BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

GUSTAVO PARDO, MASONERIA POLITICA Y SOCIEDAD.

MASONERIA E ILUSTRACION

No deja de sorprenderme la afirmación de que la francmasonería  no es política”, porque ello entraña el desconocimiento de los orígenes y desarrollo histórico de esta Institución. La libertad política ciertamente es el ámbito en el cual la doctrina masónica puede adquirir una mayor connotación social.

Los principios filosóficos doctrinales de la Francmasonería se hayan inspirados en el liberalismo original; por lo cual, su concepción político-económica se basa en la primacía de la libertad del individuo frente al Estado y la sociedad.

La doctrina masónica establece que el fin de la Institución es ¨edificar la Gran Obra”[i]. No es un secreto que ¨erigir la Redención Social” es un propósito asociado a los paradigmas masónicos de libertad política, Igualdad economía y Fraternidad solidaria; todos ellos emanados de la ideología liberal tradicional.

Si se estudia con detenimiento los propósitos implícitos en cada uno de los grados masónicos, se puede conocer que en todos ellos se coloca al Individuo como centro o fundamento de las transformaciones ético morales propias de una Fraternidad Universal. De ahí se desprende que para que los individuos puedan actuar como factores de los cambios político-económicos y sociales, ellos han de disfrutar de las garantías necesarias para expresar sus ideas, divulgarlas y asociarse para llevarlas a la práctica. Esos derechos no existen en los regímenes totalitarios.

En los países tiránicos como Cuba, la política estatal considera una acción política la defensa de los Derechos Humanos; entonces ¿Cómo pueden los masones que residen en países totalitarios cumplir con los principios de la Institución? No es precisamente enterrando la cabeza en la arena como lo harán y precisamente, ¡eso es  lo que hacen!

La pregunta inevitable es: ¿Por qué? La respuesta invade el campo de la sociología política.

Es una realidad que no se puede obviar que la mayor parte de los cubanos residentes en la Isla, han nacido después de 1959[ii]. Esta situación coloca a que más de un 65% de la población cubana ha sido educada según los patrones establecidos por un sistema socio-político absolutista y altamente controlador de todo y de todos.

MASONERIA Y PATRIA

Para evaluar el comportamiento de los cubanos de la Isla (y el de la mayor parte de los recién llegados a los EE UU) es necesario interiorizar que ellos se sienten y se comportan como esclavos ideológicos del sistema en el cual fueron formados.

Aunque estos cubanos (incluyendo a los masones) puedan aspirar a mejorar sus condiciones de vida, ellos no están preparados para romper sus vínculos de dependencia contraídos con el régimen; precisamente, esta es la razón por la cual los masones cubanos se consideran ¨fuera del juego” en todo aquello que implique una quiebra con los principios de sometimiento mental, moral y político-social, impuestos por el Castrismo. ¿Alguien ha visto o escuchado alguna declaración o propuesta de los masones durante el desarrollo de los actuales ¨cambios”? Para bien o para mal, la Iglesia Católica si lo ha hecho.

Este es un hecho que no ha sido debidamente comprendido por el exilio tradicional, no obstante, los estrategas del régimen si lo han sabido aprovechar con creces; baste analizar de donde proviene la mayor parte de los ingresos financieros que hoy nutren las arcas (y los bolsillos) de la tiranía cubana.

En el caso específico de la Masonería, los masones exiliados sintieron la ¨mordida” del ex Gran Maestro traidor, José Manuel Collera Vento[iii]. Collera logró que algunas de las instituciones masónicas del exilio le subsidiaran económicamente y sirvieran de garantes a sus propósitos.

Los masones son conocidos como ¨libre pensadores”, no atados a dogmas o principios que puedan inhibir la dignidad humana; en otras palabras, ¨hombres libres”. No obstante, los masones exiliados, excepto los afiliados a la Federación de Masones Exiliados CUBA PRIMERO, procuran no inmiscuirse en asuntos ¨políticos”, procurando obviar el tratamiento de temas ¨sensibles” para el gobierno de la Isla.

masoneria_param_morgan_illustr¿Cómo elaborar una estrategia adecuada para transformar esta concepción esclavista en los recién llegados? Desde mi punto de vista:

En la Isla, debemos trabajar de forma realista con la sociedad civil cubana, la cual va más allá del estrecho marco opositor. Hoy la sociedad civil cubana se debate por librarse de la dependencia económica del estado; aunque aún, sin valorar la necesidad de obtener su autodeterminación política. Este es un hecho lamentable, pero comprensible. Justamente, esta es la esencia de nuestro trabajo con la sociedad civil de la Isla: demostrarle la necesidad de conciliar los principios del progreso económico con la obtención de la Igualdad de derechos y de las libertades individuales.

En el exilio, necesitamos conocer de cerca el pensamiento de los nuevos emigrados, compartir sus vivencias e involucrarnos en brindarles opciones para enfrentar con éxito el modo de vida americano. Involúcranos en sus nuevas vivencias, implica crear un ambiente de colaboración y respeto entre el ¨exilio político” y la ¨nueva emigración”; entorno que facilitará el intercambio abierto de ideas y conceptos hasta ahora vedados por las cortinas ideológicas del castrismo para la nueva emigración.

Esto es exactamente lo que no hacemos.

[i] Ra Redención social.

[ii] o eran muy pequeños en esa época

[iii] José Manuel Collera Vento, Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba (2000-2003) y Gran Secretario (2003-2006); en 2011 se declaró agente de la Inteligencia ante las cámaras de la Televisión Cubana.

Gustavo Pardo
masonhabana78@yahoo.es
@GustavoPardo18

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

JEAN PASQUALI, LA SOCIEDAD, EL GOBIERNO Y EL CIUDADANO: ASÍ LO VEO YO

El gobierno es una institución importante en las sociedades modernas. Su funcionamiento determina en buena parte el bienestar y la felicidad de los ciudadanos. Sus funciones básicas son: 

1. Asegurar el buen funcionamiento de los servicios sociales: Salud, educación, seguridad ciudadana,  comunicaciones y el estado de derecho; 

2. Evitar y resolver confrontaciones entre ciudadanos y las interferencias foráneas; 

3. Defender e incentivar la plena libertad individual para el desarrollo económico, cívico, cultural y espiritual; 

4. Conservar y promocionar la cultura nacional; y 

5. Servir de manera equivalente a todos los ciudadanos y dar cuentas de sus actuaciones.


Para el análisis de cualquier situación es constructivo empezar por los síntomas. Éstos pueden ser percibidos como reacciones de agrado, indiferencia o desagrado. El agrado no es problema, pero hay que tomarlo en cuenta, con la idea de preservarlo: Las cosas buenas se cuidan. Lo indiferente apenas si se nota. Lo desagradable hay que estudiarlo para tratar de evitarlo o transformarlo, a fin de lograr reparación, bienestar o felicidad.
Todo ser humano (junto con la mayoría de los demás seres), independientemente de su edad, género, raza, estatura, sitio donde se encuentra etcétera, tiene la capacidad de percibir rápidamente, si algo le agrada o le desagrada. Es decir, esa capacidad no excluye a nadie. Todos pueden expresarla y todos sienten el derecho natural de hacerlo.
Esa capacidad, en particular, puede ayudarnos a distinguir entre un buen gobierno y un gobierno malo. Por ahora vamos a restringirnos a gobiernos de países. Si la generalidad de la población está contenta con la manera que su gobierno atiende a las responsabilidades que ha adquirido, el gobierno es bueno. Por supuesto, también se entiende que el gobierno, con el tiempo, puede mejorar o empeorar.
Si la generalidad de la población no está contenta con su gobierno, el gobierno es malo y su responsabilidad es transformarlo. De la misma manera que si usted pierde una llave, a usted le toca buscarla; si se le daña una tripa de su bicicleta, a usted le toca repararla.
Si la calle o la carretera donde suele utilizar su bicicleta están en malas condiciones o si sus hijos no parecen aprender mucho en la escuela o si en su pueblo o vecindario hay personas irrespetuosas y abusadoras o el alcalde no atiende a los reclamos u opiniones de la población, la situación es distinta.
En estos últimos casos se debe exigir que, a quien corresponda arreglar el asunto, lo haga con diligencia. Estos son servicios que usted espera de su sociedad y para lo cual contribuye económicamente y socialmente para que haya un gobierno que cumpla con esos servicios.
Aquí hay que detenerse a considerar algunos puntos. Éstos son: 1. ¿Cuáles son, específicamente, esos servicios? 2. ¿De qué maneras efectivas puede el ciudadano asegurarse que el gobierno cumpla con sus responsabilidades? 3. ¿Cuáles son las causas que inducen u obligan a un gobierno a no cumplir con sus responsabilidades? y 4. ¿Qué hacer ante la existencia de esas causas?
Como todos estos asuntos se tornan rápidamente complejos al considerarlos, en esta ocasión, solo pasaremos revista al primer punto que concierne a las responsabilidades del gobierno ante la sociedad que lo financia y lo determina.
Por su naturaleza básica, el gobierno es una organización que no produce riqueza sino una organización que toma parte de la riqueza que han creado los ciudadanos y la gasta para mantener, justamente, las condiciones de justicia, libertad y orden que son necesarios para que esa riqueza pueda ser para beneficio de todos.
La experiencia indica que, en general, los gobiernos adquieren la mala tendencia de querer asumir más responsabilidades de las que pueden cumplir y, lo que es peor, intentan ampliar dichas responsabilidades aumentando sus presupuestos e invadiendo lo que por naturaleza son decisiones que pertenecen a cada individuo. Debe entenderse que el gobierno debe depender de los ciudadanos y no los ciudadanos de su gobierno. Si esto último fuese el caso sería una nación de esclavos; aunque existan turnos para ser los amos.
Las responsabilidades de un gobierno deben ser determinadas cuidadosamente por la ciudadanía. Esto se hace a través de la Constitución del país. Ésta, sobre la base de un ideal de vida aceptado por todos los ciudadanos, describe lo que ellos requieren de su gobierno, la estructura de éste y la manera de perfeccionarla y defenderla. También describe los sistemas que deben ser utilizados para seleccionar a los gobernantes, los requisitos que éstos deben cumplir y qué hacer cuando la ciudadanía estima que su desempeño es inaceptable.
En la Constitución es indispensable que, en teoría y en la práctica, quede claro que el poder político superior está en la ciudadanía. La práctica del poder ciudadano podrá ser tratada en otra ocasión, ya que requerirá la consideración de nuevas estructuras que asistan a su defensa.
Mientras tanto, se desea entusiasmar a cada lector a que determine las responsabilidades gubernamentales que, a su juicio, sean indispensables y que, a la vez, no interfieran con las libertades requeridas para el logro del desarrollo social, económico y cultural del individuo. Los ciudadanos conscientes deberían estar preparados para emitir su opinión y aportar a la discusión de este importante paso político. A este fin, no requieren de una preparación en derecho constitucional, solo deben analizar lo que le gustaría que hiciese su gobierno y lo que estén dispuestos a apoyar económicamente para que eso se haga realidad. Naturalmente, al entrar en una discusión entre todos los ciudadanos, perfeccionarán sus opiniones y adquirirán destreza para defenderlas.
Si desea ver mi intento en esa dirección o los aspectos que he considerado haciéndolo, lo puede examinar en el libro El ciudadano toma su lugar: El gobierno mejora y la sociedad florece (páginas 213-219).
Jean Pasquali
38jcaj@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 30 de diciembre de 2014

PAULINA GAMUS, "RELATOS SALVAJES",

PAULINA GAMUS
EL ÉXITO DE UNA PELÍCULA QUE TIENE LA VIOLENCIA COMO HILO CONDUCTOR

Ha sido hasta ahora la película más taquillera en la historia del cine argentino. Aclamada en el Festival de Cannes es también candidata al Oscar como mejor película en lengua no inglesa. La revista Time la ha seleccionado como una de las diez mejores películas de 2014. ¿Por qué tanto éxito de una película que tiene la violencia como hilo conductor en sus distintas historias? Quizá porque logra tratar con humor, aunque sea negrísimo, la rabia y su consecuencia inmediata: la venganza, dos sentimientos que están presentes en todo ser humano y que depende de cada quien y de sus circunstancias saber manejar.

Relatos Salvajes ha llegado al público cinéfilo en un año signado por el horror y la impiedad. De algún lugar del infierno llegó un grupo de fanáticos llamado EI o IS, según se trate de español o inglés, que se solaza en filmar y difundir sus decapitaciones y asesinatos colectivos. Antes de eso y ya desde atrás, la guerra civil en Siria con sus más de 200.000 muertos e incontables desplazados, el fanatismo yihadista en Pakistán que causa la muerte de más de 100 niños de una escuela y los actos terroristas en Afganistán e Irak también con su secuela de civiles masacrados.

México fue y sigue siendo una noticia que avergüenza: 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Iguala, Estado de Guerrero, fueron asesinados por un acto de complicidad entre policías y bandas de narcotraficantes. Y no es el único crimen masivo que ocurre en ese país en circunstancias similares.

En Venezuela, en el mes de abril, 42 personas murieron asesinadas a balazos por militares y grupos paramilitares afectos al gobierno por manifestarse en contra del régimen de Nicolás Maduro. En noviembre más de 50 presos de la cárcel de Uribana en el estado Lara murieron envenenados muy probablemente por los guardianes del penal. La verdad nunca se sabrá, al menos mientras gobierne el chavomadurismo. Poco importa la vida de unos presos, por lo general pobres, en un país que en 2013 registró 25.000 asesinatos, en su mayoría impunes. Se estima que al cierre de 2014 se supere esta cifra macabra bajo el mismo signo de la impunidad. 

Tiene que haber mucho odio, mucho resentimiento social o la irracionalidad de todo fanatismo para que segar vidas sea algo banal y mecánico. Y ver morir algo rutinario, parte del paisaje. Es difícil sin ser psiquiatra o psicólogo, saber qué pasa por la mente de un delincuente o lo que hay en su historia personal, para asaltar a una mujer a todas luces pobre y arrebatarle la muñeca a su hijita de cuatro años. ¿Cómo drenar la rabia que producen esos hechos que se van acumulando sin que sus perpetradores sufran algún castigo? Allí radica la popularidad de Relatos Salvajes: cada uno de los personajes que ha sido atropellado, ofendido, abusado, engañado, tiene la posibilidad de cobrar la afrenta y hacerlo con creces. Es el placer de la revancha, ese manjar que según decía Walter Scott, es el más sabroso y se prepara en el infierno.

La película argentina ha tenido un enorme éxito en su país, pero no sé si equiparable al que aún tiene en Venezuela después de muchas semanas en cartelera. Ese dulce placer de la venganza ante la injusticia y la violencia impune que vivimos a diario lo disfrutamos por intermedio de cada uno de los vengadores de Relatos Salvajes. No podría asegurar que la película sea tan exitosa en países en los que la justicia funciona, en donde hay policías que cumplen con su deber de perseguir y apresar a los delincuentes y jueces independientes y honestos que se encargan de imponerles las penas que establece la ley. Es la diferencia abismal entre países con leyes para ser acatadas y países con leyes para ser violadas, especialmente por sus gobernantes.

Siempre me asombró, en mi trato con sobrevivientes del Holocausto, que en esas personas que habían sufrido las más atroces torturas y los más indescriptibles vejámenes, no hubiese un ápice de resentimiento y que en su mayoría hubiesen reconstruido sus vidas, formado familias y, en muchos casos, tuvieran un excelente sentido del humor y ejercercieran de manera activa la solidaridad. Pienso que su venganza, su revancha, fue la derrota del nazismo, su aplastamiento, su desaparición como régimen genocida y perverso. En ese caso, aunque por otras vías, también hubo justicia. Esa que cojea en muchos países de la América latina y que en Venezuela tiene brazos y piernas amputados.

Paulina Gamus
gamus.paulina@gmail.com
@Paugamus

ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de noviembre de 2014

NELSON MAICA C., FILOSOFÍA POLÍTICA III

NELSON MAICA C.
01.       Nota 3. Desde los orígenes del hombre –dice Pérez Cruz (1998 p. 20) –, la transmisión de los conocimientos ha sido a través de la enseñanza y esto se traduce en una convivencia prolongada con otros hombres. Las actividades de caza y recolección, entre otras, se hacían con la colaboración comunitaria y, en consecuencia, el reparto era colectivo. Esta forma de organización era muy elemental; antes de que el hombre integrara una sociedad existieron una serie de pequeños grupos con objetivos precisos y con una trayectoria de muchos años. Así surgió, como ya se ha dicho, la familia.

02.       Pero la familia por sí sola no puede aportar todos los bienes materiales que el hombre necesita para su sustento y protección, ni es capaz de conducir a todos sus miembros a la perfección de la virtud (Fortín, 1996 p. 249). De tal manera, el hombre se vio en la necesidad de aliarse con otras familias para lograr objetivos comunes de acuerdo con las capacidades propias de cada grupo.
03.       Dice Rousseau (1996 p. 9) que, como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservación que el de formar por agregación una suma de fuerzas capaz de sobrepujar la resistencia, de ponerlas en juego con un solo fin y de hacerlas obrar unidas y de conformidad.
04.       Así, la asociación auténticamente autosuficiente, única capaz de asegurar las condiciones de la virtud y de satisfacer todas las necesidades y aspiraciones terrenales del hombre es la ciudad (Fortín, 1996 p. 249).
05.       Como sociedad perfecta, la ciudad abarca todas las otras asociaciones que los seres humanos son capaces de formar incluyendo la familia, cuyo fin está subordinado al suyo propio, que es el bien humano completo (Fortín, 1996 p. 249) o bien común.
06.       Pero esa sociedad está compuesta por partes diferentes que en lo individual pueden tener ideas o deseos que no coincidan entre sí, por lo que es esencial que tenga una autoridad cuya tarea consista en velar por el bien del conjunto de grupos e individuos y mantener su orden y unidad. La autoridad política es, por tanto, el elemento clave para lograr tales objetivos.
07.       Así, se tiene que la autoridad política constituye el gobierno de hombres libres sobre hombres libres y que tiene por objeto el bien de todos los ciudadanos que, como hombres libres, existen para sí mismos. Por tanto, el bien común y el fin de la autoridad política son la paz y la armonía de las diferentes partes que se combinan para integrar la ciudad –entendida ésta como "sociedad"– (Fortín, 1996 p. 250). ¿Y, que paso aquí, entonces, en estos últimos 15 años? ¿Regresamos, por la vía rápida, a las cavernas?
Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 10 de noviembre de 2014

BYUNG-CHUL HAN, ¿POR QUÉ HOY NO ES POSIBLE LA REVOLUCIÓN?

BYUNG-CHUL HAN,
Para descifrar la alta estabilidad del sistema de dominación liberal hay que entender cómo funcionan los actuales mecanismos de poder. El comunismo como mercancía es el fin de la revolución


Cuando hace un año debatí con Antonio Negri en el Berliner Schaubühne, tuvo lugar un enfrentamiento entre dos críticas del capitalismo. Negri estaba entusiasmado con la idea de la resistencia global al empire, al sistema de dominación neoliberal. Se presentó como revolucionario comunista y se denominaba a sí mismo profesor escéptico. Con énfasis conjuraba a la multitud, la masa interconectada de protesta y revolución, a la que confiaba la tarea de derrocar al empire.La posición del comunista revolucionario me pareció muy ingenua y alejada de la realidad. Por ello intenté explicarle a Negri por qué las revoluciones ya no son posibles.

¿Por qué el régimen de dominación neoliberal es tan estable? ¿Por qué hay tan poca resistencia? ¿Por qué toda resistencia se desvanece tan rápido? ¿Por qué ya no es posible la revolución a pesar del creciente abismo entre ricos y pobres? Para explicar esto es necesario una comprensión adecuada de cómo funcionan hoy el poder y la dominación.

Quien pretenda establecer un sistema de dominación debe eliminar resistencias. Esto es cierto también para el sistema de dominación neoliberal. La instauración de un nuevo sistema requiere un poder que se impone con frecuencia a través de la violencia. Pero este poder no es idéntico al que estabiliza el sistema por dentro. Es sabido que Margaret Thatcher trataba a los sindicatos como “el enemigo interior” y les combatía de forma agresiva. La intervención violenta para imponer la agenda neoliberal no tiene nada que ver con el poder estabilizador del sistema.

El poder estabilizador de la sociedad disciplinaria e industrial era represivo. Los propietarios de las fábricas explotaban de forma brutal a los trabajadores industriales, lo que daba lugar a protestas y resistencias. En ese sistema represivo son visibles tanto la opresión como los opresores. Hay un oponente concreto, un enemigo visible frente al que tiene sentido la resistencia.

El carácter estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor; es decir, cautivador

El sistema de dominación neoliberal está estructurado de una forma totalmente distinta. El poder estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador. Ya no es tan visible como en el régimen disciplinario. No hay un oponente, un enemigo que oprime la libertad ante el que fuera posible la resistencia. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de sí mismo. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. También la lucha de clases se convierte en una lucha interna consigo mismo: el que fracasa se culpa a sí mismo y se avergüenza. Uno se cuestiona a sí mismo, no a la sociedad.

Es ineficiente el poder disciplinario que con gran esfuerzo encorseta a los hombres de forma violenta con sus preceptos y prohibiciones. Es esencialmente más eficiente la técnica de poder que se preocupa de que los hombres por sí mismos se sometan al entramado de dominación. Su particular eficiencia reside en que no funciona a través de la prohibición y la sustracción, sino a través del deleite y la realización. En lugar de generar hombres obedientes, pretende hacerlos dependientes. Esta lógica de la eficiencia es válida también para la vigilancia. En los años ochenta, se protestó de forma muy enérgica contra el censo demográfico. Incluso los estudiantes salieron a la calle. Desde la perspectiva actual, los datos necesarios como oficio, diploma escolar o distancia del puesto de trabajo suenan ridículos. Era una época en la que se creía tener enfrente al Estado como instancia de dominación que arrebataba información a los ciudadanos en contra de su voluntad. Hace tiempo que esta época quedó atrás. Hoy nos desnudamos de forma voluntaria. Es precisamente este sentimiento de libertad el que hace imposible cualquier protesta. La libre iluminación y el libre desnudamiento propios siguen la misma lógica de la eficiencia que la libre autoexplotación. ¿Contra qué protestar? ¿Contra uno mismo?

Es importante distinguir entre el poder que impone y el que estabiliza. El poder estabilizador adquiere hoy una forma amable, smart, y así se hace invisible e inatacable. El sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento. Se cree libre. Esta técnica de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva. La dominación que somete y ataca la libertad no es estable. Por ello el régimen neoliberal es tan estable, se inmuniza contra toda resistencia porque hace uso de la libertad, en lugar de someterla. La opresión de la libertad genera de inmediato resistencia. En cambio, no sucede así con la explotación con la libertad. Después de la crisis asiática, Corea del Sur estaba paralizada. Entonces llegó el FMI y concedió crédito a los coreanos. Para ello, el Gobierno tuvo que imponer la agenda liberal con violencia contra las protestas. Hoy apenas hay resistencia en Corea del Sur. Al contrario, predomina un gran conformismo y consenso con depresiones y síndrome de Burnout. Hoy Corea del Sur tiene la tasa de suicidio más alta del mundo. Uno emplea violencia contra sí mismo, en lugar de querer cambiar la sociedad. La agresión hacia el exterior que tendría como resultado una revolución cede ante la autoagresión.

Cada uno es amo y esclavo. La lucha de clases se convierte en una lucha interna, consigo mismo

Hoy no hay ninguna multitud cooperante, interconectada, capaz de convertirse en una masa protestante y revolucionaria global. Por el contrario, la soledad del autoempleado aislado, separado, constituye el modo de producción presente. Antes, los empresarios competían entre sí. Sin embargo, dentro de la empresa era posible una solidaridad. Hoy compiten todos contra todos, también dentro de la empresa. La competencia total conlleva un enorme aumento de la productividad, pero destruye la solidaridad y el sentido de comunidad. No se forma una masa revolucionaria con individuos agotados, depresivos, aislados.

No es posible explicar el neoliberalismo de un modo marxista. En el neoliberalismo no tiene lugar ni siquiera la “enajenación” respecto del trabajo. Hoy nos volcamos con euforia en el trabajo hasta el síndrome de Burnout [fatiga crónica, ineficacia]. El primer nivel del síndrome es la euforia. Síndrome de Burnout y revolución se excluyen mutuamente. Así, es un error pensar que la multitud derroca al empire parasitario e instaura la sociedad comunista.

¿Y qué pasa hoy con el comunismo? Constantemente se evocan el sharing (compartir) y la comunidad. La economía del sharing ha de suceder a la economía de la propiedad y la posesión. Sharing is caring, [compartir es cuidar], dice la máxima de la empresa Circler en la nueva novela de Dave Eggers, The Circle. Los adoquines que conforman el camino hacia la central de la empresa Circler contienen máximas como “buscad la comunidad” o “involucraos”. Cuidar es matar, debería decir la máxima de Circler. Es un error pensar que la economía del compartir, como afirma Jeremy Rifkin en su libro más reciente La sociedad del coste marginal nulo, anuncia el fin del capitalismo, una sociedad global, con orientación comunitaria, en la que compartir tiene más valor que poseer. Todo lo contrario: la economía del compartir conduce en última instancia a la comercialización total de la vida.

El cambio, celebrado por Rifkin, que va de la posesión al “acceso” no nos libera del capitalismo. Quien no posee dinero, tampoco tiene acceso al sharing. También en la época del acceso seguimos viviendo en el Bannoptikum, un dispositivo de exclusión, en el que los que no tienen dinero quedan excluidos. Airbnb, el mercado comunitario que convierte cada casa en hotel, rentabiliza incluso la hospitalidad. La ideología de la comunidad o de lo común realizado en colaboración lleva a la capitalización total de la comunidad. Ya no es posible la amabilidad desinteresada. En una sociedad de recíproca valoración también se comercializa la amabilidad. Uno se hace amable para recibir mejores valoraciones. También en la economía basada en la colaboración predomina la dura lógica del capitalismo. De forma paradójica, en este bello “compartir” nadie da nada voluntariamente. El capitalismo llega a su plenitud en el momento en que el comunismo se vende como mercancía. El comunismo como mercancía: esto es el fin de la revolución.

Byung-Chun Han es filósofo.

Traducción de Alfredo Bergés.
http://elpais.com/elpais/2014/09/22/opinion/1411396771_691913.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 25 de septiembre de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, VENEZUELA UNA SOCIEDAD DESMORALIZADA Y DESVALORIZADA

Cara de intranquilidad, tribulación, inquietud y desesperación, expresión de angustia e impotencia de los padres y de los maestros o profesores por el comportamiento de los hijos y estudiantes, acentuado por las quejas de profesores d primaria y de liceos, respecto al comportamiento de los menores en casa y en instituciones educativas, es lo que vemos y escuchamos cotidianamente en distintos escenarios familiares y sociales.

Las razones de tales angustias y descontentos radican en un rendimiento irregular en clase que con frecuencia está por debajo de un nivel aparente de capacidad. Frecuentes los relatos que los hijos manifiestan elevados niveles de avispamiento, una inteligencia muy viva y una gran imaginación, pero su rendimiento académico es irregular.
Refieren los padres y profesores que estos niños parecieran estar desconectados, distraídos y desmotivados. Como si fuera poco, los menores dan la impresión de ser perezosos y desaprovechar su evidente capacidad y dedicados a llevar la contraria, a crear problemas, ser provocativos y desafiantes.
Insisten los padres que sus hijos no hacen caso, que aplazan y demoran el cumplimiento de las órdenes hasta agotar la paciencia y finalmente no cumplir con lo solicitado.
Los profesores claman “ayuda” a los padres, éstos a su vez lamentan que si los docentes no son capaces, los progenitores menos, argumentan a su favor no tener formación para menesteres que los profesionales de la educación por lógica, sí tendrían.
A su vez, la Escuela espera que los padres hagan el trabajo de componer sus hijos y dirigir su comportamiento. Así pues, uno espera que el otro haga lo que según su criterio, éste debe hacer; resultado: nada de lo realizado logra el cometido de “someter” a estos niños, adolescentes y jóvenes.
Lo explicado evidencia que hablamos de niños en una perspectiva relacional porque su conducta se define en relación con otras personas: profesores, progenitores y compañeros.
Una explicación de ese comportamiento no se encuentra en las interacciones con su entorno escolar ni familiar, tampoco en la disposición y actitud de los profesores. Pareciera que la causa de estas conductas radicara en los circuitos neuroquímicos del niño, como si algo en el cerebro y la mente del pequeño no estuviera bien.
A su vez, los críticos de la explicación biológica descartan que haya trastorno en esta generación y optan por una perspectiva cultural en una sociedad que intenta trasladar los problemas de lo social a lo individual.
Como sea, es necesario aunar esfuerzos y asumir este acontecer, porque explicación más no especulación, será lo que ayude a construir salidas para un asunto que incita sumo interés 

Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de julio de 2014

JOSÉ FÉLIX OLETTA L., SOCIEDAD VENEZOLANA DE SALUD PÚBLICA RED DEFENDAMOS LA EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL


Sobre la calidad de la Educación Universitaria de PG médicos clínicos y sus amenazas
Un interesante artículo publicado hoy en el Nacional, por la periodista Lic. Lissette Cardona, sobre los Médicos Integrales Comunitarios,  pone en evidencia los intentos inútiles del Gobierno, de sustituir a los médicos cirujanos y reducir el déficit  de los especialistas clínicos calificados,  ofreciendo un sistema paralelo de educación superior médica de postgrado en especialidades clínicas, mediante estudios no acreditados por el Consejo Nacional de Universidades.


Por supuesto no se trata solo de un asunto de número, de la cantidad de médicos, sino de la calidad de los mismos, producto de su justa selección, rendimiento académico y adquisición de competencias, verificadas mediante un sistema de evaluación de los aprendizajes, realizadas rigurosamente por docentes de postgrado calificado en el campo de las especialidades clínicas, médicas y quirúrgicas, que reunan los estándares exigidos para garantizar servicios asistenciales idoneos a la población.


Convendría tener presente, que algunas de estas ofertas de estudio se han realizado con la complacencia de algunas universidades, por cierto, la mayoría de ellas, sin experiencia académica en carreras de postgrado de medicina.


En la práctica, tales ofertas, de dudosa calidad, reducen los estándares básicos exigidos para los postgrados académicos o con reconocimiento universitario, que fueron norma nacional por más de 40 años.


Un estudio aún no publicado,  del MPPS-IAES, indica que para marzo de 2014, los graduados de MIC de la primera cohorte, que están haciendo estudios de postgrado en 20 especialidades clínicas son 677. (Fuente: MPPS. Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón, Boletín Informativo. Sala Situacional, Edición Extraordinaria N· 1. Información de Gestión Académica. Marzo, 2014. Con datos de la Dirección de Investigación y Docencia del MPPS.)
43,  (6,35) fueron aceptados en postgrados universitarios.
282, (41,65%) en residencias asistenciales programadas.
352(51,99%) en residencias asistenciales no programadas (no conducen a la obtención de títulos o reconocimientos profesionales) 
Esto indica la calidad de esos estudios, solo el 6,35% de los MIC recibe educación de postgrado clínico con reconocimiento académico.


Los postgrados con más alumnos son: Emergenciología, Traumatología, Cirugía General y Anestesiología. (33 de los 43 alumnos).


Instituciones universitarias de los estados Zulia, Anzoátegui y Mérida reunen a 40 de estos alumnos (24), (12) y (4) respectivamente, luego uno en Carabobo, uno en Falcón y uno en Trujillo. Ninguno en Distrito Capital.


La mayoría de los estudiantes, 352, (51,99%) realizan residencias asistenciales no programadas, sin reconocimiento profesional u obtención de título de especialista.


Esto nos puede dar una idea preliminar de la evolución y desarrollo precipitado e improvisado, del sistema paralelo de educación superior médica para los Médicos Intergales Comunitarios, de muy pobre calidad, promovido por los MPPEU y MPPPS desde 2012 y sus limitados avances; por supuesto, este es el camino opuesto a una propuesta para una educación universitaria de calidad con innovación.


Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas
rscmv
@rscmv
http://www.rscmv.org.ve/


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de julio de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “ORDEN Y RESPETO EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD”

Todos sabemos que la sociedad está conformada por la familia como núcleo fundamental de la misma, y es lógico que si ella se debilita y se desestabiliza, afecta igualmente al conglomerado humano.

Las relaciones familiares requieren por lo tanto estabilidad, apoyo y respeto mutuo, amor y buen trato. Porque el amor no se alimenta con sólo besos y abrazos, necesita de otros alicientes morales y económicos como la ayuda mutua, el buen trato y el buen comportamiento.
Lo anterior lo afirmo, porque en la mayoría de los hogares venezolanos se percibe desaliento familiar, quejas del uno contra el otro y, lo que es peor, contra los hijos (as); en cambio, qué dicha, que también hay muchas familias llenas de paz, amor y dignas de ejemplo.
Sucede que cada día vemos alarmados cómo estos lazos humanos se van volviendo jirones, se perturban los hogares formados cristianamente, sus miembros toman rumbos distintos, porque se ha disuelto la fortaleza del amor, el respeto, la seguridad, la cooperación y el apoyo en todo sentido, de esta manera tejen un futuro incierto porque esta situación acarrea grandes consecuencias de desenfreno moral de los que son débiles de espíritu y no tienen un soporte cristiano.
Esta falta de apoyo en el hogar y a los hijos (as), conduce a un triste derrumbe familiar y social que hay que evitar con urgencia, aportando cada quien ayuda en este sentido en la medida de sus fuerzas, pero hay que hacerlo, para que no se vayan conformando familias díscolas, sediciosas, irresponsables, llenas de vicios y depravaciones; sin autoridad moral de los padres para orientar, gobernar y educar a sus hijos (as) dentro de principios éticos.
Sabemos que quienes están llenos de discordia y malos pensamientos contra alguien no es nada fácil hacerlos cambiar su manera de pensar, porque a nadie se le puede someter por la fuerza, pero sí se puede lograr si somos amables y suaves con el prójimo.
Hay una máxima que viene al caso: “Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel”. Yo creo que lo más importante para ponerle freno al desgrane de la unión familiar venezolana y no seguir viendo miles de hogares deshechos, es aplicar una regla elemental: la buena educación, la cortesía, sobre todo hoy día que existe mucho autoritarismo y machismo de parte y parte.
Quién va a negar que todos huimos de una lengua acosadora, regañona y que le cogemos fastidio a las personas desagradecidas, ingratas e insatisfechas, que nada les agrada. La grosería entre los miembros de un matrimonio y en la familia es un cáncer que acaba con la paz y armonía y devora el cariño.
Lo cierto es que usted se ha podido dar cuenta que en el trato con los particulares no ocurre lo mismo, con ellos somos amables; a nadie se le ocurre, por ejemplo, interrumpir a un particular que dialoga con uno, para decirle: ¬Por Dios, no sea cansón, va a contarme la misma cosa otra vez!, pero tampoco se nos ocurre insultarlo o ridiculizarlo delante de otros; en cambio con la familia sí lo hacemos.
Decimos los psicólogos expertos en la materia “que la cortesía usada en la familia, en el hogar y en el matrimonio es como el buen aceite para el motor”, y agrego que también lo es en el trato con todos nuestros semejantes.
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 6 de mayo de 2014

PAULINA GAMUS, LA MUERTE LES SIENTA BIEN

La revoluciones tienen como objetivo trastocar el orden anterior, ponerlo patas arriba y de ser posible desaparecerlo. Casi siempre van acompañadas de violencia porque es la única manera del quítate tú para ponerme yo cuando ese cambio no ocurre por la vía electoral. Justamente allí radica buena parte de la singularidad de la llamada revolución bolivariana que preferimos denominar chavofidelista. Fue propuesta y emprendida por un personaje que la única vez que intentó hacerse del poder por la fuerza, causó más de 100 muertes y fracasó rotundamente. Alcanzó el poder mediante los votos en una elección absolutamente democrática y luego se propuso liquidar el sistema que se lo permitió.

Otro aspecto original de esa revolución que se apropió del nombre del Libertador de cinco naciones suramericanas, fue la pretensión de su artífice de aparecer como un demócrata cabal en la medida en que se iba transformado en autócrata. Hacía una elección cada año y el mundo entero se tragaba el cuento de que en Venezuela había un exceso de democracia, como dijo Lula Da Silva en elogio a la gestión de su entrañable amigo Hugo Chávez. En lo que éste resultó absolutamente fiel a la receta de todos los dictadores, fue en dividir a la población en dos grupos irreconciliables: los míos y la nada. Así se produjo el fenómeno de la polarización con odio. Hago esta salvedad porque en los cuarenta años de vida civil y democrática que comenzaron el 23 de enero de 1958 y concluyeron en febrero de 1999, Venezuela fue un país polarizado entre el socialdemócrata Acción Democrática y el socialcristiano Copei, los dos grandes partidos que se alternaron en el poder en esas cuatro décadas. Pero fue una polarización respetuosa del otro, democrática y civilizada.

En esos cuarenta años, cuando moría algún líder o dirigente político de uno de esos dos grandes partidos, es posible que sus compañeros de ruta se alegraran más que los contrarios por causa de las luchas intestinas. Pero había unas maneras, un modo por hipócrita que fuera, que obligaba a propios y extraños a manifestar sus condolencias y rendirle al difunto los honores funerarios dignos de su rango o trayectoria. Moría un adeco y los copeyanos acudían al sepelio y viceversa. Si el viajero a mejor vida era alguien que se había distinguido por sus méritos o había ocupado la presidencia de la República o del Congreso, era factible que también acudiesen a expresar sus condolencias, los miembros de los eternos opositores partidos de la Izquierda. Eso es pasado y está a punto de transformarse en historia.

El primer muerto significativo dentro de las filas chavistas fue un joven fiscal del ministerio público (así con minúsculas, como lo merece) llamado Danilo Anderson. Se había hecho célebre en una cacería de brujas de empresarios y banqueros y según las malas lenguas, que suelen ser las mejor informadas, practicaba de tal manera la extorsión que su nivel de vida se había elevado rápidamente desde la modestia casi lindante con la pobreza, hasta la de un metrosexual que exhibía con desparpajo, costosos trajes de marca y relojes que encandilaban. Tenía además una camioneta todo terreno último modelo que un mal o buen día -según cada quien lo asuma- de octubre de 2004, voló por los aires con su propietario adentro, debido a la explosión de una bomba activada a control remoto con un teléfono móvil. La cursilería propia del militarismo, elevada al cubo cuando se cubre de estalinismo cubanoide, transformó aquella muerte y el sepelio en un despliegue de plañideras entre las que se destacó el jefe del occiso, el fiscal general y bardo Isaías Rodríguez, quien para vergüenza nacional fue después Embajador en España. El gobierno hizo apresar a unos expolicías, los Guevara, por el testimonio de un farsante a sueldo que luego confesó sus mentiras. En aquella locura de policías ineptos y gatillos alegres, fue asesinado el joven abogado Antonio López Acosta, que nada tenía que ver con el crimen de Anderson. De nuevo las bien informadas malas lenguas apuntaron hacia un alto funcionario chavista, beneficiario de todos los gobiernos democráticos de los cuarenta años, como autor intelectual del asesinato. Lo hizo por su amistad jamás gratuita, con los banqueros y empresarios que Anderson investigaba y extorsionaba. Nada más se supo del caso salvo que los hermanos Guevara, condenados a 27 años de prisión, y su primo Juan Bautista Guevara a 30 años, continúan en la cárcel.

La polarización con odio produjo el primer resultado: mientras el chavismo o una parte del mismo lloraba la trágica muerte de Danilo Anderson, el país opositor la celebraba y fue hasta motivo de chistes. Luego murieron dos expresidentes de la república y varias personalidades que ocuparon altos cargos en los Congresos de la democracia. Ni una palabra de pésame, ni un obituario de pocas líneas en algún periódico, nada. El silencio oficial se rompió cuando murió el dos veces presidente Carlos Andrés Pérez, las palabras de Chávez fueron: “Yo no pateo perro muerto….No habrá luto nacional porque hoy murió un corrupto, un dictador…”. 

En octubre de 2007 murió el cardenal venezolano Rosalio Castillo Lara, el latinoamericano que ocupó los más altos cargos en El Vaticano antes de la elección del Papa Francisco. Dijo Chávez: “Me alegra que haya muerto ese demonio vestido de sotana, ojalá se esté pudriendo en el infierno como se merece, sé que se retorcerá eternamente viendo avanzar la revolución…”. Y cuando murió tras una prolongada huelga de hambre, el productor agrícola Franklin Brito, el saludo del ministro de comunicación Andrés Izarra fue: “Franklin Brito huele a formol”.

Por alguna extraña razón o quizá habría que creer que la justicia divina está en el sector que repudia la revolución chavofidelista, son más los muertos célebres, aunque sea tristemente, de ese bando que los opositores. Algunos murieron casi en cadena por lo que en un país que se ha hecho adicto a la brujería, predicciones astrológicas, videntes, profetas, babalaos, prácticas del vudú y demás esoterismos, se popularizó la especie de que la maldición de Bolívar había alcanzado a todos aquellos que estuvieron presentes en el hurgamiento de sus restos mortales. El supuesto objetivo de la profanación era saber si algún antepasado del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, lo había envenenado. Verdad o no, el más importante de los alcanzados por la hipotética maldición bolivariana fue el presidente, caudillo y dueño absoluto de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Mientras decenas de miles de venezolanos desfilaban llorosos, tras largas horas de espera, para darle una miradita al supuesto cadáver, otras decenas de miles celebraban con champaña, whisky o ron y parrilladas, según sus bolsillos, el feliz acontecimiento.

El muerto chavista más reciente ha sido el excapitán Eliécer Otaiza quien participó en la asonada militar del 27-N-92 y ocupó distintos cargos en estos quince años de hegemonía chavista. Fue asesinado a tiros y su cadáver estuvo 48 horas en la morgue sin que lo identificaran. Los tuits o trinos se dispararon. Mientras una ministra de prisiones, famosa por sus ataques de furia y su parecido con la actriz Linda Blair en El Exorcista, tuiteaba: “Eliécer camarada, tu muerte será vengada”, decenas de tuiteros expresaban júbilo y hacían bromas sobre el finado. A esto nos ha conducido un proceso político que se ha empeñado en excluir a la mitad del país, en maltratarla con insultos y atropellarla con los hechos. No es de extrañar la actitud indiferente, casi de hábito, ante las muertes violentas de 200.000 venezolanos desde que comenzó el gobierno de Chávez, un 400% más que en los 40 años anteriores. En 2013 los asesinatos alcanzaron la cifra record de 25.000, mucho más que en Colombia donde existe la narcoguerrilla terrorista de las FARC o las causadas por la mafias del narcotráfico en México o por el fanatismo religioso en Irak. 

De los 200.000 homicidios, apenas el 2% fue resuelto. Así funciona la justicia revolucionaria y de esa manera nos ha transformado en una sociedad que mira la muerte de reojo y sin piedad. Una vez dijo Jorge Luis Borges que hay que tener cuidado al elegir los enemigos porque tarde o temprano uno termina pareciéndose a ellos. Justo lo que nos pasa.

Paulina Gamus
gamus.paulina@gmail.com
@Paugamus

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de abril de 2014

ARTURO MOLINA, VENEZUELA EXPLOSIVA, EL AGUIJÓN

     A la sociedad venezolana le han alterado el pulso, modificado su convivencia; ahora se expanden los sobresaltos, las decisiones amañadas, burlonas, provocadoras. El refugio de la población se aferra en la creencia religiosa, la oración, la suplica, para mitigar la intolerancia, el abuso y frustración reinante.
        
La intranquilidad en las calles es permanente, la escasez se agudiza, el incremento de los precios alarma, los salarios son irrisorios, la inflación hace de las suyas, y el gobierno sigue su marcha destructiva. Ante el reclamo social, el oficialismo apela descaradamente a la supresión, el ahogo, la negación, el miedo, propios de gobernantes y gobiernos carentes de formación democrática.
La información de los indicadores económicos-sociales-productivos, es a discreción del gobierno, generando dudas en los especialistas acerca de la veracidad de los mismos; las medidas adoptadas dan evidencia del fracaso del modelo pretendido. El control de precios, cambiario y productivo del país hace aguas ante la economía de mercado. El desfalco a la nación, la caída de sus reservas económicas y la impunidad, elevan la desestabilización e ingobernabilidad presentes en todos los rincones de la geografía nacional, unos acentuados, otros aún en efervescencia.
La represión a las protestas, la negación de las mismas a diversos gremios y sindicatos no resuelve el problema, lo aviva; pretender la solución a través de las cadenas de radio, prensa y tv, es burlarse de la inteligencia del colectivo social. El llamado al sector privado a invertir y producir es una patraña más de las ya vistas; las expropiaciones, nacionalizaciones y quiebra de empresas rentables, pasando por el forro la Ley, comienzan a mostrar su rostro y hacen a Venezuela explosiva.
Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de febrero de 2014

MARGARITA BELANDRIA, PRONUNCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD DE LÓGICA Y FILOSOFÍA / A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA NACIONAL E INTERNACIONAL

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA NACIONAL E INTERNACIONAL

1. En estos momentos en que Venezuela se halla sumida en la zozobra y se debate en una inconmensurable crisis política, económica, cultural y moral, pedimos a todos los universitarios del mundo su apoyo y solidaridad para con la universidad autónoma venezolana, sus estudiantes, sus profesores y demás trabajadores, y la ciudadanía en general, que sin escatimar sacrificios luchamos por nuestras libertades, por la autonomía universitaria y la pervivencia misma de la Universidad, para que nuestras generaciones tengan cómo y dónde educarse en libertad, ser humanamente libres, y puedan defenderse del adoctrinamiento político al que hoy se nos quiere someter.

2. En Venezuela se violan de manera continua y flagrante todos los derechos humanos. Los venezolanos no tenemos acceso a la información oportuna y veraz como lo establece nuestra Constitución. Los medios radiales y televisivos independientes han sido suprimidos u obligados bajo amenaza de cierre a cambiar la programación. Sólo nos queda la Internet, de pésima calidad y manipulada también por el Gobierno.

3. Las protestas públicas están siendo reprimidas con ensañamiento. Varios estudiantes han sido asesinados, muchos otros están presos y hay denuncias de que han sido torturados y violados.  El régimen de Nicolás Maduro ha desatado  una violenta persecución contra la dirigencia estudiantil, las organizaciones de Derechos Humanos, los periodistas y contra toda la dirigencia opositora, incluidas órdenes de captura y encarcelamiento, por el simple motivo de protestar contra el hampa y la violencia institucional, la inseguridad, la escasez de alimentos y  demás bienes y servicios básicos para la existencia.

4. En Venezuela no hay Estado de Derecho porque no hay “Estado”. El régimen imperante  destruyó todas las instituciones, incluyendo las fuerzas armadas a las que convirtió en “milicias revolucionarias”. Éstas y los Poderes Públicos son sólo rótulos bajo los que se agrupan “colectivos” violentos (integrados por nacionales y extranjeros de diversos países) dirigidos desde Cuba por los hermanos Castro con el solo propósito de garantizar la permanencia de Nicolás Maduro en el poder. El Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República y demás instituciones son ahora simples oficinas al servicio del  Gobierno, cuyo poder  es ejercido, además, de manera autoritaria, tiránica y despótica, vil y soez, en flagrante contradicción con los preceptos establecidos en la Constitución Nacional y el debido respeto a la población disidente, que es la gran mayoría, si se toman en consideración las últimas elecciones presidenciales donde, mediante un estruendoso abuso de poder, trampas y gasto milmillonario, el candidato Nicolás Maduro apenas pudo obtener, según las cuentas artificiosas del ente electoral (CNE) —al que el Gobierno maneja a su capricho y antojo—, una mínima diferencia de aproximadamente 200 mil votos. Existe un cúmulo de evidencias objetivas, suficientes y cuantificables que permiten razonablemente presumir la consumación de un fraude electoral; y en la población, la certeza de que el CNE participó deliberadamente en el fraude.

5. Las universidades autónomas venezolanas, a pesar del acoso gubernamental y la progresiva reducción de su presupuesto, aún mantienen abiertas sus puertas gracias al tesonero esfuerzo de su personal académico y técnico-administrativo que, pese a nuestros exiguos salarios y al estado de zozobra e inseguridad reinantes, continuamos sosteniéndola, muchas veces debiendo cubrir algunos de sus gastos con nuestro propio dinero, y exponiendo al peligro nuestras vidas.

6. Frecuentemente en las universidades vivimos asediados por grupos armados que entran encapuchados violenta e impunemente a los recintos, incluso hasta las aulas, y aterrorizan con su presencia, sus motos ensordecedoras, sus procacidades,  disparos y explosiones de pólvora y bombas lacrimógenas. Son reiteradas las veces que muchas Facultades, para proteger la integridad física y mental de sus miembros, se han visto en la obligación de suspender todas las actividades y cerrar los portones como única defensa ante la violencia desatada,  promovida por dichos grupos, amparados y armados por los propios organismos del Gobierno.

7. Venezuela ha sido un país privilegiado con una gran riqueza petrolera, gasífera, hidráulica, tierras para la agricultura y la ganadería, entre otros muchos bienes. Hasta finales del siglo pasado, era un país con los problemas socio-políticos típicos de la mayoría de los países del mundo, pero era también un país en desarrollo económico, político y social ascendente. La universidad autónoma venezolana, con su educación gratuita e infraestructura creciente, residencias, comedor, trasporte y demás servicios estudiantiles, siempre fue una de las fuentes más importantes de movilidad social, económica y cultural. Millones de venezolanos —incluso algunos de los que hoy medran en el aparato burocrático gubernamental— han salido de la pobreza gracias a nuestra Universidad. Pero, debido al acoso financiero del Gobierno, hoy nuestros estudiantes no solo ven disminuidos estos servicios y carecen de bibliotecas actualizadas sino que están siendo criminalizados y asesinados.

8. La mentira, la calumnia, la persecución, el atropello, la corrupción y la vulgaridad se han ‘institucionalizado’ en el país. Por vías de hecho o mediante leyes espurias se ha venido implantando un ‘comunismo’ que no está previsto en nuestra Constitución democrática y que es ajeno a nuestros valores e idiosincrasia. De ese modo se ha convertido a Venezuela en una empobrecida colonia de la ya empobrecida Cuba, pues son los Castro y sus vasallos sumisos de nuestro país quienes toman las decisiones para regir todos los ámbitos de la vida nacional. Entre otros males incontables, con nuestros propios recursos monetarios vienen impulsando un proceso de rencorosa ideologización con la que han distorsionado nuestra historia y nuestra cultura, han llenado de ripios nuestra lengua  y la han vaciado  de sus genuinos significados.

9. Al empobrecimiento de nuestra cultura lo acompaña como consecuencia una descomposición de nuestro sistema de salud y  nuestro sistema educativo. Con esa corrosiva ideología, la artimaña, las armas y el dinero arrancado del Tesoro Nacional, se han venido apropiando de los sectores más débiles de la población —dentro y fuera del país—, engañándolos con precarios servicios médicos y educativos y falsas estadísticas propagandísticamente infladas. Con tales fines improvisan universidades paralelas de bajo presupuesto y calidad, que no cumplen los requisitos académicos establecidos en la Ley de Universidades vigente; asimismo, sindicatos de su misma línea ideológica, constituidos por personal no académico, que se arrogan la representación de todo el sector universitario para negociar y suscribir acuerdos de aparentes mejoras salariales pero que lesionan la esencia misma de las universidades autónomas e intentan convertirlas en simples agencias dependientes de la voluntad del Gobierno.

10. Como consecuencia de tan abusivas y deplorables políticas gubernamentales, iniciadas desde hace más de una década, que no respetan la autonomía universitaria y el derecho a la educación en los términos consagrados en la Constitución Nacional, las universidades autónomas han venido sufriendo un considerable deterioro en su infraestructura, bibliotecas, laboratorios y otras dependencias, al negársele el presupuesto necesario para su funcionamiento y el salario justo a su personal académico y técnico-administrativo.

11. El nivel de vida de los universitarios, y de la ciudadanía en general que no está en funciones de gobierno ni obediente a los gobernantes actuales, ha descendido a extremos intolerables, como, por ejemplo, no poder mantener en buenas condiciones el vehículo que se ha tenido, no poder reponer los equipos domésticos que se dañan, o realizar las reparaciones menores de la casa, y verse en la humillante obligación de tener que hacer gigantescas colas multitudinarias, durante horas, para comprar alimentos imprescindibles para la dieta diaria y productos de la higiene personal. Con frecuencia ocurre que después de varias horas en la cola se agota el producto, y hay que regresar al hogar con las manos vacías y el enorme peso del cansancio. Eso, cuando se corre con suerte y no se forma una confrontación violenta donde muchos terminan en el hospital o en la cárcel como consecuencia de la desesperación.

12. La comunidad universitaria es una de las más vilipendiadas y escarnecidas del país. Desde el Presidente hacia abajo, en alocuciones públicas  a través de los medios televisivos del Gobierno,  se profieren insultos, epítetos despectivos, y hasta obscenos, contra toda persona que no milite activamente dentro de sus filas, tildándoseles de fascistas, oligarcas, burgueses, apátridas, vende-patria, pitiyanquis, y otras expresiones que en nuestro hablar popular son sumamente ofensivas.

13. En sus gastos excesivos, el Gobierno privilegia el armamentismo, las funciones militares, el adoctrinamiento ideológico de la población y la propaganda para promover su inhumana ideología —dentro y fuera del país— por encima de la educación, la salud y la alimentación. Asimismo, privilegia la solución de problemas de vivienda, hospitales, escuelas, carreteras, electricidad, etc., en Cuba y otros países antes que en el nuestro, donde, para completar el cuadro de calamidades,  a cada rato falla el servicio eléctrico, de agua, de telefonía, de Internet, entre otros. Muchos hospitales carecen de los insumos necesarios para funcionar y es común ver a los heridos y enfermos tendidos sobre cartones en el piso. Hasta las morgues son insuficientes ante la enorme cantidad de cadáveres que ingresan como consecuencia de los asesinatos.

14. Finalmente, los venezolanos estamos en el más lamentable estado de indefensión. Por una parte, no hay organismos autónomos e independientes ante los cuales acudir con nuestros reclamos y, por otra, los organismos internacionales y gran parte de la comunidad internacional parecen no entender esta situación y optan por creer lo que este régimen castro-comunista de Maduro quiere hacerles creer, como la falacia infame de que en Venezuela hay una ‘revolución bonita’, ‘humanista’ que incluye a todos por igual.  Recién el año pasado, por ejemplo, en un acto que nos llenó de consternación, por ser una burla cruel, la FAO le otorgó a Nicolás Maduro un reconocimiento “por sus logros en materia alimentaria”. Con razón y justicia la ciudadanía se imagina entonces que el dinero de nuestro Tesoro Nacional es el que sirve para taparle los ojos y los oídos a quienes deberían defendernos.

Mérida-Venezuela, 23/02/2014.

Por la Junta Directiva de la Sociedad de Lógica y Filosofía,

Prof. Andrés Suzzarini B.                                        
Presidente                                                                

Prof. Margarita Belandria
Secretaria

Margarita Belandria
belandria@gmail.com
@belanro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,