BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NELSON MAICA C.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NELSON MAICA C.. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2015

NELSON MAICA C., DICTADURA

01 “Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y uno a todos”.  Moravia, Alberto.
02 “A las dictaduras les pasa lo que a las bicicletas; si se paran, se caen”. Torres, Maruja.
03 “Dictadura: Sistema de gobierno en el que lo que esta prohibido es obligatorio”. Poncela, Enrique Jardiel.
04 En Roma antigua. Los romanos la usaron bastante. El "dictador de turno" ordenaba todo cuanto había que hacer, las leyes no tenían valor. Aplicaron la dictadura para que actuase por encima de las leyes. El dictador era el jefe supremo, nombrado por los cónsules (el poder ejecutivo en la República) con la conformidad del Senado, únicamente en situaciones de altísimo peligro para la Republica.
05 Podían nombrar dictador para cuestiones concretas: Dictatores “imminuto iure” con derecho disminuido; para múltiples y variados asuntos, para todo, “Dictatores óptima lege” de óptima ley, con poderes absolutos; sin embargo, para las dos únicas causas por las cuales se podían nombrar dictadores absolutos eran: la guerra (belli gerendi causa) o la sedición (seditionis sedandae causa).
06 La dictadura se nombraba por 6 meses únicamente. La mayoría de ellos muy raramente agotaban el plazo. Por ejemplo, la dictadura de Cincinato duró 15 días, y la de Quinto Servilio tan sólo una semana, habiéndoseles dado por igual un mandato de 6 meses.
07 La dictadura, en Roma, se consideraba una institución para casos de emergencia; durante tres siglos funcionó bien, hasta que César (habiéndolo ensayado antes Sila) la tornó en "cesarismo", es decir, en dictadura vitalicia. De hecho retrocedió, políticamente, hasta la monarquía, pero sin el nombre, porque no le simpatizaba a los romanos. Lo denominaron “Imperio” porque les sonaba mejor decir en alta voz “Imperator”, quien era, además, el comandante en jefe del ejército.
08 La dictadura se perpetuo gracias a la guerra (Belli gerendi causa). El nombramiento de dictador recaía, natural y lógicamente, en un general del ejército, probado, experimentado, al que se le confiaba el “summum imperium”. Y por su condición de ser el mas alto Magistrado del pueblo (Magister populi), su señor, su servidor, para entonces, y por ser general reconocido le correspondían todos los honores de la época y se le permitía concentrar en él tanto el poder político como el poder militar.
09 El símbolo externo de ese poder supremo era exhibido, mostrado al pueblo, mediante 24 lictores que lo acompañaban a todas partes con sus fasces (haces de varas con un hacha en el centro). De ahí nos viene el término fascismo.
10 ¿Acaso regresamos varios siglos? ¿Quién nombro a “este señor” dictador y por cuanto tiempo? ¿Cuáles “cónsules” lo designaron y a cual “senado” consultaron para hacerlo? ¿A algunos partidos y/o dirigentes y/o empresarios y/o religiosos y/o militares y/o políticos, por casualidad?  ¡Porque el “soberano” no lo hizo ni lo mando a hacer! ¿Quién fue, entonces? ¿Entonces no es dictador sino tirano?
11 ¡Abajo cadenas! ¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzo! – ¡YA BASTA! ¡FUERA!

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 5 de junio de 2015

NELSON MAICA C. DICTADOR SOBRE MONOS

01 Nota: lo repito con unos ajustes. Viene al caso. Traslado, en esta oportunidad, la fábula del “Amo de los Monos”, tomada del libro “De la Dictadura a la Democracia”,  por Gene Sharp, The Albert Einstein Institution

02 “Una parábola china del siglo XIV por Liu-Ji, por ejemplo, plantea muy bien esta descuidada comprensión del poder político: En el estado feudal de Chu un anciano sobrevivía manteniendo monos a su servicio.  La gente de Chu lo llamaban “ju gong” (amo de monos).
03 Cada mañana, el anciano reunía a los monos en su patio, y ordenaba al más viejo a dirigir a los otros a las montañas para recoger frutos de los arbustos y árboles.  Era la regla que cada mono tenía que dar una décima de su colección al anciano.  Aquellos que no lo hicieran, recibían latigazos. Todos los monos sufrían amargamente, pero ninguno se atrevía a quejarse.
04 Un día, un pequeño mono le preguntó a los otros: ¿Sembró el anciano todos los árboles frutales y los arbustos?”  Los otros respondieron: “No, crecieron en la naturaleza.”  El mono pequeño entonces preguntó: “¿No podemos tomar los frutos sin el permiso del anciano?”  Los otros respondieron: “Sí, todos podemos.”  El mono pequeño continuó: “Entonces, ¿por qué dependemos de el anciano?  ¿Por qué tenemos todos que servirlo?” Antes de que el mono pequeño pudiera terminar su oración, todos los monos de pronto vieron la luz y despertaron.
05 Esa misma noche, cuando el anciano se durmió, los monos derribaron las barricadas de la empalizada en la que estaban confinados y la destruyeron completamente.  También tomaron los frutos que el anciano tenía almacenados, los llevaron con ellos al bosque, y nunca regresaron.  El anciano murió de hambre.
06 Yu-li-zi dice, “Algunos hombres en el mundo gobiernan a sus pueblos mediante trucos y no principios rectos.  ¿No se asemejan al amo de los monos?  No están conscientes de su estupidez.  Tan pronto como su gente vea la luz, sus trucos no les funcionarán.”
07 ¿Alguna semejanza con nuestra cercana y diaria realidad?  ¡Qué fabula!  Por favor denle vuelo a su imaginación e interpretación. Un día un líder nuevo, preparado y emergente podría hacer las preguntas esperadas, tal vez como las siguientes: ¿Es el dictador quien manda a votar y se adueña de los votos? Y deberíamos  contestar. Los electores somos los dueños de los votos. ¿Podemos votar y/o no votar y quitarle la máscara de legitimidad y legalidad? Claro, si podemos hacerlo. ¿Por que seguimos dependiendo del dictador? ¿Por qué tenemos que hacer cuanto diga y aceptar cuanto hace este dictador comunista obsoleto? ¿Despertaremos? ¿Como exhibir el poder y el querer que tiene la población?  ¿Cómo difundirlo si algunos medios no lo permiten?
08 Los lideres demócratas, pluralistas, emergentes, para conducir la derrota de la dictadura comunista obsoleta actual y restablecer la paz y la libertad tienen que aprender rápidamente a descubrir donde esta y como dirigir el poder que tiene la población y todos los días es una oportunidad.
09 Recordemos que la población, históricamente comprobado, tiene suficiente fuerza política para quitarse de encima, cuando así lo decide, cualquier dictadura conjuntamente con sus uniformados y demás secuaces. Tipos los de Anzoátegui, Apure, Distrito Capital, etc.  ¿Cuándo y en qué la oposición le ha hecho cambiar una decisión al dictador?  ¿Para que mas poder en manos del dictador?
10 ¿Y/o somos monos? ¡Hasta los monos se liberan!  ¡Que fabula! ¡Por Dios! ¡Abajo cadenas! ¡Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzo!
Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 24 de mayo de 2015

NELSON MAICA C., TIRANÍA III, POLÍTICA,

01.   Tiranía y su tirano, a manera de síntesis: a). Que posee el gobierno de un Estado
de forma ilegítima y generalmente lo rige sin atender a la justicia, únicamente conforme a su voluntad. b). Los escolásticos hablaban de tiranía con dos orígenes distintos: la del usurpador, quien asume sin título legítimo y la de quien, habiendo asumido con legitimidad, se transforma en tirano por abuso del poder c). No tiene apoyo mayoritario. No tiene apoyo popular. No tiene origen legal. No tiene limitación moral o legal d). Es la tiranía de un individuo o de un grupo sobre la mayoría d). La tiranía tiene sólo una esfera y el régimen se hace cargo de todo, incluyendo la educación e). El tirano es siempre totalitario y la represión alcanza a la expresión individual y a la libertad de tránsito.

02.   ¿Resultados? A) Generalmente tomaron el poder por vías no democráticas, por el voto —o si llegaron por esa vía, no aceptan ahora el dejar el poder por medio de nuevas votaciones. B) El poder político se centraliza en una persona sola —generalmente rodeada de otras personas que son sus incondicionales—, y sus decisiones tienen carácter obligatorio, sin frenos que las limiten. C) Su régimen tiene una naturaleza caprichosa y desordenada —producto de órdenes personales sin jerarquía ni disciplina y sin consideración de efectos colaterales, ni de plazo largo. D) Aunque en su fachada el gobernante puede sostener su interés en el bien de la gente, sus decisiones reales están orientadas a implantar medidas que le permitan mantenerse en el poder —sin importar que sus consecuencias dañen al país.
03.   Una tiranía necesita embrutecer a la sociedad para mantenerse, y ese embrutecimiento mantiene a la tiranía. ¡Vivan las cadenas, parece decir la ciudadanía en las colas de hoy! ¡Vivimos en las colas y soportamos las humillaciones y vejaciones de los verdugos voluntarios y/o cooperantes con una sonrisa en los labios y una canción dulzona, sin reclamar, sin protestar, mansos, sin ejercer ni exigir ninguno de los derechos establecidos en la constitución y las leyes; y tampoco ningún líder se hace presente y responsable!
04.   Pero recordemos a Aristóteles, no le olvidemos. Los artificios que usa un tirano para conservar el poder. A. Envilece el alma de sus súbditos, porque un hombre pusilánime es incapaz de conspirar. B. Sembrar entre ellos la desconfianza, porque una tiranía solo es derrocada cuando algunos ciudadanos confían entre sí. C. Empobrecer a sus súbditos, porque así el tirano puede pagar a sus guardias, y de paso impide que los ciudadanos, absorbidos por el trabajo (satisfacer su alimentación y necesidades) tengan tiempo para conspirar.
05.   ¿Estaría de usted de acuerdo con una definición actual de Tiranía como la siguiente?
06.   En la actualidad se considera tiranía al gobierno despótico, ejercido sin respetar los derechos y libertades de los ciudadanos, mediante el temor y la violencia, por la práctica de la delación y el espionaje interno, en las distintas variedades del "terrorismo de Estado", cualquiera sea su origen legal o su presunta justificación histórica. (D. Fisichella - 1990).
07.   ¿Qué piensa ahora? ¿Estamos o no en una tiranía? Usted tiene la palabra.
08.   La idea fue contribuir a caracterizar el régimen político en el cual vivimos y los cambios que se han dado que perjudican o benefician al pueblo, al ciudadano. Y recordemos: estamos en presencia de un problema político que nos atañe a todos y la solución seria: cambiar de gobernantes, o de leyes, o de sistema educativo.
09.   El balance es, por ahora, muy negativo; tanto, que ya basta y es conveniente y necesario cambiar lo antes posible. ¿Está de acuerdo? Entonces actúe en consecuencia; pero no se quede estático, es peor.-

Caracas, 01/05/2015.-

NMC/nmc.-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 29 de abril de 2015

NELSON MAICA C., PROPIEDAD IV, NOTA 4.

01. La voluntad nace y muere en los individuos, y la consciencia social queda en manos de un líder que dispone de la fuerza casi absoluta de la organización de un partido-Estado (esta fuerza no lo requiere, pero como no tiene voluntad propia mantiene su última unidad consciente en una persona en la cual concentra su propia identidad y frente a la cual todos los potenciales reemplazantes son traidores potenciales).

02. “Muerto el perro muerta la rabia”, sentencio el pueblo. Muerto el líder muerta la rabia. A menos que aparezca otro líder, y así ad infinitum.
03. El socialismo es netamente estatal y antisocial, pero se vuelve social al apoderarse de la sociedad misma y transformarla en fuerza estatal activa contra la burocracia (ni hablemos contra toda otra fuerza ajena al Estado/ tampoco contra la burocracia corrupta) y pasiva frente a la elite política.
04. Un socialismo no totalitario exige un marco social real, periférico y no colectivizado, de fuerzas espontáneamente coordinadas y por ende privadas. Si eso es posible, no lo voy a discutir acá. Baste insistir que la propiedad privada es el único espacio real de libertad invidual que posibilita la "asociación" que Marx reclamaba en su manifiesto de 1848. Ergo, un socialismo libremente aceptado, contractual y voluntario -en el caso del socialismo proletario, para cada obrero industrial- requiere de una institución no socializable.
05. La imagen del comunismo como colectivismo primitivo o futuro es propiamente marxista. En términos clásicos podía entenderse como comunitarismo, como el carácter de unidad orgánica de una comunidad plena en términos de Tönnies, con un régimen político "ducal".
06. El orden medieval corporativista, que unió el capitalismo primitivo con los grandes espacios sociales, posibilitaba, por encima de las ciudades-Estado, una comunidad política privada: comunidad que Marx confundía con un "Estado" ya que se enfrentaba a un poder social cuyo órgano de coacción no encontraba por ningún lado.
07. Dada la privatización nobiliaria del poder, esto es: donde las funciones sociales y "políticas" son una sola cosa, el orden resultante exige un sistema de propiedad familiar corolario de un orden económico gremial-corporativo, o sea, una propiedad privada que sin dejar de ser privada pueda ir más alla del individuo atomizado.
08. La propiedad privada no debe ser necesariamente la propiedad individual, burguesa, que es el marco institucional del "homo economicus" moderno, secular y cosmopolita, de fines individuales aislados que deben realizarse en forma disociada de los demás individuos socialmente convertidos en medios.
09. Marx nunca contempló esta posibilidad por entender la "sociedad civil" en términos netamente burgueses: por no analizar la mixtura de clases del orden feudal y por no observar la propiedad privada como una naturaleza expresable en posibilidades subdivisibles, más alla de la propia categorizarción marxiana según la forma y el objeto de la apropiación.
10. Aquella olvidada propiedad familiar, sin embargo, es sólo posible a escala de aldeas prefeudales, del campesinado manorial feudal y de burgos con mercados apenas abiertos.
11. Semejante división orgánica de funciones a su vez exige una sociedad estamental con clases sociales privilegiadas que no cumplen funciones "económicas" en sentido restringido.
12. Estos intereses especiales no se encuentran ni disociados entre sí compitiendo por una misma área económica ya que la economía es todavía cerrada en términos de Lajugie, ni indeterminados previamente puesto que se dan dentro de una comunidad y no de una sociedad, ni tienen carácter necesariamente monetario.
13. Todos estos intereses diversos y privilegiados, eclesiásticos, militares y productivos, son un producto coordinado de motivaciones religiosas. Una religión total armoniza orgánicamente los diferentes tipos de intereses, por lo cual no hay propiamente "lucha de clases" que pueda disputarse la sociedad, como ejemplificara Durkheim.
14. Los intereses no secularmente generados tienden a no promover ideologías -entiéndase aquí "ideologías" en su acepción tanto clásica como marxista- con propuestas políticas globales mutuamente contradictorias que pudieran beneficiar indirectamente a aquellos intereses especiales atados a sus vías sociales de ingreso de recursos (mercantilismo), o sea, sin capacidad de mudar sus medios "económicos" a los fines deseados, así como tampoco hay ideologías generadoras de intereses globales que puedan llevar al poder estatal a elites que adapten planificadamente sus medios "económicos" a sus fines omniabarcativos (socialismo). Karl Reitter explica el carácter particular de la extensión a toda la sociedad del sistema burgués de propiedad (capitalismo) y con éste la universalización de un único tipo de interés mercantil y "económico" o cataláctico, sujeto a disputa (capitalismo, mercantilismo, socialismo) dentro de una sociedad moderna centrada y basada en la "economía de intercambio".-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 19 de abril de 2015

NELSON MAICA C., EL DÓLAR


01.   Se atacó el sistema B Woods. Argumentos: La izquierda: instrumento del imperialismo para controlar la economía mundial. La derecha: los cambios fijos son un freno a cualquier ajuste, al crecimiento. El centro: es mentira eso de oro = dólar; el dólar no conserva las cualidades del oro.
02.   Ahora: ¿Cuáles son los argumentos? ¿Cuánto han cambiado? ¿Las monedas han cambiado de manera errática y las economías han sido permeables? ¿Las economías han ayudado al dólar? ¿El dólar ha ayudado a las economías?
03.   El dólar hoy es libre, incluso, de toda referencia simbólica con el oro; se impuso y se autodefine.
04.   Allí esta, hoy, al escrutinio del mundo, la corruptela roja venezolana y mundial, cómo desvía los dólares y acumula con tanta impunidad; tal como se hacía cuando se usaba la palabra “peculado”. Poco o nada ha cambiado esto.
05.   Casi la misma canción y en los mismos tonos. Hasta para equilibrar una cuenta de balanza de pagos se toma como referencia el dólar.
06.   Hace algún tiempo se decía que la fuerza llama a la fuerza de modo natural cuando el desenvolvimiento es libre y lo débil llama a lo débil. Surgieron innumerables recetas monetarias.
07.   Pero resalta algo: en el terreno monetario las relaciones de fuerza (autoritarismo/comunismo/etc.) se expresan con gran brutalidad, más que en el campo militar, intervienen sin conciencia ni precaución.
08.   Recordemos como USA suspendió la convertibilidad del dólar en 1971. El cinismo puede expresarse en cualquier terreno.
09.   USA hoy se identifica con los cambios flexibles; no desea limitaciones. El dólar hoy es un problema para alguna gente (naciones, regiones, etc.); para otros no. Casi ningún agente económico se preocupa demasiado por el tipo de cambio. En algunos medios se resalta más los tipos de interés internos que el tipo de cambio con respecto al dólar, así como en las empresas cuyo volumen de ventas es para la exportación.
10.   La zona del dólar corresponde hoy a los países con monedas convertibles; es una fortaleza. Deberíamos tener claro algo: si USA ya no es lo que fue en términos militares, para algunos; en materia monetaria es muy fuerte, para otros.
11.   Y, agreguemos algo, el sistema monetario podrá cambiar cuando USA tenga necesidad de hacerlo y eso, creo, está lejos aun.
12.   Una observación: en tiempos de paz no se han dado revoluciones monetarias.
13.   La permanencia de los cambios flexibles parece que se identifica muy bien con la “prohibición de la guerra”, actual.-

Caracas, 15/04/2015.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc 

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 13 de abril de 2015

NELSON MAICA C., PROPIEDAD III

01.             Nota 3. Mi pregunta sería: ¿es acaso la sociedad burguesa su condición permanente de existencia? ¿o simplemente originaria?

02.             En cualquier caso, el Estado o bien, como nos promete Marx, se da de bruces contra la pared de la necesidad, fracasa y vuelve el universo del orden social burgués, o bien la revolución permanente del Estado se perpetúa y se instaura como socialismo vía el órgano de la "comunidad organizada", el Estado.
03.             En este último caso el Estado que se desprende de la sociedad para estatizar, puede finalmente absorber todas sus funciones y ya no ser un aditamento a la sociedad, organizándolo todo colectivamente, cosa que insinúa y -tras la huella de Tocqueville, acercándose con lucidez a la que luego sería la sociología política de Jouvenel- finalmente reconoce: El poder ejecutivo con su inmensa organización burocrática y militar, con su mecanismo estatal complejo y artificial, su ejército de funcionarios de un millón de hombres y el otro ejército de quinientos mil soldados, temible cuerpo parásito, que recubre como una membrana el cuerpo de la sociedad francesa y tapona todos sus poros, se formó en la época de la monarquía absoluta, durante la legislación del feudalismo, a cuyo derrocamiento contribuyó.
04.             Los privilegios señoriales de los grandes propietarios rurales y de las ciudades se transformaron en otros tantos atributos del poder del Estado, los dignatarios feudales en funcionarios designados, y la carta heterogénea de los derechos soberanos medievales contradictorios se convirtió en el plan bien regulado de un poder estatal, cuyo trabajo está dividido y centralizado como en una fábrica.
05.             La primera Revolución Francesa, que se propuso destruir todos los poderes independientes, locales, territoriales, municipales y provinciales, para crear la unidad burguesa de la nación, inevitablemente debía desarrollar la obra iniciada por la monarquía absoluta: la centralización, pero también al mismo tiempo la extensión, los atributos y el aparato del poder gubernamental. Napoleón perfeccionó este mecanismo estatal.
06.             La monarquía legítima y la monarquía de Julio se limitaron a desarrollar la división del trabajo, creyendo al paso que la división del trabajo en el seno de la sociedad burguesa creaba nuevos grupos de intereses y que, por consiguiente, aparecía material nuevo para la administración del Estado.
07.             Se procedió inmediatamente a separar de la sociedad cada interés común, oponiéndolo a ella como un interés superior, general, arrebatado a la iniciativa de los miembros de la sociedad, transformando en objeto de la actividad gubernamental, desde el puente, el edificio escolar y la propiedad comunal de la más pequeña aldea hasta los ferrocarriles, los bienes nacionales y las universidades.
08.             Finalmente, en su lucha contra la revolución, la República parlamentaria se vio obligada a reforzar con sus medidas represivas los medios de acción y la centralización del poder gubernamental.
09.             Todas las revoluciones políticas no hicieron más que perfeccionar esta máquina, en lugar de destruirla (¡!). Los partidos que lucharon sucesivamente por el poder entendieron que la conquista de este inmenso edificio estatal era el botín principal del vencedor.
10.             Más todavía, como el pueblo no puede colectivizarse sin masificarse y perder autonomía, el único ente unificador coercitivo es el Estado mismo.
11.             El socialismo no termina de realizarse cuando el Estado es absorbido por un nuevo pueblo único, sino que es el pueblo el que se vuelve un todo unificado cuando es absorbido por el Estado.
12.             Para que exista socialismo primero el pueblo mismo debe ser socializado. Sólo transformándose en un apéndice de un movimiento político de masas, movilizado por fuerzas ajenas, puede el "pueblo" entrar en la vida política socialista.
13.             El totalitarismo maneja a la gente a través de la organización social, pero a su vez domina a la organización social mediante la gente (sin este doble juego la burocracia del Estado se erige en clase social que se rebela a la elite política totalitaria). Por esto no hay nada más participativo que el totalitarismo. Es una participación acéfala, donde el cerebro necesariamente queda en manos de un líder y su séquito.
14.             La relación orgánica entre la elite de la clase única y el pueblo de la clase única es simplemente una relación de codependencia, no de unidad real. La clase no tiene una voluntad general abstracta ni una consciencia que fluya a las elites dirigentes y de ahí a la masa que obedezca a su propio interés de clase.

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxcEL ENVÍO A

 NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 24 de marzo de 2015

NELSON MAICA C., CONCIENCIA, POLITICA

Al pueblo venezolano se le ha trasmitido la idea, pretensión, como a todos los países “democráticos”, de que los gobiernos “democráticos” deben acatar y respetar la letra de la Constitución; pero eso no ha sido posible y en algunos casos imposible; pero todos los políticos lo repiten y prometen.

Según De Jasay esa es una esperanza semejante a la de creer que un cinturón de castidad cumpla su finalidad cuando quien lo lleva tiene la llave.
Hoy es posible distinguir la existencia de buena cantidad de ciudadanos que no se sienten identificados con ningún país en particular, que se denominan ciudadanos del mundo, que les molesta los nacionalismos, que sienten que su patria es el planeta.
Ciudadanos independientes, libertarios y exhibiendo buena dosis de lógica. Formulan una pregunta ante el problema que nos presenta el totalitarismo en algunos países del planeta y, sobre todo, en América.
¿Qué decir de nosotros en Venezuela? ¿Se ha hecho un diagnostico del problema? ¿Cómo acertar y no caer en lagunas o errores teóricos y/o técnicos?
Suponemos que si, variados diagnósticos y, por si no es suficiente, además, algunos medios, encuestadoras y “cantidad” de analíticos, profesionales de todo tipo y nivel, pasaron a formar parte de los denominados “actores políticos” y/o “operadores políticos”, “analistas políticos”, “líderes políticos”, también, con la pretensión de que cuanto expresan es la ultima “verdad”.
¿Recibimos, entonces, demasiada luz intelectual? ¿Por qué tanta luz se apago de repente y estamos en esta oscuridad (“oscurana” como dicen en el llano)? ¿Tanta luz nos cegó a todos? ¿Quedamos, entonces, en manos de las peores tinieblas?
Teorías viejas y nuevas, sobre el capital y el marxismo, etc., con sus variantes, sustentan todo lo teórico.
Ver y sentir que no es verdad que el gobierno acata y cumple con la constitución provoca un choque, un sacudón, una conmoción, en cada uno de los pobladores de esta y de cualquier otra nación democrática.
Ver arrasada la teoría constitucional y su consecuente límite y control del poder es, realmente, no solo un acontecimiento sino toda una revelación.
¿Somos más ingenuos ahora que antes? ¿Somos idiotas y/o más idiotas que antes? ¿Tanto como para no ver ni comprender al régimen que tenemos delante de nuestras narices y de quien, desde una isla, lo dirige? Nos cegó tanta luz.
¿Cuántos han tenido que huir? ¿Cuántos tienen el equipaje listo? ¿Cuántos lamentan no poder huir? ¿Cuántos están dispuestos a enfrentarlo y cambiarlo sin saber cómo ni cuándo? ¿Cuántos ya están sometidos, entregados? ¿Cuántos muertos y presos y desaparecidos van y faltan? ¿Cuántos dudan? ¿Cuántos y cuáles asumen la actuación de dirigirlo para cambiarlo?
Los desafíos y más desafíos no han bastado ni bastan. La retorica tampoco. La represión y falta de libertad y democracia se acentúa. El terror esta allí, con armados y dirigidos; prisioneros por disentir. El crimen no cesa y llega hasta la niñez. Vengadores por justicia. Verdugos hasta voluntarios.
Tendremos que llegar a la conclusión de que nuestro liderazgo no se ha tomado en serio el entender la naturaleza y dinámica de este gobierno. Allí un gran error, pues han pasado 16 años y la población está recibiendo una dosis de escasez en todo que jamás supuso y/o espero.
Para unos todo se resolverá en tiempos y lapsos venideros, democráticamente, votando, cumpliendo con la constitución que el régimen, evidentemente, nunca ha cumplido, ni posiblemente cumplirá.
Para otros hay que resolver lo más pronto posible, no  hay ya condiciones mínimas, debe, tiene y puede ser rápido; pero sin saber cómo, quien, cuando.
Para unos y otros y gran parte de quienes están en funciones oficiales ya la realidad, la escasez, hasta de humanidad, les está tocando la puerta. La represión, el terror y el crimen, a pesar de la fuerte censura, no se puede ocultar.
¿Por qué existe todavía? ¿Cómo se sustenta? ¿Por qué se le retiro la opinión y apoyo de los “suyos” e incluso de buena parte del mundo exterior? Parece estar a la vista del mundo y de la nación. También comienzan a conocerse en los medios las razones por las cuales sería bueno y razonable el pronto cambio, pacifico, lógico, que se largue.
¿Por qué no hay un rechazo de toda la sociedad a la inmoralidad, nepotismo y corrupción oficial? ¿Por qué no hay un rechazo unánime por el uso y abuso de todos los recursos públicos a favor del partido de gobierno?
¿Por qué no rechazamos todos los vejámenes de hacer colas y presentar cedula de identidad para adquirir los enseres, alimentos, medicinas, etc., indispensables para la vida, la existencia?
¿Por qué no rechazamos todos la “influencia” que ejerce el gobierno de la Habana sobre el gobierno venezolano y la no presentación de la partida de defunción de quien fuera Presidente Constitucional de este País? ¿Y la de nacimiento del proclamado?
¿Por qué no rechazamos todas las injerencias exteriores evidentes de los restos del comunismo internacional totalitario corrupto en los asuntos internos de nuestra nación? Hay miles de por qué.
Defender la libertad y la soberanía está en primera línea y sustentada en la conciencia individual y ciudadana.
Decir lo que ni unos ni otros quieren escuchar por el simple hecho de ser hombre libre y ciudadano también esta, creo, arraigado en el ser humano, tal como se ha manifestado en los pueblos sometidos por el totalitarismo. Los totalitarios casi siempre han terminado de manera similar.
Parece que está cerca, y ojala no este equivocado, el momento para que la conciencia del pueblo venezolano, por su voluntad y propios meritos, una vez más, rompa las cadenas, se libere de la jaula o corral, en que han querido reducirnos mentes totalitarias y sin ningún tipo de escrúpulos.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 19 de marzo de 2015

NELSON MAICA C., PROPIEDAD N1, POLITICA, ESCUELA AUSTRIACA

01.             Nota 1. “Sin propiedad privada no hay libre association posible”. Así iniciamos esta consideración sobre el socialismo comunismo castrista que tratan de imponernos por la via de la represión, el terror y el crimen, a los venezolanos.

02.             Se orienta esta crítica en los pensadores de la Escuela Austriaca, Escuela de Viena, de la economía

03.             Los primeros en tratar en conjunto la cosmovisión política y económica del historicismo de Karl Marx y Friedrich Engels fueron Karl Popper y Friedrich Hayek (ambos en pro de una "sociedad abierta" u "orden extenso" en base a un pluralismo neosocrático de carácter individualista y democrático), pero la refutación completa -casi podríamos decir el reverso perfecto de la  doctrina marxista- se la debemos a la Escuela Austríaca de Economía, incluyendo a todos los autores antes mencionados -remontándonos a Carl Menger quien, al desatar la "revolución marginalista" en economía, lograría casi sin saberlo complicar hasta el infinito la labor de Marx de redactar el tercer volumen de El Capital, para llegar hasta Murray Rothbard con su análisis diferencial entre el poder y el mercado.-

04.             Tambien le debemos la refutación del marxismo doctrinal y de su inmenso movimiento político a otros grandes pensadores anteriores, posteriores y contemporáneos a éste, que dieron en el blanco desde perspectivas casi siempre diferentes -a veces sin siquiera pretenderlo-, para los cuales no hay espacio suficiente ni para su sola mención ordenada sin transformar esta entrega en un ensayo: Leszek Kołakowski, Max Weber, Sigmund Freud, Hans Kelsen, Bertrand de Jouvenel, Raymond Aron, Alexis de Tocqueville, Hilaire Belloc, Vilfredo Pareto, Émile Durkheim, Pierre Guillaume Frédéric le Play, Jacob Talmon, Isaiah Berlin, Hannah Arendt, Michael Oakeshott, T. S. Eliot, Richard Weaver, Russell Kirk, Robert Nisbet, Kostas Papaioannou, Aldous Huxley, George Orwell, Pío Moa, Hans Morgenthau, Peter Bauer, Octavio Paz, Fustel de Coulanges, Talcott Parsons, George Simmel, José Ortega y Gasset, Frédéric Bastiat, Henry Hazlitt, Max Eastman, Michael Novak, Anton Menger, Joseph Schumpeter, Israel Kirzner, Hans-Hermann Hoppe, Tibor Machan, William Henry Chamberlain, Freda Utley, Henri Lepage, Mark Blaug, Bryan Caplan, Ian Steedman, T. S. Ashton, L. M. Hacker, Wilhelm Röpke, Ludwig Erhard, William Hutt, James Buchanan, Gary Becker, Douglass North, Frank Knight, George Stigler, Milton Friedman, David Friedman, Thomas Sowell, Richard Pipes, David Conway, William Mallock, Kenneth Minogue, Václav Havel, Jean-François Revel, Carlos Rangel, Álvaro Vargas Llosa, François Furet, Oscar Cornblit, Kenneth Templeton Jr., Thomas Woods Jr., Ernst Cassirer, Fernand Braudel, Nicolas Berdiaeff, Jacques Maritain, Étienne Gilson, Lorenzo Infantino, Dario Antiseri, Francis Fukuyama, Leo Strauss, Julien Freund, Gaetano Mosca, Robert Michels, James Burnham, Alain Finkielkraut, Robert Dahl, Giovanni Sartori, y un larguísimo etcétera (en el cual se puede incluir a filósofos tan dispares como Imre Lakatos y Paul Feyerabend, Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell) y aún me seguiré olvidando de autores importantísimos.

05.             Esencialmente me referiré a la teoría del valor del tiempo de trabajo, que fue el único instrumento que usó Marx dentro del mundo de la lógica aplicado al análisis social -y precisamente por lo cual, en términos popperianos, es plausible de ser refutado- con el cual intentó explicar la paradoja de una explotación (invisible) de una propiedad por otra, en una sociedad contractual y libre donde los derechos al control privado de los activos creados individualmente son iguales para todos.

06.             Intentar probarlo le costó un enorme tratado de economía de tres inmensos tomos que se contradicen mutuamente.

07.             La refutación de esta teoría de Marx no habría echado por tierra -para sus seguidores- la doctrina marxista en su conjunto si no hubiera sido porque Marx en un breve momento de realismo quiso fundamentar en los hechos y en el pensamiento racional que dicha explotación existía, y construyó sobre ella su teoría de que la difusa separación entre trabajo empresarial y trabajo obrero era rígida y estructural como las de las castas privadas (con prerrogativas públicas) no dedicadas a la administración económica, como ser el clero y la nobleza, y las castas de Estado de las monarquías absolutas.

08.             Esta confusión entre castas y clases fue, para Rothbard, el posicionamiento erróneo del centro de gravedad en la sociología marxista y lo que la llevó a transformarse de ser la base para una izquierda libertaria a ser el pilar de todas las izquierdas totalitarias y estatistas.

09.             Cuando Eugen Ritter von Böhm-Bawerk refutó finalmente a Marx en La conclusión del sistema marxiano, la contestación de los marxistas quedó a manos de Rudolf Hilferding, y fue en su respuesta que se demostró que el sostén más fuerte del marxismo en el mundo político era el más débil en el mundo científico: su poder persuasivo no estaba en el racionalismo de la inmensa obra Das Kapital sino en el polilogismo clasista y el relativismo sociologista del que hablara Ludwig Heinrich Edler von Mises en su Teoría e historia, segun el cual existe una "cienca burguesa" y una "ciencia obrera".

10.             Esto era lo que sostenía el andamiaje doctrinal de esta izquierda totalitaria y su igualitarismo encubierto mediante un dogmatismo reforzado, y fue este el argumento espurio con el cual se pretendió contestar a Böhm-Bawerk, lo cual significó el comienzo del embrutecimiento del marxismo a manos del leninismo.

11.             La refutación a Marx en otras areas en las cuales éste ni siquiera se adentró, como ser el diseño de la sociedad socialista -y los problemas económicos al respecto- generaron debates muy a posteriori de la creación de las dictaduras científicas marxistas y del desastre productivo que significaba el control político total sobre la economía en el absolutismo democrático en nombre de "clases populares".

12.             Este debate comenzó con Mises, al que respondió Lange con una altura pocas veces vista entre los marxistas (formulando una "solución competitiva" y aceptando la necesidad de los precios pero negando la necesidad del mercado).

13.             Lange a su vez recibió las obvias respuestas misianas en cuanto a que el interés de la propiedad, la utilización económica de los activos, la universalidad histórica del mercado y la función empresarial son irreemplazables, pero amplió el debate para Friedrich August von Hayek, quien, ademas de romper con los mitos sobre la revolución industrial en El capitalismo y los historiadores, contestara a los marxistas (adelantándose a actuales descubrimientos científicos en muchas áreas ajenas a la economía, como fue el caso con El orden sensorial) analizando una cuestión mucho más ardua y compleja: la relación entre la dispersión del conocimiento y la dispersión de la propiedad en un orden espontáneo, cosa que Lange ni siquiera logró entender.

14.             Para un resumen de todos estos debates sugiero como lectura: Socialismo, cálculo económico y función empresarial de Jesús Huerta de Soto.-

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@jupiterxc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,