BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACADEMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACADEMIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

RAFAEL PIÑA PEREZ, PROBLEMATICA DEL DESARROLLO ECONOMICO VENEZOLANO, ACADEMIA DE CIENCIAS ECONÖMICAS DEL ESTADO ZULIA

La Academia de Ciencias Económicas del estado Zulia desde sus inicios en el año 2005, viene realizando análisis y recomendaciones a los sectores público y privado de la economía nacional en concordancia con lo establecido en el artículo 2 de su Ley de creación, particularmente en lo tocante a la cooperación  de los lineamientos de la Estrategia de Desarrollo Económico y Social, así como tomar iniciativa y hacer saber su opinión razonada en la elaboración de proyectos de leyes en materia económica en general sobre las políticas públicas que atañen a esta materia.  

A este respecto se han formulado cinco documentos, incluyendo el presente,  con diagnósticos y recomendaciones al gobierno nacional y a los sectores productivos de la economía nacional.  

En el año 2012, se presentó un documento a los candidatos presidenciales Hugo Chávez y Henrique Capriles, que fue ratificado a los candidatos Nicolás Maduro y Henrique Capriles en el año 2013 presentando propuestas concretas sobre la necesidad de reorientar las políticas públicas a objetivos que estimulen la inversión privada nacional y extranjera, sin la cual no es posible lograr una senda de crecimiento, desarrollo económico sostenible y abatir la inflación.    

A cuarenta años de iniciado el camino hacia lo que se denominó la “Gran Venezuela” a raíz del alza de los precios del petróleo en 1974, cuando el gobierno de la época llevó a cabo un plan de desarrollo basado en grandes proyectos de inversión en los cuales el país exhibía ventajas comparativas derivadas de los recursos naturales y, también a través del desarrollo de la pequeña y mediana industria para absorber el enorme desempleo y creciente fuerza de trabajo. Hoy en día la economía venezolana luce exhausta y desarticulada, con clara tendencia al estancamiento económico con alta inflación, lo que se denomina estanflación (neologismo de la expresión inglesa stagflation que significa estancamiento con inflación).

     Hasta entonces la economía venezolana no había sido más que la acumulación de sectores subdesarrollados que en diversas épocas iniciaron un proceso de crecimiento, pero, diríamos, quedándose a mitad de camino cuando otros sectores  vinieron a sumársele para terminar también en subdesarrollada. Así, la agricultura subdesarrollada del café y el cacao, vino a sumársele el petróleo a partir de 1920 con una escala de operaciones y tecnología más avanzada, pero básicamente un sector primario exportador con escaso grado de transformación y de valor agregado secundario, en suma, un sector petrolero subdesarrollado. Los planes petroquímicos prometieron desarrollar proyectos  de transformación del petróleo y el gas natural para agregar valor a estos productos primarios, se han logrado unos avances en este sentido, pero hoy lucen también estancados.

     Posteriormente se instaura el modelo de sustitución de importaciones y algunos logros fueron alcanzados a través de la industrialización sustitutiva, pero el patrón de industrialización liviana de bienes simples para el consumo, no trajo mejoras significativas en la distribución del ingreso y bien pronto, ese cuarto motor de la economía venezolana, sumado a los tres ya existentes (petróleo, gasto público y construcción) llegó a su agotamiento.

     Con el nuevo modelo de desarrollo a partir de 1974, se intensifica el papel del Estado en la economía con una estrategia para modificar la estructura social de la sociedad y abrir el camino hacia el desarrollo basado en la explotación soberana de nuestros recursos, con una más justa distribución de la riqueza y de los ingresos entre segmentos de la población y regiones, con revolución agrícola y agroindustrial e industrialización con énfasis en la producción de maquinarias, generación y adaptación nacional de tecnologías y una racional explotación de nuestras riquezas naturales y humanas.  

Se lograron buenas tasas de crecimiento económico con tasas reducidas de desempleo hasta que las políticas de liberación económica, a partir de 1979, trajeron el retroceso y estancamiento de la economía nacional. Se fue reduciendo el poder adquisitivo de la población por la elevación del nivel general de precios, ampliándose la pobreza general. Reducir la pobreza, la marginalidad y la indigencia, requiere obviamente un proceso de desarrollo dinámico, intenso y sostenido a largo plazo: a la tendencia descendente de la economía con recuperación entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa, vinieron posteriores descensos y recuperaciones hasta que a comienzo de los años 2000 aparece otra vez la tendencia descendente con todo y los excelentes precios del petróleo sin que se vislumbre en el presente y futuro inmediato una nueva senda expansiva de la economía.

     Si bien las misiones y la ampliación de la pensión del seguro Social ha permitido aumentar el poder de compra de la población de los segmentos D y E; pero la pobreza estructuralmente hablando no se reduce sin una economía en expansión que aumente la ocupación de la mano de obra que cada año se incorpora al mercado de trabajo. 

Los pobres no pueden dejar de ser pobres mientras vivan en los mismos ranchos y viviendas inadecuadas que siguen conformando los cinturones de miseria en todas nuestras ciudades.  En todo caso, la reducción de la pobreza ha estado enmarcada en un cuadro de continuada distribución desigual del ingreso, inhibiendo la expansión del mercado interno, factor impulsor del crecimiento económico conjuntamente con la acumulación de capital, no favorecido por la limitación del mercado y el progreso técnico. 

De una inversión bruta que evolucionó del 25% del PIB a mediados de los setenta hasta 30% entre 1985 y 1990, posteriormente ha sido fluctuante y luego, a finales de la década del 2000 era solo de 20.9%: este debilitamiento de la acumulación de capital nos explica la desaceleración de la tasa de crecimiento de la economía en los últimos años, particularmente a partir de el año 2010.

     Al agravamiento en la tendencia descendente del producto y bastante pronunciada en el ingreso por habitante vino a sumarse un proceso inflacionario que en los años 2000 se ha disparado desde el 20% hasta llegar al 56.2% el pasado año 2013. 

Los ajustes inoportunos de los tipos de cambio, ha generado encarecimiento del dólar respecto al bolívar, la fuerte expansión monetaria causada por la transferencia directa de dólares de las reservas internacionales al FONDEN sin que el gobierno entregue la contrapartida en bolívares al BCV que se los compra a PDVSA.  

Esta transferencia viene generando doble monetización y en consecuencia liquidez sin respaldo en la producción real de bienes y servicios.  

Esta situación se agrava con la monetización de déficit público como es el caso del financiamiento del flujo de caja de PDVSA por parte del BCV (dinero inorgánico).  La doble monetización de dólares de las reservas internacionales y la monetización de déficit público, ha disparado el crecimiento de la liquidez y por ende de la inflación que hoy es la más alta de América y una de las más altas del mundo.  

Para este año 2014, se vislumbra una inflación mayor a la de 2013, dadas las presiones al alza de los tipos de cambio que se acentúa con la reducción de las reservas internacionales. Así mismo se espera un decrecimiento del PIB en un 0.5% para este año de acuerdo a proyecciones de la CEPAL, segundo año consecutivo con estanflación; esto es, estancamiento económico con alta inflación.  

     Es de considerar, que los ajustes cambiarios según la teoría de la paridad de los poderes adquisitivos no se ha aplicado, lo mismo que por la paridad ajustada por los flujos financieros según la oferta y demanda de divisas. 

Desde Abril de 2003 se viene aplicando control de cambio, van 11 años, un lapso demasiado largo, la experiencia enseña que los controles de cambio deben aplicarse en un corto plazo para superar desequilibrios macroeconómicos de balanza de pagos, ya que el control cambiario reduce el dinamismo de la economía y se presta para manejos irregulares como de hecho se viene denunciando con empresas ficticias que han recibido dólares preferenciales de CADIVI (según el ex ministro Giordani, más 20.000 millones de dólares se entregaron a esas empresas llamadas de maletín. 

Esta estafa a la Nación aunada a la transferencia directa de dólares de las reservas internacionales al FONDEN es la causa fundamental de la disminución de las reservas internacionales y de la incapacidad para satisfacer la importación de alimentos, medicinas e insumos de la producción como materias primas, maquinarias, autopartes, tecnologías, etc. Desde la modificación de la Ley del BCV en el año 2005 para permitir la transferencia directa de reservas internacionales al FONDEN, el instituto emisor viene compartiendo con el gobierno nacional la regulación de la liquidez monetaria; es decir, éste ha perdido en alta proporción su autonomía para mantener un nivel adecuado del  circulante monetario en concordancia con la economía real.

     Sin duda alguna, las diversas situaciones macroeconómicas van condicionando el devenir de la evolución económica, pero la situación estructural en que ha venido desenvolviéndose la producción, también influye en los logros macroeconómicos. Es así como después de haber alcanzado el sector industrial manufacturero un 18.5%de aporte al PIB en 1980 y un 20% en 1990, dicho sector que es gran dinamizador del desarrollo económico, ha retrocedido a 14.4% en el año 2012, mientras el sector de los servicios aporta un 60% para ese mismo año.  Se ha venido perpetuando el subdesarrollo, esto es, una economía rentista subdesarrollada, hasta el punto de que hoy somos más dependientes del petróleo y de las importaciones.

El Estado venezolano ha venido haciendo inversiones importantes en educación, en todos sus niveles, particularmente desde el inicio de la Democracia en 1958. Ha venido aumentando la matrícula en primaria, secundaria y universitaria.  Sin embargo el aporte del progreso técnico a la productividad no ha sido como debiera esperarse. En este campo hay que redoblar esfuerzos para mejorar la calidad educativa como base esencial para avanzar en el progreso técnico, la productividad y el desarrollo económico
.
     Otro aspecto que ha conspirado contra el desarrollo económico del país, es el creciente endeudamiento externo de la nación, inexplicable ante los elevados precios del petróleo más recientes, sin que el crecimiento económico del país esté en franca expansión. Hay allí obviamente una deficiente administración de los recursos del país. Ineficiencia y despilfarro que se ha traducido también en un peligroso descenso de las reservas internacionales a un nivel tal que están muy por debajo de lo  requerido para atender nuestras importaciones.

                                               CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

     Dados los actuales desequilibrios macroeconómicos expresados anteriormente, generados por erráticas políticas económicas, amenazas a la propiedad privada y expropiación desproporcionada de empresas  que han disminuido desde allí su eficiencia, ha venido desestimulando la inversión privada nacional y extranjera.  Esta disminución de la inversión privada  expresada en los informes oficiales viene incidiendo inexorablemente en la reducción del crecimiento de nuestra economía, también expuesto en los informes del BCV. Por el lado de la administración de nuestros recursos financieros, se observa un crecimiento de la burocracia del Estado que se ha duplicado durante los últimos quince años, estando por encima de dos millones de empleados públicos y lo que esto significa para el crecimiento del gasto público.  Otra deficiencia notable es el descuido en el mantenimiento de instalaciones productivas y de servicios públicos como se aprecia en los sistemas hidráulicos y eléctricos, cuyas fallas vienen afectando el nivel de vida de la población y la capacidad productiva de nuestra economía.  Esta deficiencia en el mantenimiento es también notoria en la empresas básicas de Guayana, PDVSA y otras empresas públicas, disminuyendo la producción de acero, cabillas, petróleo y derivados hasta el punto de que hoy estamos importando aluminio y  gasolina, después de haber sido exportador de esos productos.

       La Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia en uso de las atribuciones que le competen de acuerdo a lo establecido en la Ley de su creación, concretamente en el artículo 2 recomienda al gobierno nacional  lo siguiente:

I.                     Devolver la autonomía plena al BCV para ejercer su competencia en la regulación de la liquidez monetaria y control de  la inflación. Para lograr este objetivo se debe eliminar la transferencia directa de reservas internacionales al FONDEN y otros fondos parafiscales, sin que el instituto emisor reciba la contrapartida correspondiente en los bolívares emitidos para comprar los dólares que ingresaron como reservas internacionales.  De existir remanente de dólares en el FONDEN, en otros fondos parafiscales y en el Fondo Chino, debieran ser devueltos al BCV para aliviar la presión sobre el tipo de cambio y la inflación. La liquidez monetaria ha tenido un crecimiento vertiginoso por encima de las necesidades reales de la economía, creciendo en lo que va de este año 2014 hasta el mes de Mayo un 65%. Una de las causantes de este abultamiento de la liquidez monetaria es la transferencia directa de dólares de las reservas internacionales al gobierno a través de los fondos antes citados, así como la monetización del déficit público y del flujo de caja de PDVSA.

II.                  Sincerar los precios de los alimentos más esenciales como el arroz, el azúcar, la leche, el aceite, entre otros, a objeto de eliminar o reducir el contrabando de extracción hacia el vecino país, mejorándose así el abastecimiento nacional. El mantenimiento prolongado de los precios sin ajustes oportunos ha conllevado a la desaparición del mercado de unos cuantos productos y marcas, reduciendo la competitividad, disminuyendo la calidad y aumentando el nivel de precios.
III.                En cuanto al ajuste del precio de la gasolina que ya se viene planteando en el gobierno nacional y algunos sectores representativos de la sociedad venezolana, recomendamos que el ajuste sea gradual, dado el impacto inflacionario en un país que se mueve en ruedas, porque no tenemos transporte marítimo interno ni ferrocarril para transporte de carga y pasajeros. El contrabando  de extracción de la gasolina se viene dando desde hace varias décadas dada la diferencia abismal entre los precios internos y los existentes en Colombia.  Las medidas represivas  han sido siempre ineficaces para enfrentar el problema. A este respecto, no nos oponemos al ajuste del precio de la gasolina, pero consideramos que se debe eliminar los créditos y subsidios al petróleo y derivados que exportamos a PETROCARIBE y otros países. No es viable para el país en estos momentos mantener esos créditos y  descuentos, cuando estamos pasando por una insuficiencia significativa de divisas para atender nuestras importaciones.  

IV.                No seguir expropiando  empresas que no sean por causa de utilidad pública, de acuerdo a lo establecido en la constitución, la experiencia con las empresas estatizadas ha hecho más daño que bien a la economía nacional. A este respecto planteamos revisar las empresas estatizadas, particularmente las que tienen dificultades de operatividad y eficiencia, para devolverlas a sus anteriores propietarios, las que fueron indemnizadas, venderlas y los recursos de la venta para aumentar el flujo de caja fiscal.  Las que no fueron indemnizadas, devolverlas a sus legítimos dueños.

V.                  Estimular la inversión privada nacional y extranjera para que nuestra economía reasuma su senda de crecimiento y desarrollo de las fuerzas productivas.  La inversión pública siempre será insuficiente para alcanzar ese objetivo.  A este respecto es importante establecer contactos y negociaciones con la Comunidad Económica Europea para atraer inversiones que nos pueden auxiliar en nuestro proceso de desarrollo.

VI.                Lo ideal en una economía  sana o que tienda a serlo, es un tipo de cambio único sin control cambiario. Llevamos 12 años con control de cambio y es un lapso demasiado largo. El control de cambio reduce dinamismo a la economía y se presta para manejos irregulares. La tendencia debe ser hacia un cambio único, pero antes de alcanzar esa meta debe simplificarse  el control cambiario estableciendo solamente dos tipos de cambio, uno para las medicinas y alimentos y otro para el resto de las importaciones. Aunque es discutible, consideramos que es conveniente legalizar el mercado libre de divisas, puede ejercer un efecto positivo en las importaciones.

VII.              Recomendamos no vender a la filial de PDVSA CITGO,  considerando que sus refinerías, tanques de almacenamiento, terminales y oleoductos en nuestro principal comprador de petróleo y derivados, como lo es Estados Unidos, es una fortaleza de la competitividad del petróleo venezolano, unos 750.000 barriles diario de crudo mediano y pesado que vendemos a ese país, son refinados en las refinerías de la CITGO.  No debemos olvidar que las mayores reservas de petróleo y gas de esquistos o lutitas, están en América, estando en los  primeros lugares en este continente Estados Unidos, Argentina, Canadá,  México y Brasil. Venezuela ocupa el último lugar en el mundo de este tipo de reservas en lutitas, pero el primer lugar de  las reservas convencionales en areniscas.  Ya Estados Unidos empezó a exportar petróleo de yacimientos de lutitas; se decir, la competencia la tenemos cerca en espacio y tiempo. La venta de CITGO significaría un paso de desnacionalización de PDVSA, por ser un activo importante que forma parte de su patrimonio, conformado por refinerías, oleoductos, terminales y administración en concesión de estaciones de servicios, etc. Consideramos que todos los sectores representativos de la sociedad venezolana deben pronunciarse en rechazo de la venta de CITGO.

VIII.            Ante el impacto inflacionario de las medidas de ajuste que inevitablemente se van a implantar en los próximos días, se requiere un ajuste del nivel general de ingreso de los trabajadores para atenuar el progresivo deterioro del salario real o poder de compra. Estos ajustes deben realizarse anualmente en acuerdos tripartitos entre el Estado, los trabajadores y los empresarios.

IX.                Esta Academia ratifica la recomendación de hace tres años de reinsertar a Venezuela en la Comunidad Andina de Naciones- CAN-  Fue un error salirse de esta Comunidad, se ha afectado nuestra agricultura y el sector industrial.   En la CAN está  nuestro mercado más cercano geoeconómicamente hablando.  Colombia y Venezuela son básicamente economías complementarias. Es perfectamente compatible participar al mismo tiempo en el MERCOSUR. La integración suramericana avanza, a pesar de las dificultades y las desigualdades en los niveles de desarrollo de nuestros países. 
                                                                                    
            Por la Academia de Ciencias Económicas del Edo Zulia

Rafael Piña Pérez                                                                               Thessaly González
Presidente                                                                                           Secretaria

Rafael Piña Perez
pprafael1912@hotmail.com
@RafaelPiaPrez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de mayo de 2014

PACIANO PADRON, MUERAN LA INTELIGENCIA Y LA ACADEMIA

         
En nuestra vapuleada historia republicana, gobierno alguno había atacado y atropellado las universidades como el régimen de Maduro, que con hechos afirma: mueran la inteligencia y la academia. Para el momento en que escribo estas líneas, dieciocho universidades han sido atacadas por la Guardia Nacional, la Policía y los paramilitares que sirven al gobierno comunista y procubano del ilegítimo Maduro, que no solo allana autonomía, sino que daña infraestructuras y, peor aún, atropella, hiere y veja a los estudiantes. Ya basta. Para que vivan la inteligencia y la academia, el gobierno debe cambiar o debe ser cambiado. No debe gobernarnos un régimen de muerte que hiere y pretende asesinar la democracia y la libertad.

         El incendio que produjeron los paramilitares conducidos por policías cubanos y protegidos por la Guardia Nacional en la Universidad Fermín Toro de Barquisimeto, es tal vez la mejor expresión del primitivismo de un gobierno que manifiesta su desprecio por la academia. Este pasado lunes 5 de mayo prendieron fuego y lograron incendiar más del 40% de las instalaciones de esa Alma Máter, lo que afecta a más de cuatro mil estudiantes que ven paralizadas sus actividades docentes y de investigación. Los bomberos de Barquisimeto -de la Alcaldía democrática del Municipio Iribarren- requirieron de 6 unidades y de 45 funcionarios para detener el fuego, una vez que este había destrozado la Facultad de Derecho y áreas comunes, mientras los bárbaros saquearon y destrozaron la biblioteca.

         Destruyeron con fuego la Facultad de Derecho, donde he tenido el privilegio de participar en actividades académicas y dictar conferencias. Tal vez resulta simbólica la destrucción de esa Facultad, ya que querían y quieren acabar con el Derecho, les fastidia que haya abogados que levantan la voz y luchan contra la manipulación de las leyes, no obstante que el gobierno controla todo el aparato judicial venezolano, incluidos la policía científica, el Ministerio Público, los tribunales y los otros órganos auxiliares. La “justicia” está al servicio del régimen, y actúa conforme a los mandamientos de Maduro y el cogollo.

         Igualmente significativo es el saqueo, destrozo e incendio de la biblioteca de la Universidad. No podemos dejar de pensar en Hitler, en el nazismo violador de derechos e impositor de su doctrina por encima de la vida; cómo olvidar las quemas públicas de pilas de libros, pretendiendo incinerar las ideas de libertad e igualdad, intentando dejar sobre la faz de Alemania y el mundo únicamente la ideología excluyente y criminal del nazismo hitleriano.

         El ataque a la Fermín Toro -universidad que lleva el nombre de uno de los más ilustres próceres civiles de la República- no es un hecho aislado sino parte de un plan sistemático para desestabilizar la academia y castigar y atemorizar a los estudiantes que luchan en la calle por la libertad, contra el gobierno represivo que usa métodos desproporcionados e inconstitucionales para intentar hacerlos desistir, métodos que van mucho más allá del gas del bueno y de los perdigones, para dar paso a las balas que eliminan vidas y matan esperanzas.

         Las Universidad Central de Venezuela -nuestra rectora e inspiradora primera casa de estudios superiores- ha sido varias veces atacada inclementemente, tanto en Caracas como en el Núcleo de Maracay donde funcionan las facultades de Agronomía y Veterinaria; en sus salvajes ataques, los paramilitares han llegado hasta desnudar a un estudiante para exhibirlo sin ropa, en intento de amedrentar a sus compañeros, quienes responden con calle y más calle. También han sufrido atropellos LUZ, UCLA, UCAB, UDO, URBE, URU, Carabobo, UPEL y hasta la UNEFA, entre otras. Los atropellos no matan la academia, cuando la inteligencia y el ímpetu de la juventud universitaria la defienden con todo. 

Viva la Universidad, muera la violencia; vivan la libertad y la democracia, muera el atropello intolerante, la ineficiencia y la corrupción.  Viva la vida, muera la muerte.

PACIANO PADRÓN
pacianopadron@gmail.com
@padronpaciano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 23 de octubre de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

La Academia Nacional de Medicina, corporación oficial, científica y doctrinaria que representa la ciencia médica nacional, así consagrado en el
Artículo 1º de su Ley Orgánica:
CONSIDERANDO: Que los médicos egresados de las universidades nacionales a lo largo de su desempeño han demostrado competencia y excelencia en su formación profesional y atendido exitosamente a la población venezolana, ello demostrado históricamente con  la erradicación de enfermedades  endémicas y epidémicas, lo que ha logrado aumentar la expectativa de vida de nuestra población, equiparándola a la de las naciones desarrolladas.
CONSIDERANDO: Que se ha instaurado un sistema de enseñanza paralelo de la medicina carente de programas académicamente sustentables e inmersos en principios ideológicos no afines con la esencia de nuestra noble profesión; sin formación adecuada y sin aprobación del Consejo Nacional de Universidades como establece la Constitución.
CONSIDERANDO: Que los egresados de este sistema paralelo  carecen de la formación docente sistemática y de la práctica clínica a la cabecera del enfermo, indispensable para la orientación diagnóstica adecuada y la correcta indicación del tratamiento.  Su mecanismo de enseñanza está basado en actividades orientadas con ayuda de videos, computadoras y guías fotográficas, sin aplicar las reglas elementales del examen clínico; así mismo, no tienen ninguna formación pediàtrica, obstétrica y quirúrgica. 
En razón de esta angustiosa y lamentable situación la Academia Nacional de Medicina, con el mayor sentido democrático, declara:
1º Los cursantes egresados de estos estudios paralelos no están capacitados para la atención médica de la población
2º Hacemos un llamado a la población para que ejerza su derecho a ser atendida por profesionales competentes en el ejercicio médico, certificados académicamente de acuerdo a nuestra legislación vigente.
3º Uno de los aspectos que describe el progreso de la formación médica nacional fue la creación de los postgrados médicos universitarios, siendo nuestro país el pionero en América Latina.
4º Este pronunciamiento tiene por finalidad evitar una catástrofe en el sistema de salud venezolano y en el cual los grandes afectados serán los estratos poblacionales de menores ingresos.
5º Finalmente exhortamos a la Asamblea Nacional a tomar en cuenta estas Consideraciones al momento de hacer modificaciones a las leyes inherentes al ejercicio médico en Venezuela.
Aprobado por unanimidad y firmado por la Asamblea General de la Academia Nacional de Medicina. en Caracas, a los veinte días del mes de octubre de 2011.
Firmas continúan -- ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA      
CARACAS – VENEZUELA

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

"VENEZUELA VIVE UNA CRISIS ECONÓMICA PROFUNDA" POR LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO POLÍTICO Y ECONÓMICO FRACASADO DEL SIGLO PASADO.

"Estamos sufriendo una severa contracción de la economía acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó los $70 por barril en el primer semestre de 2010. El precio promedio en 2007 fue $64,74. Ese año el crecimiento económico fue de 8,2%, estimulado por el gasto público financiado con petróleo y uso fiscal indebido de parte de las reservas internacionales del BCV, a través de los fondos de gasto extra-presupuestarios. La inflación estaba en alza en el 2007 y fue de 22,5%. En el primer semestre de 2010 cayó la economía, 3,5%, y la inflación anualizada del 2010 es de 30%, a pesar de la recesión".

Aseguran que ante estos datos es " evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica venezolana, ni tampoco existe un limitado control gubernamental sobre la presión inflacionaria, ni han podido organizar un mercado cambiario funcional y estable".

Para este grupo de economistas, entre quienes se encuentran Pedro Palma, Héctor malavé Mata, José Guerra y Héctor Silva Michelena, el problema de la economía del país radica en la implantación de un modelo político y económico fracasado del siglo pasado.

ACADÉMICOS OBSERVAN RIESGO DE ESTANCAMIENTO PROLONGADO. SEÑALAN QUE EL PAÍS SUFRE EL IMPACTO DE UN PROYECTO IDEOLÓGICO DESFASADO. VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL

Un grupo de 26 economistas, la mayoría profesores de las principales universidades del país, ha publicado un documento donde afirman que la recesión "no obedece exclusivamente a políticas económicas desacertadas, sino a una conducción gubernamental y concepción ideológica errada".

Entre los académicos se encuentran Héctor Silva Michelena, Héctor Malavé Mata, Pedro Palma, José Guerra, Sary Levy y Orlando Ochoa.

"El Gobierno viene intentando imponer el llamado Socialismo del Siglo XXI, un régimen semejante en teoría, discurso y objetivos -tanto en el plano económico como en las aspiraciones políticas- al socialismo real o marxista, fracasado en el siglo pasado", destaca el documento titulado "Crisis Económica y Gobierno Ineficaz: Una ideología costosa". .

Las cifras desnudan un hecho inédito en Venezuela. "Estamos sufriendo una severa contracción de la economía, acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó 70 dólares por barril en el primer semestre de 2010".

En 2007 con un precio promedio de $64,74 para la cesta petrolera la economía creció 8,2% y en el primer semestre de 2010 registra una caída de 3,5%.

"Es evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica", dice el análisis.

"Los problemas y las distorsiones económicas acumuladas, la sorprendente desviación de más de 50% de los ingresos por exportación de Pdvsa a fondos y cuentas en el exterior y los errores de política gubernamental cometidos con base en la orientación ideológica socialista radical han empeorado sustancialmente la situación de Venezuela".

Al momento de proyectar el corto y mediano plazos, los expertos indican que "el deterioro del aparato productivo nacional y de las instituciones económicas colocadas en función de un proyecto político e ideológico desfasado con la realidad llevan a que aspectos centrales de la crisis no sean pasajeros o coyunturales".

Agregan que "se abre la posibilidad de un estancamiento prolongado, bajo las características ya observadas: pérdida creciente en la eficiencia productiva de las empresas privadas y públicas, alzas sostenidas de precios, salarios reales bajos, elevada corrupción, alta desigualdad social y masivo endeudamiento público".

"De continuar en el rumbo trazado por el Gobierno no se puede esperar una recuperación económica sólida. Por el contrario, es de esperar una alta inestabilidad observable en el producto y el empleo, con aumentos de la producción que serían transitorios, dependientes de la asignación de divisas, y el agotamiento de los inventarios, pero cayendo con frecuencia en períodos de estancamiento" indica el documento.

El grupo de economistas considera que "lo previsible es una regresión gradual, con un fuerte impacto negativo en el bienestar colectivo, particularmente sobre los sectores más pobres de la población".

Resaltan que "Venezuela es un caso clásico en la literatura económica sobre economías petroleras, sobre cómo la renta de un recurso natural puede ser desviada y hacer daño a la base económica de una nación".

"Entendemos las nefastas consecuencias del crecimiento desmedido del Estado clientelar e ineficaz", señalan.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 13 de junio de 2010

AL AIRE LIBRE, EL EMBAJADOR DE CHÁVEZ, LUIS MARÍA ANSON, DESDE ESPAÑA

El embajador de Chávez en Madrid, en carta que publicamos en este número de El Imparcial, me "conmina" a demostrar lo que afirmo en Al aire libre sobre el caudillo bufón de Venezuela. Aunque la "conminación" respeta muy poco la libertad de expresión, y yo me pasé las conminaciones de Franco por el arco del triunfo en vida del dictador, aclararé algunas cosas, con el mayor respeto, al señor embajador.

Aquí el único que insulta, y gravemente, es el presidente Chávez, que ha injuriado de forma desmesurada e incivilizada, al presidente de México, al de Colombia, al de Estados Unidos, a Ángela Merkel, a José María Aznar y al Rey de España, entre otros muchos. Si así lo desea, reproduciré para el señor embajador las lindezas vomitadas por la verborrea incontenible del caudillo bufón.

Y empleo esta expresión porque así lo calificó un prestigioso intelectual de izquierdas: Carlos Fuentes, premio Príncipe de Asturias, premio Cervantes, futuro premio Nobel de Literatura. El gran escritor mexicano comparó además a Chávez, en gestos y actitudes, con Mussolini.

Según informaciones contrastadas, Chávez entregó 300 millones de dólares a la guerrilla comunista Farc. En un excelente informe del diario ABC se afirmaba que "Venezuela se está convirtiendo en un nuevo santuario de Eta". La Coordinadora Simón Bolívar, financiada por el caudillo bufón, ha salido en defensa del grupo etarra Batasuna, profiriendo graves ofensas contra España que, con escaso gusto, suministraré al señor embajador si me "conmina" a que lo haga.

Chávez concedió una indemnización de 325.000 euros a los etarras Sebastián Echániz y Juan Víctor Gazuka. Lorenzo Ayestarán, Ángel Aldana, Jesús Urteaga y Eugenio Barrutiablengoa, etarras que suman cuarenta asesinatos, viven protegidos por Chávez y gestionan la nacionalidad venezolana. Otro etarra, Arturo Cubillas, reclamado por tres asesinatos, ha trabajado como director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del ministerio de Agricultura de Venezuela. Su esposa era amparada por el caudillo bufón como directora general en el despacho de la Presidencia de la República. Más de sesenta etarras, en fin, han abandonado Francia, para refugiarse en Venezuela.

¿Me "conmina" el señor embajador de Venezuela en Madrid a que le suministre más datos, por ejemplo la parafernalia del tráfico de armas? Lo haré con todo respeto y escaso gusto.

Luis María Anson
de la Real Academia Española
LUIS MARÍA ANSON es presidente de EL IMPARCIAL
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 1 de septiembre de 2009

*IRAN, ACADEMICOS DE EEUU ANALIZAN EVIDENCIAS DE FRAUDE,JONATHAN SPRINGSTON

ATLANTA, Estados Unidos, 31 ago (IPS) – “Es posible, hasta probable, que (el presidente iraní Mahmoud) Ahmadineyad hubiera ganado las elecciones limpiamente”, dijo el conocido activista y lingüista estadounidense Noam Chomsky. “Pero parecería que los clérigos no quisieron correr el riesgo”.

Chomsky, profesor del Massachusetts Institute of Technology, habló por videoconferencia en un seminario celebrado en la ciudad de Atlanta para analizar las polémicas elecciones presidenciales del 12 de junio en el contexto de la historia política de Irán en los últimos 50 años.

El seminario, convocado el sábado 29 por la Facultad de Derecho de la Universidad Emory y una organización de estudiantes iraníes, reunió en esta capital del sudoriental estado de Georgia a profesores universitarios y otros expertos sobre la política del país asiático.

El 12 de junio, Ahmadineyad se aseguró un segundo mandato consecutivo al alzarse con 63 por ciento de los votos y vencer al líder opositor Mir Hussein Moussavi y a otros dos contrincantes. Pero la velocidad del escrutinio y las acusaciones de fraude electoral generaron dudas sobre la validez de la elección, no solo entre muchos iraníes sino también en países del Norte industrializado.

Walter R. Mebane, Jr., profesor de ciencia política y estadística de la Universidad de Michigan, compiló un análisis estadístico de los comicios. “Parecería que los votos vienen de otro lado. La explicación más sencilla es el relleno de urnas”, dijo.

“La velocidad con que se contaron los votos… indicó a los iraníes que las cosas no eran tan transparentes”, sostuvo Juan Cole, profesor de historia de la Universidad de Michigan y especialista en Medio Oriente.

“La evidencia apunta con mucha fuerza a la hipótesis del fraude”, dijo Mebane, si bien reconoció que es necesaria una investigación más profunda para llegar a una conclusión.

Hamid Dabashi, profesor de Estudios Iraníes de la Universidad de Columbia, estimó que Ahmadineyad forma parte de un sistema bien atrincherado que no es fácil de cambiar. “Por más arregladas que pudieran haber estado las elecciones, hay gente que habría votado por Ahmadineyad”, sostuvo.

No obstante, cientos de miles de personas protestaron en las calles de Teherán y el resto del país contra el resultado de los comicios.

“Los medios occidentales… mostraron a gente muy enojada”, comentó Shirin Ebadi, abogada y defensora de los derechos humanos que ganó el premio Nobel de la Paz en 2003. “Sin embargo, tras las elecciones, el mundo descubrió la naturaleza pacífica del pueblo iraní y cuán civilizado puede ser en el reclamo de sus derechos”.

Varios de los panelistas coincidieron en que las protestas trascendieron la justicia de las elecciones para exigir el respeto por los derechos humanos y civiles. “La gente se opuso a este tipo de elección porque sostiene que se recortaron los derechos del pueblo”, dijo Ebadi.

“Son pacíficos, reclaman por sus libertades civiles”, dijo Dabashi. “Todo comenzó con la pregunta ‘¿y mi voto dónde está?’”.

Mientras las protestas arreciaban, el opositor Moussavi presentó una queja formal ante el Consejo de Guardianes el 14 de junio porque, sostenía, habían desaparecido 14 millones de votos sin contar.

El líder supremo de la República islámica, el ayatolá Ali Jamenei, anunció al día siguiente que se investigarían las acusaciones de fraude, un proceso que llevaría entre siete y 10 días. El 16 de junio el Consejo de Guardianes anunció el recuento de los votos.

El organismo electoral concluyó el recuento parcial el 29 de junio y declaró vencedor a Ahmadineyad. En ese lapso, el gobierno reprimió con violencia a los manifestantes mediante el uso de armas de fuego contra las multitudes, el arresto de los disidentes, la restricción del acceso a los medios de comunicación y la disolución de las reuniones en las calles, lo cual se denunció en otros países.

“Según la Constitución…si la gente se manifiesta por medios pacíficos está en su derecho y nadie puede impedirlo”, afirmó Ebadi. “La decisión del gobierno de no permitir (las protestas) y arrogarse el derecho de dispersar las manifestaciones… fue totalmente errónea”.

La represión causó la muerte a 32 personas, según cifras oficiales, pero esa cantidad podría ser mucho mayor, afirmó el director de la región sur de Amnistía Internacional Estados Unidos, Jared Feuer.

Los detenidos fueron torturados para obligarlos a confesar, denunció Feuer. “La tortura se utiliza para obligar a la gente a decir lo que el gobierno quiere”, agregó. Algunos de los detenidos fueron agredidos sexualmente y sometidos a violación, explicó Ebadi.

El diario británico The Guardian reportó que hasta el 17 de junio 17.500 manifestantes había sido detenidos, entre ellos políticos reformistas como el fundador de la Organización Muyahidín de la Revolución Islámica, Behzad Nabavi, el líder del Frente de Participación Islámica de Irán, Mohsen Mirdamadi, y el hermano del ex presidente Mohammad Jatami, Mohammad Reza Jatami, que después recuperó la libertad.

“Los abusos fueron intencionales y empleados como una manifestación de fuerza. Pero con el tiempo se hicieron a puertas cerradas”, dijo Feuer.

Mohammad Reza Habibi, el fiscal de la provincia central de Isfahan, dijo el 18 de junio que quienes estuvieran detrás de los disturbios electorales podrían sufrir la pena capital, según la agencia de noticias Reuters.

“Advertimos a los escasos elementos controlados por extranjeros que intentan perturbar la seguridad nacional a través de la incitación a la destrucción y a cometer incendios intencionales, que la pena del código penal islámico para estas personas que le hacen la guerra a Dios es la ejecución”, declaró Habibi.

En un discurso pronunciado en Teherán el viernes 28, Ahmadineyad solicitó a la justicia iraní que procese a sus rivales políticos por haber cuestionado su victoria, informó el diario The New York Times. “Hay que tratar con decisión a quienes organizaron, incitaron y llevaron a cabo los planes del enemigo”, alegó el mandatario.

Entre el 12 de junio y el 5 de agosto fueron ejecutadas un promedio diario de dos personas, y el día de la investidura de Ahmadineyad, el 5, se llevaron a cabo 24 ejecuciones.

“Si se cometen violaciones contra los derechos humanos en Irán, eso se sabrá, se denunciará y habrá consecuencias”, advirtió Feuer. Es necesario acusar, procesar y retirar de sus cargos de poder a los responsables de los abusos, agregó.

Ebadi pidió al gobierno iraní que cese las golpizas, el uso de armas de fuego y los arrestos, y que ponga en libertad a quienes tomaron parte en las protestas e indemnice a las víctimas de la represión.

“Debe haber una reelección supervisada por observadores electorales internacionales”, expresó, aunque no cree que el cambio se produzca a la brevedad.

“Si alguien le dice que este régimen va a cambiar en los próximos días o meses, no le preste atención”, recomendó.

(FIN/2009)
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2009

ADJUNTO EL COMUNICADO DE LAS ACADEMIAS NACIONALES SOBRE LA LEY DE EDUCACIÓN, PUBLICADO EN LA PÁGINA D-11 DE EL NACIONAL DEL SÁBADO 8 DE AGOSTO DE 2009

Distinguidos amigos de Venezuela y del exterior. Reciban un cordial saludo en ocasión de hacerles llegar el comunicado de las Academias Nacionales de Venezuela sobre el intento que se está llevando a cabo para imponer una nueva Ley de Educación en Venezuela, por favor, además de leerlo, ayúdennos a divulgarlo al grado máximo.

Pulsa la imagen para verla de mayor tamaño

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 29 de abril de 2009

*ACADEMIA Y GREMIOS CONFORMAN FRENTE DE LUCHA, DENUNCIAN QUE LOS CUBANOS ESTÁN INVADIENDO LA ESCUELA VENEZOLANA, EL UNIVERSAL 29/04/2009

Los profesores del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) y la dirigencia gremial aglutinarán sus ideas y fuerzas para salir a confrontar la ofensiva oficial, que según ellos, apuesta a la destrucción del sistema educativo.

El trabajo lo realizarán a través de la Comisión para la Defensa del Ejercicio de la Profesión Docente, cuyas primeras acciones será la movilización nacional.

"Visitaremos las universidades, nos reuniremos con los estudiantes. Visitaremos las escuelas y zonas educativas con los líderes gremiales. El Pedagógico se suma a la lucha, y el 1 de mayo marcharemos junto a los trabajadores y el país", declaró el director del IPC, Pablo Ojeda, este martes en la sede de la casa de estudios.

Para el académico la protesta no debe remitirse sólo a los maestros, pues se trata de la educación que regirá para todos los niños y jóvenes del país, de ahí que instará a todo el país a que se movilice en defensa de los docentes, y su derecho a tener una carrera donde prevalezcan los méritos y no la postura ideológica del profesional.

Para no olvidar Al recordar la paupérrima situación laboral y profesional del Magisterio, la presidenta de la comisión, profesora Beretta de Villaroel, advirtió que en los proyectos para la Ley Orgánica de Educación presentados por el lado oficial apuestan a la extinción de la carrera docente.

Subrayó que son demasiadas las acciones que ha ejecutado el Ejecutivo para doblegar a los educadores y convertir la enseñanza en un aparato ideológico. En ese tenor, recordó el Proyecto Educativo Nacional, los nuevos programas de Ciencias Sociales, Decreto 1.011, Convenios Cuba-Venezuela, misiones Robinson, Ribas y Sucre, decreto 3.444 y la transformación del currículo escolar, entre otras medidas.

Pese al desolador panorama, el profesor Antonio Morales apeló al histórico espíritu de lucha del Magisterio, y convocó a todo el sector a movilizarse y a vencer la apatía y el miedo. "Es necesario que todos asumamos de forma pública la defensa de nuestra escuela", exclamó.

Nada de asesores. Funcionarios del G2. Así calificó el vocero de Fenatev, Ronald Golding, a los funcionarios cubanos que estarán en las zonas educativas.

"Es una invasión a nuestra educación. El objetivo es el control político e ideológico de las escuelas. Se trata de garantizar que a través de la educación se pueda ideologizar e imponer el currículo bolivariano. Se está humillando a los docentes venezolanos", destacó.

Para el 1 de mayo, Golding anunció la presencia de dirigentes y docentes de todo el país en la marcha que se está convocando para ese día.

viernes, 13 de junio de 2008

*ANSELMO CHEMITO “BRITO” BRINDÓ LOS PRIMEROS ASPECTOS BÁSICOS Y CONTENIDOS DE LA ACADEMIA QUE SE CREARÁ COMO PASO PREVIO A LA CONSTITUCIÓN DE LA POLIC


*ANSELMO CHEMITO “BRITO” BRINDÓ LOS PRIMEROS ASPECTOS BÁSICOS Y CONTENIDOS DE LA ACADEMIA QUE SE CREARÁ COMO PASO PREVIO A LA CONSTITUCIÓN DE LA POLICÍA MUNICIPAL

“MANEIRO VOLVERÁ A SER UN MUNICIPIO SEGURO”
ESCRITO POR PRENSA
JUEVES, 12 DE JUNIO DE 2008

Anselmo Chemito “Brito” brindó los primeros aspectos básicos y contenidos de la Academia que se creará como paso previo a la constitución de la Policía Municipal, ante los máximos dirigentes de los partidos políticos que apoyan la candidatura a Alcalde de Maneiro.

“Todos deben estar claros en que la Policía de Maneiro se caracterizará por su excelencia. Portar un carnet de esa institución será un honor y una responsabilidad, nunca una patente de corso o refugio de infiltrados y pre-delincuentes. Ser policía no es un empleo simple. Es un servicio público. Para acceder hay que reunir muchas condiciones morales, esenciales para poder formar un buen policía. En esto seremos muy detallistas y profesionales”, dijo a los jefes de Acción Democrática, Juan Bimba, Electores Libres, Alianza Bravo Pueblo, Movimiento Republicano, Bandera Roja, Venezuela de Primera y Democracia Renovadora.

Los Contenidos
“Ya tenemos asesores nacionales e internacionales con experiencias puntuales en territorios como el nuestro. Acá se quiere vender el ejemplo de Chacao, área que no tiene nada que ver con nuestra realidad”.

El primer curso tratará lo siguiente: Poder de disuasión y de Detención. Fundamentos y tácticas de los enfrentamientos armados en ámbitos urbanos y rurales. Uso racional de la fuerza. Responsabilidad en el uso de las armas (no queremos más gatillos alegres). Derechos humanos. “Indispensable para saber donde termina el derecho del policía y comienza el del ciudadano. Nuestra Constitución es muy generosa en estos aspectos y debemos ratificar nuestros conceptos de seguridad y respeto a la Ley para todos”, afirmó Anselmo Brito.

Otros temas incluyen, Técnica de escaneo de zona. Tiro en condiciones de baja luminosidad. Tiro quirúrgico en velocidad. Trabajo en parejas. Respuesta armada desde el suelo y desde vehículos. Forma de protección de vehículos. Resolución de escenarios variados. “Acabaremos con los robos de carros en Maneiro, ténganlo por seguro”, aseguró Chemito

“Prepararemos a nuestros futuros policías en materias de defensa y prevención”, dijo Brito. El miedo: síntomas y limitaciones. Guardia defensiva. Armas naturales del cuerpo humano. Defensa contra agarres y contragolpes. Estrategia: prevención y acción. Aspectos legales y la legítima defensa. Técnicas de retención, desarme, esposamientos y traslado de detenidos. Defensa contra arma blanca (desarme). Combate en ambientes confinados (vehículo / pasillos). Técnicas de control y reducción contra agresores. Uso de bastón policial. Escenarios y Simulaciones. Ejercicios teóricos y prácticos.

“Lo que viene es una policía de verdad para hacer real nuestra consigna de TOLERANCIA CERO CONTRA EL DELITO”, reiteró Anselmo Brito.