BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ORDEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORDEN. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL LÍMITE DEL CAOS

El estudio del caos es una de las parcela del conocimiento científico al que se le augura un importante lugar para el siglo XXI, principalmente por el impacto que tiene en las demás disciplinas científicas y en muchos otros muchos terrenos del saber que se benefician de sus descubrimientos, como en la economía, la sociología, la política, la lingüística, la historia.

Algunos estudiosos predicen que aquellos países que dominen esta especialidad y sus aplicaciones serán las próximas superpotencias del nuevo siglo.
Es una ciencia muy nueva con un poco más de treinta años en desarrollo, las ciencias de la complejidad y el caos se dan la mano al momento de entender el funcionamiento del universo, de comprender la estructura de su organización. Orden y caos son el Alfa y el Omega de todo lo que existe y trata de explicar cómo los sistemas funcionan, desde su dimensión molecular, como podría ser el caso de un sistema celular, hasta una galaxia en el espacio sideral.
Pero aunque su florecimiento fue reciente, tuvo una prehistoria larga, tal y como lo documenta el filósofo e historiador de la ciencia Ian Hacking en su libro La domesticación del azar, fue durante el siglo XIX al finalizar la era napoleónica que las estadísticas tomaron un vigoroso giro en Europa, existía la necesidad de los Estados, en ejercer mayor control sobre sus ciudadanos, fenómenos sociales como el crimen y el suicidio fueron objeto de seguimiento para descubrir ciertas regularidades en sus manifestaciones, el comportamiento desviado era comparado a un estimado de la “normalidad” y empezaron a confeccionarse tablas, que fueron usadas por los científicos sociales para el manejo poblacional.
El “conocimiento objetivo” se imbricó con las estadísticas y su análisis, la causalidad se convirtió en la respuesta para todo fenómeno y apareció la noción de las “constantes” para explicar repeticiones y patrones de comportamiento, 
Poisson acuñó su “ley de los grandes números”, y las matemáticas de las probabilidades, cobraron nuevo aliento que se vio reflejado en la popularidad de la sociología numérica de Durkheim.
Por un buen tiempo se desató una manía en el mundo de medirlo todo, la naturaleza era predecible, las leyes funcionaban pero uno de los primeros aldabonazos que se dieron para avisar que no todo era tan ordenado lo dieron primero, J.G. Maxwell que desarrolló su teoría cinética de los gases y luego L. Bolzman que la perfeccionó, con la misma quedó en evidencia que los átomos que componen los gases, se comportan de forma aleatoria, es imposible determinar su volumen, naturaleza o presión al menos que se tome el comportamiento a nivel macroscópico, en todo el lote, que se comporta de manera diferente a sus partes.
Posteriormente en los años 40 se desarrollaron las teorías de la información y las comunicaciones que dieron las bases a la cibernética, veinte años después el físico- químico Ilya Prigogine planteó sus descubrimientos sobre los sistemas abiertos, ya en territorios alejados del equilibrio, que se fueron complementando con los métodos y teorías matemáticas de John von Newman, del físico Heinz von Foster y del doctor Henri Atlan que se embarcó en la investigación sobre los ruidos.
Otra de las disciplinas que avanzó en la comprensión de los sistemas complejos fue la biología, el problema de la evolución de los organismos había capturado la atención de muchos estudiosos, el cómo la naturaleza había dado el paso de organismos unicelulares a multicelulares y de allí, a una variada gama de especies, era simplemente sorprendente.
Los desarrollos que se dieron en la física cuántica fueron fundamentales en la elaboración posterior de estudios multidisciplinarios que se pusieron en práctica en varias instituciones, entre ellas destaca el Instituto de Santa Fe en los EEUU a cargo del premio Nobel de física y hombre renacentista Gell Man Murray.
A principios de 1960 la embriología estudiaba las innumerables combinaciones genéticas que podían darse en un grupo de células para especializarlas en un órgano funcional, que le permitiera a un ser vivo operar con autonomía.
¿Cómo sabían las células en qué forma combinarse para producir un par de ojos, o un estómago o una aleta? ¿Cómo actuaban los sistemas celulares?
Del libro Complejidad, el caos como generador de orden, de Roger Lewin explica como existen sistemas complejos que actúan en un nivel inteligente, en el sentido que aprenden de sus errores y aciertos: “Los sistemas de este tipo se conocen como redes booleanas, en honor al inglés George Boole, inventor de un enfoque algebraico de la lógica matemática. La red procede a través de una serie de estados donde repite combinaciones hasta llegar a lo que se llama ciclo límite, que es en realidad un atractor del sistema y donde empieza a repetir solamente las combinaciones más estables, habían encontrado un orden espontáneo.”
Los atractores son focos de patrones de comportamiento caótico, sobre los cuales se producen cambios, algunos, hacia combinaciones estables.
Este comportamiento de los sistemas, de combinarse hasta encontrar la estabilidad, se daba en los modelos algebraicos y en los programas de computación que los graficaban; los matemáticos, que fueron los primeros en elaborarlos, no se daban cuenta que, lo que habían descubierto ocurrían en la naturaleza, fueron los biólogos quienes tomaron esta herramienta teórica y la aplicaron en la observación de los sistemas naturales y pudieron observar que la vida, en vez de tener que experimentar con todas las posibilidades combinatorias entre unos elementos dados, que le hubiera tomado demasiado tiempo y energía,  al llegar al ciclo límite, simplemente buscaban la estabilidad.
En otros casos, los científicos que estudiaban la dinámica de los fluidos, veían en los vórtices la representación del caos en su más impredecible forma, cada uno de estos vórtices se le consideró como un atractor que se creaban en las corrientes tumultuosas, o cuando el líquido desaguaba por un estrecho canal lo hacía de manera arremolinada.  Descubrieron que cada pequeño vórtice que se formaba, creaba otros, o crecía, para convertirse en remolino de gran tamaño, era imposible predecir su comportamiento, pero descubrieron que había un sistema trabajando en el medio del caos.
Los atractores podían darle estabilidad al caos, pero a pesar de estos atajos, a la naturaleza le tomó millones de años llegar hasta el punto donde estos sistemas buscaran su propia estabilidad y por lo tanto permitir el desarrollo de organismos exitosos para la vida.
Los componentes, métodos y técnicas de la complejidad están siendo usados hoy en día, para explicar, por ejemplo como desaparecieron las civilizaciones antiguas, hasta determinar los patrones de contagio de un virus mortal como el ébola en África, o afinar las maneras de hacer las predicciones climáticas mucho más confiables o explicar cómo funcionan los sistemas ecológicos en fase de extinción con el fin de revertirlo, este conocimiento ya es usado por firmas de Wall Street para predecir los comportamientos del mercado de valores y la NASA para el desarrollo de nuevos materiales.
Allí donde las leyes de la mecánica dejan de funcionar, donde las matemáticas desarrolladas por Newton y Leibniz se hacen inútiles, que resulta ser en una inmensa parte del universo, donde es imposible esperar una repetición de eventos y por lo tanto hacen imposible la predictibilidad, en esos lugares donde entran en juego otro tipo de combinaciones y estructuras, que es el campo de la matemática no lineal, del Efecto Mariposa, ese es el mundo del caos, y el caos genera complejidad y en esas circunstancias, el hombre ha descubierto un nuevo tipo de orden y herramientas especializadas para operar en esos ambientes.
¿Se acuerdan del Efecto Mariposa? Una mariposa bate sus alas en Japón y se produce una tormenta sobre Brasil, eventos muy pequeños pueden producir consecuencias catastróficas, pero también lo contrario, como cuando de un conjunto, se producen inmanencias que afectan a cada componente individual, es el caso del ánimo de una gran multitud en un estadio de futbol, que influye sobre cada uno de los espectadores, esa corriente emocional que nos hace levantarnos al unísono de nuestros asientos para celebrar o condenar una jugada, es el efecto mariposa en acción.
Los sistemas dinámicos no-lineales se ubican en el centro de interés de la complejidad y el caos, pues son los únicos que ofrecen explicaciones donde en apariencia reina el azar y el desorden, la famosa “mano invisible” del economista Adam Smith que veía actuando en su sistema de libre mercado, es un claro ejemplo de la complejidad actuando en sistemas complejos que tienden al equilibrio, Smith veía claramente al sistema en acción, por un lado los individuos vendiendo y comprando en el mercado local y esta acción reflejándose en los mercados de la región, estabilizando precios de acuerdo a la oferta y la demanda, y el mercado global ejerciendo sus influencias sobre cada uno de los mercados locales generando riqueza, prosperidad y exigiendo de los individuos mejores productos y en mayores cantidades, obligando a la eficiencia, la competencia y castigando los excesos y las malas prácticas.
En el mundo podemos encontrar sistemas complejos que generan caos sin ningún orden como sería el comportamiento del aire en una habitación, encontramos igualmente caos con orden como serían las tendencias de la moda en un determinado año en la industria del vestido, hay sistemas complejos adaptativos como el sistema inmunológico humano capaz de convivir con huéspedes mortales y mantenerlos bajo control, y complejidades superficiales como la estrategia de un pitcher derecho frente a un bateador zurdo en un juego de baseball.
Uno de los padres del pensamiento complejo, el antropólogo Edgar Morin, desarrolló un cumulo de ideas importantes sobre el tema, hizo algo grandioso al conjugar todos estos adelantos de la física, la biología y las matemáticas y desarrolló un modelo de pensamiento apto para los nuevos paradigmas, entre los principios a los que llegó destacan, entre otras muchas consideraciones, sus tres principios del pensamiento complejo.
Primer principio: El orden y desorden pueden ser comprendidos en términos dialógicos, no se contradicen ni se anulan sino colaboran y producen la complejidad, nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad.
Segundo principio: Somos a la vez producto y productores, la idea recursiva nos sitúa en el mundo como creadores de cosas que a su vez nos recrean, es el caso de la sociedad que crea cultura y esta cultura define a la sociedad.
Tercer principio: No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte, es el principio hologramático.  En el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo. La idea del holograma, trasciende al reduccionismo  que no ve más que las partes, y al holismo, que no ve más que el todo.
Espero haberles planteado de manera clara estos avances sobre el pensamiento complejo, me costó mucho trabajo ordenar estas ideas, pero vale el esfuerzo si logro interesar a alguien sobre el tema, sé que hay unos cuantos venezolanos trabajando sobre la complejidad y el caos desde hace algún tiempo, y creo que ha llegado el momento de salir del closet, allá afuera hay muchas mentes jóvenes ávidas de manejar estas nuevas herramientas del pensamiento. –
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 4 de julio de 2014

MERCEDES PULIDO, ORDEN ES FICCION SIN ORGANIZACION

Son tantas las contradicciones diarias que no se encuentra un hilo conductor sustentador de la realidad que vivimos. Es constante la referencia al caos como explicación de la incertidumbre, de las ocultas o no tan ocultas imposiciones de la fuerza, la escasez y la delincuencia ante la ausencia o vacío de horizontes.

Recientemente el Comandante del Ejército se refería reiteradamente a la necesidad de "orden" ante las múltiples expresiones de anarquía de la sociedad. 

¿Pero qué es el orden? Si nos vamos a lo más concreto el orden es el producto resultante, el objetivo último de la organización. Lealtad, orden son procesos supeditados que remiten a la forma como nos organizamos para lograr un objetivo común. 

La organización implica relaciones de interacción e interdependencia para satisfacer necesidades en un entorno específico. De allí que la confianza y la credibilidad son el aporte esencial para la convivencia. En comunidades jerárquicas la organización será rígida y piramidal y en las sociedades abiertas será flexible con fuertes valores de cohesión que implican respeto de la libertad de otro, igualdad, y responsabilidades de las propias conductas que nacen de la cultura y no necesariamente de las leyes escritas, las cuales solo reflejan en parte las leyes sociales creadas por la comunidad.

Aunque los sueños, sueños son como recientemente nos decía Luis Ugalde, es imprescindible soñar para desencadenar interacciones que nos lleven a construirlos. El marasmo de las contradicciones que empiezan por la ausencia de credibilidad en las instituciones que reposan más sobre la discrecionalidad de quien se le asigna una responsabilidad y no en el encuentro de voluntades para soluciones colectivas, lleva a la necesidad de hacer presente día a día el sentido del comportamiento social. Al destrozar los vínculos y las normas que determinan el intercambio social no es un problema solo de orden, es básicamente reconocer que estamos en camino de un Estado fallido incapaz de generar asociación compartida entre su gente.

Por ello, la hegemonía informativa que pretende imponer "orden" con el pensamiento o lealtad única carece de la dinámica para encauzar expectativas y aspiraciones potenciadas por el empoderamiento de múltiples derechos y ausencia de cohesión. Evidencia diaria es la violencia sin límites, la mentira sistemática y la justificación a ultranza del ejercicio de la autoridad impuesta que desgasta y deja huellas de resentimiento. 

Ya Aristóteles decía: "no se piensa, sin imágenes". El orden está supeditado a la organización. De allí que la rectificación y reorientación manifiesta diariamente va exigiendo el reconocimiento de los símbolos de resistencia y búsqueda de cooperación, la aceptación de la inclusión de la diversidad en la construcción de  una realidad que no puede obviar la crisis de libertad dispuesta a exigir normas que se respeten y responsabilidades que se asuman…

Mercedes Pulido
mercedes.pulido@gmail.com
@mercedespulidob

   EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 2 de julio de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “ORDEN Y RESPETO EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD”

Todos sabemos que la sociedad está conformada por la familia como núcleo fundamental de la misma, y es lógico que si ella se debilita y se desestabiliza, afecta igualmente al conglomerado humano.

Las relaciones familiares requieren por lo tanto estabilidad, apoyo y respeto mutuo, amor y buen trato. Porque el amor no se alimenta con sólo besos y abrazos, necesita de otros alicientes morales y económicos como la ayuda mutua, el buen trato y el buen comportamiento.
Lo anterior lo afirmo, porque en la mayoría de los hogares venezolanos se percibe desaliento familiar, quejas del uno contra el otro y, lo que es peor, contra los hijos (as); en cambio, qué dicha, que también hay muchas familias llenas de paz, amor y dignas de ejemplo.
Sucede que cada día vemos alarmados cómo estos lazos humanos se van volviendo jirones, se perturban los hogares formados cristianamente, sus miembros toman rumbos distintos, porque se ha disuelto la fortaleza del amor, el respeto, la seguridad, la cooperación y el apoyo en todo sentido, de esta manera tejen un futuro incierto porque esta situación acarrea grandes consecuencias de desenfreno moral de los que son débiles de espíritu y no tienen un soporte cristiano.
Esta falta de apoyo en el hogar y a los hijos (as), conduce a un triste derrumbe familiar y social que hay que evitar con urgencia, aportando cada quien ayuda en este sentido en la medida de sus fuerzas, pero hay que hacerlo, para que no se vayan conformando familias díscolas, sediciosas, irresponsables, llenas de vicios y depravaciones; sin autoridad moral de los padres para orientar, gobernar y educar a sus hijos (as) dentro de principios éticos.
Sabemos que quienes están llenos de discordia y malos pensamientos contra alguien no es nada fácil hacerlos cambiar su manera de pensar, porque a nadie se le puede someter por la fuerza, pero sí se puede lograr si somos amables y suaves con el prójimo.
Hay una máxima que viene al caso: “Una gota de miel caza más moscas que un galón de hiel”. Yo creo que lo más importante para ponerle freno al desgrane de la unión familiar venezolana y no seguir viendo miles de hogares deshechos, es aplicar una regla elemental: la buena educación, la cortesía, sobre todo hoy día que existe mucho autoritarismo y machismo de parte y parte.
Quién va a negar que todos huimos de una lengua acosadora, regañona y que le cogemos fastidio a las personas desagradecidas, ingratas e insatisfechas, que nada les agrada. La grosería entre los miembros de un matrimonio y en la familia es un cáncer que acaba con la paz y armonía y devora el cariño.
Lo cierto es que usted se ha podido dar cuenta que en el trato con los particulares no ocurre lo mismo, con ellos somos amables; a nadie se le ocurre, por ejemplo, interrumpir a un particular que dialoga con uno, para decirle: ¬Por Dios, no sea cansón, va a contarme la misma cosa otra vez!, pero tampoco se nos ocurre insultarlo o ridiculizarlo delante de otros; en cambio con la familia sí lo hacemos.
Decimos los psicólogos expertos en la materia “que la cortesía usada en la familia, en el hogar y en el matrimonio es como el buen aceite para el motor”, y agrego que también lo es en el trato con todos nuestros semejantes.
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 28 de octubre de 2013

GABRIEL S. BORAGINA, LAS FUNCIONES DEL "ESTADO"



Correlacionado con el tema de los límites al gobierno se encuentra el de la funciones del "estado". En realidad, se tratan de las dos caras de una misma moneda (para utilizar un símil muy conocido y fácil de entender). Hay dos grandes campos en el análisis de este tema que pueden abordarse: uno es el jurídico y el otro es el económico, y si bien es indudable que las reciprocidades entre ambos son infinitas, conviene no obstante -a los fines didácticos- estudiarlos por separado.
Por ejemplo, el Dr. A. Benegas Lynch (h) advierte sobre una relación de dependencia directa entre las funciones del estado y el gasto público, destacando que la atención debe centrarse más que nada en el primero, dado que el segundo no es otra cosa que una consecuencia de aquel. Así lo explica este profesor:
"El concepto de la reducción de funciones del Estado nacional se contrapone abiertamente a la mera reducción del gasto público a la manera de los habituales ajustes latinoamericanos, destinados a equilibrar el presupuesto sin mayor preocupación acerca de la razón de ser del gobierno ni de los derechos de los ciudadanos. El problema esencial no es de caja: no es el déficit fiscal, sino el excesivo nivel del gasto, en cuanto proviene de funciones no específicas del gobierno republicano (v. Alberto Benegas Lynch (h.), Contra la corriente (Buenos Aires: El Ateneo, 1992), pp. 400- 401). Nuestras preocupaciones en este sentido se inscriben en la línea de los temores de los anti-federalistas americanos sobre la tiranía, inclusive tributaria, que puede provenir de un gobierno central diseñado con atribuciones fuertes, aunque sea elegido mediante procedimientos mayoritarios (v. Alberto Benegas Lynch (h.), “Los Papeles Antifederalistas”, en Libertas, Nº 10, Buenos Aires, ESEADE, mayo de 1989)."[1]
Otros autores, en cambio, como Murray N. Rothbard y Hans-Hermann Hoppe, han señalado, inversamente que, aun cuando las funciones del "estado" se redujeran a una sola, si en ella el gobierno gastara una cuantía similar a la que sufragaba por todas las demás funciones anteriores que hipotéticamente hubiera dejado de cumplir, el problema del gasto excesivo permanecería invariable. Es decir, independizan el número de las funciones del gasto.
Hans-Hermann Hoppe lo expone de este modo:
"Como ha explicado Rothbard, aún si el gobierno se limitara a la "protección" de persona y propiedad, y los impuestos se "limitaran" solamente a la prestación de ese servicio, entonces, cómo podría decidir el gobierno cuánta protección debe proporcionar y cuanto debe recaudar en impuestos? En efecto, contrario a la teoría del gobierno limitado, la "protección" ya no es una abultada “cosa” colectiva, diferente a cualquier otro bien o servicio a la sociedad. Ciertamente, "protección" podría significar cualquier cosa, desde una policía para todo un país, hasta el suministro de una cuadrilla de guardaespaldas armados y un tanque para cada ciudadano - una propuesta que llevaría a la bancarrota a la sociedad. Pero, ¿quién debe decidir sobre la cantidad de protección, ya que es innegable que todas las personas están mejor protegidas contra robo y asalto en caso de estar vigilados por un guardaespaldas armado, que si no lo están? En el mercado libre, las decisiones sobre cuánto y qué calidad, de cualquier bien o servicio, debe ser suministrada a cada persona se hace por medio de adquisiciones voluntarias de cada individuo, pero ¿qué criterio se puede aplicar cuando la decisión la toma el gobierno? La respuesta es, absolutamente ninguno, y tales decisiones gubernamentales sólo pueden ser puramente arbitrarias." (La Ética de la Libertad, pp. 180-81)."[2]
En términos simples, lo que quieren decir estos últimos autores es que si –ejemplificando- por 10 funciones que antes cumplía el "estado" se gastaba 10, y suponiendo que ahora se limite al "estado" a cumplir sólo 1 (por ejemplo, "seguridad") y en ella se siguiera gastando 10 (cuando se debería y correspondería gastar 1) el problema de la ilimitación del gasto no se resolvería limitando las funciones del "estado". Indudablemente se trata de un análisis agudo, dado que estos autores toman como ejemplo lo que se considera en general como una función "esencial" del "estado".
Desde un punto de vista político F. A. von Hayek explica cómo se delimitan las funciones del "estado": "Cuando los individuos se combinan en un esfuerzo conjunto para realizar fines que les son comunes, las organizaciones, como el Estado, que forman con ese propósito reciben sistemas de fines propios y medios propios. Pero la organización así formada no deja de ser una "persona" entre otras; en el caso del Estado, mucho más poderosa que cualquier otra, cierto es, pero también con su esfera separada y limitada, sólo dentro de la cual son supremos sus fines. Los límites de esta esfera están determinados por la extensión en que los individuos se conciertan sobre fines particulares; y la probabilidad del acuerdo sobre una particular vía de acción decrece necesariamente a medida que se extiende el alcance de esta acción. Hay ciertas funciones del Estado en cuyo ejercicio se logrará prácticamente la unanimidad entre sus ciudadanos; habrá otras sobre las cuales recaerá el acuerdo de una mayoría importante, y así, sucesivamente, hasta llegar a campos donde, aunque cada individuo desearía que el Estado actuase de alguna manera, habría casi cantas opiniones como personas acerca de lo que el Estado debiera hacer."[3]
Por nuestro lado, creemos que no hay que perder de vista que detrás de la "noble" máscara que recibe el nombre de "estado" se esconden individuos concretos de carne y hueso, tan humanos y falibles como cualesquiera otros, pero con el ingrediente peligroso del enorme poder conferido.

 [1] Alberto Benegas Lynch (h) Entre albas y crepúsculos: peregrinaje en busca de conocimiento. Edición de Fundación Alberdi. Mendoza. Argentina. Marzo de 2001 pág. 371.

[2] Hans-Hermann Hoppe. "Sobre la Imposibilidad de un Gobierno Limitado y Perspectivas de una Segunda Revolución en América". Artículo publicado en el Blog del Instituto Mises - Articulo Diario – Junio 28 de 2008, Pág. 22

[3] Friedrich A. von Hayek, Camino de servidumbre. Alianza Editorial. España. Pág. 92-93

gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 21 de junio de 2013

ANALÍTICA PREMIUM, ORDEN EN EL CAOS, EDITORIAL, VIERNES, 21 DE JUNIO DE 2013

ANALÍTICA PREMIUM

ORDEN EN EL CAOS
EDITORIAL
VIERNES, 21 DE JUNIO DE 2013
Una de las consecuencias más graves de estos 14 años de presunta revolución ha sido el caos que ha sembrado en el país sin tener claro que hacer para reconstruir un nuevo orden que substituya al maltrecho anterior.
Son tantos los ejemplos de anomia que resulta complejo determinar cuáles son los más graves. Para empezar por uno de los síntomas más evidentes para todos los que tienen que desplazarse por calles y avenidas y autopistas es el comportamiento anárquico, agresivo y peligroso de los motorizados que no creen que las leyes de tránsito y el comportamiento cívico sea aplicable a ellos.
Otro ejemplo de desintegración es la idea que tiene el gobierno de que la excelencia, la meritocracia y el trabajo académico son un lastre de un orden social incompatible con el presunto espíritu revolucionario. Por ello se asfixia económicamente a las universidades autónomas y se crean nuevas instituciones que no se basan en la excelencia académica sino en un confuso adoctrinamiento para una utopía mal construida.
Un elemento preocupante que tiene mucho parecido con lo que ocurrió en el principio del nazismo es la proliferación de bandas armadas que responden a diferentes sectores del chavismo y que en alguna medida parecen tener su propia agenda.
Dentro de la mescolanza de medidas económicas resalta el intento de eliminar empresas eficientes privadas para sustituirlas por nuevas empresas públicas que solo se mantienen con base en un fuerte subsidio del Estado y que por lo demás son fuente inagotable de corrupción.
¿Cuál es el resultado de esta presunta revolución? La mayor inflación de América Latina y posiblemente del mundo porque ya hace tiempo que Zimbabue la corrigió. La farsa de un Bolívar fuerte que ha sufrido una devaluación mayor que la que ocurrió en el viernes negro. El mayor crecimiento en el índice de criminalidad que supera incluso las cifras de países en guerra civil. Un desabastecimiento de productos esenciales que por lo general solo ocurre en caso de guerra. Un brote de enfermedades que antes estaban bajo control y que ahora resurgen con características epidémicas. Una presencia cada día mas notoria de distintas mafias en nuestro país ,entre las que se pueden señalar como nuevas la rusa y el cartel de Sinaloa, entre otras. Un empobrecimiento de la clase media y un enriquecimiento escandaloso de algunos miembros de la nueva nomenclatura que ya es la nueva clase de la que hablaba hace años en Yugoslavia Milovan Djilas.
Para reconstruir nuestro país se requiere un cambio radical en el que la tarea sea restablecer entre otras cosas la ley y el orden y el adecuado funcionamiento de las instituciones del Estado que deben dejar de ser el feudo personal de un partido político. Por ello se impone la necesidad de un amplio acuerdo nacional para hacer los cambios necesarios para encontrar la necesaria sindéresis que permita que Venezuela pueda crecer en paz y armonía para beneficio de todos sus habitantes.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com

Analítica Premium 
informes.premium@analitica.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 1 de febrero de 2012

JORGE ROJAS RIERA: NO SOY UN “NI NI”, SOY VENEZOLANO CONSCIENTE

En Venezuela vemos como algo común un fenómeno catalogado por los socialistas genios de la opinión pública “opositora” como el “ninismo”, termino tan peyorativo este como el de “escualidismo” patentado  por los socialistas que ejercen el poder. Resulta curioso para los no legos en materia de ideología y discurso político esas no casuales coincidencias entre quienes inventaron esos motes para dirigirse a quienes no comulgan con esas respectivas ideas y maneras de hacer Política. Entendiendo  que tanto gobierno como gran parte de la MUD son herederos ideológicos de Marx, Lenin, Gramsci, Fidel Castro y otras joyas revolucionarias cuyo gran aporte para la Humanidad ha sido la dialéctica con la cual disfrazan la Destrucción y Muerte que esas Doctrinas producen es a mi juicio suficiente.
En Política, se puede matar de diversas maneras, tanto física como moralmente. El asesinato moral comienza por el repudio colectivo, palabra esta última santificada por los jesuitas, creando un discurso destinado, en el caso del “ninismo”, al cual se le endosan las culpas de todo lo que sucede en Venezuela, por su aparente apatía y desinterés por lo que sucede en el País. Al “nini” lo critican contradictoriamente por ser “inconforme con todo, critico de oficio, apático, enchinchorrado, y cuanta otra cosa se les ocurra a los interesados en mantener a las ovejas dentro de su corral negadas a conocer la magnitud del Fraude Electoral y la Traición a la Patria a la cual nos vemos sometidos. Poco falta para que los socialistas inventores de motes, culpen a los nini de la crucifixión de Cristo y de la Caída del Imperio Romano…
Los nazis comenzaron a estigmatizando a los Judíos llamándolos ratas y la lamentable e innegable Historia subsiguiente la conocemos de sobra. En eso de asesinatos morales y colectivos los socialistas son unos genios.
Les describiré mi experiencia personal en un breve resumen: He hecho mucho más que votar en elecciones fraudulentas, como tantos otros, he hecho mucho más que tragar “gas del bueno”, como tantos otros, he sufrido persecución y prisión política y torturas por predicar con el ejemplo, como algunos pocos, y he sido traicionado, como toda la Sociedad, por una dirigencia opositora sin norte ni capacidad. La diferencia es que entendí la traición de esa dirigencia, cuestión esta última que ha sido muy difícil de comprender por la mayoría.
No creo en estas ni en ninguna otra contienda electoral mientras el actual CNE y quienes desde la “oposición” lo legitiman sigan en su perverso juego. Si por ello soy “nini”, crucifíquenme.
No creo en “degeneradores de opinión” cuya mayor y más contundente critica al gobierno sea un “presidente rectifique y gobierne”.
No creo en una dirigencia cuyo más brillante análisis ante la destrucción sistemática de Venezuela dirigida desde La Habana y ejecutada desde Miraflores sea decir “que Chavez hace eso porque tiene miedo y todo es un trapo rojo”.
No creo en una dirigencia “opositora” la cual en su mayor parte está constituida con los desechos del chavismo, ya que el hecho haber creído en el castrismo y haber sido parte de la entrega del País a Cuba a mi juicio los inhabilita Moralmente para dirigirse a la Nación para ofrecer las mismas consignas que usaron en sus tiempos de revolución.
Entendiendo estos últimos cuatro puntos, y como ser racional y pensante, pregúntese: ¿Quién o quienes crearon a los “nini”?
Yo soy Anti Chavista por la misma razón que soy Anti Comunista y Anti Castrista. Después de más de 50 años de influencia cubana en Venezuela es hora ya que quienes como yo amen a Nuestra Patria con la mente, el alma y el corazón, encontremos la opción lejana al Stalinismo gubernamental y al Troskismo “opositor”, para que dejemos de ser los parias “nini” y así poder enrumbar, junto a un Liderazgo coherente y capaz, nuestra Nación en la verdadera senda del Orden, la Libertad y el Progreso.
Jorge Rojas Riera
@Jrr473
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA