BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TENDENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TENDENCIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

CARLOS SABINO: TENDENCIAS LATINOAMERICANAS (RECIBIDO DE CADAL)


Panorama electoral

Dos resultados electorales poco sorprendentes han contribuido a consolidar el personalismo que abruma a la región. En Argentina, Cristina Fernández no ha tenido dificultad en imponerse en la primera vuelta electoral con un 54% de los votos; y en Nicaragua se impuso en elecciones objetables el sempiterno Daniel Ortega, con el 62,6% de los votos. Por otra parte, en la segunda vuelta electoral en Guatemala triunfó sin dificultad Otto Pérez, con el 54% de los votos.

Los Indignados y el Estado de Bienestar


Ha aparecido en la región una versión imprevista de los indignados del norte, y lo ha hecho justamente en el país que, en muchos sentidos, es el verdadero modelo para los demás: Chile. La izquierda chilena, como la de casi todas partes, no acepta de buen grado que un país crezca y se desarrolle sin que, paralelamente, se vaya construyendo un estado de bienestar de estilo europeo, sin que aumenten los impuestos y se cree una estructura estatal amplia y diversifi cada que atienda a la población en todas sus necesidades. Lo curioso, lo que de algún modo puede considerarse hasta cierto punto anacrónico, es que esta ofensiva se realice precisamente en el momento en que dicho tipo de estado esté haciendo crisis en buena parte de Europa. Son los compromisos sociales adquiridos –no los gastos militares o de seguridad- los que han hecho tambalear las economías europeas.

Carlos Sabino Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y miembro del Consejo Académico de CADAL.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de noviembre de 2011

ELÍAS PINO ITURRIETA: UNIDAD Y PLURALIDAD

Contando con el buen juego de los candidatos y que los partidos políticos no se pasen de vivos

Se han comenzado a observar diferencias cada vez más pronunciadas en el seno de la MUD, debido a la formación de tendencias que cobran mayor actividad como consecuencia de la inscripción de las candidaturas. En la medida en que cada nominado se presenta con sus huestes a formalizar la presencia en la contienda, florecen los argumentos sobre las excelencias del líder que se presenta con aire triunfal, sobre cómo llega con su vanguardia la mejor de las cabezas de la política nacional. Si no de manera directa, para remachar las virtudes del abanderado también se asoman o sugieren en la hora del debut las limitaciones de los rivales. Pero no solo se pueden advertir ahora las distancias y las diferencias provenientes de la propaganda y de las ganas de cada cual, sino también de las alianzas que cada comando ha hecho o está tratando de hacer con los partidos políticos para ofrecer mayor solidez a cada proyecto particular. El panorama ha provocado preocupación, cuando debería producir entusiasmos a granel.

En lugar de crear prevenciones, el empeño de los candidatos y de sus seguidores debe conducir a la confianza y a la simpatía. Quizás el hábito de la uniformidad que ha querido imponer el chavismo, o la insistencia de una voz monocorde ante la cual quiere el oficialismo que nos acostumbremos, nos lleven a imaginar peligros en la diversidad de los sonidos y en la heterogeneidad de los puntos de vista. Sin embargo, en realidad lo que parece riesgoso es todo lo contrario, es lo más auspicioso entre los hechos que suceden en la parcela de los negocios públicos. Es un postigo abierto al oxígeno en un ambiente cada vez más asfixiante, un anuncio de las reservas acumuladas por la sociedad a pesar de las pretensiones de hegemonía, la confirmación de que todavía somos capaces de pensar y de ubicarnos en el lugar aconsejado por la versatilidad del pensamiento. Ciertamente puede originar cautelas lo que parecía difícil de resucitar, pero es cuestión de sentir cómo lo que parece capaz de dividir persigue necesariamente la cercanía de quienes se reúnen porque han probado que pueden opinar según su arbitrio, sin que la sangre llegue al río. Ahora se pueden usar varias partituras para bailar el mismo baile, sin el riesgo de que tropiecen más de la cuenta los danzantes. Poco a poco se acoplarán, a pesar de los roces propios de los principiantes o de los viejos desacostumbrados a un joropo de verdad que ahora invita a audaces filigranas. Todo dependerá, desde luego, de cómo sobrelleven los candidatos los requiebros y los ataques, pero creemos que ninguno tiene una piel tan sensible como para quejarse de los tropiezos y aún de las zancadillas. De eso se trata, justamente, porque así no solo escogeremos por la gracia de los bailarines estelares sino también fijándonos en la dureza de su pellejo. Un pellejo sobre cuya admirable coraza han dado prueba cuatro de los danzantes que se retiraron antes de que sonara la orquesta: Álvarez Paz, Pérez Vivas, Ledezma y Fernández, quienes ya han manifestado su decisión de formar parte de la cuadrilla sin necesidad de estar en su centro, ni de hacer pareja con la hembra más cortejada. No puede existir mejor comienzo.

La compañía de los partidos políticos debe augurar igualmente un camino promisorio, no faltaba más. Debido a su experiencia en materia de campañas y de estrategias, así como también por su presencia en todos los rincones del país, aparecen como guías cuya maña y cuyo entendimiento de las mañas ajenas pueden liquidar los escollos de una intrincada topografía. El simple hecho de la creación de la MUD y de las fórmulas que han encontrado para sobrellevar con fortuna un tránsito que en nada se ha parecido a una apacible verbena, les concede un crédito sobre cuya solidez no se puede dudar sin caer en especulaciones sin fundamento. Si juzgamos por sus obras de una década cargada de retos que parecían insuperables y llena de misterios de complicada solución, es evidente que sin su auxilio la oposición irá de trompicón en trompicón hacia la meta del fracaso. Pero aquí sí hay un pero de innegable significación, por desdicha. La experiencia de las toldas viejas y nuevas puede invitar a la tentación de la infalibilidad y a los deseos de comerse la tajada más apetecible del pastel -aunque ese pastel no esté al alcance de la mano-; o, mucho peor, a no darse cuenta de los requisitos que deben llenar para meterse en un baile que no deja de ser inédito, que no deja de tener unos enredos que pocas veces se les presentaron en el pasado, cuando nadie les discutía su influencia, cuando por su correaje pasaban todos las necesidades y todos los anhelos de una clientela cautiva. En lugar de una clientela cautiva, hoy deben lidiar con una muchedumbre heterogénea y desencantada que no duda de la necesidad de su compañía, pero que tampoco dudará en reprocharles la reproducción de otras mañas que, esas sí, deben borrarse del panorama.

De todo lo cual se desprende cómo ha empezado bien la fiesta de la unidad y cómo puede funcionar movida por la diversidad, que en vez de su freno es su acelerador y su incentivo ante la necesidad imperiosa de un triunfo electoral para el cual se requieren no pocos sacrificios. Contando con el buen juego de los candidatos, como es hasta la fecha, pero siempre y cuando los partidos políticos no se pasen de vivos. Aunque a lo mejor ya se pasaron y este artículo se convierte en una solemne tontería.

eliaspinoitu@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 6 de agosto de 2011

EMILIO NOUEL: LOS LÍDERES POLÍTICOS QUE NECESITAMOS

Es lastimoso seguir constatando cómo nuestros políticos en general, viejos y nuevos, reinciden en esa práctica nociva de emitir declaraciones improvisadamente, trasluciendo un conocimiento deficiente o ninguno sobre temas que deberían manejar, si no a la perfección, al menos en sus aspectos fundamentales. Éste, a mi juicio, no es un asunto menor y toca al tipo de líder al que aspiramos.

Por supuesto, no hay discusión que quepa en el tema de que el político no tiene la obligación de conocer necesariamente desde medicina hasta ingeniería nuclear, aunque ha habido algunos que han pretendido convencernos de lo contrario.  Allí está el caso del tirano Fidel Castro, que igual se ha atrevido a dictar cátedra sobre la reproducción de ganado vacuno como de afecciones cancerígenas, como si fuera un especialista en biología o en oncología.

Pero es decepcionante ver a personas que pretenden ser líderes,  opinar en público evidenciando no sólo un discurso defectuoso en contenido y forma, y desactualizado, sino también centrado en una oferta difusa, deficientemente reflexionada, apenas elaborada, en fin, improvisada, que sólo pretende perseguir la adhesión fácil del ciudadano elector potencial, seguirle la corriente, complacerlo, independientemente de que éste esté o no equivocado.
Desde luego, lo que cuestionamos en muchos de nuestros líderes tiene que ver con su mediocre o nula formación intelectual y política, los malos hábitos en el quehacer diario del oficio (facilismo, simplismo,  desorganización, indisciplina, seguidismo, superficialidad, improvisación, etc)  y la poca preocupación por obtener, procesar y digerir información amplia y respaldada sobre los asuntos que debe abordar. Tampoco podemos dejar de lado que la carencia de experiencia, no sólo en los ámbitos parlamentarios o partidistas, sino también al frente de ejecutorias gubernamentales es importante.  La práctica de gobierno, sin duda, debería ayudar al político activo a comprender mejor cualquier problema que deba resolver, a pesar de que hay casos perdidos al respecto.

En tal sentido, un líder político que pretenda ser exitoso, que ambicione convertirse en un verdadero estadista, debe prestar mucha atención y tiempo a la preparación de sus intervenciones, discursos y propuestas.

En el mundo moderno, el político que desee conducir masas no puede contar sólo con la ambición de poder, la pasión, la voluntad, con la disposición al trabajo, el coraje, el deseo de cambiar las cosas. Estos son elementos importantes y legítimos, claro está. Pero no definen totalmente al líder que necesitamos para los tiempos exigentes y complicados que vivimos.

Asimismo, el líder necesario no está para seguir ciega y acríticamente lo que supuestamente desean los ciudadanos en un momento dado. Y sabemos que el pueblo se equivoca mucho. El líder dirige, no es un dirigido por los que él pretende guiar.
De allí que el líder genuino sea también un pedagogo de la acción política. No un mero reflejo de lo que sucede en la realidad en la que actúa.  El líder señala caminos a recorrer, incluso contra la corriente; abre paso a nuevas formas de ver los asuntos que afectan al colectivo, desmonta los mitos y espejismos alimentados por los demagogos y acendrados por años en la gente sencilla; rompe con vetustos e ineficaces modos de hacer política y con un pragmatismo mal entendido.

Para liderar es menester ir más allá de la pasión y de la voluntad. Es necesario, por tanto, que el aspirante a líder esté bien formado e informado, que conozca a fondo las distintas aristas de los problemas con vistas a formular las propuestas de solución más adecuadas, las cuales no siempre serán del agrado de los dirigidos; y en estos casos, hay que poner a funcionar la creatividad amortiguadora.

En este punto, las preferencias que señalan las encuestas, si bien son importantes a considerar por cualquier político que se precie, no pueden ser un yugo, una imposición que anule la visión del líder, su acción conductora.

No quiero dejar, por supuesto, la impresión en el lector de que la conducta deficiente que vemos en la actualidad en nuestro país sea nueva, inédita. Sólo que en los tiempos difíciles y exigentes que corren, tal carencia se hace más notoria y angustiosa para los que presenciamos la destrucción de un país a manos de una oligarquía gobernante caótica, incompetente y corrupta.   Sin embargo, no puedo dejar de comparar nuestra dirigencia, en general, con liderazgos de otras épocas y de otros países en la actualidad; definitivamente, salimos muy mal parados. 

De pronto, estoy exigiendo más de lo que podemos dar en el presente como nación y que es utópico pensar que las cosas puedan ser diferentes en el asunto que nos ocupa. Es posible que así sea.

No obstante, es importante que llamemos la atención al respecto una y otra vez, a los bueyes con los que debemos arar. El combate a la mediocridad debe ser permanente, incluso en nosotros mismos.

Nuestros políticos, en general, deben hacer un mayor esfuerzo por superar esta mala impresión que muchos venezolanos tenemos de su performance cotidiana.
Aquellos que se ubican en el campo democrático, a los que les toca en suerte una grave responsabilidad en estos años azarosos, están obligados a atender estos temas, porque en ellos se nos puede ir la vida y la libertad. Sería inaceptable que en el parlamento venezolano, los  diputados democráticos no dispongan de los argumentos para rebatir con contundencia y propiedad en el campo intelectual o técnico, los disparates legales que promueven los diputados oficialistas. Siento que en algunos casos no lo hacen porque en el fondo sus enfoques no son muy distantes a los del gobierno; siguen siendo presa de viejos y tradicionales paradigmas enraizados profundamente, y eso representa un problema gordo a la hora de la búsqueda de las soluciones y de las posiciones conjuntas. 

Pero hay otros que fallan simplemente por no tener una mayor disposición al estudio y la reflexión de los temas, como consecuencia de los hábitos señalados más arriba. Quizás esta prédica sea inútil para algunos “incorregibles”, pero nunca perdemos la esperanza.    

Nuestro deseo, casi desesperado, es que no se los coma el día a día. Que dediquen más tiempo y rigurosidad a leer informes técnicos, artículos y libros especializados nacionales e internacionales, sobre economía, política, derecho y otras materias.  No vale sólo leer periódicos o ver televisión. Es indispensable la asesoría de buenos profesionales y técnicos sobre las distintas materias en que se vean envueltos. Afortunadamente, hay instituciones que de alguna manera pretenden llenar ese vacío.

Persistir en la conducta que criticamos, a la larga, se vuelve letal para toda causa democrática. Piratear, improvisar y hacer el ridículo en no pocas ocasiones, tarde o temprano, irá en detrimento de la causa que defiendan y conducirá al fracaso político. De allí a caer, como recurso a la mano,  en la demagogia pura y dura no habrá más que un paso.

Juzgo oportuno recordar aquí una frase que oí o leí de Felipe González alguna vez, que se me quedó grabada: “el que sólo sirve para ser diputado, quizás no sirve para ser diputado”.

Valdría la pena que nuestros diputados, independientemente de sus filiaciones políticas o de la simpatía o no que puedan sentir por este experimentado político, se tomen un tiempo para digerir la frase en todas sus implicaciones.

emilio.nouel@gmail.com
EMILIO NOUEL V.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 23 de abril de 2011

DE CIENCIA, OLFATO Y POLÍTICA. CERTIDUMBRES. EMILIO NOUEL

Con el discurrir de los años, los vaivenes inconsistentes de la experiencia y los encontronazos que nos damos en la vida, empezamos a observar espantados cómo las certidumbres de siempre se desmoronan, desacreditan, las utopías dejan de convocarnos y desconfiamos de los voluntarismos.

A estas alturas del partido, los ciudadanos de a pie que somos no podemos sino suscribir aquellas palabras del poeta Cadenas: “ya el delirio no me solicita, vivo sobre la sal levantándome y cayendo día tras día”, y en efecto, golpe a golpe, dando y recibiendo, nos derriban, nos levantamos, y nos vuelven a tumbar, nos deprimimos, cogemos fuerza, avanzamos, retrocedemos, y así vamos, para más adelante de nuevo recomenzar el ciclo ad infinitum, mientras el cuerpo aguante y las ilusiones, ya bastante remendadas, sigan vivas.

Porque, definitivamente, las quimeras políticas que nos inspiraron y movieron, y los paradigmas que gobernaron nuestro pensamiento y procederes en otras épocas están de retirada, devaluados, o en el mejor de los casos, se han convertido en espejismos de la memoria o en meros recursos complementarios para salir del paso ante cualquier apremio ocasional a la hora de los análisis apresurados. No pocos de ellos son culpables directos de nuestros errores, fracasos y forzado escepticismo.

La  posición central o determinante de que gozaron tales paradigmas se ve desplazada, degradada, a un rol secundario. El tratamiento y la pretensión de infalibilidad del examen de los datos duros, las estadísticas, las evidencias empíricas, los precedentes, muy útiles en toda ciencia a los fines de avizorar los comportamientos y desarrollos futuros y del establecimiento de hipótesis, premisas, leyes, axiomas, dogmas, teorías, al momento de la valoración de los acontecimientos sociales y políticos actuales, muchos inéditos, no pocas veces se estrellan frente a los extraños con que nos sorprende la realidad, o nos muestran su incapacidad para adivinar el porvenir, resultado que, en fin de cuentas, esperamos todos para tener de donde agarrarnos, así sea de un clavo ardiendo.  

“En todo caso, cualquier cosa puede suceder” es la frase con la que muchos analistas suelen terminar sus opiniones, sobre todo, políticas. El pronóstico frecuente suele ser tan “acertado” como el de ciertas oficinas de meteorología. Lloverá a cántaros, pero puede ser que no, lleve su paraguas, por si acaso. Eso sucederá sólo si se producen tales y cuales presupuestos y/o condiciones. Los analistas, al opinar, terminan sus apreciaciones con un sin número de condicionales, reservas, excepciones,  “por si acasos”, no olvidemos los imponderables, los cisnes negros, y hasta los “de que vuelan, vuelan”.  

Sin embargo, no es raro ver en opinadores de oficio, gente común y políticos seguir haciendo referencia a aquellos paradigmas degradados, formulando analogías, para apoyar sus pronósticos sobre cualquier hecho o circunstancia, despreciando siempre las intuiciones. Nos resistimos a deslastrarnos de lo aprendido, de la costumbre, del lugar común, de la sabiduría aceptada e institucionalizada. Y allí están la caída del Muro de Berlín y las revueltas árabes recientes para desmentir la sabiduría convencional y los pronósticos.

Así las cosas, vemos a los encuestadores quienes en sus sesudos exámenes de la realidad, repiten y repiten: “estos resultados son una fotografía del momento, dentro de 3 meses quién sabe”, mucho cuidado, mosca pues. Sin embargo, se mandan con recomendaciones o apreciaciones políticas que en la mayoría de los casos exceden su campo de conocimiento, y en no pocas oportunidades (“la oposición sacará el 26S no más de 45 diputados, anótenlo”) cometen tremendos “pelones”. 

De modo pues, que las comparaciones, analogías, antecedentes, situaciones parecidas, tendencias, ya no nos sirven del todo para formular las seguridades que tanto necesitamos cuando diseccionamos situaciones presentes o proyectamos desarrollos futuros. La futurología, con todas sus herramientas, no nos vacuna contra la incertidumbre, el futuro desconocido, las angustias y el estrés.

Dicho lo cual, hemos llegado a la conclusión en materia política de que sin desdeñar tanto derroche de ciencia, metodologías y análisis profundos de datos, ¡faltaría más¡, haríamos bien en confiar un poco en los instintos, la intuición, el ojómetro, y/o en el plebeyo, acientífico y democrático olfato, particularmente, en el de esos seres abominables que son los políticos. Juro que me han resultado incomparablemente superiores en muchos momentos de estos tiempos de descreimiento y desaliento, que las profundas disquisiciones de ciertas vedettes de la ciencia social y la politología.

Emilio Nouel
emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 9 de enero de 2011

LA POLÍTICA NO PARECE COMO ES. NUEVA MAYORÍA. ROSENDO FRAGA. NUEVAMAYORIA.COM. DESDE ARGENTINA

El Latinbarómetro muestra que en la Argentina hay más gente que se autodefine de derecha (20%), que de izquierda (12%), con 46% que se autodefine de centro. En Venezuela el 25% se autodefine como de derecha.
DATOS DE TENDENCIAS POLITICAS, INSEGUIRIDAD, ECONOMIA DE MERCADO Y USO DE INTERNET.

Al comenzar 2011, que es un año electoral, el Latinbarómetro aporta algunos datos importantes respecto a la opinión pública, que cuestionan ideas predominantes en la política argentina. Se trata del sondeo más importante que se realiza en América Latina desde 1995, con una encuesta anual que se toma entre septiembre y octubre y se difunde en noviembre. El Latinbarómetro muestra que en la Argentina hay más gente que se autodefine de derecha (20%), que de izquierda (12%), con 46% que se autodefine de centro. Es casi exactamente lo mismo que sucede en Brasil, donde se autodefine de derecha el mismo porcentaje que en Argentina (20%) y casi el mismo que de izquierda (11%). En general, la percepción es que en el país la derecha tiene muy mala imagen y la izquierda no tanto. Tan es así que ninguna fuerza política se autodefine como de derecha y en cambio varias se asumen de izquierda. Sobre los 18 países en los cuales fue realizado el estudio, es mayor el porcentaje de quienes se autodefinen de derecha en la mitad de ellos: 46% en Honduras, 37% en República Dominicana, Colombia y Perú, 25% en Costa Rica, Venezuela y Paraguay, 22% en México y 21% en Guatemala.  

Aunque en México, Brasil o Venezuela la inseguridad es mayor que en Argentina, la percepción en este país es que el problema es más grave. Sobre los 18 países que participan en el estudio, el 77% dice que vivir en su país es cada vez más inseguro en el Salvador. El segundo es Argentina, donde responde de esta manera el 75%, casi el mismo porcentaje. En Venezuela responde de esta manera 74%, en México 73% y en Brasil sólo 53%. Cuando se pregunta si ha sido víctima del delito durante el último año, responde que sí el 71% en El Salvador, y sigue la Argentina con el 36%. En México dice haber sido víctima el 30%, en Venezuela el 27% y en Brasil el 25%. En este caso no se trata de una percepción sino de una realidad. Por esta razón, es probable que las cifras del delito no declarado en Argentina, sean mayores a las estimadas. Cuando se pregunta cuál es el problema principal del país, en Venezuela dice que es la delincuencia el 64%, en Panamá 46%, en El Salvador 43%, y en la Argentina, que es el cuarto sobre 18 países, opina lo mismo el 37%. En México considera el crimen el principal problema el 35% y en Brasil sólo el 10%. Es claro que la Argentina es uno de los países de América Latina en el cual la preocupación por la inseguridad pública es más alta, superando a México y Brasil.  

En materia económica, aumentan significativamente en Argentina quienes piensan que la economía de mercado es el único sistema para que el país pueda ser desarrollado. Piensa esto el 54% en Argentina. Lo llamativo es que un año antes, en 2009, pensaba de esta manera sólo 32%. Ello implica que durante 2010 aumentaron 22 puntos quienes piensan de esta manera. Solo en otro de los 18 países de América Latina se ha dado un aumento tan alto de quienes piensan de esta manera, que es Guatemala. En Brasil tiene esta opinión 63%, pero el incremento ha sido de sólo 10 puntos; en México es del 56%, muy similar a Argentina, pero el aumento registrado es de 8 puntos y en Venezuela opina de esta manera 62%, aumentando 20 puntos, casi tanto como en Argentina. Ante la pregunta de si la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país, contestó que sí el 37% en Ecuador, 19% en Paraguay y en Argentina opina de esta manera el 16%, ocupando el tercer lugar junto con Colombia. Ante la pregunta si las privatizaciones han sido beneficiosas para el país, dice que sí el 30% en Argentina, aumentando 12 puntos respecto a 2009, siendo el segundo incremento después de Ecuador.  

En cuanto al uso de Internet y las redes sociales, Argentina está a la cabeza en América Latina, pero su incidencia sobre la política es relativa. En América Latina dice haberse conectado a Internet por lo menos una vez en su vida el 39%. En Chile dicha respuesta llega al 58%, siendo Argentina el segundo país de la región, con 54%. Responde que se conecta todos los días el 13%. Nuevamente Chile es el primer país con 24% y Argentina el segundo con 23%. En cuanto al uso de las redes sociales, dice que las usa un 19% de los latinoamericanos. En chile las usa 38%, en Venezuela 37% y Argentina es el tercero con 30%. Pero el uso político de estas redes es muy relativo. En el caso de Argentina, sobre algo más de 40 millones de habitantes, como se informa en base a los datos del último censo, sólo medio millón utiliza Twitter. Pero esta red social, si bien se conecta a ella menos del 2% de quienes votan, tiene importancia porque se ha transformado en un instrumento eficaz para generar contenidos para los medios. Aunque la Argentina se encuentre a la cabeza de América Latina en términos de uso de Internet y redes sociales, estos instrumentos siguen teniendo relativa penetración para la comunicación política, sobre todo en los sectores más populares.  

En conclusión: el Latinbarómetro muestra que solo 3 de cada 10 argentinos se definen de izquierda o de derecha, pero esta última reúne dos adhesiones por cada una de la primera; la preocupación por la inseguridad pública en el país está al mismo nivel que en los países de la región que más sufren el problema, e incluso dice haber sufrido delito el mismo porcentaje que en ellos; en lo económico, la Argentina es uno de los países latinoamericanos en los cuales más ha mejorado la imagen de la economía de mercado, la empresa privada y las privatizaciones y junto con Chile, Argentina está entre los dos países de la región con más acceso a Internet y las redes sociales, pero ello todavía tiene un efecto limitado en la comunicación política.

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2781&Itemid=39
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.arEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de octubre de 2010

SI A LA LIBERTAD!. MARIA WALTER (ANTE LA LEY DE CIRCUNSCRIPCIÓN Y ALISTAMIENTO MILITAR)

El propósito de la nueva Ley de Circunscripción y Alistamiento Militar es restar espacio al ambito de lo civil lo que implica en la practica, que todo venezolano entre 18 y 60 a;os, ante el solo hecho de alistarse en el Servicio Militar pierde cualidad civil y por tanto, condición beligerante.

En el mundo militar el individuo carece de autonomía, ya que se impone el principio de autoridad como norma, lo que significara para los venezolanos que todo aquel que posea cualidad de elector (y de elegible políticamente) al alistarse en la Fuerza Armada Nacional quedara conminado, lo que implica que la estrategia del acatamiento por parte de los electores a la linea de autoridad máxima por vía de su alistamiento, es la estrategia extrema a la que en nombre de la defensa de la patria, ha optado el chavismo para restringir libertades individuales y colectivas, ya que, avanzar en los niveles de sometimiento, como etapa superior del proceso revolucionario solo puede garantizarse por vía del alistamiento y, este a su vez, por vía de la amenaza de pena pecuniaria o de otra índole, y nada mejor que el delito de TRAICIÓN A LA PATRIA como sustento de acción jurisdiccional contra una disidencia que ha quedado cautiva por v[ia inconstitucional a los propósitos de autoritarismo que a la cubana, pretende imponersenos a los venezolanos.

Veamos, la poblacion que se encuentra en edad de concripcion es la misma poblacion en edad productiva, lo que implica en la practica que, tenida como integrante de la Fuerza Armada Nacional la poblacion en edad productiva puede a criterio de quien ejerce el maximo nivel de autoridad quedar sujeta a determinadas acciones -o inacciones- en materia economica, así el sometimiento de la población economicamente activa por esta via queda resuelto ya que, el proceso de producción de riqueza, queda expuesto directamente al control de quien comanda, en tanto, los productores de riqueza son precisamente sujetos a la Ley de Circunscripción y Alistamiento Militar y por ende, en obligatoriedad de acatamiento a todo cuanto en materia de Seguridad y Defensa de la Nación se dictamine con valido en el contexto de un proceso que llamandose revolucionario, coacciona, quedándose así expuesto con mas facilidad al acatamiento de cualquier plan de expropiación en tanto, la población sujeta a afectación es a la par, población sujeta a circunscripción militar y, se supone, sujeto del mundo militar, mas no civil, en tanto, en el caso venezolano es lema gerencial el PATRIA SOCIALISMO O MUERTE, lo que implica que todo cuanto contrarie la visión de patria de quien comanda el estamento militar, es traidor y como tal tenido....

Es sabido que las funciones del Estado son fundamentalmente dos, las funcion cohesiva a traves de la cual, el estado logra sus fines sin el uso de la fuerza belica y, la funcion represiva que es aquella que mediante el uso de la fuerza obtiene la respuesta ciudadana que el Estado requiere a sus fines de control de la sociedad, lo que implica en el caso en estudio que, nos encontramos ante una ley que cohesivamente nos convoca a alistarnos en la Fuerza Armada Nacional, solo que, una vez al alistados nos restringe nuestros legítimos derechos civiles, en tanto, al asumir conscripción, aceptamos a la par acatamiento a las leyes y principios que rigen el mundo militar, lo que en la practica es, aceptación de la visión de comando, y por ende, la aceptación de sumisión (acatamiento a la autoridad superior)., en otras palabras que nuestra condicion de ciudadano libre, queda eliminada y por tanto, la postestad de accion ciudadana de participar y disentir acerca de la manera que se llevan los asuntos publicos, pasa en la logica militar a ser de naturaleza impropia y por tanto, la condicion de disidente lejos de ser atendida por la causa natural del regimen civil, queda sujeto a lo pautado en el reglamento de la Fuerza Armada Nacional. en tanto, como conscriptos hemos de aceptar que quien comanda, es quien tiene el peso del poder decisorio.

Como vemos la perdida de derechos civiiles es la estrategia que persigue la Ley de Conscripcion y Alistamiento Militar que, en esta fase del proceso revolucionario requiere acatamiento al lider maximo de la revolucion, quien como comandante en jefe, asumiendo el valor del principio de autoridad asumira dictar sus lineas, en franca aplicacion de la Ley del Embudo, que son en definitiva las mismas lineas que lleva como presidente del PSUV a su militancia, en fin que establecida la manera de hacer su palabra, orden para todos -chavistas y no chavistas- se asumira con el poder y la autroridad suficiente para controlar a su antojo la realidad nacional en tanto, quienes formaban parte de la militancia del mundo civil al pasar a formar parte de la FAN, en tanto conscriptos son, quedando como tales, sujetos a la observancia de las directrices que emanen del cuerpo militar, en definitiva, eliminado el derecho a la libertad de conciencia, el principio de soberania consagrado en la Constitucion del 99 queda deslegitimado y por ende, la condición ciudadana y los derechos que ello consagra en materia de participación politica, bajo esta optica militarista dejan de tener valor sustancial y por ende, lo, valido es someterlas a "modificiaciones posteriores" que la Defensa y Seguridad de la continuidad de la revolución requiera, tenida la revolución como la única manera de hacer patria. y por ende, ofrecer seguridad y defensa ...

En la medida que crezca el ambito de la militarizacion de una sociedad, crece el ambito del sometimiento y con el, el autoritarismo impone su visión del proceso civilizatorio, por ello, nada mas alejado de la Libertad que la militarizacion de los procesos humanos en tanto, tal militarizaciónon solo evidencia cuan alejado se esta del valor a disentir y expresar opinión. Experiencias tenemos salidas del mundo militar venezolano en este tiempo revolucionario donde expresar opinión implica encarcelamiento y, la aplicación de todo el peso del poder., recordemos que por solo explicar como funciona un lanzallamas fue suficiente motivo para el encarcelamiento del General Uson, también como se le dio la vuelta a la cacería contra el General Baduel inculpándolo por causa de corrupción por el hecho de alertar -de manera tardía- acerca de nuestro posible futuro de país recoge latas si seguimos el rumbo del derroche, la corrupción y la regaladera de la renta petrolera.

Es legitimo nuestro derecho a disentir, es legitimo nuestro derecho a mantenernos alejados del mundo militar. La soberanía es nuestra garantía para asumir con propiedad los cambios que consideremos necesarios a la Constitución Nacional, para asumir el rumbo que como Nación nos queramos brindar. La verdad nos hace libres y, este asunto de la Ley de Circunscripción no es mas que, estrategia de sometimiento y ante su pretensión hemos de asumir con claridad nuestra protesta!

Por el derecho a disentir, por el derecho a ejercer la libertad de conciencia en ajuste a lo pautado en la Constitución Nacional vigente.

Maria Walter - mariawalter@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de septiembre de 2010

LOS RETOS MAYORES. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ.

El próximo domingo será el más importante de gestión castro-chavista. No es una simple concesión a la retórica. Llegamos al llegadero. Los dilemas están claros. Democracia o comunismo, libertad o tiranía, progreso o atraso, federación o centralismo, militarismo primitivo o responsabilidad civil, honradez o amoralidad, dignidad personal y familiar o totalitarismo comunal, justicia social y bien común o, en fin, sometimiento perruno de la sociedad civil a un régimen con pretensiones de perpetuarse hasta el infinito, liquidando el pluralismo y la alternatividad. Pudiéramos continuar planteando alternativas contrapuestas, pero siento que es innecesario. Todos sabemos de qué se trata y también sabemos que en Venezuela hay quienes las representan hasta con ardorosa pasión. La confrontación trasciende lo electoral.

Estamos concluyendo un recorrido por de Venezuela. Ha sido más intenso en los estados, municipios y chavistas, al menos en aquellos donde han obtenido sus victorias más importantes aunque de permanente factura dudosa algunos de ellos. Soy testigo del enorme sentimiento de rechazo contra el régimen existente. En muchas regiones y en todos los estratos sociales y económicos. Además de la visión nacional sobre el desastre actual, está el fracaso de gobernadores y alcaldes ineficientes, acusados de corruptelas espantosas y la ausencia de parlamentarios que velen por sus representados. Una terrible sensación de orfandad frente a los peligros se apodera de un ciudadano común que sufre los mismos problemas en todas partes. Especialmente inseguridad, desempleo y pérdida progresiva de la libertad para trabajar y producir, ausencia de ley y orden e impotencia ante una justicia inexistente.

La oposición al gobierno es mayoría sólida. Lo importante no es hacer malabarismos con los números, sino las tendencias negativas que hacen irreversible el apoyo hacia los candidatos de oposición, postulados por la Mesa de Unidad Democrática garantizando un triunfo seguro en condiciones de normalidad democrática.

Los retos son definitivos para la oposición. Convertir la tendencia favorable en votos para ganar y, en consecuencia, los votos mayoritarios en diputados que garanticen el control de la próxima Asamblea Nacional. Tener mayoría de votos y minoría de diputados elegidos sería algo contranatura e ilegítimo, claramente inconstitucional. La unidad electoral alcanzada por la mesa, tiene que transformarse en combativa unidad nacional para unificar objetivos, diseñar estrategias comunes y provocar el cambio que anhelamos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 1 de junio de 2009

*ECONOMÍA, TENDENCIA 1, ESCRIBE NELSON MAICA C. , ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO SU PUBLICACIÓN, 31/05/2009

Cada persona, ciudadano, pueblo, se pregunta ¿Cuál es la perspectiva económica de Venezuela cuando todos los días se habla de crisis en todas partes? Oímos y vemos a los gobernantes de una parte minoritaria del país, a quienes, por ahora, están en el gobierno, afirmar que estamos “blindados”, “aquí no pasara nada”. Eso lo repiten de tal forma y manera que da la impresión que ellos mismos no lo creen; pero tienen orden de repetirlo y lo hacen. Esclavos y obedientes al fin.

Oímos y vemos a economistas y ex funcionarios gubernamentales alegar que la tendencia de la economía venezolana es hacia un colapso. ¿Por qué? ¿Cuál es la razón? Esgrimen tres principales: Inflación, Baja en la producción petrolera y Control de cambio.

Para nadie es un secreto el hecho de que aquí no se produce, en los últimos 10 años lo mismo y la variedad de antes; que han cerrado y/o emigrado gran cantidad de fábricas; que las importaciones aumentaron una barbaridad y que las dadivas o limosnas son tomadas como datos para las estadísticas y decir que tenemos pleno empleo. La susodicha robolucion ha repetido el modelo que ha aplicado en todas partes el socialismo, comunismo, colectivismo, esclavismo: destrucción de lo existente, hambre, miseria, esclavitud y muerte.

INFLACIÓN.

Aumento de precios, evidente, hasta mas del 200% en algunos artículos; escasez de productos y servicios, lo cual se comprueba cada vez que acudimos al mercado en procura de algo, es de todos los días; la moneda cuyo cambio se hizo para no contar tantos ceros y satisfacción del bolsillo y del ego de alguien ya no sirve, ya se deja de usar el metal, con eso no compra y paga nada.

Baja producción petrolera. Es mejor decir declinación en la producción tras la búsqueda, dizque lograr un precio de equilibrio, que no llega y, por ahora, cuanto produce su venta no cubre los gastos del gobierno; aparentemente, por ahora, se acabaron los altos precios del petróleo; y ¿Cuánto debe la industria petrolera? ¿A cuanto asciende esa deuda? ¿A quien o quienes les debe? ¿Nombres? ¿Se puede pagar con los actuales ingresos? ¿Cuánto cuesta operar la industria petrolera? ¿Se puede seguir llamando industria? ¿Sus ingresos en un futuro cercano son suficientes para sus costos y para los gastos del gobierno y para todas las actividades que no le son propias? ¿Cuáles son esas actividades que no le son propias? ¿Nombres y costos? ¿A cuanto ascienden los supuestos regalos que salen por la industria? ¿Los dólares que salieron del país en maletas y “aterrizaron” en Argentina y aun se desconocen otros “paraderos” son de la industria? ¿Para donde mas han salido y en cuanta cantidad? ¿Quiénes son los responsables directos de estos viajes de maletas con dólares? ¿Quién dio la orden para realizar tal operación? ¿Por qué supuestamente se regala el petróleo que es de todos sin el consentimiento del pueblo, del ciudadano? ¿De regalón a mendigo?

CONTROL DE CAMBIOS.

Aparentemente el gobierno se cogió y malgasto los dólares de todos los venezolanos. Y debe demostrar lo contrario porque las cuentas presentadas no cuadran. Restricción para el pueblo y manga ancha para los funcionarios públicos, para los comerciantes favoritos y mientras les sean útiles. Escasez de divisas para el pueblo.

Discriminación en el otorgamiento de las mismas. Retraso en la cesión. Repercusión negativa en el abastecimiento en general. Corrupción campante e imposible de controlar porque es desde las esferas del gobierno y porque son los únicos que tienen acceso a ellas.

Todos los gobiernos del planeta están tomando medidas para atenuar la crisis, menos Venezuela porque el gobierno esta ocupado en conseguir instaurar un gobernante vitalicio, en esclavizar a los venezolanos. Esta en campaña electoral, esta en elecciones. Todo el gobierno haciendo propaganda y todas las ramas del poder publico arrodilladas ante el. Pobre pueblo. ¿Dónde quedaría aquello de “bravo pueblo”? Su único recurso, el voto, fue echado al cesto de la basura con el caso de la alcaldía mayor; el voto esta supuestamente “al servicio del almunafika”, según informes públicos de profesionales altamente calificados que han circulado masivamente…y a los cuales ni los grupos organizados ni los partidos políticos ni los ciudadanos interesados le han sacado la debida punta…ojala Dios todopoderoso bendiga a los venezolanos y les prenda el bombillo que los haga ver “este panorama” pronto… ¿Tendencia hacia el colapso?...

Nota: 01. Se comenta que CEDICE amplio su imagen de revolución liberal vigente y el régimen ratifico su fotografía de hambre, destrucción, esclavitud, traición y muerte.

“Un comunista es alguien que ha leído a Marx. Un anticomunista es alguien que ha entendido a Marx”. Ronald Reagan.

ACTUALIDAD VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, POLÍTICA, INTERNACIONAL