BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RETROCESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RETROCESO. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2012

NELSON MAICA C., OÍDO AL PUEBLO, POLITICA

“Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía; cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad”, Thomas Jefferson.-
Oído en tierra. Se percibe un sonido. Se identifica el sonido con alguno conocido. Servía de orientación.
Hoy, es conveniente retomar la práctica. Oído al pueblo. Se perciben sonidos. Pero se le atribuyen diversos, múltiples, aplicaciones e identidades. Para pocos, son nítidos.
Y, además, hay manipuladores, a granel, de los sonidos y rumores del pueblo, hasta el punto, que se les ocurre afirmar, que son el pueblo. Tamaña insensatez y locura experimentada, tal vez, en otras latitudes y tiempo.
Pero también hay quienes se atribuyen el poder y la facultad de dirigir e inculcarle, para su beneficio, rumores al pueblo. Otro tipo de demencia y daño.
Se olvidaron de que la gente es gente, el pueblo es pueblo, acciones y sonidos le son desconocidos, familiares, característicos, les pertenecen y, también, hay sordos y mudos y sordo mudos.
Las poblaciones, las sociedades, los pueblos, se organizan, actúan, no son inmóviles; se expresan de alguna forma y manera. Y, para ciertos tratadistas, carecen de memoria.
Algunos pretendemos observar y registrar esos comportamientos y trasmitirlos, dejar constancia; aportar, de ser posible, algún adelanto, algo útil en atención al futuro y/o alguna observación para no repetir un error, un sufrimiento, un retroceso.
En estos últimos 13 años, lamentablemente, tenemos que registrar un retroceso tan marcado que habrá que hacer un gran esfuerzo, primero, para explicarlo, entenderlo, y, luego, para superarlo (no vislumbro quienes y cuando puedan hacerlo, dada la reciente experiencia electoral) en breve, si es que este pueblo, del que formo parte, quiere y se decide y se dedica a superarlo.
De lo contrario tendremos que vivir con eso que me dijo una amiga en una oportunidad, el complejo del salmón, seguir viviendo y nadando contra la corriente.
Unos, en vías de desarrollo y, otros, en vía de retroceso; los mas, sentados, observando y esperando un no sé qué.
Unos buscando libertad y otros queriendo ser esclavos. Otros, abandonando a su suerte este pueblo; pero sin realizar hasta el último esfuerzo por él.
¿Cómo nos explicamos que la trivialidad, frivolidad, puerilidad, tontería, bagatela, bobada, arbitrariedad, ligereza, corruptela, etc., ocupe, por ahora, el lugar de la importancia, de la trascendencia?
¿Cómo nos explicamos que la supuesta dirigencia que busca restablecer la libertad, la democracia, esta, en su discurso, en sus acciones, presentándose igual que aquellos que tienen 13 años practicando la destrucción, la implantación del comunismo, la esclavitud, la represión, el terror y el crimen?
¿Cómo nos explicamos la no trasparencia en todo y en todos? ¿Cómo nos explicamos la falta de acciones contundentes de la resistencia y oposición?
¿Acaso en tan poco tiempo, 13 años, y ya parece que renunciamos todos a la aspiración por un cambio social y político hacia el progreso, la libertad, la felicidad de cada cual? ¿Renunciamos, acaso, a liberarnos del comunismo, de la esclavitud, del totalitarismo, del pensamiento único, del uniforme obligado, del caudillo, del látigo, de la libreta de racionamiento, etc.?
¿Acaso es inútil cambiar ahora? ¿Nos conformamos ya con que todo siga igual? ¿Es demasiado riesgo cambiar ahora? ¿Por qué sentimos la carestía de líderes civiles que interpreten correctamente el rumor, el ruido, que está emitiendo el pueblo, el ciudadano, de la conveniencia y oportunidad de cambiar este régimen represor, terrorista y criminal?
¿No son suficientes la represión, el terror y el crimen, ya conocidos? ¿La entrega de la soberanía? ¿La manipulación electoral? ¿Los presos políticos? ¿Los abusos judiciales? ¿Los crímenes impunes? ¿La corrupción? ¿El incremento de pobres? ¿El despilfarro? ¿Las violaciones a la constitución y leyes? ¿La intolerancia? ¿La desfachatez? ¿La falta de ética y moral? ¿Etc.?
¿Se apodero el conformismo de la población cuando se oye a algunos decir que siempre habrá una minoría que gobierne a la mayoría? ¿Pero, cual minoría? ¿Una minoría impuesta y manejada desde la isla caribeña con triquiñuelas electorales?
Alguien de a pie me comento: “no te preocupes, vive, todo llega a su fin”. ¿Pero no te das cuenta que ya estamos en comunismo? Y contesto: “eso no te lo creo, este pueblo, y me incluyo, no es comunista ni aceptara el comunismo, venga de donde venga y tráigalo quien lo traiga”. Su palabra vaya a´lante.
¿Hay que esperar que la situación del país sea tan mala, tan caótica, para que se dé la ocasión, la oportunidad, la posibilidad, de un cambio de régimen? ¿Es una ley, un axioma? ¿Una comodidad? ¿Un ventajismo? ¿Una trampa? ¿Eso esperan los politiqueros de siempre para salir como salvadores de la patria?
¿Cómo y cuándo reconoce, identifica, un pueblo que es oportuno, que debe cambiar un gobierno? ¿Todo cambio es positivo?
Experiencias. Las democracias de Europa del norte casi erradicaron la pobreza. En los países desarrollados después que le otorgaron el derecho a voto a las mujeres y a la inmensa mayoría de la población, surgió gran estabilidad en casi todos los aspectos.
La democracia más grande y pobre del mundo está en la India. Hay otros modelos de desarrollos dentro del capitalismo, más justos y socialmente equilibrados. Alemania es una economía social de mercado vigorosa.
Hecho: la votación anterior, 07OC, mayoritariamente roja (cierta o falsa) emitió un sonido; pero el ruido del pueblo que se está oyendo hoy no concuerda con ese sonido electoral. Es otro.
¿Cómo lo percibe la dirigencia de la resistencia y de la oposición? ¿Actuaran en consecuencia y en consonancia? ¿Tendrá el pueblo, la ciudadanía, que tomar acciones por su cuenta y convocarse mediante las denominadas redes sociales, tal como está ocurriendo en otras latitudes?
Ojala actúen como lo está haciendo hoy una humilde y solitaria apureña encadenada a las puertas de la gobernación de ese Estado, según los medios de comunicación, para que el gobierno revolucionario y humanista del comunismo le pague sus prestaciones sociales que le adeuda desde el 2009. Y como han actuado otros humildes y solitarios venezolanos en reclamo de sus derechos y que, en algunos casos, han dado su vida por ello y en otros están injustamente en prisión o exilio.
Ellos nos recuerdan todos los días los valores que si tiene y lleva consigo el pueblo, la gente, los ciudadanos, y los sonidos que le son propios, auténticos.
Pero es bueno recordar también, tal como dejaron para la posteridad antiguos filósofos, aquello de que si el hombre pudiera delinquir, violar y matar sin ser descubierto, lo haría. Oído al pueblo.-
“Cuando la gente le teme al gobierno, hay tiranía; cuando el gobierno le teme a la gente, hay libertad”, Thomas Jefferson.-
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de abril de 2012

RAFAEL BELLO / FORTALEZA Y PAZ

El pueblo de Venezuela ha dado muestras de paciencia ante las provocaciones del régimen
La palabra toma el púlpito en santa comunión con la trascendencia de la fe. Renovada audiencia de la gente ávida de paz. Así el mensaje fecundo, presente y permanente forma parte de una actitud de los ciudadanos que son víctimas de alguna manera de la violencia con cifras escalofriantes que, en los trece funestos años de régimen agonizante, puntea las estadísticas de criminalidad en el continente.
Retroceso y destrucción no son simples palabras que se dicen, se escriben y se echan a volar al mundo, es la cotidiana realidad que viven los venezolanos.
Son los años en los que la ambición de poder se hace permisiva con delitos de lesa humanidad que se ventilan ya en el Tribunal Penal Internacional y en otras instancias. Es el ropaje de la delincuencia política enseñoreado en todas las instancias del poder público que, a su merced, ha dispuesto de la colosal fortuna en dólares contantes y sonantes en perjuicio de la población.
Son delitos que en algún momento se sustanciarán en habida cuenta de los daños causados durante este lapso de absoluto desbarajuste en que ha estado envuelta la vida venezolana.
Pero el ciudadano que a diario vive en sobresalto y es víctima de la violencia desatada tanto de día como de noche, no se resigna a la intemperancia que abusa de la paciencia de los ciudadanos. Porque el pueblo de Venezuela ha dado muestras de paciencia ante las provocaciones sistemáticas del régimen y el daño consecuente causado. Muestras de paz constituyen razón fundamental de la condición democrática de la sociedad venezolana.
Porque la paz tiene una significación profunda en el ámbito social y va más allá de las interpretaciones subjetivas que la confunden con obediencia, sumisión, cobardía y entrega de principios. La paz es el sagrado compromiso de la redención social en razón de la más elevada condición humana, la libertad del hombre.
bello.rafael@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 1 de febrero de 2012

JULIO MARÍA SANGUINETTI *: AMÉRICA LATINA, ENTRE LA POLÍTICA ANACRÓNICA Y LA OPORTUNIDAD DE UN MUNDO GLOBAL. CENIZAS DE AYER, SEMILLAS DE FUTURO

Hace unos años, meditando sobre México, Héctor Aguilar Camín tituló un ensayo "La ceniza y la semilla", inspirándose en un párrafo de las Confesiones de un hijo del siglo, de Alfredo de Musset: "En ese tiempo, tres elementos se repartían la vida al alcance de los hombres jóvenes: a sus espaldas un pasado destruido para siempre, pero agitándose todavía sobre sus despojos, con todos los fósiles de los siglos del absolutismo; frente a sus ojos, la aurora de un larguísimo horizonte, los primeros celajes del porvenir, y entre esos dos mundos? algo semejante al océano que separa al Viejo Mundo de la joven América, algo informe, vacilante? En pocas palabras, el siglo presente, que separa el pasado del futuro, que no es ni éste ni aquel aun pareciéndose a los dos, y en el cual uno no sabe, al caminar, si va pisando semillas o cenizas".

Guardando las distancias debidas, sensación parecida nos da esta América latina nuestra, que recibe las bendiciones de un nuevo mundo de globalidad y tecnología, pero que -como las cosechas en sus viejas riquezas primarias- parece querer retornar a tiempos que ya quedaron definitivamente atrás.

Nuevo tiempo. Satisfechos por nuestra prosperidad, que nos vino de afuera, miramos lo inmediato. Olvidamos que Ortega nos decía que sólo "la perspectiva organiza la realidad, que la perspectiva es parte de la realidad". Miramos con desdén a la vieja Europa, luego de admirarla el último medio siglo por haber construido una comunidad continental y -sobre los escombros de las guerras- edificar un Estado social paradigmático. Ahora está en crisis. Vivió por encima de sus posibilidades y le llegan las facturas de la fiesta. No advertimos que nuestra paz política no es sólo sabiduría propia, sino un contexto internacional que nos liberó de la lógica perversa de revolución-golpe de Estado, KGB y CIA, mientras el nuevo actor mundial, China, inesperadamente cambiaba la naturaleza de la demanda comprando alimentos y materias primas en medio de la sociedad tecnológica. Esta vez el mundo nos regaló pan y paz. Nunca había ocurrido así. ¿Pero estamos entendiendo lo que ocurre y echando raíces sólidas en el nuevo tiempo?

¿Qué democracia? Votamos en todos lados, pero nuestro sistema es más frágil de lo que parece. Se desvaneció el militarismo de la Guerra Fría que venía del Norte; ahora acechan nuestros propios fantasmas. La prosperidad afianza gobiernos, instala el reeleccionismo y excita la tentación populista, sólo posible cuando hay dinero. Se ganan muchas elecciones usando abusivamente los recursos del Estado, con un clientelismo que ya ni siquiera ofrece empleo como antes, sino que da dinero y amarra conciencias.



Se habla pomposamente de "transferencias condicionadas", los organismos internacionales los bendicen, pero la dádiva se entrega y la condición no se cumple. Estadísticamente, hay un indigente menos, aunque bien sabemos que no ha adquirido la posibilidad de sustentarse por sí mismo. Si se le quita la prebenda, se cae de nuevo. Y su hijo se cría mirando un padre que no trabaja. No es un trabajador desocupado. Es un mendigo presupuestado. Por supuesto, esta afirmación no integra el nuevo vocabulario progresista, pero si imaginamos que esos nuevos latinoamericanos podrán competir con los esforzados chinos, productos de la moral confuciana, estamos fuera de este mundo.

La tentación populista corroe la democracia. La prensa trabaja amenazada en demasiados países: Venezuela, Ecuador, la Argentina. Las Constituciones se estiran como un bandoneón para hacerles decir lo que quieran. En el legalista Uruguay, el Parlamento se permitió derogar una ley que había ratificado la ciudadanía en dos plebiscitos, con veinte años de distancia. No estamos en dictadura, pero la democracia está nublada.

La educación fallida. Las evaluaciones internacionales nos dicen que el rendimiento de nuestro sistema escolar es ínfimo. La Argentina y Uruguay están muy por debajo del más bajo de los europeos. La tradición de Sarmiento y Varela nos reclama desde la historia. Corporaciones profesorales obsoletas rechazan airadas la formación para la competencia globalizada y reducen su pedagogía al espíritu que cuestiona las instituciones, disuelven la autoridad, convalidan la grosería y el desorden. Los chinos van a estudiar a Estados Unidos. Nosotros descalificamos los sistemas de evaluación y cómodamente nos refugiamos en la idea de que no debemos compararnos con el mundo desarrollado. La calidad ha pasado a ser conservadora; procurar la excelencia, elitismo? ¿Cómo hizo Finlandia para lograr los mejores rendimientos escolares del mundo sin ser potencia económica? ¿Cómo fue que en el siglo XIX construimos nuestras clases medias cultas, incorporando a la inmigración pobre?

Ideas confusas. El mundo marxista se derrumbó; no obstante, su discurso sigue vivo. Son las "utopías regresivas" de que ha hablado desde hace años Fernando Henrique Cardoso. La filosofía liberal triunfó en el mundo, diseminó la idea de la libertad, pero se la descalifica reduciéndola a un esquematismo adherido a algunas políticas antiestatistas que hicieron mucho daño por invocarla. La socialdemocracia, la democracia cristiana, en Europa, fueron justamente el desarrollo moderno del liberalismo y si hoy allá está en problemas fue por la demagogia que contagiaron el populismo y un socialismo equivocado. En Alemania o Suecia, donde los gobiernos fueron serios, no hay quiebra.

Derecha e izquierda. Uribe acorraló a la guerrilla, derrotó al narcotráfico, construyó la paz y bajó la pobreza. Sin embargo, es "de derecha". Lula mantuvo la política monetaria más ortodoxa, los intereses más elevados del mundo y, como consecuencia, su economía creció en la última década mucho menos que la Argentina. Sin embargo, es paradigma "de izquierda" porque su condición de sindicalista lo redime de toda contaminación conservadora. Ambos hicieron lo que debía hacerse en sus países, pero la etiqueta los pone en campos opuestos.

Venezuela posee una economía totalmente administrada por el Estado, con cupos de importación y exportación y un control oficial de los cambios. No es compatible con el Mercosur, que es un sistema de libre circulación de bienes. Quien se oponga a su ingreso es "reaccionario", aun cuando no ingrese en el terreno político y se limite a señalar la incompatibilidad de la idea del mercado común con la restricción comercial. La Argentina se está aproximando a una situación análoga y ello conducirá, inevitablemente, a discutir si es compatible con el Mercosur. Este nació para unirnos y competir mejor con el mundo; se imaginó como una herramienta para luchar en el mundo globalizado, que -nos guste o no- seguirá siendo así. Fue una idea progresista. Hoy se retorna a un viejo esquema proteccionista que nos distancia de la competencia y del mundo, que encarece el costo de vida, que es pan para hoy y hambre para mañana, que aleja inversiones, que nos atrasará tecnológicamente. Quien escriba algo así, como lo estoy haciendo, será apostrofado de enemigo del trabajo nacional, cuando se trata de que nuestro trabajo llegue al mundo, superándose en calidad, y no que renuncie a competir y descienda técnicamente para anclarnos una vez más al subdesarrollo.

El camino. El poder se ha redistribuido en el mundo. China y Oriente hoy marcan el ritmo. Estados Unidos continuará siendo su principal socio. La sociedad del conocimiento nos seguirá imponiendo la lógica de que el poder está en la frontera de las invenciones. La sociedad de la información nos mantendrá comunicados con el mundo, mostrándonos sus nuevos hallazgos, aunque queramos encerrarnos en nuestros límites. El avance de las clases medias seguirá requiriendo niveles cada vez más elevados de consumo. Este es el futuro inmediato, o el presente. No podemos renunciar a él, poniendo marcha atrás, igualando para abajo, desalentando el esfuerzo exportador, reinventando una Guerra Fría anacrónica. El mundo nos ofrece más oportunidades que nunca. Nos exige agricultura de vanguardia, industria eficiente, telecomunicaciones de punta, educación de máxima calidad, justicia confiable. No avanzaremos congelando la pobreza de los pobres de hoy, sino elevando en ellos, y sobre todo en sus hijos, las capacidades para el éxito.

Nadie sabe cómo será el futuro lejano. Como decía Albert Camus, la mayor generosidad con el futuro es darlo todo al presente. Y ello no se hará distribuyendo pobreza, sino creando riqueza intelectual, ensanchando la libertad, oteando el horizonte de lo nuevo, compitiendo y haciéndolo con los mejores, mirando el mundo y no nuestro ombligo. Distinguiendo las cenizas del pasado de las semillas del porvenir.
* El autor fue presidente de Uruguay.

http://www.lanacion.com.ar/1444938-cenizas-de-ayer-semillas-de-futuro
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

CARLOS SABINO: TENDENCIAS LATINOAMERICANAS (RECIBIDO DE CADAL)


Panorama electoral

Dos resultados electorales poco sorprendentes han contribuido a consolidar el personalismo que abruma a la región. En Argentina, Cristina Fernández no ha tenido dificultad en imponerse en la primera vuelta electoral con un 54% de los votos; y en Nicaragua se impuso en elecciones objetables el sempiterno Daniel Ortega, con el 62,6% de los votos. Por otra parte, en la segunda vuelta electoral en Guatemala triunfó sin dificultad Otto Pérez, con el 54% de los votos.

Los Indignados y el Estado de Bienestar


Ha aparecido en la región una versión imprevista de los indignados del norte, y lo ha hecho justamente en el país que, en muchos sentidos, es el verdadero modelo para los demás: Chile. La izquierda chilena, como la de casi todas partes, no acepta de buen grado que un país crezca y se desarrolle sin que, paralelamente, se vaya construyendo un estado de bienestar de estilo europeo, sin que aumenten los impuestos y se cree una estructura estatal amplia y diversifi cada que atienda a la población en todas sus necesidades. Lo curioso, lo que de algún modo puede considerarse hasta cierto punto anacrónico, es que esta ofensiva se realice precisamente en el momento en que dicho tipo de estado esté haciendo crisis en buena parte de Europa. Son los compromisos sociales adquiridos –no los gastos militares o de seguridad- los que han hecho tambalear las economías europeas.

Carlos Sabino Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y miembro del Consejo Académico de CADAL.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de noviembre de 2011

GUSTAVO ROOSEN: MIENTRAS OTROS DESPEGAN

Si algo caracteriza el estado general de la economía venezolana en los actuales momentos es una cierta condición de empantanamiento. No construye el Gobierno, ocupado como está más en entorpecer la acción del sector privado que en propiciar la generación de riqueza; tampoco el sector privado en la medida en que quisiera y se espera de él, ocupado, a su vez, en superar los obstáculos que el sector oficial levanta.

El clima de acusaciones y recriminaciones, reclamos y explicaciones, es apenas la manifestación verbal de un estado de cosas caracterizado por la arbitrariedad, cuando no la ilegalidad, la desconfianza, el incremento asfixiante de los controles, las trabas para el ejercicio de la libertad económica, la adopción de medidas dirigidas a perjudicar a la empresa privada y favorecer la estatal, la pérdida de dinamismo económico, la escasa productividad o el fracaso de las empresas asumidas por el Estado. Golpeadas la confianza y la seguridad jurídica, la economía no puede sino resentirse y flaquear. A los bajos resultados del sector público se une un buscado debilitamiento de la empresa privada y de las instituciones llamadas a estimular la economía.

Sucede en prácticamente todos los sectores. Si es el agroindustrial, por ejemplo, a la falta de condiciones base para la productividad (seguridad física y jurídica, acceso a semillas, fertilizantes y agroquímicos a precios razonables, vías de penetración, sistema de drenajes, etc.), se añade el atropello, la ocupación, el ahogamiento de las iniciativas de industrialización y comercialización. Para el Gobierno, el control de precios “forma parte de las políticas de intervención del Estado en la economía para la transición hacia el socialismo”, como gusta decir el presidente Chávez. Para el industrial, simplemente impide que la agroindustria cuente con una rentabilidad justa y compromete seriamente la viabilidad del sector. Para el país, pérdida de confianza y de productividad, desestímulo de la inversión, destrucción de oportunidades y puestos de trabajo, desabastecimiento.

Mientras esto sucede entre nosotros, otros países de nuestra propia región expanden sus mercados, firman tratados de libre comercio, revisan su esquema productivo para atender mejor a su propia población e insertarse como ganadores en el comercio mundial. Se unen en torno a retos como el propuesto por el presidente Santos, en Colombia, que convoca al país a transformar su oferta exportadora basada en costos bajos por otra, con más futuro, construida sobre el conocimiento y la innovación. Son países que han entendido la orientación y la dimensión del cambio impulsado por las nuevas tecnologías y han hecho de la economía basada en conocimiento una estrategia clave para su desarrollo económico. Lejos de repetir el paradigma de una oferta exportadora sin valor agregado, han optado por inversiones en educación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Mientras vemos cómo en Venezuela se acentúa la condición de dependencia del petróleo, casi único producto de exportación, otros países escalan posiciones en el Atlas de la Complejidad Económica, modelo creado por economistas del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts para predecir el crecimiento de una nación y que mide los conocimientos y capacidades productivas acumuladas en un país que le permitirán producir bienes con un alto grado de sofisticación. Después de casi cinco años de investigación, el equipo de economistas coordinado por Ricardo Hausmann y César Hidalgo concluye básicamente que un país es o será más rico cuanto más conocimiento colectivo acumule en la producción de bienes. Venezuela no figura en primera línea.

Los países que despegan han entendido el peso de la tecnología en la productividad y en la competitividad y han aceptado el reto de generar una oferta exportadora basada en conocimientos. Al tiempo que construyen su presente, planifican y se preparan con ilusión para el futuro. Muy lejos de nuestro empantanamiento.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de octubre de 2011

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA: EL GOCHO DESCENTRALIZADOR (SESQUIPEDALIA)

Primero que nada, déjenme decirles que lo adeco lo tengo bien lejos. Quizás es que perviven en mí los recuerdos de la prepotencia, el sectarismo y la rapacidad que los caracterizaba luego de tomar el poder en 1945. No dejo de reconocer que los adeístas intentaron modernizar el país en ese primer trienio, procuraron dotar a la nación de una Constitución moderna, aumentaron las posibilidades de estudio en el país —aunque a los que estudiábamos en colegios privados nos fregaron con el 321—, la mujer pudo acceder a derechos que les estaban negados, etc. También reconozco que entre 1959 y 1969 trataron de hacerlo bien en circunstancias terriblemente difíciles. Y lo lograron. Y que cuando perdieron por una ñinguitica de votos, entregaron el poder a su antagonista y le dieron el apoyo que necesitaba, cuando lo necesitaba.

Hoy, sigo mirando con ojo zahorí al partido blanco. Tengo muchos amigos en él. Un par de veces —-no lo niego— he usado su tarjeta para votar porque era la organización que me garantizaba mejor la defensa de mi sufragio. Reconozco que en la circunstancia actual, AD es una necesidad en la república. Pero la ideología adeca sigue lejos de mi manera de pensar. Tiendo a razonar más con la doctrina social de la Iglesia (aunque lo copeyano también lo tengo lejos).

Pero nada de lo anterior me impide reconocer que entre sus filas hubo, y hay, personas de mucha valía, por su intelecto, por su amor a la patria, por su capacidad gerencial. Lo que abundaba, sin embargo, era el “adeco pequeño”. Y digo “abundaba” porque ahora la mayoría de ellos se cambió para el PUS. Son huelefritos por naturaleza —ambilados es otro venezolanismo que les cabe— y van donde les repartan migajas. Reconozco, entonces, como uno de esos prohombres del acciondemocratismo a Carlos Andrés Pérez. De quien se ha escrito mucho últimamente, reconociéndole virtudes y valores que tenía pero que la pugnacidad política impedía ver. Yo quiero, en lo que queda de columna, asomar una faceta suya que toca de cerca a la gente de provincia. Su afán descentralizador.

Me consta de primerísima mano que todo lo que avanzó Carabobo a partir de 1990 se debe a una conjunción de voluntades. La de Henrique Salas por hacer de su tierra natal un arquetipo de avance, respeto al ciudadano, honradez y modernidad. Y la del presidente Pérez, empeñado —en contra de lo que deseaba su partido— en darle a las regiones una oportunidad. Reconozco como el que más la capacidad de trabajo y de convocatoria del gobernador Salas. Pero también habrá que aceptar —el doctor Salas, el primero— que si desde Caracas no se hubiese promulgado lo que el gracejo popular denominó “la Ley DDT” (Delimitación; Descentralización y Transferencia de Competencias) y la Presidencia no hubiese traspasado las capacidades que estaban en manos del Poder Central, no hubiera sido mucho lo que Carabobo hubiese avanzado. A pesar de su pujanza, de su alta concentración de graduados universitarios y de su numerosa mano de obra muy calificada. Creo que la mayoría de los estados del país puede aseverar cosas parecidas.

El puerto de Puerto Cabello dio un salto cualitativo y cuantitativo hacia adelante. No sólo llegaban más buques, se rompía records de toneladas cargadas y descargadas, y se disminuía el tiempo en que los buques tenían que estar fondeados esperando muelle, o estar atracados en uno de ellos; sino que la recaudación se centuplicó, manejada por gente mucho más honorable que la anterior. Lo que redundó en muchas más obras para Carabobo, y más ingresos para la ciudad portuaria, que nunca antes se había beneficiado de tener el primer puerto del país; y, por el contrario, debía sufrir todo lo malo que eso significa. Ahora, con el afán centralizador de la robolución, todo ha vuelto al statu quo ante. Pero peor, las autoridades actuales trajeron, entre otras lacras, a Makled. Hoy algunas de ellas son sus cómplices impunes. Lo mismo puede decirse de las vías terrestres. Más de un carabobeño escuchó de boca de algún pariente o amigo que lo visitaba la frase: “Es que cuando se sale del túnel de La Cabrera, pareciera que se llega a otro país”. Así de bien tenidos estaban la autopista y sus alrededores. Ahora, son una mezcla de pocilga con paisaje lunar, pero aderezado con malandros que celebran que ahora no hay vigilancia. De los aeropuertos, ni se diga. Gracias a la descentralización, lo que los valencianos llamábamos “el gallinero” fue reemplazado por un moderno terminal. Ahora devenido en “la ratonera”, su nuevo apodo. Una instalación que sólo recibe ocho vuelos al día…

La miseria, el enanismo mental y la roñería de Elke Tekonté lo movieron a meter una cadena que impidiera ver la solidaridad del pueblo con CAP durante su sepelio. Como tratar de tapar el sol con un dedo. Por eso, mi tributo de hoy.

hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 17 de marzo de 2011

LIBIA AL DESNUDO. ANÍBAL ROMERO

La crisis en Libia pone en evidencia la hipocresía y decadencia del Occidente democrático. ¿Qué ocurre en Libia que no haya pasado, multiplicado mil veces, en el Irak de Saddam Hussein? Gadafi es un verdugo sanguinario y Saddam fue un asesino en masa. ¿Por qué los que hoy piden una intervención militar en Libia para detener la carnicería antes callaban sobre Saddam, o dedicaban sus energías a atacar a Estados Unidos? ¿Son menos merecedores de la solidaridad bienpensante los iraquíes que los libios?

Cabe preguntarse: ¿No será acaso que franceses, alemanes, chinos y rusos realizaban jugosos negocios con Saddam, y temían que la invasión norteamericana condujese al fin de sus corruptelas con el carnicero iraquí, pero ahora aspiran asegurar sus inversiones en Libia? ¿Será que italianos, franceses, españoles y otros temen la emigración de millares de libios a Europa, pero observaban con desinterés a los más distanciados iraquíes, sometidos a la crueldad de Saddam?

Los que se opusieron a la remoción del tirano iraquí argumentaron que la misma no era “multilateral y unánime”; ahora exigen que se intervenga militarmente en Libia y que tal acción sea, también, “multilateral y unánime”. ¿Desconocen acaso estos ingenuos que ya China, Rusia, Alemania, Brasil, India y Suráfrica han cuestionado la acción militar? ¿Ignoran que los mismos europeos, con excepción del atolondrado Sarkozy y el novato inglés Cameron, temen actuar? ¿No saben nuestros bienintencionados idealistas que solicitar una decisión “multilateral y unánime” equivale a hacerla imposible?

¿Ignoran que la Libia de Gadafi era, hasta el año pasado, miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas? Repito: ¡Del Comité de Derechos Humanos! ¿Qué puede esperarse de las Naciones Unidas? ¿Es tal ingenuidad sólo fingida?

OBAMA DEMAGOGO
Hay que enfatizarlo: Bajo Obama, Estados Unidos ha dado inicio a un desestabilizador y amenazante proceso de retirada estratégica, militar y psicológica, proceso que lejos de atenuar los conflictos internacionales los va a acentuar. La razón es clara y conocida en la historia: al perderse un sentido de orden y al debilitarse la potencia que le sostenía, los aliados del pasado buscan protegerse por sus propios medios, en tanto que los enemigos de siempre, percibiendo el retroceso, se hacen más agresivos. Ello se observa hoy desde la península coreana hasta el norte de África y desde Irán hasta el Caribe y el eje Caracas-La Habana.

Obama fue ligero e irresponsable cuando pronunció desde el Cairo, pasando por encima de las cabezas de su entonces anfitrión Mubarak y de los principales aliados de Washington, un discurso demagógico llamando a los pueblos de la región a democratizarse. Fue irresponsable porque, como lo indica hasta el presente la crisis Libia, Obama no está dispuesto a respaldar decididamente a esos pueblos en sus momentos críticos. La masacre en Libia es el epitafio de una política exterior banalmente idealista, basada en la entelequia del “poder blando” (que ni es blando ni es poder), política que llevará a Estados Unidos al abismo a que le empujó el desventurado Jimmy Carter.

Hoy, cuando el clamor de un Occidente confundido y decadente se levanta para condenar al verdugo libio e intervenir en la guerra civil, conviene recordar a Saddam Hussein y a los centenares de miles que el déspota iraquí liquidó mientras hacía negocios con Berlín, Moscú y París, entre otros. El Occidente “políticamente correcto”, corrompido hasta los tuétanos por sus desvaríos hipócritas, enseña sin pudor su repulsiva desnudez. Lo pagará caro.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 7 de noviembre de 2010

PIDO LA PALABRA. VENTANA DE PAPEL. ANTONIO JOSE MONAGAS

¿Expropiación o expoliación?

Indiscutiblemente, la praxis asumida por el Presidente Mandamás con su avieso estilo de disponer todo cuanto supone necesario o conveniente, según su autoritario juicio, está muy lejos del discurso constitucional.

Indiscutiblemente, la praxis asumida por el Presidente Mandamás con su avieso estilo de disponer todo cuanto supone necesario o conveniente, según su autoritario juicio, está muy lejos del discurso constitucional. Sus anuncios de fines de semana se han convertido en el “coco” para el sentimiento democrático de la mayoría de la población configurándose un perverso esquema de degradación del ordenamiento jurídico nacional elaborado a partir del abusivo poder que se ha arrogado con el apoyo de una espuria Asamblea Nacional. Todo, so pretexto de eliminar monopolios, oligopolios y cualquier forma de explotación obrera. Es decir, “quítate tú, para ponerme yo”

En su discurrir político, tan contrariado criterio de decisión luce como la expresión de un resentimiento asociado a arrebatos de impoluta envidia mediante la cual, el personaje de marras, pretende dominar sobre la consciencia social del venezolano a partir de un contundente temor que busca establecer como vía de penetración el chantaje que significa el solapado proyecto político denominado “socialismo del siglo XXI”. Sin embargo, tal situación revela un descarado proceso de descapitalización basado en la rabiosa expropiación de activos privados que además han venido contando con descarnadas sentencias emanadas del Tribunal Supremo de Justicia y que, como órgano subalterno del Poder Ejecutivo, ha coadyuvado a debilitar el ejercicio democrático de fundamentales derechos de propiedad que la propia Constitución ampara. Aunque sumado a esta situación, donde exacerban las indebidas estatizaciones, comienza a verse el envilecimiento del mercado inmobiliario producto de la iracunda apropiación de viviendas en construcción incitada por la cúpula de Miraflores.

Esta involucionada práctica de ejercer el poder, gracias a la coacción por la fuerza de las armas, deja ver la visión socarrona y furibunda del aludido comandante en términos de su incapacidad para gobernar, de su fraudulento proyecto de gobierno y de la desastrosa gobernabilidad alcanzada. Esta trilogía que, en el léxico politológico podría llamarse: triángulo de opresión, constituye la más desvergonzada representación de un sistema autoritario guiado por la intención declarada de confiscar las libertades económicas basadas en la propiedad privada y sus correspondientes derechos. Tal es el grado de irracionalidad que de cara a la legalidad referida a instancia de la Constitución Nacional, que las acciones ordenadas desde la Presidencia de la República contra la propiedad privada y sus derechos rayan en la expoliación. O sea, en “despojar con violencia o con iniquidad” lo que, por derecho, pertenece a otro. Y que en castellano popular significa despojar, quitar, saquear, atracar o, sencillamente, robar. ¿Pero expoliar con qué o cuál propósito?

Es la pregunta que muchos podrán hacerse. No obstante, en un gobierno de expoliadores, es natural pensar que su objetivo cardinal es expoliar. Más, si se cuenta con el soporte de las armas propias de una “revolución armada, pero pacífica” contradicción ésta que fundamenta todo hecho logrado en el transcurso de los últimos años por este régimen articulado sobre artificios conceptuales y parapetos instrumentales centrados en la fuerza de la corrupción y de la impunidad. De ahí que luce obvio examinar hasta dónde todo este tributo a la incompetencia administrativa y de gestión pública es expropiación o expoliación.

VENTANA DE PAPEL

HUMOR EN TIEMPOS DE SAÑA
• Un turista canadiense pregunta en una tienda de música, en La Habana: - ¿Tiene la canción Morir de Amor, por las Hermanas Fabrisa, en 45 revoluciones? - No, pero tenemos Morir de Hambre, por los Hermanos Castro, en una sola revolución.
• Letreros en el Zoológico de La Habana. Antes de 1960: Favor no darle comida a los animales. Luego, entre 1960 y 1989, se leía: Favor, no quitarle la comida a los animales. Después de 1990 se lee: Por Favor, no comerse los animales.
• El inspector de escuelas le pregunta a Pepito: ¿Quién es tu madre? El responde: La Patria, inspector. Y ¿tu padre? Fidel, inspector. Y tú ¿qué quieres ser Pepito? ¿Yo...? ¡Huérfano, inspector!.
• La maestra le pregunta a Pepito: ¿Qué es el Capitalismo? Responde Pepito: Es un basurero lleno de carros, juguetes y comida. Muy bien. Y ahora Pepito, ¿qué es el Comunismo? Bueno maestra, muy fácil, es el mismo basurero, pero vacío..
• Pepe, estoy por creer que Adán y Eva eran cubanos. ¿Y eso por qué? - Porque no tenían ropa, andaban descalzos, no los dejaban comer ni manzanas, y desde arriba les insistían que estaban en el paraíso.
• Le preguntan a un ciudadano de Reynosa, Tamaulipas. -Oye compadre, y qué tal la seguridad en tu ciudad? - Muy bien, muy bien, duermo como bebé. - En serio? –Si, si en serio. ¡Me despierto cada 3 horas con los calzoncillos todos sucios!

¿ESTÁN CREYENDO QUE CHINA ES COMUNISTA?

Comentaba Santos Mercado Reyes, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, que China no tiene nada de socialista. Menos de comunista. Por ejemplo, a los campesinos se les permite sembrar lo que quieren, vender donde mejor les paguen y usar las ganancias como mejor dispongan, sin supervisión ni control del gobierno. En 2004, el gobierno introdujo una inaudita reforma constitucional para garantizar el derecho a la propiedad privada. Ni el Estado, ni el Partido pueden violar el principio de propiedad privada. Es decir, no hay confiscaciones, nacionalizaciones, estatizaciones o algo parecido. Inaudito pues la propiedad privada es la base del sistema capitalista. Hay escuelas, desde primarias hasta universidades, donde todo se imparte en español o en inglés. Merece saber que ya no hay “educación gratuita” en las universidades públicas. Si son universidades del gobierno los estudiantes pagan la mitad de lo que cobra una universidad privada. A los estudiantes sin recursos, el gobierno les proporciona crédito que tendrán que pagar cuando egresen. Si cualquier país latinoamericano que todavía anda soñando con Marx y Keynes quiere descubrir el secreto de los chinos, todo lo que tiene que saber es que allá si están esforzándose por aplicar neo-liberalismo puro. Es decir, economía de mercado o capitalismo. Ya están publicándose los libros de Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises y Jesús Huerta de Soto. Finalmente, les falta quitar todas las barreras para que China se convierta en un país cosmopolita abierto a todo ciudadano del mundo que quiera vivir en paz.

VENEZUELA EN MARCHA AL REVÉS

Mientras que países tan cercanos como Colombia están resolviendo rápidamente sus problemas de desarrollo económico, Venezuela sigue dando marcha atrás al progreso que merece en función de sus recursos, posición geopolítica y las capacidades de su población con formación universitaria. No sólo ha sido calificada como la peor evaluada en índice contra la corrupción dado la debilidad institucional que sustenta al gobierno nacional. Ahora, según el Banco Mundial, Venezuela es uno de los peores países en materia de clima empresarial. Con ello quiere decirse que abrir un negocio acá se convierte en un tedioso y fatigoso periplo ya que de acuerdo a los requerimientos que exige el gobierno, son necesarios 141 días para cumplir 17 procedimientos administrativos del proceso indicado hacia una posible entrada en funcionamiento.

Mientras tanto, otros países con menores potenciales que Venezuela, pero con gobiernos diligentes, procesan la solicitud en apenas 13,8 días y cumpliendo 5,6 procedimientos administrativos. Y es que no es para menos a sabiendas que el gobierno no sólo inventa cada día nuevas exigencias, sino que además dichos procesos se tornan absolutamente quisquillosos en cuanto al nivel de perfección y de estilo. Sumado ello al exagerado número de impuestos venezolanos, que amerita de 70 pagos, el problema se vuelve más asfixiante. Sin contar que el régimen ha pensado en imponer más tributos. Entre tanto, países de Europa Occidental, sólo se realizan 14,2 pagos lo cual es ventajoso tanto para los objetivos de desarrollo, como para combatir la corrupción que azota la funcionalidad administrativa nacional.
¿PODER JUDICIAL MIEDOSO O SUMISO?

El acelerado proceso de imposición del mal llamado “socialismo del siglo XXI” tiene revuelto al país. No sólo sus instituciones. También a la sociedad. Pero sobre todo, a sus instancias de poder político. A decir de la magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Blanca Mármol de León, se favorecen las medidas del gobierno pues sus integrantes tienen miedo de ser destituidos o detenidos. Aunado a dicha situación, las elecciones de septiembre indujeron otro temor pues han apresurado distintos cambios de manera que, luego del Enero de 2011, cuando se instale la nueva Asamblea Nacional, no se corra el riesgo de verse frenados ante las peticiones del Ejecutivo. Sin embargo, personeros del oficialismo aseguran que la renovación del TSJ sólo busca resolver nombramientos que estaban demorados.

Pero sus críticos acusan dicha situación de adelantar maniobras de corte meramente político para así evitar resoluciones e interpretaciones de leyes que pudieran perjudicarlo en aras de seguir favoreciendo las tropelías del gobierno de inclinación comunistoide. Por lo visto, y dado el carácter endeble de los requisitos para ingresar al Poder Judicial, no hay empeño en reconocer que el apuntalamiento de la democracia son los poderes autónomos e independientes. Al lado, por supuesto, de una prensa libre. Si el país sigue por la vía como es conducida por sus dirigentes gubernamentales, ¿a dónde llegaremos? Que Dios nos agarre confesados.


Antonio José Monagas
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 28 de octubre de 2010

SALUD EN EMERGENCIA. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

La crisis hospitalaria es política de la revolución. La gerencia ineficaz ha creado crisis en centros de salud. Y si dependen de Alcaldías o gobiernos oposicionista, les quitan recursos. Llegan hasta negar asistencia médica a quienes provengan de organismos adversos. Allí está el caso del Hospital Universitario de Maracaibo, donde el director Dámaso Domínguez, despidió al médico Frank De Armas, por atender al agente Junior Galué, gravemente herido. “Mándalo para una clínica privada porque ese es policía de la Alcaldía de Manuel Rosales”.

Evidente es la ausencia de un plan para esa crisis. Siete ministros han desfilado por el Despacho Salud (tres en diez meses) y los últimos cuatro son militares (de estos sólo la actual es médico). De los 300 hospitales públicos, no hay uno sin problemas.

“La salud ha retrocedido a los años veinte del siglo pasado”, declaró Rafael Orihuela, quien fuera titular de Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, ahora denominado de Salud y Desarrollo Social. Ejemplos sobran:

El centenario Hospital Vargas cuya remodelación iniciada hace tres años, está paralizada.

En Anzoáegui el Domingo Guzmán Lander tiene cinco quirófanos fuera de servicio desde hace más de un año y se mantendrán así hasta 2011; en el Luis Alberto Rojas de Cantaura, sólo estrictas emergencias; dn Trujillo, el Pedro Emilio Carrillo de Valera, fue declarado en coma por inseguridad y falta de medicamentos e insumos; en Carabobo la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera, los nueve hospitales y 104 ambulatorios, ven deteriorados sus servicios progresivamente.

Cuando este régimen asumió, se contaba con un promedio de 27 camas por cada 10 mil habitantes; hoy es de 9 camas, según estimaciones del ex ministro José Félix Oletta.

El menosprecio a los médicos los obliga a emigrar. “En los últimos dos años se han ido unos 2 mil, equivalente a la suma de los que egresan anualmente de las universidades. En 2008 el régimen le pagó $5,6 millardos al personal cubano. Y a la dictadura castrista se le da 400 dólares mensuales por cada uno de los 20 mil médicos traídos.

Hablamos de la salud pública. Los centros privados están igualmente en emergencia porque resultan insuficientes para atender a quienes disponen de dinero o están protegidos por seguros. Aquí los costos de atención resultan prohibitivos.

Sucede en un país que en la primera década del corrupto régimen militar ha regalado a otros más de 53 mil millones de dólares. Parte de esa donación ha sido para atender la salud. Actualmente financia la construcción de un hospital en Nicaragua por $ 2,4 millones. En 2009 le regaló a Bolivia 170 ambulancias, mientras en Caracas hay sólo 30 y muchos pacientes mueren esperando traslado. Ese mismo año regaló a Ecuador 21 millones de dólares, para atención a discapacitados.

Y en Venezuela, citando de nuevo a Olette, los hospitales se han transformado en emergencias: el caos de ellos refleja los problemas del sector salud.

NOTA MARGINAL: Una encuesta entre chavistas revela que más de 70% opina que ser rico es bueno y sólo un 23% lo estima malo. Por eso los líderes revolucionarios que pregonan el socialismo tartamudean cuando explican su modo de vida. Lo demostró Pedro Carreño cuando una periodista le señaló la corbata y los zapatos que lucía, con el costo de 120 y 800 dólares, respectivamente. Recuerden al diputado antiimperialista retratado en el aeropuerto de Nueva York repleto de maletas. Observen status de figuras del régimen comenzando por la familia Chávez.

albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

"VENEZUELA VIVE UNA CRISIS ECONÓMICA PROFUNDA" POR LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO POLÍTICO Y ECONÓMICO FRACASADO DEL SIGLO PASADO.

"Estamos sufriendo una severa contracción de la economía acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó los $70 por barril en el primer semestre de 2010. El precio promedio en 2007 fue $64,74. Ese año el crecimiento económico fue de 8,2%, estimulado por el gasto público financiado con petróleo y uso fiscal indebido de parte de las reservas internacionales del BCV, a través de los fondos de gasto extra-presupuestarios. La inflación estaba en alza en el 2007 y fue de 22,5%. En el primer semestre de 2010 cayó la economía, 3,5%, y la inflación anualizada del 2010 es de 30%, a pesar de la recesión".

Aseguran que ante estos datos es " evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica venezolana, ni tampoco existe un limitado control gubernamental sobre la presión inflacionaria, ni han podido organizar un mercado cambiario funcional y estable".

Para este grupo de economistas, entre quienes se encuentran Pedro Palma, Héctor malavé Mata, José Guerra y Héctor Silva Michelena, el problema de la economía del país radica en la implantación de un modelo político y económico fracasado del siglo pasado.

ACADÉMICOS OBSERVAN RIESGO DE ESTANCAMIENTO PROLONGADO. SEÑALAN QUE EL PAÍS SUFRE EL IMPACTO DE UN PROYECTO IDEOLÓGICO DESFASADO. VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL

Un grupo de 26 economistas, la mayoría profesores de las principales universidades del país, ha publicado un documento donde afirman que la recesión "no obedece exclusivamente a políticas económicas desacertadas, sino a una conducción gubernamental y concepción ideológica errada".

Entre los académicos se encuentran Héctor Silva Michelena, Héctor Malavé Mata, Pedro Palma, José Guerra, Sary Levy y Orlando Ochoa.

"El Gobierno viene intentando imponer el llamado Socialismo del Siglo XXI, un régimen semejante en teoría, discurso y objetivos -tanto en el plano económico como en las aspiraciones políticas- al socialismo real o marxista, fracasado en el siglo pasado", destaca el documento titulado "Crisis Económica y Gobierno Ineficaz: Una ideología costosa". .

Las cifras desnudan un hecho inédito en Venezuela. "Estamos sufriendo una severa contracción de la economía, acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó 70 dólares por barril en el primer semestre de 2010".

En 2007 con un precio promedio de $64,74 para la cesta petrolera la economía creció 8,2% y en el primer semestre de 2010 registra una caída de 3,5%.

"Es evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica", dice el análisis.

"Los problemas y las distorsiones económicas acumuladas, la sorprendente desviación de más de 50% de los ingresos por exportación de Pdvsa a fondos y cuentas en el exterior y los errores de política gubernamental cometidos con base en la orientación ideológica socialista radical han empeorado sustancialmente la situación de Venezuela".

Al momento de proyectar el corto y mediano plazos, los expertos indican que "el deterioro del aparato productivo nacional y de las instituciones económicas colocadas en función de un proyecto político e ideológico desfasado con la realidad llevan a que aspectos centrales de la crisis no sean pasajeros o coyunturales".

Agregan que "se abre la posibilidad de un estancamiento prolongado, bajo las características ya observadas: pérdida creciente en la eficiencia productiva de las empresas privadas y públicas, alzas sostenidas de precios, salarios reales bajos, elevada corrupción, alta desigualdad social y masivo endeudamiento público".

"De continuar en el rumbo trazado por el Gobierno no se puede esperar una recuperación económica sólida. Por el contrario, es de esperar una alta inestabilidad observable en el producto y el empleo, con aumentos de la producción que serían transitorios, dependientes de la asignación de divisas, y el agotamiento de los inventarios, pero cayendo con frecuencia en períodos de estancamiento" indica el documento.

El grupo de economistas considera que "lo previsible es una regresión gradual, con un fuerte impacto negativo en el bienestar colectivo, particularmente sobre los sectores más pobres de la población".

Resaltan que "Venezuela es un caso clásico en la literatura económica sobre economías petroleras, sobre cómo la renta de un recurso natural puede ser desviada y hacer daño a la base económica de una nación".

"Entendemos las nefastas consecuencias del crecimiento desmedido del Estado clientelar e ineficaz", señalan.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 18 de mayo de 2010

EL SIGLO XXI NO HA EMPEZADO EN VENEZUELA, CIPRIANO HEREDIA S., EL UNIVERSAL

La contundencia de su significado hizo famosa hace décadas una frase atribuida a Mariano Picón Salas, según la cual Venezuela había entrado al siglo XX en 1936. Sin duda, esta afirmación logra resumir el inmenso estado de atraso en el que se hundió nuestra sociedad durante la dictadura gomecista, bajo la cual no sólo había una carencia absoluta de libertades ciudadanas, sino que además reinaba la miseria, la escasez, la ignorancia y las enfermedades endémicas, mientras que el amo del país le otorgaba oprobiosas concesiones a las transnacionales petroleras para beneficio de unos pocos.

Dada la elocuencia de la citada frase y, tomando en cuenta las circunstancias concretas que imperan en nuestra patria actualmente, me atrevo a parafrasear a Don Mariano y aseverar que el s.XXI no ha empezado aún en Venezuela. Y peor aún, podríamos hasta afirmar que no sólo es que no hemos entrado en la actual centuria, sino que hemos retrocedido en muchos aspectos a las realidades y discusiones decimonónicas.

En efecto, en claro contrasentido de lo que son las corrientes de nuestra época a nivel mundial, en Venezuela hemos vuelto a la etapa de las autocracias militaristas, de la centralización de los poderes públicos, del secuestro de la instituciones republicanas, del control a los medios de comunicación y de la persecución e intolerancia frente a los adversarios políticos, entre muchas otras cosas. Nunca imaginé de niño que me tocaría experimentar mucho de lo que mi padre nos contaba sobre sus vivencias bajo el régimen pérezjimenista, la penúltima dictadura venezolana.

Por otro lado, en el campo económico el retroceso no podría ser más patético. El modelo que el gobierno sigue y asume como ideal es el cubano, el cual ha fracasado estruendosamente a lo largo de 50 años. El Presidente se declara socialista abiertamente y expropia todo lo que se le atraviesa y a quien le provoque, y los ministros usan la nomenclatura y doctrina marxista para explicar la barbaridad que hacen con la propiedad, los mercados, la industria, los bienes y el trabajo.

El resultado está a la vista: 50% de economía informal y nómina estatal creciente; cierre masivo de empresas; huida despavorida de la inversión extranjera; 3,3% de caída del Producto al cierre de 2009 y 5% en el primer trimestre de 2010; inflación galopante de 11,3% en lo que va de año; desabastecimiento generalizado; importación de todo tipo de bienes y devaluación permanente de la moneda. Por ello hemos afirmado que por ese camino y con ese equipo, más fácil es que el Sr. Petro gane la presidencia de Colombia, a que el cuarteto represivo de Jaua, Giordani, Osorio y Canán, hagan prosperar la economía venezolana.

En lo social, que es la bandera fundamental del régimen, la realidad es que los hospitales están en ruinas, la educación pública es pésima, la red Barrio Adentro está casi paralizada, siguen muriendo 50 venezolanos por fin de semana en manos del hampa y, más recientemente, han reaparecido enfermedades que habían sido erradicadas hace tiempo como el mal de Chagas y el paludismo. Todo un cuadro de subdesarrollo.

En definitiva, Venezuela no ha entrado al s.XXI, ni entrará hasta que no tome el timón una fuerza democrática y modernizadora en lo socio-económico. El próximo 26 de septiembre tenemos la gran oportunidad de equilibrar la Asamblea Nacional y comenzar a cambiar el rumbo.
cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de diciembre de 2009

BALANCE 2009, JAIME REQUENA, EN TAL CUAL

Según el Gobierno, uno de sus más resonados logros es haber incrementado la inversión nacional en ciencia y tecnología de un tradicional 0,4% del PIB a un astronómico 3% del PIB en este año que termina. El rollo es que los investigadores se quejan de que esos recursos no bajan a sus laboratorios. Tampoco lo hacen los de la Misión Ciencia que continúan brillando por su ausencia.

Lo otro considerado como un gran éxito gubernamental es el aumento del personal de investigación nacional. Informó el ministro de Ciencia y Tecnología a la revista Science que en el año 2009 Venezuela alcanzó a contar con 10.187 profesionales dedicados al quehacer investigativo. Un incremento considerable sobre los 6.038 profesionales certificados en el año 2008 por el PPI, pero preocupante por cuanto el PPI no abrió la convocatoria correspondiente a mediados de año.

Sobre los otros logros exhibidos por el accionar gubernamental sigue siendo mencionado el satélite. Conviene recordar que fueron los chinos quienes lo pensaron, diseñaron, construyeron y lanzaron. Adoptarlo como un logro de la ciencia nacional sólo sería válido si se estima que comprar un aparatote es lo mismo que crearlo; algo que gira en torno a la noción o esencia de hacer ciencia.

En el otro lado del balance figura la conflictividad laboral. Nunca en Venezuela habían sido tan maltratados los científicos y sus instituciones como lo fueron durante el año 2009. Desde el lamentable episodio del Aló Presidente del 3 de mayo dedicado a denigrar del IVIC y su gente, hasta el retiro de investigadores y profesionales asociados a la investigación de sus puestos de trabajo por excusas vanas ­como inasistencia o edad­ los académicos venezolanos se vieron sacudidos por todo tipo de agresiones gratuitas. Sus reclamos llenaron página tras página de medios nacionales.

El año se cierra con un sector descabezado. Acaba de renunciar al cargo de ministro de Ciencia y Tecnología el más patético de todos los personajes que jamás hayan ocupado ese puesto. Era difícil imaginar que alguien pudiera haberlo hecho tan mal, pero el teniente (Ej) Jesse Chacón lo logró y con creces. El autismo fue la contante de una gestión que comenzó con una desafortunada intervención como pronosticador de terremotos, para quedar coronada con su reproche a los científicos criollos por publicar cosas que, según él, eran sólo de interés de europeos, orientales o gringos. Pero es que ¿existe algo que pudiese llamarse "ciencia venezolana" en contraposición a un valor universal del conocimiento?

Se va otro año y la comunidad de ciencia y tecnología venezolana sigue sin contar con interlocutores válidos.

Jaime Requena
conciencia.talcual@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 18 de septiembre de 2008

*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS


*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Noticiero Digital (18/09/08-11:34pm).- El debilitamiento progresivo de las instituciones democráticas del país, por consecuencia, la merma en los derechos humanos en el país fue el tema central de un informe que presentó este jueves la organización Human Rights Watch en el que señalaban una serie de puntos que le permitieron concluir que esta situación, orquestada desde la presidencia de la república, no es más que la colocación de una agenda personal sobre lo que se establece en la Constitución.

José Miguel Vivanco, Director ejecutivo para Las Américas de HRW, destacó que uno de los ejemplos de ese debilitamiento democrático del país en la conformación del Tribunal Supremo de Justicia, el cual sufrió modificaciones en 2004 al incorporarle 12 magistrados alineados a las políticas del Presidente Chávez, situación que ha mermando significativamente la aplicación de justicia y ha permitido la conformación de un poder que no es independiente.

Sobre este tema, Vivanco destacó que el presidente Chávez recomienda enviar al TSJ los puntos que se consideren discordantes en los 26 decretos leyes "porque sabe que no va a discrepar de los lineamientos políticos suyos… Eso no ocurría antes del 2004" cuando estimó que las conformación del Poder Judicial estaban "más bien dividida" y que las decisiones dependían de "la conformación de la sala".

Vivanco sostuvo que la Constitución de 1999 es una garantía para fortalecer las instituciones democráticas, así como la defensa de los derechos humanos, pero el gobierno del presidente Chávez "ha actuado en sentido contrario". Destacó que los hechos de abril de 2002 han sido "explotados" por el primer mandatario para la aplicación de "políticas discriminatorias" contra aquellos que no comparten su modelo, entre los que se cuentan dirigentes políticos, asociaciones civiles y de defensa de derechos humanos, sindicatos y medios de comunicación. "La discriminación es una política definitoria en el gobierno de Chávez… En oportunidades ha respaldado acto de discriminación y eso alienta a sus seguidores a hacer lo mismo".

El Director ejecutivo para Las Américas de HRW señaló que la entrega de frecuencias a radios y televisoras a favor del presidente Chávez, la supresión de la misma a aquellos medios que se han mostrado críticos a él y la aplicación de normas que incrementan la autocensura; así como el intento de "rehacer el Movimiento Sindical con procedimientos que vulnera los derechos básicos" y las inhabilitaciones son prueba de lo anterior y parte de la vulneración de los derechos humanos en el país.

Insiste en que "Venezuela no lograra avances reales y sostenidos" si su gobierno continua dejando a un lado los convenios en materia de derechos humanos y en la Constitución…".

El informe presenta además una serie de recomendaciones para revertir esta situación, pero Vivanco resalto que son los venezolanos quienes deben actuar para ello. "La única vía posible es en las urnas… Avanzar democráticamente requiere de instituciones que no se atemoricen ante el poder y que puedan ejerce su mandato basados en la constitución nacional donde se abala la independencia".