BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA LIBERAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRACIA LIBERAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

JHOTANI MEDINA QUINTERO, EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN Y LA DICTADURA PERFECTA

En la década de los años ochenta un grupo musical chileno de rock denominado “Los Prisioneros”, desafiaba a una de las más feroces dictaduras militar que azotaba el continente, la del General Augusto Pinochet, quien gobernó con mano de hierro a Chile desde 1973.
Una de las canciones de este grupo se titulaba “el baile de los que sobran”. En esta canción se hablaba insistentemente sobre las desigualdades sociales y políticas, que ellos creían, que el gobierno militar promovía entre la sociedad chilena.
Es así como escuchando la letra de esa canción ahora me abstraigo hacia la realidad venezolana no sólo en lo político, jurídico o relacionado hacia la violencia social que se vive día a día en la lucha de calle iniciada por los estudiantes, ahora muta este surgimiento de un Estado totalitario que no sólo persigue a esos sectores sociales, ahora también se pretende extinguir de un plumazo la participación de las minorías políticas que hacen vida en Venezuela. ¿Cómo puede ocurrir esto?
En días pasados el diputado Diosdado Cabello, vicepresidente nacional del PSUV y presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, anunció ante los medios de comunicación nacional que la elección del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) no debería realizarse, ya que ese era, según su concepto, un organismo disfuncional para la democracia venezolana, misteriosamente nadie respondió nada, pero en algunos sectores de las minorías políticas las alarmas encendieron al saberse que si esa elección no procedía para muchas organizaciones políticas de baja votación sería cuesta arriba poder obtener el Uno por ciento (1%) de los votos válidos para poder existir en la política nacional por vía “de jure” (de derecho), partiendo de ese principio consagrado en la Ley de Partidos Políticos, Manifestaciones y Reuniones Públicas vigente, ley que data del año 1968. Esto no ha generado ninguna reacción pública pero sí una misteriosa movida de fichas en el ajedrez de la política.
El partido Un Nuevo Tiempo, miembro de la MUD, quien tiene a la diputada D’Elsa Solórzano representando a Venezuela ante el PARLATINO ahora anuncia que esta notable parlamentaria será candidata por el estado Miranda ante la legislatura nacional, como dicen en el derecho a confesión de parte, relevo de pruebas, o ante el silencio administrativo aceptación del hecho.
La no postulación de Solórzano para el PARLATINO pudiera ser la evidencia que necesitamos los estudiosos de la política para saber que hay un contubernio, una conchupancia y “acuerdo secreto” pero hecho con esta acción en público y notorio entre el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el Grupo de los Tres de la Mesa de la Unidad Democrática (G3-MUD). Esto implicaría la muerte misma de la esencia de la democracia que es escuchar a todas las partes no importando lo mínima que sea. De concretarse este acuerdo sería la consumación de un atentado contra la libertad y la consolidación en Venezuela de una dictadura perfecta en lo electoral entre dos polos que garantizarían el surgimiento de un nuevo bipartidismo criollo de los cogollos más feroces de penetrar en toda la historia republicana, irregularidades de las cuales no se tenía registro desde los tiempos de la Guerra Federal (1858-1863).
Esto le cerraría las filas y oportunidades a todo ciudadano y ciudadana en funciones de dirigente vecinal, vocero comunal o líder social que desee en un futuro próximo aspirar representar a su comunidad por elección de base.
Sería el nacimiento de un monstruo plutocrático que asesinaría a la misma democracia para dar paso a un tarjetón con dos (2) tarjetas, la del PSUV y la de la MUD, no se salvarían ni los partidos aliados al partido del Gobierno nacional ni los aliados del G3, además del PSUV sólo subsistirían Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, no habría oportunidad para nadie más a mediano y largo plazo.
Conciudadanos y conciudadanas es tiempo de cerrar filas y llamar a la conformación de un frente ciudadano por la defensa de la democracia liberal, plural, protagónica y para la salvaguarda de la participación ciudadana…
Jhotani Medina Quintero
jhotanium@gmail.com
@jhotanimq

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 1 de enero de 2012

RICARDO VALENZUELA: AÑO 2012, ¿UN AÑO LIBERTARIO? (REFLEXIONES LIBERTARIAS DESDE MEXICO)


 “No hay esclavos mas encadenados que aquellos que creen ser libres permaneciendo en la opresión.” Voltaire

Como cada inicio de año, la mayoría de los mexicanos, al igual que gente alrededor  mundo, inicia una profunda reflexión y dirigiendo la mirada hacia el pasado, evalúan de alguna forma lo sucedido, lo que fue logrado o no logrado en el que termina. Pero más importante aún, enfilan brújula y compás hacia el futuro que ya hemos penetrado en este nuevo año, algunos atemorizados otros con esperanza, millones confundidos. Sin embargo, pienso que en esta ocasión este proceso es más importante que nunca—y lo digo no como cliché—lo digo con un total convencimiento y una sincera espontaneidad.

El mundo entero, a diferencia de hace 12 meses, se encuentra en una profunda recesión económica que afecta de forma especial a México. Los EU se encuentran involucrados en una guerra—la primera del siglo—totalmente diferente a todas las incrustadas en la historia. En México terminamos el penúltimo año de la administración del cambio en la cual depositamos tantos sueños y esperanzas. Sin embargo, surge la famosa pregunta que le hiciera Reagan al pueblo americano en su primer debate con Carter: ¿Están ustedes mejor que hace un año? Desafortunadamente creo la respuesta de casi todos los mexicanos sería un rotundo no. Pero he aquí lo irónico, por primera vez en muchas décadas no podemos ni debemos culpar “totalmente al gobierno.” 

Pero si nuestro análisis es lo suficientemente profundo, nos daremos cuenta de una tendencia aterradora: El esfuerzo mundial para el regreso del viejo Estado opresor, todolólogo, déspota y corrupto. Un evento que me recuerda el regreso de Perón a la Argentina en los 70s. Y más aterrador aun es que muchos de los mexicanos no sólo le dan la bienvenida, lo festejan. La actitud de multitud de nuestros compatriotas es similar a la de alegría de los hijos ante el regreso del padre autócrata, regañón, golpeador, pero el cual nos endulza cada domingo con nuestro raquítico semanario. Ese padre quien gritando los grandes sacrificios que hace “por sus hijos”, tiene aun ese gesto de generosidad para darnos lo suficiente para ir al cine.

Ante los fracasos de las “reformas neoliberales—tercera vía” en la mayoría de los países de América Latina, ese gran liberal Mario Vargas Llosa escribe: “Reformas tan profundas como las que América Latina necesita en economía, educación, justicia, simplemente no serán posibles, ni durables, si no las acompaña o antecede una reforma de las costumbres, de las ideas, de ese complejo sistema de hábitos, conocimientos, imágenes y formas que llamamos cultura. Porque en la cual vivimos no es liberal y ni siquiera del todo democrática. Sigue siendo populista u oligárquica, absolutista, colectivista, dogmática, mechada de prejuicios sociales y raciales, muy poco tolerantes para con el adversario político, amantes de las verdades absolutas, una de las peores formas de monopolio; el de la verdad.”

América Latina es una tierra fértil para la opción liberal. Pero esta no puede ser moderada, debe ser radical. Pues si no se va a la raíz de los problemas, la solución será efímera y lo estamos atestiguando en Argentina. Como la propuesta liberal está en contra del colectivismo y el estatismo que han sido las recetas de la izquierda a los males sociales, se le tilda de derecha. Pero eso ya no importa, las categorías de izquierda y derecha se han vaciado casi totalmente del contenido que alguna vez tuvieron, sobre todo después del desplome de la Unión Soviética. Una cosa es segura; la opción liberal no es conservadora. Es de profunda transformación de las sociedades como existen y como han existido a través de la historia.

Ya lo dijo Revel: “Como el liberalismo en América Latina no puede desarrollarse sin trastornos y tropiezos, ya que durante siglos el continente fue moldeado por el estatismo, el dirigismo, el socialismo, el corporativismo, los liberales no son pues en modo alguno conservadores, sino reformadores: renovadores de los hábitos establecidos y las ideas enraizadas. Más bien deberían de ser llamados revolucionarios.” Eso es, la alternativa liberal supone una revolución para éste país de las esperanzas postergadas. Una revolución que purifique el vocablo de connotaciones de sangre, muerte, demagogia y dogmatismo que tiene entre nosotros y lo impregne de ideas, sentido común, creación, justicia, racionalidad, libertad, pluralismo político y legalidad.

Nos dice James Allen que la mente del hombre es como un jardín que puede ser inteligentemente cultivado, o simplemente permitir que broten las ramas que lo conviertan en un campo salvaje; pero cultivado o abandonado, siempre dará sus frutos. Si se permite que las hiervas salvajes sobrevivan; una abundancia de ellas brotará para tomar control; el campo por lo mismo producirá eso: Espinosas ramas inútiles y venenosas el lugar de frutos y flores. Si se cultiva con amor y con las semillas de la libertad, finalmente seremos libres.

Este año para nosotros será la prueba para una de las agresiones liberales más importantes. Ron Paul, el único precandidato libertario para la presidencia de EU, a pesar de los bloqueos del establecimiento norteamericano, poco a poco a remontado las encuestas amenazando a los otros participantes y eso, provoca que cunda el pánico entre tanto en las filas de republicanos como demócratas.

Ron Paul es el maestro de algo importante para todos los libertarios, la tolerancia; creer en la relatividad de las verdades, estar dispuestos a rectificar el error y a someter siempre las ideas y las convicciones a la prueba de la realidad. Por eso el liberalismo es una filosofía, una doctrina, no una ideología. Porque la ideología es una forma dogmática e inmutable de pensamiento—algo que tiene mucho mas de religión que de ciencia—y la filosofía liberal, además de pluralista, es también cambiante, un sistema flexible que va modernizándose y perfeccionándose al compás de los avances del conocimiento y de la experiencia vivida.

Hay elecciones este año libertario en Mexico, EU, Venezuela, llevemos las ideas y acciones del Tea Party a nuestras naciones ávidas de libertad.

Quiero por este conducto hacer una invitación a todos los seres humanos amantes de la libertad, a los enemigos de los procesos, eventos, organizaciones que nos han negado la oportunidad de participar en la construcción de un mundo mejor, más prospero, más libre y sobre todo más justo, para que me acompañen en la jornada de la libertad este nuevo año que sin duda será la cultivación de un jardín que aporte frutos y flores, y ya no mas las espinosas hiervas que tanto han desangrado nuestro país. Esta es una invitación a la libertad similar a la de Octavio Paz cuando afirmó: 

“La historia de la literatura, del pensamiento y arte moderno es inseparable de la historia de la libertad. Allí donde perece la libertad, el pensamiento perece. La libertad es la sangre invisible que anima a la sociedad entera.”

Feliz año nuevo……en la libertad.

chero@cox.net
Twitter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 31 de diciembre de 2011

ANTONIO LÓPEZ VEGA: "GREGORIO MARAÑÓN FUE RECONOCIDO Y HOMENAJEADO" “SE DEBE SER LIBERAL SIN DARSE CUENTA”, AFIRMÓ MARAÑÓN. (DESDE ESPAÑA)

“Se debe ser liberal sin darse cuenta”, afirmó Marañón. ¿Era su liberalismo más una posición ética o moral que económica o política? ...
Toda biografía es susceptible de ser arruinada por nuevas revelaciones. No es el caso de la imponente historia que de la vida y pensamiento de Gregorio Marañón ha preparado el profesor Antonio López Vega, donde la abundante y novedosa documentación confirma al titán intelectual, miembro además de esa tercera España siempre tan minoritaria como urgente.
En el prólogo a Gregorio Marañón. Radiografía de un liberal (Taurus, 2011), Juan Pablo Fusi afirma que el pensador español “es más un acontecimiento, un hecho histórico, que un hombre”. Para su autor, Antonio López Vega (Madrid, 1978) se trata de “una expresión feliz, porque Marañón no fue solamente una personalidad poliédrica, sino que actuó y contempló la historia de España al mismo tiempo como un actor -en diferentes facetas: política, ciencia, cultura, educación- y también como un testigo cualificado, pues su enorme prestigio profesional y social, su rectitud ética, su generosidad y su increíble capacidad de trabajo, hizo de él una figura referencial a lo largo de toda su vida”.
-¿Cuáles son las mayores dificultades que se presentan en la preparación de una biografía de esta envergadura?
-Abordar en toda su extensión y con rigor las diferentes facetas que abarcó la vida y obra de Gregorio Marañón -medicina, historia e historiografía, arte y otras manifestaciones culturales, vida pública y política, o diferentes aspectos de las mentalidades de entonces- y contextualizarlas. Y desde el punto de vista de la escritura, la mayor dificultad estribó en articular una narración donde la enorme documentación no agobiase al lector -su riquísimo epistolario puesto a disposición de los investigadores por su nieto Gregorio, consta de más de 5.000 cartas, y su obra está compuesta por más de un centenar de libros, casi 2.000 artículos y medio millar de prólogos y conferencias, en definitiva, más de 20.000 páginas publicadas.
-Seguro que hasta un experto como usted se ha topado con sorpresas. ¿Cuáles fueron?
-Haber podido disponer de las cartas que Marañón escribió a su entonces novia, Lolita Moya, entre 1908 y 1911, encontradas recientemente por la familia en una sombrerera en el fondo de un armario y cuya publicación estamos preparando. Esta documentación nos ha mostrado un Marañón desconocido, el de su juventud universitaria. Junto a naturales expresiones de amor, nos encontramos con un pensamiento y unas convicciones ya muy maduras. Allí vemos su idea de la relación hombre-mujer, la ambición por modernizar la ciencia española, o sus primeras inclinaciones políticas con un liberalismo imbuido de las aspiraciones de justicia social que entonces representaba el socialismo.
LIBERALISMO ÉTICO
- “Se debe ser liberal sin darse cuenta”, afirmó Marañón. ¿Era su liberalismo más una posición ética o moral que económica o política?
-A Marañón se le ha conocido por el liberalismo ético que aprendió de la amistad de su padre con personas ideológicamente tan dispares como Pereda, Galdós y Menéndez Pelayo. Sin embargo, el liberalismo no puede circunscribirse exclusivamente a la tolerancia por las ideas de los demás o a sostener que el fin no justifica los medios, como afirmaba en sus Ensayos liberales. Su implicación política y la defensa del sistema parlamentario liberal fue muy destacada durante la Dictadura de Primo de Rivera -cuando acabó en la cárcel por ello- y la II República.
-Como médico, ¿fue su combate contra las enfermedades infecciosas, resaltando la importancia de la higiene, lo que fundamentó su posición política?
-Sin lugar a dudas. De hecho, Marañón se comprendió a sí mismo, fundamentalmente, como médico. Fruto de su actuación contra las enfermedades infecciosas -pandemia gripal de 1918, por ejemplo- y de su preocupación por la situación de los más desfavorecidos -viaje a Las Hurdes-, sostuvo, de manera vanguardista, que la medicina debía ser considerada como una preocupación nacional, como una cuestión de Estado y no como un asunto de caridad o beneficencia.
-DIPUTADO EN 1931, ¿QUÉ MOTIVÓ SU FILIACIÓN REPUBLICANA?
-Marañón, como aquellos intelectuales que bascularon en torno al Partido Reformista, lo que en realidad propugnaba era la reforma del Estado a través de la educación, la ciencia y la cultura. Así, estuvieron dispuestos a colaborar con Alfonso XIII mientras pareció posible que éste podía impulsar las reformas. Cuando entendieron que el rey nunca asumiría ese proyecto modernizador, abrazaron la alternativa republicana.
-¿EN QUÉ MOMENTO SE TUERCE SU REPUBLICANISMO Y CÓMO LE COLOCARÍA ESA RUPTURA EN AQUELLOS DIFÍCILES AÑOS?
-Llegada la República, Marañón compartió el fondo de las reformas pero no la aplicación sectaria de algunas medidas ni la paulatina radicalización de la política. Marañón no abandonó la República, sino que ésta le abandonó a él. El 18 de julio de 1936 escribió a Marcelino Domingo, “Ahora sólo es tiempo de decir, ¡viva la República y viva España!”. La experiencia revolucionaria que vivió en Madrid entre agosto y septiembre cuando su vida se vio seriamente amenazada, hizo que entendiera que la República liberal y reformista que había auspiciado junto a Ortega y Pérez de Ayala había fenecido y que, durante la guerra, concibiera la victoria nacional como un mal menor, minimizando de manera errónea lo que Franco significaba a finales de los años 30.
-TRAS LA GUERRA, MARAÑÓN FUE UNO DE LOS POCOS HOMBRES DE CONCILIACIÓN QUE QUEDAN EN LA ESPAÑA DE LA DICTADURA. ¿CÓMO SOBRELLEVÓ TAL RESPONSABILIDAD?
-Hasta ahora se tenía la idea de que Marañón había oscilado hacia posiciones proclives a la Dictadura. Sin embargo, la abundantísima documentación encontrada muestra que durante todos aquellos años asumió la tarea de recuperar la tradición liberal que el régimen de Franco trató de erradicar y defendió la españolidad del exilio frente al discurso de la Antiespaña. Todo ello hizo que, al fallecer, Fernando Valera, el último jefe del Gobierno de la República en el exilio, señalase cómo, tras su muerte, Marañón recibía el reconocimiento y homenaje de las tres Españas.
LIBERALISMO ÉTICO
-¿Se reconoce entonces Marañón como parte de esa tercera España arrinconada en la lucha ideológica de su tiempo?
-Con a la tercera España nos referimos a un talante, a una actitud moral, la de aquellos que se sintieron divorciados del giro bélico que tomaron los acontecimientos en el verano de 1936 y proclamaron ya desde entonces la necesidad de la reconciliación. Marañón no dejó de llamar y promover la concordia nacional como cuando en 1958 en una entrevista al diario mexicano Excelsior radiografió los valores que más de quince años después fundamentarían la Transición: superación de las dos Españas, libertad y convivencia.
-¿QUÉ PARTE DEL LEGADO DE MARAÑÓN DESTACARÍA HOY? ¿CUÁLES DE SUS IDEAS NOS SERÍAN DE MAYOR UTILIDAD EN ESTOS MOMENTOS?
-Es fundamental que en esta situación de excepcional gravedad se recupere el espíritu de consenso de 1975. Regeneración democrática, reforma sanitaria, educativa y judicial, así resolver la cuestión territorial requieren que nuestros políticos se guíen por un espíritu liberal y generoso como el que encarnó Marañón.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 11 de octubre de 2011

ALBERTO MANSUETI: CATÁLOGO DE LEYES MALAS. PARA EL CENTRO DE LIBERALISMO CLÁSICO DESDE LIMA PERU

Este es nuestro Programa de Gobierno: la derogación de las leyes malas, que lo son casi todas las leyes especiales. Son malas porque atentan contra la libertad y la justicia, contra el trabajo, el ahorro y la inversión, la economía en general, y la familia, la educación, los partidos, las iglesias y el buen Gobierno. También atentan contra la lógica y el buen sentido, contra la verdad, y contra la Gramática; y contra las leyes reveladas de Dios y las leyes naturales. Sin embargo, para los intereses especiales a los que sirven, son buenas.
Son estatistas. Se hallan en guerra permanente con la realidad. Y son innumerables, han proliferado en Latinoamérica y el mundo, sobre todo a partir de los años ’30 del s. XX. Todo el Digesto Legislativo está repleto de ellas, y cada día se dictan más.
Pueden clasificarse en ocho grandes categorías temáticas; y a su vez cada una de ellas comprende varias clases, hasta totalizar 42 subcategorías o clases. Y cada clase comprende una, dos, tres o muchísimas leyes malas.
Categoría I: Actividades y relaciones productivas
1. Leyes de permisos y licencias gubernamentales para cualquier clase de actividades, comercios, industrias, transporte, escuelas, etc. El funcionario selecciona, no el cliente. Generan corrupción, y reducción de las fuentes de empleo, de su riqueza y variedad. Es también una de las causas de la pobreza, y de la mala calidad en los bienes y servicios.
2. Controles de Precios (“Precios Justos”) Si son precios máximos, generan las escaseces y mercados negros; y si son precios mínimos (“precios-sostén”), de los que se garantizan a los productores, generan los encarecimientos.
A veces en lugar de precios máximos se dictan leyes “de defensa del consumidor”, que como las anteriores (1) y casi todas las de esta Categoría I, agreden al empresario, restringiendo poderosamente el abanico de oportunidades en bienes y servicios del lado de la oferta, a disposición del consumidor, y también la oferta de empleos, a disposición del trabajador. Son otra de las causas de la pobreza, y de la mala calidad en los productos y servicios.
3. Leyes Anti-Monopolio (“Pro Competencia”) El monopolio es un privilegio gubernamental o legal que garantiza alguna posición de exclusividad. No obstante, estas leyes castigan el monopolio como una “posición de dominio”, así es como llaman al liderazgo comercial definido como gruesa participación de una empresa en un mercado, lo cual muchas veces es muestra de eficiencia y elección por la clientela. Estas leyes causan una “selección inversa” a manos de los Jurados Anti-Monopolio, por la cual las mejores empresas son atacadas por las peores y más ineficientes.
4. Leyes Anti-Dumping contra las importaciones. Basadas en la ridícula teoría del “dumping”, estas leyes cargan sobre los importadores unos “derechos antidumping” con tipos mucho mayores que los aranceles (27), y además excesivamente arbitrarios, y por ende mucho más perversos. También causan una “selección inversa” a manos de los Jurados Anti-Dumping; en este caso los proveedores de los mejores productos y servicios son atacados por quienes proveen los peores y más ineficientes.
5. Leyes de Empresas Estatales. Si las ventajas de la empresa estatal se traducen en precios artificialmente bajos, le significan competencia desleal al empresario privado; de otro modo, sus altos precios le significan una ventaja y una ganancia inmerecidas, al permitirle fijar sus propios precios al nivel de los de la empresa estatal.
6. Leyes sectoriales “de promoción” para actividades y rubros específicos. Se les otorgan injustos beneficios, en detrimento de los otros que no gozan de semejantes ventajas.
Estas leyes establecen posiciones monopolísticas de verdad, mediante privilegios legales otorgados de modo caprichoso, y distorsionan la asignación de factores productivos. De tal modo causan ineficiencias que siempre pagan los consumidores, los productores y/o los contribuyentes.
7. Leyes de “Propiedad Intelectual” o Copyright, no confundir con las leyes de Derechos de Autor, de Registro de Marcas, y de Patentes de Invención. Las dos primeras se justifican para evitar plagios; y el caso de los inventos es discutible. Pero no hay justificación alguna para castigar la reproducción libre de textos, música u obras artísticas o técnicas, etc.
8. Leyes de Radio y TV imponen un régimen de “concesiones” estatales en lugar de la propiedad privada de las frecuencias o longitudes de onda; de esta forma, además de las libertades económicas restringen la libertad de expresión, con pésimos efectos sobre la actividad política.
Categoría II: Impuestos y multas
9. Leyes de Impuestos excesivos, para recaudar un volumen muy superior al del total de recursos necesarios para pagar los costos de un Gobierno limitado.
Esta tributación desmedida es otra causa de la pobreza y miseria de los pueblos, porque es ley natural y general de la Economía que todos los impuestos se trasladan en cadena, por lo corriente de arriba hacia abajo en la escala social.
10. Leyes de Impuestos punitivos, para castigar de manera específica (haciendo “acepción de personas”, o de empresas o ramos) actividades como el trabajo, el ahorro, la inversión, la creación de empleos, la ganancia, etc.; por ejemplo los impuestos “progresivos”.
11. Leyes de Impuestos disfrazados como los impuestos indirectos, que se disfrazan en los precios y castigan las compras y el consumo salvajemente, golpeando por lo común a los más pobres con más fuerza.
12. Leyes de Impuestos fraudulentos como los decretados a las loterías y juegos, que reparten en premios sólo una ínfima proporción. También son impuestos disfrazados.
13. Leyes de Impuestos ocultos, p. ej. los costos en las tramitaciones. También lo son las leyes que causan inflación, como las relativas a los Bancos Centrales y al dinero puramente fiduciario (sin respaldo real). La inflación es un impuesto a los saldos líquidos, que traslada riqueza desde la sociedad civil al sector estatal, que desorganiza el esfuerzo productivo privado, y que frustra el ahorro y la inversión. Y que castiga muy especialmente a los más pobres; y a los acreedores en general, pero en particular a los perceptores de rentas fijas (“la viuda y el huérfano”)
14. Leyes de impuestos diferidos, como es el endeudamiento estatal (“público”). La deuda de hoy es el impuesto de mañana; así como el impuesto de hoy es la deuda de ayer.
15. Leyes de Impuestos decretados en forma de Multas, en extremo arbitrarias y con cualquier pretexto.
16. Leyes de Impuestos ilegales cobrados directamente como exacción por el funcionario corrupto; es el caso de las leyes reglamentaristas más discrecionales y abusivas, las que parecen dictadas con el propósito de exigir sobornos. El soborno es un impuesto ilegal; y es el más directo y brutal de los impuestos.
17. Leyes de Impuestos Discriminatorios, el caso de los aranceles (27) es el más notorio, pero todas las leyes de impuestos aplican tasas diferenciales, discriminando las personas, empresas, negocios y mercancías de ciertas clases, categorías o géneros, las que proceden de ciertas regiones, etc etc., en franca violación de uno de los más básicos principios de Justicia Contributiva: igualdad.
Categoría III: Moneda, Banca y Finanzas
18. Leyes de Crédito Público, las principales en lo relativo a la deuda estatal (14), relajan los controles para las autorizaciones en los compromisos asumidos por el Estado de una forma irresponsable, que grava sin misericordia a las generaciones presentes y futuras.
19. Leyes de Curso legal, compañeras inseparables de las leyes bancocentralistas (13) obligan al uso del dinero malo e impiden la libre elección de moneda.

20. Leyes de Encaje legal, autoriza a los bancos privados a multiplicar los créditos mucho más allá de los depósitos en reservas, en lo que se llama “banca de reservas fraccionarias”.
De esta forma se les permite a los bancos privados hacer con las operaciones de crédito lo mismo que hacen los Bancos Centrales con la base monetaria: inflar o expandir los medios de pago de modo indiscriminado, provocando de esa forma inflación de precios, con las consiguientes malas decisiones empresariales e inversiones. Así se causan los ciclos de auge artificial seguidos de brutales recesiones, con cierres de empresas, quiebras y desempleo masivo e involuntario.
21. Leyes de bancos son reglamentos que pre-establecen puntillosas condiciones para que los gobiernos y agencias gubernativas concedan las licencias a sus banqueros favoritos, y las nieguen al resto de aspirantes.
Con los bancos rige el principio general del estatismo: el funcionario gubernamental selecciona, escoge y califica a las empresas y a sus productos y servicios, a través de los procesos políticos y burocráticos, en lugar de hacerlo el cliente, consumidor o usuario, a través de los procesos de mercado. Y el funcionario también selecciona, escoge y califica los métodos comerciales, administrativos y de gestión, las políticas de personal etc., en lugar del empresario. Los banqueros que poseen las conexiones políticas apropiadas son favorecidos y se acogen al sistema, a cambio de ser relevados de su deber de soportar la libre competencia. Estos sí son verdaderos monopolios.
22. Leyes de seguros estatales para los depósitos bancarios: castigan a los bancos más exitosos con aportes obligatorios que se destinan a premiar a los menos exitosos. Esta injusticia sólo tiene parangón en las muy injustas leyes del trabajo (35), por las cuales, si Ud. es un trabajador capaz, honesto, competente y diligente, y yo soy todo lo contrario, a fin de mes ganamos igual salario Ud. y yo.
Categoría IV: Bolsa de Valores, Seguros, Cambios de Divisas
23. Leyes de Mercado de Capitales y Casas de Corretaje bursátil. Con los agentes y corredores de Bolsa también rige el principio general del estatismo: el funcionario gubernamental escoge y califica a las empresas, productos y servicios, a través de los procesos políticos y burocráticos, en lugar de hacerlo el cliente, a través de los procesos económicos de mercado. Y el funcionario también escoge y califica las políticas comerciales, de gestión etc., en lugar del empresario. Los corredores favorecidos se acogen gustosos al sistema, a cambio de ser relevados de su deber de soportar la libre competencia.
24. Leyes de Seguros. A las Compañías privadas de Seguros también aplica el mismo sistema descrito. Y también a las Casas de Cambio (25)
25. Leyes de Controles de Cambios y tipos diferenciales. Con el agravante de dictarse muchas veces estas leyes injustas, antieconómicas e irracionales, como todas las leyes estatistas. Los controles cambiarios establecen categorías de personas y empresas a las cuales el Estado favorece arbitrariamente con un tipo preferencial de cambio de divisas, en desmedro del resto de personas y agentes económicos, condenados a pagar el precio de mercado, que de este modo se hace artificialmente mayor.
Categoría V: Discriminaciones, e injustos privilegios
27. Leyes de aranceles “proteccionistas”, son impuestos a las importaciones, que las encarecen artificialmente, y a los rubros con ellas elaborados. Otorgan al productor nacional un privilegio, que condena al consumidor a pagar un sobreprecio.
28. Leyes de subsidios, financiados con impuestos y multas, implican injustificadas transferencias de rentas, desde los contribuyentes hacia los beneficiarios privilegiados: grupos de interese especiales a favor de tal o cual sector de la actividad económica. Y también grupos de intereses “no económicos” o calificados de “no lucrativos” (¿?), que alegan un supuesto compromiso con la ciencia, cultura, bellas artes, salud, deporte, etc. En esta categoría entran los “Programas Sociales”, por los cuales se obliga a la clase media a mantener al menos a otras dos clases sociales: a) la clase política de los “redistribuidores”; b) aquellos pobres que a su nivel poseen las conexiones políticas apropiadas para recibir las migajas del banquete a título de beneficiarios, a cambio del voto.
29. Leyes reglamentaristas de profesiones y oficios establecen privilegios en base a dudosos criterios, en detrimento de quienes carecen de influencia. Cada rama profesional o técnica cuenta con la suya. Protegen a los agremiados contra la libre competencia. Estos también son verdaderos monopolios, donde el carnet gremial sustituye a la capacidad y habilidades de conductores, locutores, barberos, peinadoras y manicuristas, cocineros y mesoneros, periodistas, entrenadores, modelos, maestros y profesores, etc. Los efectos nocivos de estas leyes son similares a las de permisos y licencias para actividades comerciales (1).
30. Leyes de alquileres que establecen “control de rentas” congelando los precios de los arrendamientos. Privilegian a cierta categoría de inquilinos, los que contrataron en el pasado, y perjudican a los nuevos demandantes, pues acaban con los incentivos para dar viviendas y habitaciones en alquiler. Protegen a un pequeño grupo de aprovechados y de intermediarios, perjudicando a los propietarios. Reducen la oferta habitacional para dar en arrendamiento; matan así a la industria de la construcción de viviendas para ofrecer. Mucho dañan a los matrimonios y familias jóvenes que no consiguen alquilar.
31. Leyes de crédito para la vivienda son dictadas como la “solución” a la escasez de vivienda que crean las leyes de alquileres (30). Muchas leyes malas crean problemas que después se pretende “resolver” con otras peores. Cuando alquilar y dar en alquiler se torna imposible, promueven la fiebre de la “¡casa propia ya!” Y dictan las leyes que rebajan o congelan los intereses de ciertos deudores hipotecarios, perjudicando al resto de usuarios de créditos, a quienes los bancos cobran tasas mayores para compensar pérdidas.
32. Leyes electorales y de partidos políticos que contienen muchas injusticias, comenzando por el sufragio universal que extiende el voto a los beneficiarios de Programas Sociales, y así les da voz y voto sobre el dinero de los contribuyentes de clase media que aportan el grueso de los montos a ellos destinados. El viejo adagio “No tributación sin representación” debe ser complementado con “No representación sin tributación”.
Las leyes de partidos políticos establecen una rígida dictadura estatista, imponiendo formas organizativas, de gobierno interno (supuestamente democráticas) y contenidos ideológicos (“política correcta”) a los partidos políticos. De igual modo que en las empresas, en el caso de los partidos es el funcionario es quien escoge, califica y decide.
33. Leyes de culto, iglesias y religiones. Cada vez que el Estado se entromete en esta materia es para otorgar privilegios a ciertas iglesias y congregaciones establecidas en desmedro de otras. Como siempre, es el funcionario es quien escoge, califica y decide.
Categoría VI: Empleos, trabajo y sindicatos
34. Leyes salariales y obreras fijan condiciones laborales que sólo pueden cumplir las empresas grandes y/o fuertes, que de todos modos contratan a los mejores obreros, más calificados. Y perjudican a los desempleados, sobre todo a los más jóvenes e inexpertos que comienzan a trabajar, quienes podrían ser contratados en empresas menos rentables, con salarios menores. Y a los de mayor edad, que tampoco hallan puestos por las altas cargas del “Inseguro” Social.
35. Leyes del trabajo y de contratación colectiva que garantizan las mismas condiciones a todos los empleados y trabajadores por igual, con independencia de su desempeño y sus resultados: protegen a los menos capaces y/o menos cumplidores, y desestimulan de esta forma a los mejores.
36. Leyes sindicales que amparan a los obreros agremiados, y a sus jefes, jefecitos y caudillos, a expensas de los buenos trabajadores, que deben soportar la competencia desleal de los incompetentes. Y a costa de los empleadores, y de los consumidores que deben pagar precios encarecidos.
37. Leyes “protectoras” de niños y adolescentes que penalizan el trabajo de los jóvenes en tareas sencillas: barrido y limpieza, ayudantías, mandados, etc. Les impiden así ganarse la vida dignamente, apoyar a sus familias pobres, y aprender un oficio. Les arrojan a las calles: al vicio, a la prostitución, al crimen y/o a la mendicidad.
Categoría VII: Actividades “sociales”
38. Leyes de “educación” que no dan los resultados que declaran perseguir: la educación es cada vez peor. Esto porque la real finalidad de la enseñanza controlada por el Estado no es educar sino catequizar a la población en las doctrinas del estatismo. No enseñan la verdad, que no les interesa; se enfocan casi exclusivamente en ciertas “técnicas” y herramientas de producción y de gestión escogidas por los burócratas como las más “eficaces”
Y desde la Universidad hasta la enseñanza elemental, las pocas doctrinas que se inculcan a los estudiantes son aquellas que justifican, legitiman,  promueven y afirman la dominación estatista sobre todas las esferas privadas.

39. Leyes de “Salud Pública”. La idea no es mantener a la población saludable sino bien controlada. El concepto de “Salud Pública” procede de una indebida y abusiva extensión del concepto de Obras de Salubridad, legítimamente incluido entre las Obras Públicas, pero que alude solamente al control de los focos epidémicos.
40. Leyes del seguro social que establecen fondos colectivos en base al sistema del pote común: los pagos de los beneficiarios no salen de buenas inversiones privadas sino de las cotizaciones de quienes van ingresando. Los magros beneficios que pagan a los muy pocos y afortunados elegibles son costeados de modo indiscriminado por los cotizantes activos. Lo irónico es que si lo hace un particular es un delito, y se llama fraude Ponzi o “la bicicleta financiera”; pero si lo hace el Estado se llama “solidaridad social”.
Categoría VIII: Drogas y ambientalismo, criminalidad y justicia
41. Leyes antidroga ya no se sabe qué resultados se esperan: en país alguno reducen las ventas, la producción o el tráfico. Año a año aumentan la compra, el consumo, la siembra y fabricación, y el comercio ilegal de sustancias sicotrópicas y estupefacientes. Y aumentan exponencialmente los delitos ligados: millares de consumidores pobres se prostituyen y/o se hacen revendedores minoristas, ladrones o asesinos sólo para pagarse el vicio; impera la corrupción en todas las esferas; y las interminables guerras entre pandillas.
42. Leyes ambientalistas que declaran perseguir un “desarrollo sostenible” pero el efecto es impedir el desarrollo. Manipulan con fines políticos lo que llaman “la ciencia”, que es una de las religiones populares de hoy en día. Con acusaciones puramente alarmistas y sin evidencias suficientes, hipótesis exageradas y conjeturas sin fundamento, frenan el progreso de las tecnologías, las industrias, las empresas y las naciones. Agenda oculta: brindar nuevos y mayores pretextos a los Gobiernos para decretar más controles, más burocracia, y más impuestos.
43. Leyes comunes hay de dos clases: a) leyes criminales o de derecho penal; y b) leyes civiles y comerciales o leyes generales de derecho ordinario. Las primeras son actualmente muy malas, y las segundas no; siendo las únicas leyes buenas, casi no se aplican.
Leyes criminales centradas en el victimario: a la cárcel; y la víctima: al olvido. ¿Para qué cárcel? Si la justicia penal es punitiva o vengativa, para castigar al culpable. Si la justicia penal es positivista de ingeniería social, para “regenerarle”, y “reinsertarle en la sociedad”; lo que poco se logra. Pero en ambos casos el medio es el mismo: privación de la libertad. Y el enfoque es el mismo, centrado en el delincuente.
Hay otro concepto: la justicia resarcitoria o compensatoria, centrada en la víctima. Más que encerrar al criminal, se le pone a trabajar, para que restaure o compense. Si hay razones para sospechar potencial peligrosidad y probable reincidencia, podría ser en la cárcel; pero no se justifica en otro caso. El trabajo en la cárcel serviría para sostener en lo económico al sentenciado, en lugar de condenar a esa pena al contribuyente. Así las víctimas serían atendidas, y las cárceles se desatestarían.
Leyes civiles y comerciales como las de los antiguos Códigos Civiles y Comerciales de derecho ordinario, estableciendo pautas y reglas generales de justicia objetiva, muy respetuosas de los acuerdos y contratos celebrados por las partes. Es de lamentar que estas leyes buenas casi no son aplicables, porque sus ámbitos de vigencia han sido muy drásticamente recortados y estrechados por las leyes especiales, malas casi todas, dictadas con posterioridad, y enumeradas en este Catálogo.
Las leyes especiales se basan en la idea de “prevención”. Declaran como propósito “prevenir” ciertos abusos o injusticias, reales o supuestos. Con el hipotético fin de evitarlos, los Parlamentos decretan una Ley Especial para el tema o materia, e instituyen una oficina o agencia especial del Gobierno para su aplicación, que combina funciones reglamentarias, consultivas, ejecutivas y judiciales, en franca violación de las reglas relativas al debido proceso.
Este concepto de la “prevención” se basa en la creencia roussoniana y positivista de que el mal puede evitarse si las leyes se inspiran en la “dirección científica de la sociedad”, lo que Hayek llamaba la “ingeniería social”. Se cree que la sociedad es como un gran mecanismo o máquina, ciertamente complicado, pero no intratable científica y técnicamente. Para hacer las leyes especiales se requiere el concurso de muy bien pagados asesores supuestamente sabios o “expertos” en las diversas “ciencias sociales”, capaces de imaginar anticipadamente el mal en todas y cada una de sus expresiones, y prevenirlo por medios legales.
¿Resultados? Están a la vista: subdesarrollo, desempleo, pobreza y miseria, desnutrición y enfermedades, educación paupérrima e ignorancia generalizada, injusticia, violencia.
Pero hay otro concepto: el de la justicia en libertad, que es el del Derecho ordinario. La idea es muy simple: Ud. pone un negocio o inicia una actividad, para lo cual celebra acuerdos o contratos formales con sus socios, sus clientes, y con sus abastecedores o proveedores de capital, de bienes intermedios, energía y servicios y otros recursos productivos, todo esto bajo el imperio de las leyes generales de Derecho ordinario. Sin pedirle permiso al Gobierno, sin llenar formularios impresos, sin papeleo y sin gastos. Y si en el curso de sus actividades, Ud. u otra persona halla que alguien le causa o ha causado un perjuicio tangible y comprobable, entonces acude a un Juez ordinario, que resuelve en base al Derecho ordinario, mediante una sentencia que fija en su caso una responsabilidad y una justa compensación por los daños, si los hubiere. Es mucho más simple, sencillo, más natural, menos trabajoso y menos costoso. Es el sistema de Gobierno limitado, como Dios manda.
Lima, Octubre de 2012

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 8 de agosto de 2011

ANÍBAL ROMERO: DEUDA Y DEMAGOGIA

Las democracias modernas se encuentran seriamente amenazadas por el veneno de la demagogia. En tal sentido, poco hemos avanzado desde que Platón la señaló como disolvente clave de la forma democrática de gobierno y puerta abierta a su fin.

En nuestros días la demagogia se manifiesta en la incesante propensión, tanto de los políticos como de la ciudadanía en general, a centrarse en los derechos de las personas y grupos, subestimando casi hasta hacerle desaparecer del horizonte el tema de los deberes que los miembros de la comunidad política tienen hacia sí mismos y los demás. En Estados Unidos y Europa dicha tendencia ha convertido las necesidades sociales en meras fuentes de derechos, y hoy es común que los individuos esperen de sus gobiernos no solamente la creación de un marco de condiciones propicias para el desarrollo de las capacidades personales, sino la efectiva satisfacción de sus necesidades materiales.

La más grave y autodestructiva consecuencia de los Estados de bienestar contemporáneos es psicológica: millones de ciudadanos han perdido la motivación de esforzarse, el ánimo de producir y la aspiración de superarse, y se ha establecido un círculo vicioso del bienestar: por un lado los políticos hacen ofertas estrambóticas para ganar votos; por otro los electorados exigen tales ofertas como un derecho; y finalmente la creciente satisfacción de las expectativas genera en amplios sectores el hábito de pedir más y el impulso a sustraerse del proceso productivo, para llevar la vida cómoda que consideran su derecho.

Todo parecía marchar sobre ruedas mientras se perdió de vista que semejante proceso se sustentaba cada vez más en endeudamientos a futuro, que comprometían las circunstancias de generaciones venideras para complacer los apetitos de las que hoy viven y desean colmar su hedonismo. Pero algún día tenía que llegar la hora de la verdad y esos son los que ahora se viven en Europa y Estados Unidos.

La crisis que observamos resulta de la demagogia irresponsable que se ha transformado en dinámica fundamental de las democracias modernas y amenaza con quebrarlas financieramente, si es que ya no lo están. En Europa, las ambiciones desmesuradas de las élites que formularon y han llevado adelante el llamado “proyecto europeo” les marearon y extraviaron, comprometiéndoles en iniciativas como las de la moneda única que eran y son descabelladas, en vista de las enormes diferencias entre los Estados que integran la unión. Es claro que la sostenibilidad del Euro dependerá en adelante de la voluntad y capacidad de los contribuyentes alemanes para subsidiar eternamente a sus aliados del sur.

En cuanto a Estados Unidos, la gota que rebasó el vaso fue la increíble decisión de Barack Obama y el partido Demócrata, una vez electos, de emular en Estados Unidos el modelo europeo de Estado de bienestar, ¡precisamente en el momento en que tal modelo comenzaba a resquebrajarse y naufragar! Un país como Estados Unidos, que se levantó con base en las ideas de responsabilidad individual y familiar, en una ética de trabajo y un compromiso comunitario sustentado en deberes y derechos, se ha transformado hoy en una sociedad en la que vastos sectores no sólo no pagan impuestos, sino que han perdido por completo el estímulo productivo y han optado por acogerse a la benevolencia del Estado.

La decisión de Obama a partir de 2009 de concentrarse en una asfixiante reforma de la seguridad social, en lugar de la renovación económica y la generación de empleos, ha sido fatídica y le está hundiendo, y con él a su país.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 7 de agosto de 2011

CHILE LIBERAL: POR QUÉ EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL PERDIÓ NUESTRO APOYO

... y por qué el gobierno hizo bien en repeler la manifestación ilegal

El movimiento estudiantil ya se encontraba in extremis producto del desgaste que reconoció su propia cúpula, y confrontados a la realidad, antes de expirar, deciden dar sus últimos golpes con inusitada violencia. La figura más notoria se asegura debidamente (congeló su tesis, el último tramo de sus estudios) y ahora emplea métodos inceptables para lograr materializar el último petitorio que han levantado (hasta el momento de escribir este artículo, ya llevan cuatro) y anuncia que continuará su cruzada hasta las últimas consecuencias.

Si la idea era lograr condiciones más equitativas en educación, el movimiento ya ha logrado lo que quería y sólo debía negociar la plataforma que le ha entregado el gobierno en sus dos últimas respuestas. Se les planteó por un lado redefinir la relación del Estado con las universidades tradicionales, lo que en la práctica robustece las universidades estatales, y por otro lado se les propone avanzar en transparentar la finalidad de las universidades definiendo cuáles profitan y cuáles no, además de asegurarles una fuerte inyección de recursos al sistema. Si a alguien no le gustan las universidades con fines de lucro, puede no matricularse en ellas y postular a las tradicionales. Esto es plausible y sensato.

Pero los estudiantes terminaron por exigir la abolición de toda actividad comercial en el negocio de la educación —lo que atenta contra la libertad de emprendimiento— y financiar los aranceles mediante la nacionalización del cobre. No, esta última no es la propuesta de una bancada parlamentaria, es la exigencia de... una federación de estudiantes universitarios. Asumimos que demandan una nacionalización à la Allende —es decir, expropiación de rompe y raja—, de la actividad cuprífera, lo que naturalmente espantaría la FDI (foreign direct investment) al país, desatando un descalabro económico. O habría que comprar participación a sus dueños, algo que causaría una hemorragia en las arcas chilenas. ¿No les interesaría mejor privatizar esa inoperancia llamada Codelco y emplear esos recursos en financiar la educación preescolar y primaria, donde realmente se necesita, y no la universitaria, ya que la señorita visible y el presidente de la FEUC perfectamente pueden pagarse sus estudios? ¿No se dan cuenta de lo regresivo que es financiar el pago de aranceles a cuenta del contribuyente ("gratis", le llaman ellos)?

Los estudiantes exigen lo absurdo con el desparpajo que da el desconocimiento, y con la vehemencia que otorga la inexperiencia. No obstante, sea como sea, la ciudadanía sabe perfectamente que un paro de estudiantes no es la forma de materializar estas demandas. De acceder, el gobierno caería en la irresponsabilidad abriendo las puertas para que cualquiera, sean los agricultores, los camioneros o la SOFOFA, amenace al país con un harakiri cada vez no se aceptan sus exigencias, y de paso, secuestren la producción nacional por creer que ellos son el centro del universo.

Si el objetivo era, por otro lado, encarnar la verdadera oposición a Piñera —como lo han reconcido ellos mismos—, pues entonces es hora de terminar con la movilización porque la popularidad de Piñera tocó fondo siendo hoy el presidente peor evaluado desde el retorno de la democracia. Ya lograron lo que querían. ¿O es la dimisión de Piñera el objetivo final?

Al parecer, la líder de este movimiento lo que quiere es exigir la concurrencia del presidente de la república una asamblea de la federación de estudiantes e imponer sus términos a Piñera, así mostraría al país que ella tiene la sartén por el mango y que es capaz de doblegar a este gobierno, el cual no sería la administración legítimamente designada por la ciudadanía para gobernarnos cuatro años, sino una manga de patantes vendepatria que ella, ¡ELLA!, va a poner en su lugar.

El pasado 3 de agosto el ministro Hinzpeter le aclaró a la dirigenta que la marcha no sería autorizada por la Alameda —principal boulevard de la capital y escenario de ya numersoas manifestaciones masivas— ya que primero los vecinos y también los trabajadores del sector están hartos, y se les pidió usar otro lugar, y segundo, ya van varias ofertas a las aleatorias demandas de los estudiantes, por lo que ya se acabó el momento de protestar: llegó la hora de negociar. La dirigenta rechaza la oferta y convoca igualmente a una manifestación en la Alameda. El gobierno ha hecho lo correcto en disuadir esta manifestación mediante la fuerza policial, situación que la dirigenta tergiversó a su empacho para denunciar que el gobierno impide la libertad de reunión y de expresión. Sólo se desautorizó la marcha en la Alameda, no la marcha en sí. Afortunadamente nadie murió o resultó seriamente herido. Esto ya es hueveo y llegó la hora de usar la fuerza.

El movimiento cayó en la irresponsabilidad y y raya en la esquizofrenia colectiva. Lo peor es que el ciudadano promedio, Chile Liberal incluido, desea una reestructuración en el sistema, incluso el gobierno desea reformar la educación, pero no se logra acuerdo por los constantes cambios en el petitorio de los estudiantes, el ego de sus rostros más visibles, y el deseo inherente de emplear la fuerza para denostar al gobierno.

En Chile nada de esto debe extrañarnos. Ya dijimos anteriormente que el gobierno de Piñera se parece mucho al de Allende. El gobierno de la Unidad Popular también vivió el desquicio tanto de sus opositores, que desde el primer día hicieron lo posible para tumbarlo, como de sus propios colaboradores, los más extremistas de la UP que exigían cambios radicales sin que el gobierno tuviese el mandato suficiente. Hoy, los parlamentarios más fanáticos de la Alianza llaman a una rueda de prensa y mostrando un signo "Pare" le exigen a Piñera que se haga lo que ellos quieren. La UDI, partido ultraconservador de gobierno, genera un autogolpe interno y sitúa a los Coroneles —los mismos de siempre— al mando, después de exigir la concurrencia del presidente de la república al conciliábulo que realizaban en las termas de Cauquenes. Con presión insostenible para el presidente, el líder de la UDI, Pablo Longueira, llega a ser nombrado ministro luego de boicotear el gobierno de cariz técnico que había formado Piñera, metiendo a Palacio a los políticos ultraconservadores mediante la amenaza al presidente. El espíritu reformista no se puede canalizar mediante los representantes del electorado debido al enclave dictatorial heredado de Jaime Guzmán que conforma un sistema electoral distorsionado y no representativo.

Los estudiantes ven que los mismos de la oscura reunión de Chacarillas, un rito estilo KKK que organizó Pinochet, hoy llegan a La Moneda, o sea, los ex golpistas llegan en gloria y majestad a imponer sus términos, y ni siquiera se preguntan qué tiene de malo —son muy jóvenes y no entienden— sino que emulan estos comportamientos. El presidente de RN, el senador designado Carlos Larraín, emplea el lenguaje incendiario. La civilidad en Chile se ha lanzado por la borda, y el barco en que creíamos navegar en realidad es una lanchita y empieza a hacer agua.

Nuestro sitio continuará defendiendo la vía institucional y el diálogo civilizado para lograr las reformas que el sistema actual requiere, tal como se logró derrocar a la dictadura con elegancia y civilidad. En educación se debe conciliar los principios de mercado con la mantención de las venerables universidades tradicionales. La educación es más un bien de capital, no un bien de consumo (tirón de oreja a Piñera), por lo que debemos desechar desde ya el libremercadismo ramplón que en nada contribuye a una restructuración sensata del sistema educativo. Entregar toda la educación al Estado y abolir el lucro es análogo a crear un "Transantiago educacional". Piensen bien en la analogía y medítenlo.

No se puede avanzar si la dirigente del movimiento es irresponsable, o si el mandamás del sindicato de profesores actúa como bestia. Ambos deben renunciar, así como Piñera sacó a su ministro de educación, los estudiantes deben reorganizar su cúpula, y debemos todos preguntarnos si realmente quienes hablan a nombre de los estudiantes poseen el mandato para tal vocería (sólo El Mostrador es capaz de legitimar todo esto).

Los estudiantes deben comenzar a ser parte de la solución y dejar de ser el problema si se trata de trazar el sistema educacional que la economía del conocimiento exige.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ODLV VENEZUELA LIBERAL: INVITACION SEMINARIO “EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI POR GUILLERMO RODRÍGUEZ”

En el año 2006 el autor presentaba la obra así: Tras lo que el colapso soviético significó para la ideología socialista, el socialismo del siglo XXI cambia de piel y avanza exitosamente, sin que una verdadera alternativa se le oponga. Una ideología creada en los grandes centros académicos de los EE.UU. y Europa Occidental, se expande por el empobrecido tercer mundo, para empobrecerlo más aún. Un socialismo maltusiano, ecologista, neopagano y retrogrado es la nueva ideología de una privilegiada izquierda hipócrita y mercenaria que intenta construir una nueva aristocracia reformulando al antiguo régimen a su conveniencia. ¿Cómo y por qué los fracasos de los socialismos del siglo XX son sustituidos por este socialismo del siglo XXI que encabezan políticos como Hugo Chávez, Evo Morales y Ollanta Humala?

Hay tres afirmaciones polémicas implícitas en el trabajo:

1.- Que los caudillos políticos que han adoptado lo que como bandera un "socialismo del siglo XXI" no son en modo alguno ajenos a una particular evolución de la ideología marxista que subsume al leninismo, aprismo y socialdemocracia en una nueva aspiración totalitaria tan dispuesta a recorre la vía electoral como la revolucionaria o la del cuartelazo para llegar al poder y construir paso a paso un modelo socialista cuyas estructuras de poder militares, nacionalistas, comunitarias y cuya mecánica de gestión de la economía planificada terminan por parecerse más los socialismo derrotados en la segunda guerra mundial que a los que emergieron victoriosos de aquella.

2.- Que aquellos políticos e intelectuales socialistas que, de una u otra forma, quedaron fuera de tal aggiornamento teórico y político ejerciendo el papel de opositores a dichos caudillos y sus movimientos son ignorantes o falaces cuando niegan que dichos caudillos y sus movimientos sea, no solo socialistas pues de ello no hay la menor duda, sino la avanzada de lo que muy probablemente será la corriente principal del socialismo en el siglo XXI.

3.-Que el marxismo seguirá siendo en el siglo XX la principal ideología del socialismo, pero que dentro de aquél, la síntesis neo maltusiana será la nueva corriente dominante. Una especulación prospectiva discutible, pero ciertamente plausible.

Al 2011 el autor retoma el tema en cierto sentido el tema en Civilización, Economía y Orden Espontaneo colocando en la perspectiva de su línea de investigación sobre el equilibro dinámico de sistemas evolutivos institucionales interdependientes y para éste seminario presenta una serie de videos, lecturas y sesiones de discusión en aula virtual en el marco de la preparación de una segunda edición, corregida ampliada del libro.

Costo del Seminario

El seminario tiene un costo total de 180 BsF. (o 45 US$) El precio incluye el acceso al aula virtual y copias en digital del material de lectura a utilizar en el seminario.

El pago debe ser realizado por medio de un depósito o transferencia a la siguiente cuenta bancaria:

Banco Nacional de Crédito (BNC)
cuenta número 0191-0052-96-2152031913
A nombre de A.C. Organización por la Democracia Liberal en Venezuela

Se deben confirmar los depósitos al siguiente correo: academia@odlv.org

Se aceptarán pagos internacionales vía PayPal. Para auto-matricularse (pagando por PayPal) regístrese en el campus virtual de la Academia ODLV en la siguiente dirección: http://odlv.org/academia

Si el participante desea retirarse del seminario lo podrá hacer hasta la segunda sesión. Antes de ese momento se reintegrará un 75% del costo de la matrícula, descontando los gastos por inscripción. Después de la segunda sesión no habrá ningún tipo de devolución.

La ODLV podrá dar becas o medias becas para el seminario exclusivamente a estudiantes universitarios, estos deberán solicitarlas por escrito al comité académico al siguiente correo electrónico becas@odlv.org


Evaluación

El seminario tendrá una duración de cinco (5) sesiones en el aula virtual de dos horas cada una. Previo a cada sesión el participante debe leer el material asignado y ver los videos indicados en el orden especificado en el programa de actividades que recibirá. Completar el programa de actividades asincrónicas así como la participación en las sesiones son fundamentales, el seminario se basa en diálogos socráticos donde se contrastan distintos puntos de vista dentro del esquema de aprendizaje centrado en el participante, el instructor se convierte en un facilitador e intervendrá sólo para aclarar conceptos que no hayan quedado claros con los videos y las lecturas recomendadas.

Los participantes deberán entregar un ensayo final enmarcado en las discusiones de las sesiones, y respetando las convenciones para publicaciones académicas de la norma ISO 690:2010. Este ensayo podrá ser entregado por medios digitales y los mejores trabajos serán publicados en la página de la ODLV


Participación en discusiones: 60%
Ensayo Final: 40%

Al final del seminario se entregará un certificado digital de participación avalado por la ODLV y el Instituto Libertad y Prosperidad.

Sesiones On-Line

Las sesiones se realizarán a través del aula virtual de la ODLV (http://odlv.webex.com) que utiliza Webex®, plataforma líder en servicios de conferencias y formación virtual. Las sesiones serán grabadas y los estudiantes podrán descargarlas. También se dispone de un campus virtual en donde se pone a disposición de los participantes todo el material necesario para el seminario http://odlv.org/academia

La fechas de sesiones son
Sesión 1: 10 de septiembre de 2011
Sesión 2: 17 de septiembre de 2011
Sesión 3: 24 de septiembre de 2011
Sesión 4: 1 de octubre de 2011
Sesión 5: 8 de octubre de 2011

Las sesiones tendrán una duración de dos horas y serán los días sábados entre las 2:00pm y 4:00pm (hora de Venezuela, -4.5 GMT)EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA