. de Kirchner, por citar dos que se están moviendo mucho, tiene el petróleo con que comprarlo. Ni siquiera los sucesores en el chavismo estarán en condiciones de repartir barriles como Chávez ha hecho en los últimos años, porque el negocio se les está quebrando.

‘GRATIS’ A CUBA. 

El ‘regalo’ a los Castro de casi 100.000 barriles diarios durante estos años ha sido la tabla de salvación de Cuba tras la zozobra por el hundimiento del gran hermano soviético. Al mismo tiempo permitió la unción de Chávez como el heredero de la Revolución en el hemisferio. La isla no paga ninguna cantidad directa por el petróleo, sino que, de acuerdo con el convenio firmado por los dos países, sufraga la compra con la presencia de unos 100.000 cubanos en Venezuela para la prestación de diferentes servicios (polémicos, en algunos casos, por su función de ‘comisarios’). Cuba consume la mitad de ese petróleo, la otra mitad la vende, con lo que además consigue plusvalías. En 2012 recibió unos 95.000 barriles/día.

FACILIDADES A PETROCARIBE/ALBA. 

Ha sido la manera que ha tenido Chávez para controlar apoyos y evitar castigos en la OEA, Organización de Estados Americanos. Petrocaribe, alianza con una quincena de países caribeños, a los que Venezuela vende crudo permitiendo financiar parte de la factura petrolera mediante fondos de inversión y otros convenios, dio a Chávez una ascendencia sobre sus vecinos. La estrategia también incluye a países del ALBA que no están en Petrocaribe, como Bolivia. En total, Venezuela acordó entregar en 2012 a esos países unos 160.000 barriles al día, aunque la cifra quedó probablemente entorno a los 130.000.

PRECIO POLITICO A IRAN/SIRIA/BIELORRUSIA. 

Las relaciones establecidas por Chávez con Irán, que han permitido a este país esquivar algunas de las sanciones internacionales, contempla también la venta de petróleo venezolano al país islámico, aunque no está claro que Irán lo haya finalmente necesitado. Quien sí requirió combustible fue Siria, a la que Chávez ayudó el año pasado en medio de la guerra. La compra de armas a Bielorrusia se compensa en parte con entrega de petróleo. Es difícil aportar una cifra sobre el comercio de crudo con estos países, pero es posible que no haya ido más allá de 10.000 barriles/día.

LOS UNICOS QUE PAGAN. 

Los 950.000 barriles que diariamente compra Estados Unidos son los únicos pagados completamente –a una media en 2012 de 100 dólares por barril–, y no en especie. Es la única transferencia de capital, contante y sonante, que recibe PDVSA. 

CHINA

También desembolsa por sus 330.000 barriles diarios, pero lo hace en forma de créditos a cambio de petróleo a futuro, por lo que Venezuela ya se ha gastado el dinero cuando le sirve el crudo.

EL DESASTRE DE PDVSA. 

Así las cosas, en este 2013 la petrolera estatal venezolana puede alcanzar un déficit de flujo de caja de 31.500 millones de dólares, según estimación del experto Antonio de la Cruz, de Inter-American Trends. No solo ya no es la gallina de los huevos de oro de Venezuela, sino que incluso constituye un problema financiero.

@ejBlasco
http://abcblogs.abc.es/capital-america/2013/03/04/ni-correa-ni-kirchner-sustituiran-a-chavez/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 14 de septiembre de 2011

ANTONIO BURGOS: ¿Y LA MODA DEL PAÑUELO PALESTINO?. ABC, DE ESPAÑA

¿Los venden en Zara o es en oportunidades del Cortinglés? ¿O son los manteros de los discos falsificados los que los venden por las esquinas? En algún sitio los tienen que vender. O quizá los regalan. Hablo de los pañuelos palestinos. De la ridícula moda de ponerse al cuello un pañuelo palestino, para ser más progre y más antisemita que la leche que mamó Yasser Arafat.

En España hay mucha libertad. Por las que hilan. Tú vas por la calle con tu pañuelo palestino, al modo de bufanda del Real Madrid pero sin dimisión de Calderón, y nadie te dice nada. Quedas como lo más progre.

Como el plenario del Sindicato de la Ceja. Hay tanta libertad en España y somos todos tan progres, que las ciudades se llenan de gente con el pañuelo palestino, y en Málaga hasta se los ponen en un partido de baloncesto para protestar contra el Maccabi de Tel Aviv, que jugaba contra el Unicaja. Pero si quieren medir la libertad que de verdad hay, salgan a la calle llevando en el cogote el gorrete judío al que me parece que llaman kipá. Si se atreven. O salgan con esa especie de bufanda blanca que se ve en las bodas judías de las películas americanas. ¿Se imaginan la que pueden liarle a usted esos amantes de la libertad (tururú) que pululan por ahí con su cufiya, disfrazados de palestinos? Si le ven con un símbolo judío, de momento le llamarán asesino, después genocida y al final, ya veremos. ¿Pero no quedamos en que el genocidio era el que había perpetrado Hitler contra el pueblo judío? No, eso era antes, usted ve poco el telediario de La 1. Ahora no hay más genocidio oficial que el de la franja de Gaza.

¿Qué pensaríamos si la gente, para dárselas de progre, saliera a la calle luciendo una chapela sobre el pasamontañas de los terroristas encapuchados de la ETA?

Esto de los pañuelitos dichosos es aproximadamente así. Los chavales llevan la misma prenda del uniforme oficial de los terroristas islamistas de Hamas, como solidarizándose con ellos frente a los judíos. Si les valiera, volvían a expulsar a los judíos de España. Sin caer en la cuenta de su enorme contradicción: piden lo mismo que los Reyes Católicos, pero desde su empacho de progresía. Como no pueden expulsar a todos los judíos, se conforman con pedir que echen al embajador de Israel. Se las dan de progres, pero caen en la tradición más rancia.

 Mucho pañuelo absurdo palestino y mucha gaita, pero vuelven a despertar el viejo antijudaísmo de la Inquisición española.

Para éstos los judíos son los que entonces mataron al Señor y ahora bombardean Gaza. Si por ellos fuera, en los pasos de Semana Santa pondrían a los judíos con mayor cara de mala leche todavía que la que lucen desde tiempo inmemorial.

Y más contradicciones. Mucho pañuelito palestino, pero estos progres de mierda me recuerdan muchísimo a Franco, que le echaba la culpa de todo a la conspiración del judaísmo internacional. Paradójicamente, satanizan al sionismo justo desde el mismo bando que Franco: desde «nuestra tradicional amistad con los países árabes».

De hoz y coz, ZP ha colocado oficialmente a España frente a Israel y al lado de los terroristas palestinos.

Olvidando que unos como éstos fueron los del 11-M. Para mí que la causa es que ZP, de niño, se hartó de ver judíos en los pasos de Semana Santa de su León natal. Y allí, como en Zamora o en Sevilla, los judíos de los pasos son los que tienen la cara de más mala leche del mundo. Ahora, que si en vez de judíos fueran palestinos, prontito iban a consentir que siguieran con esos caretos en los pasos.

Entre una democracia como el Estado Israel y unos terroristas zarrapastrosos, aquí nos ponemos del lado de los terroristas y además adoptamos su pañuelo como uniforme oficial del Gremio de la Progresía. No importa que ese pañuelo sea el símbolo del fundamentalismo islamista que se pasa los derechos humanos por el forro de la chilaba. Los progres lo pasean como si fuera un pañuelo de Hermés, como la última moda. Hasta los telediarios de la TV pública española están hechos con pañuelito palestino.

Presentar a los terroristas como unos héroes es llevar el pañuelo dentro de las armas de destrucción masiva de la verdad, en la manipulación contra el democrático Estado de Israel

http://www.abc.es/20090118/opinion-firmas/moda-panuelo-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de julio de 2011

DARÍO TROPEANO (*): EUROPA, NOTICIAS DEL NAUFRAGIO

La crisis económica y financiera mundial, focalizada en esta oportunidad en Europa, que periódicamente venimos reflejando desde estas páginas, tiene de apasionante el vértigo de su evolución y la esperanzadora posibilidad de los cambios que se avecinan.

CAIDA DEL EURO
Voladas por la realidad las explicaciones interesadas y técnicamente inconducentes que explican el deterioro de algunos países en el alto consumo de sus habitantes y las "pocas ganas de trabajar" de éstos, el deterioro fiscal de la mayoría de los miembros de la UE –incluidos Alemania y Francia– muestran a la fecha los costos profundos del rescate a los bancos privados. La deuda de los Estados europeos tiene en jaque no sólo a los bancos del continente, sino a los propios fondos de inversión de los Estados Unidos expuestos a más de un billón de dólares de deuda europea. Esos fondos –propiedad la mayoría de bancos privados– ya están reclamando al Congreso de los EE. UU. la aprobación de una eventual ayuda para evitar una nueva crisis sistémica como la desatada en el 2008. En Europa, las internas y divisiones que se evidencian en la cúspide del poder económico y político no hacen más que precipitar la caída, ante el inmovilismo y la indecisión de los líderes de la UE. A la intencional caída de Strauss Kahn que ya comentáramos –1/6/2011 "Internas en la Cumbre"– para sostener un poco más el dólar como moneda mundial se suma ahora la profunda división entre las elites financieras europeas respecto de si es posible o no "salvar a Grecia" y, en su caso, cómo financiar esa agonía. Es el reflejo de lo que denomino como las tres C: crisis de deuda, crisis económica y crisis política. La discordancia está centrada entre una reestructuración leve de su deuda –amortización parcial y más plazo de pago que se extendería a 30 años–, propuesta que los bancos y aseguradoras deberían acompañar voluntariamente, o el rescate financiero inyectando ingentes préstamos a Grecia por parte del Banco Central Europeo, que debería ser capitalizado por las economías más importantes: Alemania a la cabeza. Y es que el BCE carece actualmente de liquidez para afrontar más ayuda económica a Estados europeos en problemas –deudores ellos de los bancos privados– teniendo en cuenta que Irlanda, España, Portugal, Bélgica y otros se mantienen en la lista. El reciente encuentro del Consejo de Europa finalizado hace pocas horas con escasas novedades a la espera del voto del Parlamento griego para los próximos días, donde deberán adoptarse nuevas medidas de ajuste y austeridad para recibir un próximo adelanto del BCE y evitar el default, es la evidencia de la preocupación. El número dos del gobierno heleno ha dicho la semana anterior que si no se logra la aprobación parlamentaria deberán poner los tanques y los soldados en las puertas de los bancos para evitar los saqueos y retiros de depósito..., ¡la comparación con la Argentina del 2001 es una mera casualidad!

Mientras tanto, se ha elegido un nuevo presidente del Banco Central Europeo, el ex vicepresidente del banco comercial y de inversión Goldman Sachs (uno de los accionistas de la Reserva Federal de EE. UU.), el italiano Mario Draghi, para dinamizar una solución que no llega. Se evalúa además para salvar el euro y la Unión Europea un plan alternativo: dividir la UE en dos partes: una integrada por los países más poderosos y otra con los marginales altamente endeudados y los del Este del continente.

Así entonces los riesgos ciertos de la desaparición del euro se acelerarían y con ellos la de un proyecto político-económico de gobierno mundial desde Europa, con una moneda común para expandirse mundialmente. Pero la avaricia sin límite forzó el ingreso de países con realidades absolutamente diversas que fueron mantenidas mediante endeudamientos constantes y "cosmética contable" a través del asesoramiento de algunas de las instituciones financieras de la globalización: JP Morgan, Goldman Sachs, Citigroup, etc. La caída del Grecia arrastrará a Europa y no habrá rescates posibles ante semejante cascada. Sólo la garantía de las reservas de oro de Alemania y Francia podrán soportar semejante aluvión. Es la idea que impulsa el sector financiero para evitar el default y la desintegración de la unión, justamente que los países más grandes garanticen la deuda del resto. No será fácil que esa decisión sea tomada sin la ira de los ciudadanos de esos Estados, que reniegan cada día más del euro.

La otra variante, de reestructuración sin quita a largo plazo, ahondará la depresión económica actual, el ajuste estructural y el empobrecimiento de millones de personas.

Aquel dicho señalado como "la realidad supera la ficción" es la verdadera realidad de los entretelones de la crisis global de la economía ficticia, aquella que bajo un esquema monetarista de especulación ha abjurado del crédito genuino para el desarrollo de los Estados nacionales.

Así entonces, se mantiene en plena vigencia aquella cita de quien fue el subsecretario de Asuntos económicos del presidente Kennedy en 1968, George Ball, cuando expresó ante un grupo destacado de la elite económica mundial: "Cuál es la base legítima para que el poder corporativo tome decisiones que pueden afectar profundamente la vida económica de las Naciones cuyos gobiernos sólo tienen una responsabilidad limitada".

(*) Abogado. Docente de la Facultad de Economía de la UNC

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 5 de agosto de 2009

*HUGO CHÁVEZ Y LA LIBERTAD, MARTES, 04-08-09,ABC.ES

La comunidad internacional no puede permanecer por más tiempo cerrando los ojos ante lo que está sucediendo en Venezuela. Hugo Chávez está llevando a su país hacia la autodestrucción en el camino de una dictadura con ambiciones expansionistas.

No pasa un día en que no salgan a la luz nuevos escándalos de corrupción y podredumbre del régimen, a lo que se añaden evidencias cada vez más incontestables de su complicidad con la narco-guerrilla colombiana de las FARC, lo que es un hecho gravísimo.

Su última decisión de acabar con la libertad de expresión en Venezuela es un paso que eliminaría los últimos resquicios de democracia en el país.

El cierre de treinta y dos emisoras de radio y dos televisiones, coincidiendo además con la tramitación de una ley que le permitirá encarcelar a cualquier periodista con argumentos arbitrarios, no deja lugar a dudas sobre la voluntad del régimen de someter a todos los medios de comunicación a su antojo. Se trata de una decisión incompatible con la libertad e intolerable desde cualquier punto de vista.

Chávez atormenta a los venezolanos con interminables monólogos televisivos. Todas las emisoras de radio y televisión están obligadas a transmitir los discursos que se le antojan. Él mismo controla numerosas emisoras de televisión, incluyendo el canal internacional Telesur, con el que se permite interferir en los asuntos de otros países alentando movilizaciones de masas.

Y sin embargo, todavía no le parece suficiente y se propone amordazar a cualquier pensamiento disidente, aun a costa de arrasar con la sociedad venezolana. Ayer mismo, en pleno debate sobre estas medidas, una horda de partidarios suyos irrumpió con armas y granadas lacrimógenas en la sede de Globovisión, prácticamente la única emisora que no se le ha sometido, lo que es un síntoma nefasto de la situación social que está provocando Chávez.

Resulta escandaloso que la misma Organización de Estados Americanos mire para otro lado y se empeñe en ignorar lo que está pasando en Caracas, sobre todo porque tiene un efecto negativo para la democracia en Iberoamérica. No es casualidad que ayer mismo el dirigente ecuatoriano, Rafael Correa, acólito de Chávez, anunciase una clausura masiva de emisoras similar a la venezolana. Tolerar ese comportamiento totalitario de Chávez ha sido la causa de la crisis de Honduras; seguir cerrando los ojos nos llevará a situaciones mucho más graves.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 15 de junio de 2009

*LA BATALLA NO ESTÁ PERDIDA EN VENEZUELA, ENTRE LA LIBERTAD Y HUGO CHÁVEZ, MARIO VARGAS LLOSA, EL PAÍS, ESPAÑA

La batalla no está perdida en Venezuela. La resistencia a la intimidación y la extorsión del régimen chavista ha movilizado a sectores de la población contra una revolución huérfana de ideas

Un Encuentro sobre Libertad y Democracia, celebrado en Caracas el 28 y 29 de mayo, que hubiera pasado inadvertido del gran público y confinado en un reducido ámbito intelectual, se convirtió gracias al Gobierno del presidente Hugo Chávez en un acontecimiento internacional. En buena hora, pues de este modo un amplio sector pudo enterarse de los atropellos que se cometen a diario en la tierra de Bolívar contra las libertades civiles y del coraje con que tantos venezolanos se han movilizado contra el proyecto estatista y totalitario que pretende convertir a este país en una segunda Cuba.

Un centenar de escritores, intelectuales, políticos y periodistas fuimos a Caracas a festejar los 25 años de CEDICE, un instituto defensor de la cultura democrática y la economía libre, que, pese al hostigamiento de que ha sido y sigue siendo víctima, continúa promoviendo las ideas liberales en medio de la frenética campaña centralista y colectivista de uno de los gobiernos más anacrónicos del mundo occidental.

Es verdad que Venezuela todavía no es Cuba porque aún quedan espacios para la empresa privada y la prensa libre, pero ellos se van cerrando cada día más. Tanto empresarios privados como órganos de prensa independiente trabajan sometidos a acosos y amenazas y con la espada de Damocles de la confiscación, la expropiación y la clausura sobre sus cabezas. Sin embargo, pese a los juicios, multas y entrampamientos administrativos que los asfixian, la entereza con que continúan en la brega es admirable. El día que inauguramos el Encuentro se cumplían dos años del cierre de Radio Caracas Televisión, luego de la épica batalla por la supervivencia que dieron su propietario Marcel Granier y los centenares de periodistas y demás trabajadores de la empresa. Ahora, el objetivo del régimen es el último canal independiente donde la oposición puede expresarse: Globovisión. El terreno está siendo abonado con una ofensiva de injurias y acusaciones delirantes contra el canal y su propietario, Guillermo Zuloaga, cuya casa fue invadida hace pocos días por la policía y a quien el Gobierno chavista acaba de abrir un juicio por supuestos tráficos ilegales: una burda patraña antes del zarpazo final contra un canal de televisión que se empeña en ser libre en un país donde la libertad se apaga cada día como la lucecita de un candil. Al igual que en Radio Caracas Televisión, los 400 periodistas y trabajadores de Globovisión han cerrado filas en defensa de su centro de trabajo y de su dignidad.

¿Cuál es la popularidad real de Hugo Chávez? En una de las exposiciones más notables del Encuentro, María Corina Machado, fundadora del Movimiento Cívico Súmate, mostró, con documentos irrefutables, que el régimen chavista, bajo su apariencia bullanguera y caótica, maneja un rodillo compresor, inteligente e implacable, de intimidación y extorsión de las conciencias y el voto, que manipula y sojuzga sobre todo a los empleados públicos, a los pensionistas y a los obreros y trabajadores eventuales, ofreciéndoles seguridad en sus empleos a cambio de adhesión política y haciéndoles creer que todos sus movimientos y palabras son vigilados de modo que, ante la menor desviación, la represalia gubernamental se abatirá sobre ellos como una guillotina, privándolos del trabajo, el salario o la pensión. La expositora contó cómo, en uno de los barrios más pobres de Caracas, los vecinos le confesaron que no se atrevían a votar contra Chávez porque un "satélite" los espiaba incluso en el interior de los centros de votación.

La ofensiva contra el sector privado de la economía es vertiginosa. Una tercera parte de ella está ya en manos del Estado. Dos millones de hectáreas han sido arrebatadas a sus dueños para ser convertidas -según un término copiado de la dictadura militar peruana del general Velasco Alvarado- en empresas de "propiedad social". Han sido igualmente estatizadas las empresas eléctricas, la mayoría de las telecomunicaciones, las cementeras, todas las empresas de servicios petroleros y todas las empresas mixtas de explotación del petróleo así como las empresas siderúrgicas e incontables empresas medianas o pequeñas de distintos rubros con pretextos diversos o sin pretexto alguno, mediante la mera prepotencia. En el ámbito financiero, el Banco Santander ha sido el primero en caer víctima de la estatización.

Todavía hay elecciones, pero se trata de una operación de relaciones públicas, pues el Gobierno ignora sus resultados y anula y persigue a los opositores elegidos. Manuel Rosales, el ex-gobernador de Zulia y alcalde de Maracaibo, ha debido exiliarse en el Perú para escapar a la saña chavista. Al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma, Hugo Chávez lo ha privado prácticamente de todas las atribuciones importantes que eran responsabilidad del Ayuntamiento, y hasta le ha birlado el local del municipio, por la fuerza, donde ahora impera una super-alcaldesa nombrada a dedo. Con lo que no contaba el chavismo, es con la gallardía del popular Ledesma, que, con el apoyo resuelto de sus electores, defiende con uñas y dientes su gestión.

En el campo sindical es donde el autoritarismo de Hugo Chávez ha encontrado mayor resistencia a sus apetitos hegemónicos. Los obreros venezolanos no se dejan engañar ni amedrentar. Para tratar de reemplazar a la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), afiliada a la OIT (Organización Internacional de Trabajadores), Chávez creó la Unión Bolivariana de Trabajadores, sindicato oficialista que, pese al desembozado apoyo del régimen -y acaso por eso mismo- no ha prendido y carece no sólo de legitimidad, también de afiliados. Casi todos los intentos de copamiento de los gremios y sindicatos por parte de los sicarios y agentes del régimen han sido un fracaso y se han saldado a veces con violencia callejera y asesinatos. De hecho, no siempre son los empresarios quienes encabezan la lucha contra las estatizaciones, sino a menudo los obreros -el número de huelgas es acaso en Venezuela el más alto de América del Sur-, conscientes de que, una vez incorporados al sector público, sus centros de trabajo no sólo serán víctimas de la ineficiencia y la corrupción, sino de la politización que premia a los obsecuentes y serviles y castiga a los independientes y a los críticos.

Dicho todo esto, y aunque la resistencia sea difícil contra un régimen matonesco y sin escrúpulos, la batalla por la libertad no está perdida en Venezuela. Una de las más emocionantes sesiones del Encuentro fue aquella en la que los jóvenes alcaldes de Chacao, Sucre y Baruta -antes lo había hecho el de Caracas-, expusieron cómo se las arreglan, pese a la miseria presupuestal con que el Gobierno los castiga por ser opositores, para hacer obra pública, trabajar con los vecinos a fin de reducir la delincuencia y el consumo de drogas, mejorar la educación y alentar el civismo y la cultura democrática en el vecindario.

¿Cómo no va a haber esperanzas en un país donde todas las universidades, privadas y públicas, rechazan el proyecto totalitario y donde los estudiantes están en la vanguardia de las manifestaciones contra las pretensiones de Hugo Chávez de convertir a Venezuela en una sociedad oscurantista y dictatorial a la manera de Cuba y Corea del Norte? Ellos fueron el motor de la movilización que derrotó a Chávez cuando el plebiscito. ¿Y qué decir de los intelectuales, artistas y escritores? La revolución chavista es la primera en la historia que nació huérfana de ideas y de doctrinas y debió de contentarse sólo con eslóganes, estribillos y lugares comunes porque en sus filas había agitadores pero no pensadores ni escribidores dignos de ese nombre. Revoluciones como la rusa, la china y la cubana imantaron en sus primeros años el idealismo y la imaginación de grandes creadores, cuya ingenuidad las embelleció y prestigió: luego, pagarían carísimo su error e irían al gulag, padecerían la "revolución cultural" o partirían al exilio. Pero, en Venezuela, con excepciones que se cuentan con los dedos de una mano, la clase intelectual mostró desde el primer momento una lucidez visionaria sobre lo que estaba en juego y desde entonces, con todos los matices que cabe señalar, no ha podido ser reclutada (es decir, castrada) por el régimen: allí está, limpia y treja, dando la pelea, como un ejemplo para sus congéneres en el resto del mundo.

En los cinco días que acabo de pasar en Venezuela me he sentido animado como en los mejores días de mi adolescencia. Siempre estuve agradecido a ese bello país, que, al concederme el Premio Rómulo Gallegos en 1967, dio un gran impulso a mi trabajo de escritor. Ahora lo estoy más, por la extraordinaria lección de hidalguía que hemos recibido los participantes al Encuentro de tantas venezolanas y venezolanos indomables en la defensa de su libertad.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION

sábado, 24 de mayo de 2008

*PUBLICADO EN EL REPUBLICANO DIGITAL DE CANARIAS-ESPAÑA: “PREMIO 11 DE ABRIL”




*PUBLICADO EN EL REPUBLICANO DIGITAL DE CANARIAS-ESPAÑA: “PREMIO 11 DE ABRIL”


Me decía ayer un lector de El Republicano Digital, en un mail, que lo de los premios bloggers le parecía una solemne tontería.

Yo, que voy peinando ya alguna cana y debo parecerle a ese lector una especie de tonto con ventanas al patio, reconozco que le doy valor a dichos premios. Lo hago por la intención que tienen y porque, en cierto modo, ayudan a reforzar lazos entre bloggers que, probablemente, no se conocerán nunca en persona.

Andrés me concede un premio de los que me tocan una fibra especial de mi corazón. Como muchos canarios, tengo buenos vínculos con Venezuela y Cuba. Por eso me afecta especialmente lo que pueda suceder en aquellas maravillosas tierras.

El premio en cuestion se llama “11 de Abril”, en homenaje a los venezolanos que, por cientos de miles, se manifestaron tal día como aquél por la libertad y contra la dictadura chavista.

Por cuestiones de tiempo que no puedo controlar, postergaré un par de días la cadena de este premio. Pero hago constar que lo recibo con sincero agradecimiento. Muchísimas gracias.

martes, 6 de mayo de 2008

*DOS DE MAYO. UN PUEBLO, UNA NACIÓN: “REAFIRMACION NACIONAL DE ESPAÑA”


*DOS DE MAYO. UN PUEBLO, UNA NACIÓN: “REAFIRMACION NACIONAL DE ESPAÑA”

El 2 de mayo de 1808 siempre ha venido asociado a la idea de reafirmación nacional, no importa de dónde venga la noticia ni cual sea la interpretación histórica, los hechos están ahí, el pueblo español se levantó contra el "francés" en defensa de su identidad. Llama la atención que primero en el motín de Aranjuez, más tarde en la proclama de los alcaldes de Móstoles, en los acontecimientos del 2 de mayo en Madrid, incluso la posterior Constitución de 1812, el denominador común sea la defensa de la Nación encarnada en la institución de la monarquía; punto de referencia, valor y principio de la identidad nacional.

Esta historia podría comenzar con el desastre de Trafalgar en 1805. El sometimiento de Godoy y Carlos IV a los intereses de Napoleón, llevaron al motín de Aranjuez en 1808; Fernando VII era el nuevo Rey de España. Con la corona entregada en Bayona a José Bonaparte, el pueblo de Madrid se levantó en armas al presenciar el secuestro del resto de la familia real.


Precisamente hoy, en el Bicentenario del inicio de la Guerra de la Independencia, aparece en la prensa una filtración sobre los debates en el seno del Tribunal Constitucional en relación con el Estatuto de Cataluña , según parece, se va a admitir a Cataluña como "nación" a cambio de no aceptar su "soberanía" para establecer relaciones políticas "bilaterales" entre España y Cataluña. ¿No es esto una 'capitulación'?. La mayoría del consejo de magistrados del Tribunal Constitucional parece estar en disposición de negociar los intereses de España. Que se sepa, su único mandato es el de interpretar y hacer respetar la Constitución de 1978, y es el pueblo español el legítimo depositario de la soberanía nacional. 'Nación', título que se aplicaría a Cataluña, no es lo mismo que 'nacionalidad', título que le concede la Constitución vigente. ¿Acaso los Magistrados del TC pueden sustituir la letra de la Constitución? ¿Cabe su condena por intención capciosa y fraudulenta?

Como en Bayona, en secuestro, y por debilidad frente a los intereses políticos y económicos, se va a traicionar a España. Entonces Napoleón, hoy los 'bien alimentados nacionalistas', entonces Godoy y los Borbones, hoy Zapatero y parte del Tribunal Constitucional. El triángulo lo completa el pueblo de España, entonces bravo y amante de su identidad, hoy cómodo y perdido en su ruina intelectual.

Es paradójico que 200 años después, en la defensa de España, tengamos que echar mano del elogio del mismo Napoleón: 'Dos de mayo. Un pueblo, una nación'.

sábado, 19 de enero de 2008

*ABC.ES EDITORIAL: “ALTA TENSIÓN ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA”


*ABC.es Editorial: “Alta tensión entre Colombia y Venezuela”

HACE ya ocho años que el caudillo venezolano Hugo Chávez alimenta con sus provocaciones la tensión con la vecina Colombia.

Esta política culminó esta semana con una declaración oficial por parte de la Asamblea Nacional de Caracas en la que se pide el reconocimiento como «fuerza beligerante» para las FARC y el ELN, dos narcoguerrillas de origen comunista que desde hace cuatro décadas se dedican a matar, a secuestrar y a hacer imposible el desarrollo de las enormes potencialidades de los colombianos.

Con esta declaración, Hugo Chávez no puede seguir engañando a nadie con sus chocantes propuestas de mediación y de búsqueda de la paz, porque él mismo se ha puesto abiertamente al lado de una de las partes -la guerrilla terrorista- y por tanto, no es razonable esperar que se le considere para un papel neutral en ningún proceso. Muy al contrario, todos los indicios llevan a pensar que el reiterado fracaso de sus políticas en Venezuela podría estar llevándole a buscar una falsa salida, creándose un enemigo exterior al que culpar de su estruendosa incapacidad de gestión ante una sociedad que está abandonando masivamente su proyecto revolucionario.

La visita que ha hecho a Bogotá esta misma semana el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el almirante Michael G. Mullen, tiene mucho que ver con una inquietud que en otras circunstancias sería impensable, pero que en estos momentos no se puede ignorar: Chávez está llevando la crisis hasta un punto en el que existe el riesgo evidente de que intente provocar un conflicto militar con Colombia, directamente o a través de los terroristas de las FARC.

Hasta ahora, las excentricidades de Chávez se limitaban a la intervención más o menos disimulada en los procesos electorales de otros países para aupar al poder a aliados suyos. Ahora son perceptibles los síntomas de que ciertos desarreglos anímicos podrían empujarle a tomar decisiones mucho más graves para toda la región.

Es el momento de recordar que Hugo Chávez ha gastado mucho dinero en armamento moderno (y que una parte le ha sido servida por el Gobierno socialista español) cuya necesidad real era más que discutible, si no es en el contexto de ciertos proyectos expansionistas a los que disfraza utilizando a su manera el mito de la figura del Libertador.

Sin que ello justifique sus defectos en otros campos -que los tiene-, hay que reconocer que el presidente Álvaro Uribe, al que han apoyado con gallardía algunos de sus antecesores en el cargo, ha mantenido una posición razonable, tratando de evitar que el intercambio de declaraciones no sirva para añadir más leña al fuego.

La templanza es por ahora la mejor respuesta de Colombia a las provocaciones de Hugo Chávez. Pero, por si acaso, este país merece también una expresión clara de apoyo por parte de la comunidad internacional para que Chávez pueda sacar sus conclusiones antes de que sea demasiado tarde para todos.

domingo, 30 de diciembre de 2007

*EDITORIAL DE ABC ESPAÑA: "CHAVEZ, AHORA MERCADER DE REHENES"


EDITORIAL, ABC España
Chávez, ahora mercader de rehenes
NADA convenía más al caudillo venezolano Hugo Chávez que encontrar un hecho para explotar como filón propagandístico de forma que pudiera eclipsar el estruendoso fracaso de sus intentos por imponer una dictadura socialista perpetua a los venezolanos.

Después de haber perdido un referéndum plebiscitario, necesitaba distraer la atención hacia un asunto con el que poder recuperar la iniciativa, borrar la estampa de un golpista derrotado por un movimiento estudiantil y volver a ser el líder continental que quiere recuperar el apoyo de sus decepcionados seguidores.

Y puesto que después de la histórica frase de Don Juan Carlos, en la Cumbre Iberoamericana de Chile los insultos atrabiliarios contra los gobiernos que no se acomodan a sus excentricidades ya no le son rentables, Chávez ha encontrado el perfecto parapeto en una operación pretendidamente humanitaria para aprovecharse de la puesta en libertad de tres rehenes que estaban en manos de la narcoguerrilla colombiana.

Pero en realidad, lo que han planeado Chávez y el jefe guerrillero «Tirofijo», según parece con la asesoría de la dictadura cubana, tiene poco de humanitario. Se trata de una obscena operación de propaganda en la que los criminales que mantienen secuestrados a ciudadanos inocentes durante largos años han pactado la escenificación de un acto que sería de clemencia si hubiera algo de justicia en su origen.

Chávez ha logrado aparecer como un «facilitador» de la liberación de los rehenes, a cambio de ofrecer una justificación política internacional a sus carceleros. Y a aquel que no hace más que defender la ley y el Estado de Derecho luchando contra una banda de salteadores de caminos y de traficantes de drogas, el presidente Álvaro Uribe, lo hacen aparecer como el malvado al que atribuyen prácticamente la causa por la que esos rehenes no pueden ser liberados.

Los rehenes -y qué otra cosa podrían hacer- aparecerán agradeciendo sus esfuerzos a Hugo Chávez, que podrá presentarse así como el gran benefactor, el supuesto héroe de la paz que devuelve los cautivos a su familia. Es sencillamente el mundo al revés.

Hace mucho tiempo que Chávez está buscando involucrar a Colombia en sus delirios hegemónicos, porque es la clave que le ha impedido controlar el Pacto Andino y que le estorba en las alucinaciones en las que él mismo se ve como la reencarnación de Simón Bolívar.

De hecho, tratándose de Chávez no se puede descartar ni siquiera que pudiera intentar una operación con implicaciones militares que en sus ensueños terminaría con la victoria de la narcoguerrilla. El venezolano no ha ocultado que sus simpatías están más cerca de «Tirofijo» que del presidente Uribe y, si esta operación le sale bien, seguramente ya ha calculado que puede cambiar la correlación de fuerzas en la propia Colombia.

Miles de familiares de secuestrados (la guerrilla tiene más de tres mil cautivos en su poder) pueden alzarse pidiendo la intervención de Chávez en la liberación de los suyos y es evidente que los narcoguerrilleros apoyarán cualquier objetivo que pueda debilitar el sistema institucional de Colombia.

El presidente colombiano tiene pocas opciones para oponerse a esta ofensiva. Ha detectado intentos de Chávez de infiltrar su doctrina «bolivariana» entre los generales colombianos y es el primero en darse cuenta de que si permitiese que Chávez campe a sus anchas en Colombia y mantenga una relación abierta con la guerrilla (el apoyo clandestino de Venezuela a los grupos insurgentes es algo que nadie pone en duda), se complicaría enormemente la situación en Colombia.

La utilización de los sentimientos humanitarios para objetivos desestabilizadores es sencillamente un acto rastrero e intolerable.

Es humano que los cautivos se vean sometidos al «síndrome de Estocolmo». Lo que no es de recibo es que esos sentimientos sean instrumentalizados con unos fines políticos infames.

http://www.abc.es/20071229/opinion-editorial/chavez-ahora-mercader-rehenes_200712290255.html