BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ILUSTRACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ILUSTRACION. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

GUSTAVO PARDO, MASONERIA POLITICA Y SOCIEDAD.

MASONERIA E ILUSTRACION

No deja de sorprenderme la afirmación de que la francmasonería  no es política”, porque ello entraña el desconocimiento de los orígenes y desarrollo histórico de esta Institución. La libertad política ciertamente es el ámbito en el cual la doctrina masónica puede adquirir una mayor connotación social.

Los principios filosóficos doctrinales de la Francmasonería se hayan inspirados en el liberalismo original; por lo cual, su concepción político-económica se basa en la primacía de la libertad del individuo frente al Estado y la sociedad.

La doctrina masónica establece que el fin de la Institución es ¨edificar la Gran Obra”[i]. No es un secreto que ¨erigir la Redención Social” es un propósito asociado a los paradigmas masónicos de libertad política, Igualdad economía y Fraternidad solidaria; todos ellos emanados de la ideología liberal tradicional.

Si se estudia con detenimiento los propósitos implícitos en cada uno de los grados masónicos, se puede conocer que en todos ellos se coloca al Individuo como centro o fundamento de las transformaciones ético morales propias de una Fraternidad Universal. De ahí se desprende que para que los individuos puedan actuar como factores de los cambios político-económicos y sociales, ellos han de disfrutar de las garantías necesarias para expresar sus ideas, divulgarlas y asociarse para llevarlas a la práctica. Esos derechos no existen en los regímenes totalitarios.

En los países tiránicos como Cuba, la política estatal considera una acción política la defensa de los Derechos Humanos; entonces ¿Cómo pueden los masones que residen en países totalitarios cumplir con los principios de la Institución? No es precisamente enterrando la cabeza en la arena como lo harán y precisamente, ¡eso es  lo que hacen!

La pregunta inevitable es: ¿Por qué? La respuesta invade el campo de la sociología política.

Es una realidad que no se puede obviar que la mayor parte de los cubanos residentes en la Isla, han nacido después de 1959[ii]. Esta situación coloca a que más de un 65% de la población cubana ha sido educada según los patrones establecidos por un sistema socio-político absolutista y altamente controlador de todo y de todos.

MASONERIA Y PATRIA

Para evaluar el comportamiento de los cubanos de la Isla (y el de la mayor parte de los recién llegados a los EE UU) es necesario interiorizar que ellos se sienten y se comportan como esclavos ideológicos del sistema en el cual fueron formados.

Aunque estos cubanos (incluyendo a los masones) puedan aspirar a mejorar sus condiciones de vida, ellos no están preparados para romper sus vínculos de dependencia contraídos con el régimen; precisamente, esta es la razón por la cual los masones cubanos se consideran ¨fuera del juego” en todo aquello que implique una quiebra con los principios de sometimiento mental, moral y político-social, impuestos por el Castrismo. ¿Alguien ha visto o escuchado alguna declaración o propuesta de los masones durante el desarrollo de los actuales ¨cambios”? Para bien o para mal, la Iglesia Católica si lo ha hecho.

Este es un hecho que no ha sido debidamente comprendido por el exilio tradicional, no obstante, los estrategas del régimen si lo han sabido aprovechar con creces; baste analizar de donde proviene la mayor parte de los ingresos financieros que hoy nutren las arcas (y los bolsillos) de la tiranía cubana.

En el caso específico de la Masonería, los masones exiliados sintieron la ¨mordida” del ex Gran Maestro traidor, José Manuel Collera Vento[iii]. Collera logró que algunas de las instituciones masónicas del exilio le subsidiaran económicamente y sirvieran de garantes a sus propósitos.

Los masones son conocidos como ¨libre pensadores”, no atados a dogmas o principios que puedan inhibir la dignidad humana; en otras palabras, ¨hombres libres”. No obstante, los masones exiliados, excepto los afiliados a la Federación de Masones Exiliados CUBA PRIMERO, procuran no inmiscuirse en asuntos ¨políticos”, procurando obviar el tratamiento de temas ¨sensibles” para el gobierno de la Isla.

masoneria_param_morgan_illustr¿Cómo elaborar una estrategia adecuada para transformar esta concepción esclavista en los recién llegados? Desde mi punto de vista:

En la Isla, debemos trabajar de forma realista con la sociedad civil cubana, la cual va más allá del estrecho marco opositor. Hoy la sociedad civil cubana se debate por librarse de la dependencia económica del estado; aunque aún, sin valorar la necesidad de obtener su autodeterminación política. Este es un hecho lamentable, pero comprensible. Justamente, esta es la esencia de nuestro trabajo con la sociedad civil de la Isla: demostrarle la necesidad de conciliar los principios del progreso económico con la obtención de la Igualdad de derechos y de las libertades individuales.

En el exilio, necesitamos conocer de cerca el pensamiento de los nuevos emigrados, compartir sus vivencias e involucrarnos en brindarles opciones para enfrentar con éxito el modo de vida americano. Involúcranos en sus nuevas vivencias, implica crear un ambiente de colaboración y respeto entre el ¨exilio político” y la ¨nueva emigración”; entorno que facilitará el intercambio abierto de ideas y conceptos hasta ahora vedados por las cortinas ideológicas del castrismo para la nueva emigración.

Esto es exactamente lo que no hacemos.

[i] Ra Redención social.

[ii] o eran muy pequeños en esa época

[iii] José Manuel Collera Vento, Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba (2000-2003) y Gran Secretario (2003-2006); en 2011 se declaró agente de la Inteligencia ante las cámaras de la Televisión Cubana.

Gustavo Pardo
masonhabana78@yahoo.es
@GustavoPardo18

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 16 de junio de 2014

ALEXIS ORTIZ: NUESTRA CULTURA / LA ILUSTRACION / BOLIVAR Y LOS CIENTIFICOS / LOS SECRETOS DEL GATO

LA ILUSTRACIÓN

Otra de esas palabras polisémicas, es decir plena de significados, es ilustración. Designa a los sujetos y colectividades cultas, instruidas, bien informadas, amantes del conocimiento -esos son los ilustrados.

Pero hay una acepción del concepto que es el que nos interesa hoy destacar aquí. Se trata de Ilustración como denominación del siglo XVIII de nuestra era cristiana. Una centuria llamada también Siglo de las Luces y/o del Iluminismo.

Esta Ilustración o Iluminismo (no confundir con una herejía que con el mismo nombre,  apareció en Europa precisamente a finales del siglo 18), se distinguió por varios desafíos al pensamiento dominante de su época:

Opuso a la fe el asalto de la razón. Y a la religión el reto de la ciencia y la necesidad de descubrimiento de las potencialidades de la naturaleza desconocida.

Frente al teocentrismo (Dios en el centro de todo) en boga durante milenios, levantó la bandera del antropocentrismo (el hombre como centro de la realidad).

Fue la centuria de la revolución industrial que, al mercantilismo almacenador de metales preciosos, en especial el oro, derrotó con el incipiente capitalismo de las fábricas y la modernización de la producción agraria.

Como consecuencia de lo anterior, comenzó la burguesía productiva a relevar en el dominio social a la aristocracia improductiva. Y desde luego también hizo su aparición en la historia la clase obrera o proletariado organizado.

Los monarcas absolutos entendieron la necesidad de convertirse en déspotas ilustrados, como fue el caso del español Carlos III.

Y fue ese siglo 18 o de la Ilustración, el de las grandes revoluciones como la norteamericana que instaló la república democrática; la francesa que derrocó al absolutismo monárquico; y dieron ambas inspiración al proceso independentista hispanoamericano que completaron Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José de San Martín, O´Higgins, Sucre, Hidalgo, Morelos, Morazán Nariño y Santander. 

 El periodismo y la inspiración renacentista del neoclasicismo literario, escénico y plástico, también encontraron aposento propicio en el Siglo de las Luces.

 BOLÍVAR Y LOS CIENTÍFICOS

Como el castrochavismo ha confiscado el nombre del Libertador del mediodía de América, Simón Bolívar, para justificar sus tropelías, algunos de nuestros sabios intelectuales del lado de la democracia, se han dedicado a disminuir la figura del gran caraqueño, con la cándida creencia de que con eso dañan a Chávez y sus esbirros.

Entre las conductas que hicieron grande a Bolívar, encontramos su repetida inclinación a promover y proteger a algunos de los científicos más destacados de su tiempo. Un tiempo, el siglo XIX, en el cual la ciencia todavía luchaba por abrirse un camino.

Fue proverbial su amistad con el Barón Alejandro de Humboldt, llamado el descubridor científico de América. Del gran prusiano dijo Bolívar: “El Barón de Humboldt ha hecho más bienes a la América que todos sus conquistadores”.

También defendió al botánico galo Amado Bonpland, compañero de Humboldt, al extremo que envió una carta amenazante al tirano paraguayo, el doctor Francia, cuando este hizo prisionero al naturalista.
Y quiso Bolívar que el primer vicepresidente de la Gran Colombia en 1819, fuera el estudioso hombre de ciencia, Francisco Antonio Zea.

Además respaldó los experimentos atrevidos para su época, de su maestro Simón Rodríguez y la actualización de la enseñanza universitaria venezolana, emprendida por el médico y después presidente de la República, José María Vargas.

LOS SECRETOS DEL GATO

Entre los antiguos egipcios el gato, ese felino digitígrado (que camina sobre sus dedos, a decir del diccionario), fue un animal sagrado. En verdad el gato es independiente y raudo, cazador eficiente en la nocturnidad y a la luz del día, elegante, sigiloso y parsimonioso.

El perro es obediente a su dueño, pero el gato se cree el amo de su propietario. Por eso Hemingway decía que los perros tienen amos pero los gatos servidores. Y el poeta colombiano Darío Jaramillo escribió:

“La astucia del gato consiste en fingir que es un animal doméstico”.

Ya comprenderán porque Teresa y yo tenemos tres gatos (o mejor, porque ellos nos tienen a nosotros como equipo a su servicio). 

Alexis Ortiz
alexisortiz9347@gmail.com
@AlexisOrtizB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,