“Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía; cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad”, Thomas Jefferson.-
BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
viernes, 7 de diciembre de 2012
NELSON MAICA C., OÍDO AL PUEBLO, POLITICA
lunes, 9 de abril de 2012
RAFAEL BELLO / FORTALEZA Y PAZ
miércoles, 1 de febrero de 2012
JULIO MARÍA SANGUINETTI *: AMÉRICA LATINA, ENTRE LA POLÍTICA ANACRÓNICA Y LA OPORTUNIDAD DE UN MUNDO GLOBAL. CENIZAS DE AYER, SEMILLAS DE FUTURO
martes, 10 de enero de 2012
CARLOS SABINO: TENDENCIAS LATINOAMERICANAS (RECIBIDO DE CADAL)
domingo, 20 de noviembre de 2011
GUSTAVO ROOSEN: MIENTRAS OTROS DESPEGAN
viernes, 14 de octubre de 2011
HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA: EL GOCHO DESCENTRALIZADOR (SESQUIPEDALIA)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 17 de marzo de 2011
LIBIA AL DESNUDO. ANÍBAL ROMERO
![]() |
OBAMA DEMAGOGO |
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 7 de noviembre de 2010
PIDO LA PALABRA. VENTANA DE PAPEL. ANTONIO JOSE MONAGAS

Esta involucionada práctica de ejercer el poder, gracias a la coacción por la fuerza de las armas, deja ver la visión socarrona y furibunda del aludido comandante en términos de su incapacidad para gobernar, de su fraudulento proyecto de gobierno y de la desastrosa gobernabilidad alcanzada. Esta trilogía que, en el léxico politológico podría llamarse: triángulo de opresión, constituye la más desvergonzada representación de un sistema autoritario guiado por la intención declarada de confiscar las libertades económicas basadas en la propiedad privada y sus correspondientes derechos. Tal es el grado de irracionalidad que de cara a la legalidad referida a instancia de la Constitución Nacional, que las acciones ordenadas desde la Presidencia de la República contra la propiedad privada y sus derechos rayan en la expoliación. O sea, en “despojar con violencia o con iniquidad” lo que, por derecho, pertenece a otro. Y que en castellano popular significa despojar, quitar, saquear, atracar o, sencillamente, robar. ¿Pero expoliar con qué o cuál propósito?
Es la pregunta que muchos podrán hacerse. No obstante, en un gobierno de expoliadores, es natural pensar que su objetivo cardinal es expoliar. Más, si se cuenta con el soporte de las armas propias de una “revolución armada, pero pacífica” contradicción ésta que fundamenta todo hecho logrado en el transcurso de los últimos años por este régimen articulado sobre artificios conceptuales y parapetos instrumentales centrados en la fuerza de la corrupción y de la impunidad. De ahí que luce obvio examinar hasta dónde todo este tributo a la incompetencia administrativa y de gestión pública es expropiación o expoliación.
VENTANA DE PAPEL
HUMOR EN TIEMPOS DE SAÑA
¿ESTÁN CREYENDO QUE CHINA ES COMUNISTA?

VENEZUELA EN MARCHA AL REVÉS
Mientras tanto, otros países con menores potenciales que Venezuela, pero con gobiernos diligentes, procesan la solicitud en apenas 13,8 días y cumpliendo 5,6 procedimientos administrativos. Y es que no es para menos a sabiendas que el gobierno no sólo inventa cada día nuevas exigencias, sino que además dichos procesos se tornan absolutamente quisquillosos en cuanto al nivel de perfección y de estilo. Sumado ello al exagerado número de impuestos venezolanos, que amerita de 70 pagos, el problema se vuelve más asfixiante. Sin contar que el régimen ha pensado en imponer más tributos. Entre tanto, países de Europa Occidental, sólo se realizan 14,2 pagos lo cual es ventajoso tanto para los objetivos de desarrollo, como para combatir la corrupción que azota la funcionalidad administrativa nacional.
El acelerado proceso de imposición del mal llamado “socialismo del siglo XXI” tiene revuelto al país. No sólo sus instituciones. También a la sociedad. Pero sobre todo, a sus instancias de poder político. A decir de la magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Blanca Mármol de León, se favorecen las medidas del gobierno pues sus integrantes tienen miedo de ser destituidos o detenidos. Aunado a dicha situación, las elecciones de septiembre indujeron otro temor pues han apresurado distintos cambios de manera que, luego del Enero de 2011, cuando se instale la nueva Asamblea Nacional, no se corra el riesgo de verse frenados ante las peticiones del Ejecutivo. Sin embargo, personeros del oficialismo aseguran que la renovación del TSJ sólo busca resolver nombramientos que estaban demorados.
Pero sus críticos acusan dicha situación de adelantar maniobras de corte meramente político para así evitar resoluciones e interpretaciones de leyes que pudieran perjudicarlo en aras de seguir favoreciendo las tropelías del gobierno de inclinación comunistoide. Por lo visto, y dado el carácter endeble de los requisitos para ingresar al Poder Judicial, no hay empeño en reconocer que el apuntalamiento de la democracia son los poderes autónomos e independientes. Al lado, por supuesto, de una prensa libre. Si el país sigue por la vía como es conducida por sus dirigentes gubernamentales, ¿a dónde llegaremos? Que Dios nos agarre confesados.
Antonio José Monagas
amonagas@cantv.net
jueves, 28 de octubre de 2010
SALUD EN EMERGENCIA. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA
La crisis hospitalaria es política de la revolución. La gerencia ineficaz ha creado crisis en centros de salud. Y si dependen de Alcaldías o gobiernos oposicionista, les quitan recursos. Llegan hasta negar asistencia médica a quienes provengan de organismos adversos. Allí está el caso del Hospital Universitario de Maracaibo, donde el director Dámaso Domínguez, despidió al médico Frank De Armas, por atender al agente Junior Galué, gravemente herido. “Mándalo para una clínica privada porque ese es policía de la Alcaldía de Manuel Rosales”.
Evidente es la ausencia de un plan para esa crisis. Siete ministros han desfilado por el Despacho Salud (tres en diez meses) y los últimos cuatro son militares (de estos sólo la actual es médico). De los 300 hospitales públicos, no hay uno sin problemas.

“La salud ha retrocedido a los años veinte del siglo pasado”, declaró Rafael Orihuela, quien fuera titular de Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, ahora denominado de Salud y Desarrollo Social. Ejemplos sobran:
El centenario Hospital Vargas cuya remodelación iniciada hace tres años, está paralizada.
En Anzoáegui el Domingo Guzmán Lander tiene cinco quirófanos fuera de servicio desde hace más de un año y se mantendrán así hasta 2011; en el Luis Alberto Rojas de Cantaura, sólo estrictas emergencias; dn Trujillo, el Pedro Emilio Carrillo de Valera, fue declarado en coma por inseguridad y falta de medicamentos e insumos; en Carabobo la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, los nueve hospitales y 104 ambulatorios, ven deteriorados sus servicios progresivamente.
Cuando este régimen asumió, se contaba con un promedio de 27 camas por cada 10 mil habitantes; hoy es de 9 camas, según estimaciones del ex ministro José Félix Oletta.
El menosprecio a los médicos los obliga a emigrar. “En los últimos dos años se han ido unos 2 mil, equivalente a la suma de los que egresan anualmente de las universidades. En 2008 el régimen le pagó $5,6 millardos al personal cubano. Y a la dictadura castrista se le da 400 dólares mensuales por cada uno de los 20 mil médicos traídos.
Hablamos de la salud pública. Los centros privados están igualmente en emergencia porque resultan insuficientes para atender a quienes disponen de dinero o están protegidos por seguros. Aquí los costos de atención resultan prohibitivos.
Sucede en un país que en la primera década del corrupto régimen militar ha regalado a otros más de 53 mil millones de dólares. Parte de esa donación ha sido para atender la salud. Actualmente financia la construcción de un hospital en Nicaragua por $ 2,4 millones. En 2009 le regaló a Bolivia 170 ambulancias, mientras en Caracas hay sólo 30 y muchos pacientes mueren esperando traslado. Ese mismo año regaló a Ecuador 21 millones de dólares, para atención a discapacitados.
Y en Venezuela, citando de nuevo a Olette, los hospitales se han transformado en emergencias: el caos de ellos refleja los problemas del sector salud.
NOTA MARGINAL: Una encuesta entre chavistas revela que más de 70% opina que ser rico es bueno y sólo un 23% lo estima malo. Por eso los líderes revolucionarios que pregonan el socialismo tartamudean cuando explican su modo de vida. Lo demostró Pedro Carreño cuando una periodista le señaló la corbata y los zapatos que lucía, con el costo de 120 y 800 dólares, respectivamente. Recuerden al diputado antiimperialista retratado en el aeropuerto de Nueva York repleto de maletas. Observen status de figuras del régimen comenzando por la familia Chávez.
albertojordanhernandez@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
martes, 21 de septiembre de 2010
"VENEZUELA VIVE UNA CRISIS ECONÓMICA PROFUNDA" POR LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO POLÍTICO Y ECONÓMICO FRACASADO DEL SIGLO PASADO.
"Estamos sufriendo una severa contracción de la economía acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó los $70 por barril en el primer semestre de 2010. El precio promedio en 2007 fue $64,74. Ese año el crecimiento económico fue de 8,2%, estimulado por el gasto público financiado con petróleo y uso fiscal indebido de parte de las reservas internacionales del BCV, a través de los fondos de gasto extra-presupuestarios. La inflación estaba en alza en el 2007 y fue de 22,5%. En el primer semestre de 2010 cayó la economía, 3,5%, y la inflación anualizada del 2010 es de 30%, a pesar de la recesión".
Aseguran que ante estos datos es " evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica venezolana, ni tampoco existe un limitado control gubernamental sobre la presión inflacionaria, ni han podido organizar un mercado cambiario funcional y estable".
Para este grupo de economistas, entre quienes se encuentran Pedro Palma, Héctor malavé Mata, José Guerra y Héctor Silva Michelena, el problema de la economía del país radica en la implantación de un modelo político y económico fracasado del siglo pasado.
ACADÉMICOS OBSERVAN RIESGO DE ESTANCAMIENTO PROLONGADO. SEÑALAN QUE EL PAÍS SUFRE EL IMPACTO DE UN PROYECTO IDEOLÓGICO DESFASADO. VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL

Un grupo de 26 economistas, la mayoría profesores de las principales universidades del país, ha publicado un documento donde afirman que la recesión "no obedece exclusivamente a políticas económicas desacertadas, sino a una conducción gubernamental y concepción ideológica errada".
Entre los académicos se encuentran Héctor Silva Michelena, Héctor Malavé Mata, Pedro Palma, José Guerra, Sary Levy y Orlando Ochoa.
"El Gobierno viene intentando imponer el llamado Socialismo del Siglo XXI, un régimen semejante en teoría, discurso y objetivos -tanto en el plano económico como en las aspiraciones políticas- al socialismo real o marxista, fracasado en el siglo pasado", destaca el documento titulado "Crisis Económica y Gobierno Ineficaz: Una ideología costosa". .
Las cifras desnudan un hecho inédito en Venezuela. "Estamos sufriendo una severa contracción de la economía, acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó 70 dólares por barril en el primer semestre de 2010".
En 2007 con un precio promedio de $64,74 para la cesta petrolera la economía creció 8,2% y en el primer semestre de 2010 registra una caída de 3,5%.
"Es evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica", dice el análisis.
"Los problemas y las distorsiones económicas acumuladas, la sorprendente desviación de más de 50% de los ingresos por exportación de Pdvsa a fondos y cuentas en el exterior y los errores de política gubernamental cometidos con base en la orientación ideológica socialista radical han empeorado sustancialmente la situación de Venezuela".
Al momento de proyectar el corto y mediano plazos, los expertos indican que "el deterioro del aparato productivo nacional y de las instituciones económicas colocadas en función de un proyecto político e ideológico desfasado con la realidad llevan a que aspectos centrales de la crisis no sean pasajeros o coyunturales".
Agregan que "se abre la posibilidad de un estancamiento prolongado, bajo las características ya observadas: pérdida creciente en la eficiencia productiva de las empresas privadas y públicas, alzas sostenidas de precios, salarios reales bajos, elevada corrupción, alta desigualdad social y masivo endeudamiento público".
"De continuar en el rumbo trazado por el Gobierno no se puede esperar una recuperación económica sólida. Por el contrario, es de esperar una alta inestabilidad observable en el producto y el empleo, con aumentos de la producción que serían transitorios, dependientes de la asignación de divisas, y el agotamiento de los inventarios, pero cayendo con frecuencia en períodos de estancamiento" indica el documento.
El grupo de economistas considera que "lo previsible es una regresión gradual, con un fuerte impacto negativo en el bienestar colectivo, particularmente sobre los sectores más pobres de la población".
Resaltan que "Venezuela es un caso clásico en la literatura económica sobre economías petroleras, sobre cómo la renta de un recurso natural puede ser desviada y hacer daño a la base económica de una nación".
martes, 18 de mayo de 2010
EL SIGLO XXI NO HA EMPEZADO EN VENEZUELA, CIPRIANO HEREDIA S., EL UNIVERSAL
En efecto, en claro contrasentido de lo que son las corrientes de nuestra época a nivel mundial, en Venezuela hemos vuelto a la etapa de las autocracias militaristas, de la centralización de los poderes públicos, del secuestro de la instituciones republicanas, del control a los medios de comunicación y de la persecución e intolerancia frente a los adversarios políticos, entre muchas otras cosas. Nunca imaginé de niño que me tocaría experimentar mucho de lo que mi padre nos contaba sobre sus vivencias bajo el régimen pérezjimenista, la penúltima dictadura venezolana.
Por otro lado, en el campo económico el retroceso no podría ser más patético. El modelo que el gobierno sigue y asume como ideal es el cubano, el cual ha fracasado estruendosamente a lo largo de 50 años. El Presidente se declara socialista abiertamente y expropia todo lo que se le atraviesa y a quien le provoque, y los ministros usan la nomenclatura y doctrina marxista para explicar la barbaridad que hacen con la propiedad, los mercados, la industria, los bienes y el trabajo.
El resultado está a la vista: 50% de economía informal y nómina estatal creciente; cierre masivo de empresas; huida despavorida de la inversión extranjera; 3,3% de caída del Producto al cierre de 2009 y 5% en el primer trimestre de 2010; inflación galopante de 11,3% en lo que va de año; desabastecimiento generalizado; importación de todo tipo de bienes y devaluación permanente de la moneda. Por ello hemos afirmado que por ese camino y con ese equipo, más fácil es que el Sr. Petro gane la presidencia de Colombia, a que el cuarteto represivo de Jaua, Giordani, Osorio y Canán, hagan prosperar la economía venezolana.
En lo social, que es la bandera fundamental del régimen, la realidad es que los hospitales están en ruinas, la educación pública es pésima, la red Barrio Adentro está casi paralizada, siguen muriendo 50 venezolanos por fin de semana en manos del hampa y, más recientemente, han reaparecido enfermedades que habían sido erradicadas hace tiempo como el mal de Chagas y el paludismo. Todo un cuadro de subdesarrollo.
En definitiva, Venezuela no ha entrado al s.XXI, ni entrará hasta que no tome el timón una fuerza democrática y modernizadora en lo socio-económico. El próximo 26 de septiembre tenemos la gran oportunidad de equilibrar la Asamblea Nacional y comenzar a cambiar el rumbo.
@CiprianoHeredia
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
domingo, 20 de diciembre de 2009
BALANCE 2009, JAIME REQUENA, EN TAL CUAL

Sobre los otros logros exhibidos por el accionar gubernamental sigue siendo mencionado el satélite. Conviene recordar que fueron los chinos quienes lo pensaron, diseñaron, construyeron y lanzaron. Adoptarlo como un logro de la ciencia nacional sólo sería válido si se estima que comprar un aparatote es lo mismo que crearlo; algo que gira en torno a la noción o esencia de hacer ciencia.
En el otro lado del balance figura la conflictividad laboral. Nunca en Venezuela habían sido tan maltratados los científicos y sus instituciones como lo fueron durante el año 2009. Desde el lamentable episodio del Aló Presidente del 3 de mayo dedicado a denigrar del IVIC y su gente, hasta el retiro de investigadores y profesionales asociados a la investigación de sus puestos de trabajo por excusas vanas como inasistencia o edad los académicos venezolanos se vieron sacudidos por todo tipo de agresiones gratuitas. Sus reclamos llenaron página tras página de medios nacionales.
El año se cierra con un sector descabezado. Acaba de renunciar al cargo de ministro de Ciencia y Tecnología el más patético de todos los personajes que jamás hayan ocupado ese puesto. Era difícil imaginar que alguien pudiera haberlo hecho tan mal, pero el teniente (Ej) Jesse Chacón lo logró y con creces. El autismo fue la contante de una gestión que comenzó con una desafortunada intervención como pronosticador de terremotos, para quedar coronada con su reproche a los científicos criollos por publicar cosas que, según él, eran sólo de interés de europeos, orientales o gringos. Pero es que ¿existe algo que pudiese llamarse "ciencia venezolana" en contraposición a un valor universal del conocimiento?
Se va otro año y la comunidad de ciencia y tecnología venezolana sigue sin contar con interlocutores válidos.

conciencia.talcual@gmail.com
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
jueves, 18 de septiembre de 2008
*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Noticiero Digital (18/09/08-11:34pm).- El debilitamiento progresivo de las instituciones democráticas del país, por consecuencia, la merma en los derechos humanos en el país fue el tema central de un informe que presentó este jueves la organización Human Rights Watch en el que señalaban una serie de puntos que le permitieron concluir que esta situación, orquestada desde la presidencia de la república, no es más que la colocación de una agenda personal sobre lo que se establece en la Constitución.
José Miguel Vivanco, Director ejecutivo para Las Américas de HRW, destacó que uno de los ejemplos de ese debilitamiento democrático del país en la conformación del Tribunal Supremo de Justicia, el cual sufrió modificaciones en 2004 al incorporarle 12 magistrados alineados a las políticas del Presidente Chávez, situación que ha mermando significativamente la aplicación de justicia y ha permitido la conformación de un poder que no es independiente.

Vivanco sostuvo que la Constitución de 1999 es una garantía para fortalecer las instituciones democráticas, así como la defensa de los derechos humanos, pero el gobierno del presidente Chávez "ha actuado en sentido contrario". Destacó que los hechos de abril de 2002 han sido "explotados" por el primer mandatario para la aplicación de "políticas discriminatorias" contra aquellos que no comparten su modelo, entre los que se cuentan dirigentes políticos, asociaciones civiles y de defensa de derechos humanos, sindicatos y medios de comunicación. "La discriminación es una política definitoria en el gobierno de Chávez… En oportunidades ha respaldado acto de discriminación y eso alienta a sus seguidores a hacer lo mismo".
El Director ejecutivo para Las Américas de HRW señaló que la entrega de frecuencias a radios y televisoras a favor del presidente Chávez, la supresión de la misma a aquellos medios que se han mostrado críticos a él y la aplicación de normas que incrementan la autocensura; así como el intento de "rehacer el Movimiento Sindical con procedimientos que vulnera los derechos básicos" y las inhabilitaciones son prueba de lo anterior y parte de la vulneración de los derechos humanos en el país.
Insiste en que "Venezuela no lograra avances reales y sostenidos" si su gobierno continua dejando a un lado los convenios en materia de derechos humanos y en la Constitución…".
El informe presenta además una serie de recomendaciones para revertir esta situación, pero Vivanco resalto que son los venezolanos quienes deben actuar para ello. "La única vía posible es en las urnas… Avanzar democráticamente requiere de instituciones que no se atemoricen ante el poder y que puedan ejerce su mandato basados en la constitución nacional donde se abala la independencia".