BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VOLVER ATRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOLVER ATRAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2011

GUSTAVO ROOSEN: MIENTRAS OTROS DESPEGAN

Si algo caracteriza el estado general de la economía venezolana en los actuales momentos es una cierta condición de empantanamiento. No construye el Gobierno, ocupado como está más en entorpecer la acción del sector privado que en propiciar la generación de riqueza; tampoco el sector privado en la medida en que quisiera y se espera de él, ocupado, a su vez, en superar los obstáculos que el sector oficial levanta.

El clima de acusaciones y recriminaciones, reclamos y explicaciones, es apenas la manifestación verbal de un estado de cosas caracterizado por la arbitrariedad, cuando no la ilegalidad, la desconfianza, el incremento asfixiante de los controles, las trabas para el ejercicio de la libertad económica, la adopción de medidas dirigidas a perjudicar a la empresa privada y favorecer la estatal, la pérdida de dinamismo económico, la escasa productividad o el fracaso de las empresas asumidas por el Estado. Golpeadas la confianza y la seguridad jurídica, la economía no puede sino resentirse y flaquear. A los bajos resultados del sector público se une un buscado debilitamiento de la empresa privada y de las instituciones llamadas a estimular la economía.

Sucede en prácticamente todos los sectores. Si es el agroindustrial, por ejemplo, a la falta de condiciones base para la productividad (seguridad física y jurídica, acceso a semillas, fertilizantes y agroquímicos a precios razonables, vías de penetración, sistema de drenajes, etc.), se añade el atropello, la ocupación, el ahogamiento de las iniciativas de industrialización y comercialización. Para el Gobierno, el control de precios “forma parte de las políticas de intervención del Estado en la economía para la transición hacia el socialismo”, como gusta decir el presidente Chávez. Para el industrial, simplemente impide que la agroindustria cuente con una rentabilidad justa y compromete seriamente la viabilidad del sector. Para el país, pérdida de confianza y de productividad, desestímulo de la inversión, destrucción de oportunidades y puestos de trabajo, desabastecimiento.

Mientras esto sucede entre nosotros, otros países de nuestra propia región expanden sus mercados, firman tratados de libre comercio, revisan su esquema productivo para atender mejor a su propia población e insertarse como ganadores en el comercio mundial. Se unen en torno a retos como el propuesto por el presidente Santos, en Colombia, que convoca al país a transformar su oferta exportadora basada en costos bajos por otra, con más futuro, construida sobre el conocimiento y la innovación. Son países que han entendido la orientación y la dimensión del cambio impulsado por las nuevas tecnologías y han hecho de la economía basada en conocimiento una estrategia clave para su desarrollo económico. Lejos de repetir el paradigma de una oferta exportadora sin valor agregado, han optado por inversiones en educación, investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Mientras vemos cómo en Venezuela se acentúa la condición de dependencia del petróleo, casi único producto de exportación, otros países escalan posiciones en el Atlas de la Complejidad Económica, modelo creado por economistas del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts para predecir el crecimiento de una nación y que mide los conocimientos y capacidades productivas acumuladas en un país que le permitirán producir bienes con un alto grado de sofisticación. Después de casi cinco años de investigación, el equipo de economistas coordinado por Ricardo Hausmann y César Hidalgo concluye básicamente que un país es o será más rico cuanto más conocimiento colectivo acumule en la producción de bienes. Venezuela no figura en primera línea.

Los países que despegan han entendido el peso de la tecnología en la productividad y en la competitividad y han aceptado el reto de generar una oferta exportadora basada en conocimientos. Al tiempo que construyen su presente, planifican y se preparan con ilusión para el futuro. Muy lejos de nuestro empantanamiento.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 23 de octubre de 2011

CHILE LIBERAL: NO DIGA "NACIONALIZACIÓN", DIGA "ROBO". ES UNA FALACIA EL "NACIONALIZAR" EL COBRE.

Déjà vu (Eso ya lo vi)

Una de las exigencias estrella que vociferan los jerarcas del Politburó estudiantil —la Confech— es decretar la desarancelización de la educación universitaria y, por consiguiente, costearla mediante una reforma tributaria que contemplaría la "nacionalización del cobre", el principal recurso natural de Chile. En vista de que esta proposición es falaz, Chile Liberal en el presente post desea impugnarlo, haciendo varias precisiones y acotaciones para encausar la discusión y mitigar la extraordinaria entropía reinante.

Lo primero que debemos declarar es que es engañoso esto de "nacionalizar" el cobre. El cobre es chileno y el país ya aplica regalías a quienes explotan este recurso natural. La cúpula estudiantil se confunde, así como también la ciudadanía se turba. Lo que realmente tiene valor no es el cobre en sí, que no pasa de ser un mineral depositado en yacimientos. En estado natural, no tiene prácticamente ningún valor, sino que lo adquiere cuando se emplea maquinaria para extraerlo, cuando se asigna capital humano para efectuar las faenas, cuando se procesa, se transporta en vehículos, y se construyen caminos y puertos para exportarlo. Nada de esto, o muy poco, es chileno. Todo el trabajo aplicado es posible gracias a la inversión de capitales en la explotación de este recurso. Y los capitales, tanto en dinero como en expertise, han sido normalmente extranjeros.

MINA LA ESCONDIDA EN CHILE
Para entender lo anterior veamos un ejemplo práctico. Los dueños de La Escondida —mayor mina de cobre del mundo—, inviertieron en Chile US$ 5,64 mil millones, es decir, todo ese dinero ingresó a Chile (como foreign direct investment) sin que antes existiese, lo que ya es en sí entrada pura de capital que beneficia extraordinariamente al país. Este movimiento de capital, más la llegada de especialistas (capital humano) son los que realmente permiten que el cobre pueda ser exportado. Desde luego que es una falacia, una ilusión, el creer que toda la infraestructura que han desarrollado los dueños de Escondida —BHP y Rio Tinto principalmente— pertenecen a Chile. Lo que es chileno es el cobre, pero nada más.

Lo segundo a considerar es que como país, Chile por supuesto que cobra una regalía ("Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo") a los inversionistas de La Escondida, y es legítimo que así sea. Tácitamente, Chile le dice a los dueños "ustedes explotan mis recursos gracias a que yo brindo la estabilidad politica y económica para que en calma puedan realizar su actividad, y a cambio, yo les cobraré un impuesto". Si esta situación no se produjese, desde luego sería imposible explotar el cobre por lo tanto el intercambio sería imposible: Chile no recibiría la inversión ni cobraría regalías, ni los inversionistas percibirían utilidades. Para ejemplificar: los hidrocarburos en Bolivia son inexplotables porque el país presidido por Evo Morales es un caos y nadie se atrevería a invertir US$ 5,64 mil millones allí, por miedo a perder toda la inversión. En el caso de Chie, BHP Biliton y Rio Tinto no sólo están obligados legalmente a pagar a Chile las regalías, sino que éticamente también ya que su trabajo sólo es posible gracias a que Chile genera las condiciones para que así sea.

En virtud de lo anterior, cuando los voceros de los estudiantes —más los sindicalistas y sectores menos ilustrados de la sociedad— rasgan vestiduras por las pingües ganancias que obtiene la gran minería y exigen que se "nacionalice" el cobre, ni siquera correspondería a una expropiación de lo que no es chileno, sino constituiría un mero robo. Si esto es lo que quieren, pues entonces bien, pero díganlo así, tal cual, que quieren que Chile arrebate la industria del cobre, tal como lo hizo Allende en 1971 con la venia unánime de la decadente clase política. Noten que Allende no compró la infraestructura minera a sus dueños (lo que sería chilenización del cobre, como efectuó Eduardo Frei Montalva), sino que lisa y llanamente la usurpó, siguiendo la ola mundial de "nacionalizaciones" (!) que sufrió EEUU en los 60 y 70, principalmente en Medio Oriente con toda su inversión petrolera, en que estos países también decretaron que las inversiones de EEUU en realidad eran de ellos. Pero desde un punto de vista conceptual, si al afectado no se le paga una justa compensación, esto no pasa de ser un atraco perpetrado por parte de un Estado a un inversionista.

Si esto es lo que quieren, o sea, robar, no esperen que Chile conserve sus impecables credenciales como país confiable en los negocios. Chile Liberal, por el contrario, cree que debemos ser celosos en el respeto a los derechos de propiedad, tanto de los más pobres que han sido saqueados por los ejecutivos de La Polar, como de la preciosa inversión que recibimos de los grandes inversionistas extranjeros. Del mismo modo que queremos bajar el IVA para no castigar los derechos de propiedad de los más vulnerables, este sitio se opone a jugar con los derechos de propiedad de cualquier otro, sea la señora Juanita pagando IVA por comprar un paquete de spaghetti y un tarro de salsa de tomates o BHP Biliton aportando inversión extranjera directa.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 22 de marzo de 2011

VENEZUELA NECESITA URGENTEMENTE NUEVOS LIDERES. IVAN E. LEON H.,

“….Un futuro que ya está aqui, en el cual no tiene sitio ni uno solo de los dirigentes de la generación de Chávez y mucho menos de Carlos Andrés Pérez, asi como rápidamente se lo van negando a si mismo, por su automático sometimiento a los patrones antiguos, dirigentes que pudieron se nuevos….”

Esta incapacidad en las alturas, en contraste con la sofisticación intelectual del ciudadano, impide homologar el cambio histórico de hoy con las caídas de Castro, Gómez o Pérez Jiménez. En aquellas ocasiones hubo una elite responsable que condujo los acontecimientos. Había una dirección desde arriba. Ahora el vigor mental está en la calle. Y no bajo la sola forma de las turbas que los gobernantes ineptos dejaron acumular en torno a las ciudades, sino de una burguesía capaz y frustrada. 

Este pais consciente y molesto ha desarrollado un sentido crítico y tiene conciencia de su poder. No habrá manera de que crea en los políticos salidos del estereotipo ADECOPEYANO. No acepta sin análisis lo que le decimos en los medios de comunicación. Sabe por qué vota cuando vota y ha aprendido a conocer el mecanismo de la politica y las motivaciones de sus ejecutores. Maneja datos precisos sobre la penetración de los oligopolios, sus relaciones con los políticos y los medios, sus vinculos con el capital transnacionales. 

De este mundo saldrán los dirigentes del futuro inmediato. Un futuro que ya está aquí, y en el cual no tiene sitio ni uno solo de los dirigentes de la generación de Chávez-Pérez. Así como rápidamente se lo van negando a si mismos, por su automático sometimiento a los patrones antiguos, dirigentes que pudieron ser nuevos, como Antonio Ledezma, Leopoldo López, Henry Ramos Allup y Diosdado Cabello entre otros.
Ese nuevo lider o algún militar, que son los venezolanos con más posibilidad de gobernarnos en los próximos años, deben considerar esta nueva realidad, tan llena de peligros y de promesas.

EL DESENGAÑO ES EL CALDO PARA UN COLAPSO DEL SISTEMA.

Los militares severos y seguros de si mismos transmiten un mensaje de seguridad en medio de la crisis, se quedan plasmado en el subconsciente colectivo en estos momentos de alta sensibilidad. Frente a ellos, el estamento político (PSUV) lo que ofrece es una imagen de torpeza suicida, colaborando con las maniobras de un gobernande repudiado que trata de prolongar su presencia no sólo contra la ley natural, sino contra el sentido común y los hechos aplastantes que se acumulan en su contra. El PSUV han hecho de tripas corazones para pedir, luego de evidentes dudas, la salida del gobernante indigno, pero el PSUV se exhibe como una banda de maniobreros capaces de sacar de la manga cualquier carta marcada que le permita quedarse otro ratico. Lo de los del PSUV es trágico. Mientras más éxito tengan en la demora peor para ellos. Electoralmente………?

Un Peatón sin Barreras
Arq.Iván Enrique León Hernández

1EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UN MILLÓN DE AMIGOS. MILOS ALCALAY (LA DIÁSPORA VENEZOLANA)

El titulo de este articulo pudiera parecer que me refiero a la celebre canción “Quiero tener un millón de amigos” del cantante Brasileño Roberto Carlos. En realidad se trata de resaltar el drama de un millón de venezolanos que se han visto obligados a dejar la Patria ocasionando un nuevo fenómeno: la fuga de cerebros y de talentos.

VENEZOLANOS EMIGRANTES
La revista Newsweek publica datos alarmantes sobre esta diáspora al referir que el millón de venezolanos que viven fuera de nuestras fronteras, esta constituido por profesionales médicos, ingenieros petroleros, científicos, abogados, empresarios, obreros calificados. Casi todas las familias venezolanas han conocido en la última década la partida de sus seres queridos hacia otros destinos, en especial los jóvenes.

El Gobierno “Bolivariano” desprecia el conocimiento de reconocidos profesionales por el solo hecho de no ser “chavistas”, prefiriendo designar a militantes y militares incondicionales identificados con el “proceso revolucionario”, muchas veces sin la preparación requerida.

Los “escuálidos” son despedidos de sus cargos, o no encuentran posibilidades de ascenso en la administración publica; o son criminalizados por jueces ideologizados; expropiadas sus empresas o haciendas; eliminados por representar sindicatos contestatarios; cerradas sus estaciones de televisión, radio y prensa independientes; congeladas sus becas en centros universitarios. Como si ello fuera poco, están sometidos a los insultos permanentes en una campaña de odios y de confrontaciones estimulados desde el Poder

El fenómeno de la diáspora es tratado por otros países con el establecimiento de instituciones dedicadas a atraer a aquellos nacionales que buscaron nuevos destinos o facilitar su “status” en el exterior. Pero en la Republica Bolivariana el hostigamiento se agudiza al fomentar la salida de los “escuálidos” para que se vayan del país, igual que hicieron en Cuba. Una vez fuera, muchos Consulados y Embajadas reproducen en el exterior la misma dialéctica de odios que existe en el pais.

Es muy importante que la oposición promueva para el ano 2012 la participación masiva de ese millón de ciudadanos por la democracia. En las elecciones pasadas representaron el 86% de votos contra Chávez. Pero el CNE se niega a publicar los resultados y las Embajadas obstaculizan su inscripción en el registro electoral, ya que solo estan inscritos 50.000 electores, lo que representa tan solo el 5% de venezolanos en el exterior

El millón de amigos venezolanos representan la nueva realidad de la Venezuela del futuro. Nuestro país que se había caracterizado por tener los brazos abiertos a la inmigración, ahora esta llamada a trabajar para abrirle los brazos a los Venezolanos  y preparar los caminos para “ La Vuelta a la Patria ” cuando salgamos de la actual pesadilla.


milosalcalay@yahoo.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de diciembre de 2009

BALANCE 2009, JAIME REQUENA, EN TAL CUAL

Según el Gobierno, uno de sus más resonados logros es haber incrementado la inversión nacional en ciencia y tecnología de un tradicional 0,4% del PIB a un astronómico 3% del PIB en este año que termina. El rollo es que los investigadores se quejan de que esos recursos no bajan a sus laboratorios. Tampoco lo hacen los de la Misión Ciencia que continúan brillando por su ausencia.

Lo otro considerado como un gran éxito gubernamental es el aumento del personal de investigación nacional. Informó el ministro de Ciencia y Tecnología a la revista Science que en el año 2009 Venezuela alcanzó a contar con 10.187 profesionales dedicados al quehacer investigativo. Un incremento considerable sobre los 6.038 profesionales certificados en el año 2008 por el PPI, pero preocupante por cuanto el PPI no abrió la convocatoria correspondiente a mediados de año.

Sobre los otros logros exhibidos por el accionar gubernamental sigue siendo mencionado el satélite. Conviene recordar que fueron los chinos quienes lo pensaron, diseñaron, construyeron y lanzaron. Adoptarlo como un logro de la ciencia nacional sólo sería válido si se estima que comprar un aparatote es lo mismo que crearlo; algo que gira en torno a la noción o esencia de hacer ciencia.

En el otro lado del balance figura la conflictividad laboral. Nunca en Venezuela habían sido tan maltratados los científicos y sus instituciones como lo fueron durante el año 2009. Desde el lamentable episodio del Aló Presidente del 3 de mayo dedicado a denigrar del IVIC y su gente, hasta el retiro de investigadores y profesionales asociados a la investigación de sus puestos de trabajo por excusas vanas ­como inasistencia o edad­ los académicos venezolanos se vieron sacudidos por todo tipo de agresiones gratuitas. Sus reclamos llenaron página tras página de medios nacionales.

El año se cierra con un sector descabezado. Acaba de renunciar al cargo de ministro de Ciencia y Tecnología el más patético de todos los personajes que jamás hayan ocupado ese puesto. Era difícil imaginar que alguien pudiera haberlo hecho tan mal, pero el teniente (Ej) Jesse Chacón lo logró y con creces. El autismo fue la contante de una gestión que comenzó con una desafortunada intervención como pronosticador de terremotos, para quedar coronada con su reproche a los científicos criollos por publicar cosas que, según él, eran sólo de interés de europeos, orientales o gringos. Pero es que ¿existe algo que pudiese llamarse "ciencia venezolana" en contraposición a un valor universal del conocimiento?

Se va otro año y la comunidad de ciencia y tecnología venezolana sigue sin contar con interlocutores válidos.

Jaime Requena
conciencia.talcual@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 9 de julio de 2008

*AMÉRICO MARTÍN: EL VIRAJE DE CHÁVEZ BUSCA PACTAR CON TRANSNACIONALES COLOMBIANAS


*AMÉRICO MARTÍN: EL VIRAJE DE CHÁVEZ BUSCA PACTAR CON TRANSNACIONALES COLOMBIANAS

08 de Julio de 2008


Para Américo Martín, analista político, lo que denota cambios en las políticas de Chávez, su constante volver atrás, es producto de sus continuos fracasos: "Es inevitable una crisis en las fuerzas que apoyan a Chávez. El presidente Chávez ha fracasado en su modelo socialista del siglo XXI, sencillamente porque su modelo no es competitivo. Ha fracasado en su política interna y externa. Uribe un personaje exitoso y coherente en su política. Va a reunirse con un presidente Chávez que cambia a diario producto de su fracaso. El viraje de Chávez busca pactar con transnacionales colombianas para subir la producción. Lo que podemos percibir es un gran desmoronamiento de su gestión. Los empresarios no creen en el discurso de Chávez, sólo aprovechan la situación".