BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CAMPAÑAS ELECTORALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMPAÑAS ELECTORALES. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

HANA FISCHER, LA TURBIA RELACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y LAS CAMPAÑAS ELECTORALES, DESDE URUGUAY

La gran diferencia entre Norteamérica —especialmente la anglosajona— y la América Latina, es de índole cultural. No es un dato menor, dado que eso se trasluce en calidad de vida para sus habitantes. No es una “revelación” el afirmar que se vive mucho mejor en el norte de nuestro continente que en el sur, tal como lo atestiguan las corrientes migratorias.

Lo que tal vez sí sorprenda, sea nuestra afirmación de que la causa profunda de que Latinoamérica parezca incapaz de zafar del subdesarrollo, estriba en la amalgama entre el racionalismo europeo y el pensamiento mágico indígena. La fusión de estas dos estructuras de pensamiento, han potenciado el quiebre con la realidad que caracteriza a nuestros pueblos. El resultado —a la vista está— ha sido nefasto.

Para la gente de estas latitudes, la verdad no es la concordancia entre lo que se afirma y los hechos. No, para nada. La “verdad” es lo que suena “bonito”; lo que cuaja con sus anhelos o prejuicios; lo que en “abstracto” podría ser el ideal. Y es por esa razón que son inmunes a las lecciones de la experiencia, y nuestras naciones giran en un círculo vicioso caracterizado por la opresión-corrupción-tiranía y miseria.

Una muestra de ello es lo que ocurre con las empresas públicas estatales. Los latinoamericanos las “aman”. Ven con complacencia y votan a cualquier político que exprese que las va a “defender” porque les pertenecen al “todos”. Se postula que es bueno que estén en manos del “Estado”, porque éste no busca el lucro ni defiende intereses privados.

Pero… ¿realmente es así? ¿No hemos aprendido nada de lo que está a la vista y la prensa independiente informa de continuo? ¿Somos incapaces de mirar a la realidad como ella efectivamente es?

A nuestro juicio, la mejor caracterización de las empresas públicas estatales la hizo recientemente Fernando Henrique Cardoso —expresidente de Brasil (1995-199; 1999-2003)— en un evento realizado por el semanario Búsqueda en Montevideo (Uruguay). El ex mandatario expresó, que en gran medida ellas son utilizadas para la “financiación de la hegemonía en el poder”. Dentro de ellas, las del sector relacionado con el petróleo —debido a las grandes sumas que maneja— son las que mejor se prestan para ese tipo de maniobras. Los ejemplos paradigmáticos son PDVSA, que permitió la instauración de la dictadura chavista en Venezuela, la consolidación de la castrista en Cuba, y la “colonización” de otros países de la región; y Petrobras, en Brasil.

Cardoso afirmó que el Partido de los Trabajadores (PT) de la mano de Luiz Inácio Lula da Silva, creó “una organización para obtener plata con la bendición de sectores políticos, con la complicidad de sectores empresariales y todos juntos sacaron plata de empresas que son del gobierno, o sea de la gente misma”. En su opinión, “no se trata de la corrupción tradicional sino que es la financiación de la hegemonía en el poder, es no aceptar a los demás y negar la rotación en el poder”. Subrayó que se distorsiona enormemente a “todo el sistema democrático con esa forma de financiación”.

Cardoso observó que las empresas públicas son el sustrato donde arraiga el Estado burocrático, clientelista, e infiltrado por intereses corporativos. Además, son en gran medida la fuente que permite que la “plata del gobierno” sea “utilizada de modos indirectos para financiar las campañas electorales”.

En Uruguay —donde las empresas públicas estatales son el “orgullo” de la población— frecuentemente son utilizadas para que el partido gobernante obtenga recursos para ganar voluntades y por ende, votos. Asimismo, como plataforma que catapulte ambiciones políticas personales.

El caso reciente  más sonado es el que involucra a Raúl Sendic, actual vicepresidente de la república. Fue la gran sorpresa de las elecciones internas de junio de 2014, debido a la inesperada cantidad de papeletas que obtuvo. En esos comicios el voto no es obligatorio pero son muy relevantes, porque de allí saldrá la fórmula presidencial por partido político para las presidenciales, que se realizan en octubre de ese mismo año.

El aludido jerarca entre 2010-2013 fue presidente de nuestra petrolera estatal ANCAP, período en el cual, la empresa tuvo enormes pérdidas y realizó inversiones muy cuestionadas. A causa de ello se habilitó en el Senado una comisión investigadora sobre la gestión de la empresa entre los años 2000-2015. A raíz de ello, están saliendo a la luz pública diversos datos. Por ejemplo, que se pagó $5.000 por publicidad oficial de ANCAP por seis meses durante 2014 en una radio que no estaba emitiendo.

Pero lo más curioso fue que en el año electoral, en el rubro “comunicación corporativa”, se multiplicó por cinco el gasto en publicidad: en 2013 fue de $190.000, mientras que en 2014 trepó a casi un millón de dólares. Pablo Bernengo —gerente de Relaciones Institucionales y Comunidad de ANCAP— afirmó que todas las decisiones en materia de publicidad eran tomadas por el directorio y no por la gerencia técnica. El jerarca no pudo explicar las razones de ese aumento de gasto tan considerable.

Volviendo al tema de Brasil, Cardoso señaló que en 1988 se reformó la Constitución de su país, con el objeto de que quedaran establecidas las condiciones que permitieran “ofrecer mejores condiciones de vida a su gente”. Entre las medidas principales, se procuró que “las empresas del Estado fueran públicas” y “que no estuvieran controladas por los partidos sino por agencias independientes”. Sin embargo, las buenas intenciones tuvieron corta vida porque en manos del expresidente Lula (2003- 2007; 2007-2010), las decisiones volvieron a ser políticas y no de eficiencia empresarial.

Algo parecido ocurrió con PDVSA en Venezuela y con ANCAP en Uruguay, donde en algún momento se procuró realizar una administración profesional de ellas, aislándolas de intereses políticos y/o personales. Pero indefectiblemente se fracasó en tal intento.

Lo cual comprobaría que está en la propia naturaleza de la cosas que así sea, y que la única solución es cortar por lo sano. Es decir, que no haya empresas públicas de propiedad estatal. Si así se hiciera, no solo disminuiría cualquier tipo de corrupción, sino que también mejoraría la calidad democrática.

Pero nuestros pueblos parecen incapaces de aprender de la experiencia y prefieren seguir aferrados al “pensamiento mágico”.

Este artículo fue publicado originalmente en Panampost (EE.UU.) el 5 de octubre de 2015.

Hana Fischer
@hana_fischer
http://www.elcato.org/la-turbia-relacion-entre-las-empresas-publicas-y-las-campanas-electorales

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 2 de mayo de 2012

ELECCIONES FRANCIA 2012, SARKOZY HACE UNA DEMOSTRACIÓN DE FUERZA Y TOMA EL CENTRO DE PARÍS, FUENTE EL PAIS DE ESPAÑA

Los seguidores del presidente confían en la libertad del voto lepenista y, sobre todo, en el debate de mañana por la noche en televisión

Sarkozy saluda a su seguidores en la plaza del Trocadero de París. / PHILIPPE WOJAZER (AFP)

Si los mítines son ejercicios de drama teatral para convencer a los ya convencidos, Nicolas Sarkozy ganó este martes el pulso en las calles de París a Marine Le Pen. Arrastró bastante más fieles el presidente candidato al Trocadero, con la torre Eiffel al fondo, que la líder del Frente Nacional ante la también emblemática y grandiosa Ópera Garnier. Los sarkozystas salieron robustecidos de su festival, convencidos de que aún tienen posibilidades, pese a los sondeos, y que la suerte se jugará realmente en el debate televisado de este miércoles. 


No les enfrió el ánimo la decisión de Le Pen a dar libertad de voto a los suyos, que ante la misma fachada de la ópera se traducía en absoluta dispersión (blanco, abstención, votos por Sarkozy y votos por Hollande). “Al menos no ha pedido que se vote contra Sarkozy”, decía en el Trocadero un seguidor presidencial, que prefería ver la botella medio llena. “Podía haber sido más violenta”.

Banderas tricolores, aplausos y consignas coreadas hubo en cantidad en los dos mítines del centro y la derecha en París, y más variedad social en el redil lepenista que en el de Sarkozy, en el que dominaba el público acomodado. 


Entre los fieles de Le Pen, una futura candidata para las legislativas de la recién bautizada Unión Azul Marine. “Ahora dudo de votar a Sarkozy, porque cuanto más voto en blanco haya más peso tendremos para la legislativas”, cavilaba Raphaëlle, absolutamente novel en política. En las elecciones de 2002 ella estaba en España y sus amigos se hacían cruces de que votara “por los fascistas y racistas” del Frente Nacional. “Dos de ellos vinieron luego a Francia y al llegar al aeropuerto y ver gente de tantos colores creyeron que se habían equivocado de país. En Saint Etienne, donde vivo, hay más extranjeros que franceses. Así no se les puede adaptar”.

Dos matrimonios amigos, al final de una vida laboral recorrida en posiciones de alta formación universitaria, votantes de Marine Le Pen el pasado 22 de abril se desperdigaban ante la cita de este domingo: dos votarán a Sarkozy, uno a Hollande y otra se abtendrá. El votante socialista lo hará porque Hollande es un “hombre de consenso, frente al desequilibrado que es Sarkozy”. Pero este economista es pesimista sobre el futuro. “Aquí la situación va ser peor que en España. Allí hubo una burbuja inmobiliaria. La economía privada se puede arreglar. El problema de Francia es que tenemos un Estado hipertrofiado. Aquí el problema es político”
Los seguidores de Sarkozy siguen su discurso en la plaza del Trocadero. / Philippe Wojazer (Reuters)

Los sarkozystas del Trocadero sacaban fuerza del número. “Que seamos tantos es buena señal”, comentaban cuatro amigas ya maduritas. Se deshacían en elogios a Sarkozy mientras en el entorno de Hollande sólo ven insuficiencias. “Francia necesita un presidente director general, y Sarkozy lo es. Los socialistas son sólo políticos, no gestores”.

Igual que entre los lepenistas, entre los sarkozystas también aparece España como ejemplo que pone los pelos de punta. “Si Hollande gana será una catástrofe económica, como en España”, concuerdan las amigas, idea en la que abunda un grupo de jóvenes bretones llegados a París para la ocasión: “Tenemos amigos en España y no queremos sufrir su suerte, como con Zapatero”.

Los bretones aventuran que Sarkozy ganará con el 50,3% y creen que a ello ayudará la libertad de voto que ha dado Le Pen a sus electores, pero más confían en el debate de televisión. “Va a ser clave”, piensan. “Sarkozy se va a comer a Hollande asado al horno con patatas”.

Tres generaciones de la familia Moutel se encuentran de forma imprevista en el mitin y salen reconfortadas de “esta magnífica manifestación”. “Sarkozy no es perfecto, pero está en mejor situación que Hollande para hacer frente al futuro, por experiencia y por cómo ha gestionado la crisis”, dice el hombre de la generación mediana. No sabe qué lectura hacer de la libertad de voto de los lepenistas, pero el abuelo cree que “Sarkozy tiene una reserva de votos, la gente que no dice que va votar por él porque está mal visto hacerlo después de todos los ataques que ha sufrido”.

http://internacional.elpais.com/autor/ricardo_martinez_de_rituerto/a/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 25 de enero de 2012

LOS SUPER PAC Y LOS “SUPER PODERES”. FUENTE LA SALIDA.COM.

Bajo el sistema mercantilista, no son las empresas sino los funcionarios los que tienen “Superpoderes”.. y éstos se ponen a la venta. Nuevos actores en la campaña electoral UsAmericana Las empresas tiene la capacidad de financiar ilimitadamente

EEUU, 25 de Enero de 2012.- La carrera a la Presidencia en EEUU empezó con las primarias y estas elecciones son las primeras presidenciales en las que empresas, sindicatos y millonarios pueden pagar anuncios sin limitaciones para gastar dinero, lógicamente con una creciente influencia en las elecciones a través de unos grupos que se llaman “Super PAC” (Political Action Commitee).

Si alguien hubiera querido un escenario excepcional para la comunicación política, el ciclo electoral presidencial 2012 en EEUU será el deleite. Llegaron los SuperPac.  ..y ¡ahora quien podrá defenderme¡

Los SuperPac, no son superhéroes. Pero marcarán las diferencias en la campaña: el 21 de Enero de 2010 la sentencia del Tribunal Supremo conocida como “Citizens United versus Federal Election Commission, 558 U.S. 08-205”, señaló que bajo la I Enmienda, las corporaciones tienen el mismo derecho a la libertad de expresión que los individuos, y los Gobiernos no pueden poner límites.


En simple, la campaña se podrá tener fondos ilimitados, tanto para apoyar a un candidato como para denostar de otro. Su única restricción es que no pueden tener una coordinación directa con los comités de campaña de los candidatos individuales, aunque sí pueden gastar en publicidad política negativa contra sus rivales. Y para variar muchos de sus dirigentes son antiguos miembros de los partidos en acción. Así los millonarios, empresas mercantilistas y organizaciones de interés van a influenciar en las elecciones, pues pasó a ser inconstitucional que el Gobierno regulase el dinero que ellos podrían utilizar en campaña. Y por lo tanto participaran directamente en la campaña política sin control del Gobierno.

Es algo nuevo y ahora puede verse la capacidad de destrucción que tienen: no solo es la influencia hipotética que puedan tener más anuncios, sino que pueden ser más maliciosamente negativos. Los candidatos se lavan las manos y dicen que ellos no tienen nada que ver con esos grupos, lo que es posible, pero dudoso. Ejemplo de su poder vemos en las primarias republicanas: el súper PAC ligado a Mitt Romney ha gastado millones en publicidad para atacar a sus contrincantes. En respuesta, un simpatizante del aspirante Newt Gingrich acaba de donar 5 millones para contrarrestar el esfuerzo del súper PAC de Romney. Y así con todos. Claro, por supuesto, los candidatos y los PAC no tienen nada que ver uno con el otro.

--- Mitt Romney. Esta apoyado por Restore Our Future que gastó 3,3 millones de dólares en una campaña contra Gingrich y ha gastado 2,3 millones en Carolina del Sur y 3,6 millones en Florida..

- Gingrich tiene su SuperPac, Winning Our Future, ha recibido 5 millones de dólares de Sheldon Adelson, un multimillonario propietario de casinos en Las Vegas y amigo personal de Gingrich. La contribución de Adelson al Super PAC es 1.000 veces mayor que los 5.000 dólares que podría dar directamente.

--- Otro Super Pac Free Enterprise acusa al Presidente de impedir la expansión de Boeing en Carolina del Sur, intentando mostrarle como antipatriota y antiestadounidense, en un estado con una importante población militar y más afectada por la crisis económica.

De seguir esta línea estaremos presenciando la campaña más cara de la historia y la más destructiva,  con  presencia de los personajes con enorme influencia, mayor a la que ya tienen. Los Super PAC no están obligados a publicar sus cuentas hasta el 31 de enero. Para entonces, miles de estadounidenses habrán votado, sin saber de dónde provenía el dinero que servía para comprar mensajes en televisión.

Como menciona Alan Moceri, los Republicanos tienen la inconveniencia y la mala suerte de que sus elecciones primarias constituyen la primera prueba de la nueva realidad tras la decisión de “Citizens United”, es suyo. Quizás habría sido igualmente destructiva entre los Demócratas, pero no hay forma de saberlo. Pero es imposible perder la ironía de que al final, la entrada de dinero privado sin limites a través de los Super PAC en las campañas políticas — el sueño de los Republicanos y la pesadilla de los Demócratas — está causando la canibalización de los candidatos Republicano más fuertes, y estamos solamente en Enero. En 2010, para las elecciones de mitad de mandato, se registraron ante la comisión electoral federal 80 Super PACs. Ahora hay 250. Hay al menos uno apoyando a cada candidato y, en muchos casos, están dirigidos por ex asesores que en realidad actúan como supervisores de campañas en la sombra.

La pregunta por estos lares sudamericanos – sobre todo para los liberales - es si nuestras originales autoridades electorales copiarán también este derecho adquirido por la empresas en EEUU. Si es así, ya veremos en el 2016 a mineras haciendo publicidad a favor o en contra de un partido o candidato, a grupos mercantilistas que ya conocemos, peleando por intentar colocar a sus tecnócratas adeptos, o atacando directamente al candidato que no les sea propicio.

Pero hay dos posiciones en este tema. Una es la posición estatista: los Gobiernos deben brindar financiamiento público a los candidatos y/o partidos, y poner límites al dinero privado, prohibiendo a las grandes compañías pagar costosas campañas, que luego se cobran en favores políticos otorgados por los políticos ganadores. El fallo de la CSJ está mal.

La otra es la posición liberal: lo que no debe haber es “mercantilismo”, todos esos amplios poderes de los funcionarios sobre las empresas y los mercados, que les permiten brindar o negar esos favores a sus “donantes”. En los mercados sólo puede comprarse lo que está a la venta, lo que hay: si no hay nada que vender, no hay nada que comprar. Si hay un “sistema mercantilista”, o sea la capacidad estatal de ejercer influencia y poder político los funcionarios sobre los mercados y las empresas que en ellos actúan, sea para beneficiarlas o sea para perjudicarlas (a la competencia), pues entonces esa capacidad se pondrá a la venta, y se comprará y venderá en una democracia, al mejor postor. Eso es lo que no debe haber. Debe haber un Gobierno limitado, carente de esos “Superpoderes”

De acuerdo a la tradición liberal, tampoco debe haber financiamiento público a los candidatos ni a los partidos, porque los impuestos del simpatizante de un partido X o de ninguno, no puede ir a financiar la campaña del partido Z. Lo que debe haber, en una democracia, es amplia libertad para apoyar cada quien como quiera a su candidato favorito.

De acuerdo a esta posición el fallo de la CSJ está muy bien, muy de acuerdo a la Constitución. Lo que está muy mal, y en desacuerdo con la Constitución – como Ron Paul insiste en señalar – son las amplias facultades o “Superpoderes” de los legisladores y burócratas del Poder Ejecutivo, dueños y señores de los mercados y las empresas, cuyas campañas para ser electos se compran y se venden como taxi-girls por las grandes compañías. Pero si no hay nada que vender, ¡no hay nada que comprar!

En cuanto a los contenidos de las campañas, por ej., si son “positivas” o si son “negativas”, es algo muy subjetivo, que debe decidir el elector, con su voto, apoyando o negando su apoyo a los candidatos de su preferencia, que en su opinión hayan hecho buena o mala campaña. Sin imposiciones de organismos estatales, ni mucho menos dineros públicos de por medio.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

CARLOS SABINO: TENDENCIAS LATINOAMERICANAS (RECIBIDO DE CADAL)


Panorama electoral

Dos resultados electorales poco sorprendentes han contribuido a consolidar el personalismo que abruma a la región. En Argentina, Cristina Fernández no ha tenido dificultad en imponerse en la primera vuelta electoral con un 54% de los votos; y en Nicaragua se impuso en elecciones objetables el sempiterno Daniel Ortega, con el 62,6% de los votos. Por otra parte, en la segunda vuelta electoral en Guatemala triunfó sin dificultad Otto Pérez, con el 54% de los votos.

Los Indignados y el Estado de Bienestar


Ha aparecido en la región una versión imprevista de los indignados del norte, y lo ha hecho justamente en el país que, en muchos sentidos, es el verdadero modelo para los demás: Chile. La izquierda chilena, como la de casi todas partes, no acepta de buen grado que un país crezca y se desarrolle sin que, paralelamente, se vaya construyendo un estado de bienestar de estilo europeo, sin que aumenten los impuestos y se cree una estructura estatal amplia y diversifi cada que atienda a la población en todas sus necesidades. Lo curioso, lo que de algún modo puede considerarse hasta cierto punto anacrónico, es que esta ofensiva se realice precisamente en el momento en que dicho tipo de estado esté haciendo crisis en buena parte de Europa. Son los compromisos sociales adquiridos –no los gastos militares o de seguridad- los que han hecho tambalear las economías europeas.

Carlos Sabino Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y miembro del Consejo Académico de CADAL.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de noviembre de 2011

DAYIMAR AYALA ALTUVE: CURULES VACÍAS (FUENTE LIBERTADPRECIADOTESORO.BLOGSPOT.COM/)

Precampañas vacían curules en la Asamblea Nacional. Bancada opositora encabeza record de inasistencias en sesiones de octubre. Quienes aspiran otros cargos ocupan parte de su tiempo en el trabajo político y no legislativo. Ausencias de los diputados se hicieron sentir en la Ley contra la Delincuencia Organizada.
La carrera preelectoral comenzó y con ella las ausencias en la Asamblea Nacional por parte de aquellos diputados que piensan dejar sus curules y buscar nuevos puestos en Gobernaciones y Alcaldías. Lo mismo pasa con aquellos que por nexos partidistas acompañan a los postulados presidenciales en cuanto acto o mitin deciden dar. 
En el primer mes del segundo período del legislativo, octubre, se evidencia que hay un grupo de diputados que asistió a las 8 sesiones que se realizaron en el Parlamento, mientras algunos se ausentaron en reiteradas oportunidades. Tal es el caso de Jacinto Romero (Copei-Anzoátegui), Carlos Michelangeli (AD-Anzoátegui), Elías Matta (UNT-Zulia) quienes solo asistieron 1 vez a sus responsabilidades como diputados durante el mes recién terminado, mientras que el diputado Enrique Mendoza (Copei-Miranda) no asistió a ninguna sesión, lo que ha sido una constante en la mayor parte de su gestión. Mendoza aspira al cargo de gobernador de la entidad mirandina en las elecciones de diciembre de 2012. Sin embargo, meses antes de tomar la decisión sus ausencias eran frecuentes en la AN, al punto que alegaban un deterioro en su estado de salud. Luchó para lograr el escaño dentro del Parlamento, aún amenazando la fórmula unitaria, y ahora decidió desatender su puesto. 
Una situación similar ocurre con Andrés Velásquez, quien está tras la gobernación del estado Bolívar y faltó en 6 oportunidades (de 8) a los debates en el hemiciclo parlamentario. 
En el PSUV está prohibido hablar de candidaturas regionales, al menos hasta después del 7 de octubre de 2012. Quizás por eso, los diputados de la bancada oficialista tienen un record impecable de asistencia, especialmente aquellos que son figuras connotadas del chavismo como Cilia Flores, Diosdado Cabello, Blanca Eeckout, Aristóbulo Isturiz, Robert Serra, Earle Herrera, Victoria Mata, Héctor Navarro, Luís Acuña y hasta el cantante Cristóbal Jiménez. Los más cumplidos de la bancada opositora son Julio Ygarza (PPT-Amazonas), Stalin González (UNT-DC), Abelardo Díaz (Copei-Táchira), Homero Ruiz (Copei-Táchira), todos con asistencia completa, aún cuando, en el caso de Stalin González, anunció que aspira a la alcaldía de Caracas con el respaldo de su partido.
LOS QUE ANDAN EN CAMPAÑA - 
Maria Corina Machado, candidata a las primarias presidenciales de la MUD se ausentó en 3 oportunidades de la AN, presuntamente por trabajos ligados a la campaña. 
En el caso de las regiones, el diputado Jesús Paraqueima (Podemos-Anzoátegui) busca su elección para la gobernación y como diputado sólo tuvo 1 ausencia en el mes de octubre, mientras que Antonio Barreto Sira(AD-Anzoátegui), con quien se medirá en primarias, asistió a 5 de las 8 sesiones. Richard Mardo (PJ-Aragua), quien busca su postulación a la magistratura regional, sólo se ausentó en las 2 últimas sesiones de octubre por enfermedad. Ismael Garcí¬a (Podemos-Aragua), quien también persigue la misma silla, faltó a 3 sesiones, al igual que su compañero de bancada, Julio César Reyes (Gente Emergente-Barinas), quien estará tras la gobernación llanera. Al diputado Michell Cochiola se le vio acompañando a todos los precandidatos presidenciales en el proceso de inscripción ante la MUD, y personalmente buscará la postulación a la alcaldí¬a de Valencia. Como diputado tienen un record de 7 de 8 asistencias en octubre. 
Otros precandidatos son: Richard Blanco (ABP-DC) que busca la alcaldía de Caracas, José Manuel González (Independiente-Guárico) que estará tras la gobernación llanera, William Dávila (AD-Mérida) aspirante a la gobernación andina, Alfonso Marquita (UNT-Miranda) que quiere ser el abanderado de ese partido a la entidad mirandina e Iván Colmenares (AD-Portuguesa) que se menciona para el gobierno de ese estado. Todos en su trabajo como parlamentarios asistieron a 5 de las 8 sesiones. 
El caso de Francisco Arias Cárdenas (PSUV-Zulia) es peculiar. El presidente Hugo Chávez anunció que lo quería como postulado para esa entidad y su participación en la AN es de tan bajo perfil que en octubre sólo asistió en 3 oportunidades al Parlamento, por lo que se le ha visto haciendo trabajo político con la tolda oficialista en la tierra gobernada por Pablo Pérez. 
LAS EXCEPCIONES - En el registro de asistencia que emitió la AN se puede detallar que en el caso de José Sánchez Mazuco (UNT-Zulia) se remite al oficio que lo mantiene detenido y fuera de su curul. Su suplente, Nora Bracho, asistió a la mitad de las sesiones. Rosa León (PSUV-Aragua) tiene un permiso por enfermedad, según refirió el documento de asistencia. En igual situación está Gabino Paz (Copei-Táchira). El presidente de la AN, Fernando Soto Rojas (PSUV-Falcón) se ausentó en las últimas 2 sesiones de octubre con un permiso de la cámara por la gira que realizó por algunos países, incluido China. El diputado Luí¬s Reyes Reyes (PSUV-Lara) se desincorporó el 13 de octubre como diputado para asumir la presidencia de FUDECO, y se rumora que será el elegido de Chavez para pelearle el puesto a Henri Falcón en Lara. En su lugar, Pedro Carreño se incorporó como principal y sólo ha faltado a 1 sesión del Parlamento. 
HICIERON FALTA - En la sesión del pasado 27 de octubre, en la cual se necesitaba la mayoría calificada (2/3 de los asistentes) para profundizar el debate sobre la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, los oficialistas lograron salirse con la suya, luego de que la asistencia quedara 86 a 42. Una fuente parlamentaria, que prefirió mantenerse bajo el anonimato, destacó que en esa oportunidad se llamó uno a uno a los diputados de la bancada opositora para que asistieran a la sesión. Aún así faltaron 25 parlamentarios. ¡Todos debieron estar aquí y dar la pelea para demostrar por qué fueron electos!, señaló el declarante anónimo. Fue la primera vez que la MUD tuvo en sus manos una votación dentro del hemiciclo, pero la perdieron porque algunos no aparecieron.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 30 de agosto de 2011

NICOLÁS MÁRQUEZ: LA PLATA NO HACE LA FELICIDAD PERO PERMITE GANAR ELECCIONES (DESDE ARGENTINA)

Le guste a o no a los historietistas rentados del régimen, gran parte de la gestión de gobierno del Presidente Jorge Rafael Videla (1976-1981) tuvo un consenso masivo en la población, no ya por haber puesto a la subversión contra las cuerdas sino porque se venía de un default de la hiperinflación peronista del “rodrigazo” en 1975, y durante los primeros años del Gobierno de facto disminuyó sensiblemente la inflación, se recuperó el crédito y las privatizaciones periféricas promovidas por el Ministro Martínez de Hoz generaron muy buenas expectativas en una clase media que deambulaba entre Miami y Río de Janeiro, consumiendo a borbotones novedosos productos que poco tiempo atrás eran de acceso imposible.
Luego, a poco andar la década del 80`, la crisis internacional del petróleo hizo peligrar el plan económico (la posterior devaluación del Ministro populista Lorenzo Sigaut le dio el tiro de gracia al plan de su antecesor) y fue a partir de allí cuando Videla dejó de ser elogiado por la opinión pública para convertirse en “represor y genocida”.
Entusiasmados por las presuntas bonanzas que traería el Plan Austral, el Presidente Raúl Alfonsín era aplaudido por las clases medias que veían al verborrágico mandatario como un estadista de fuste que nos iba a salvar con sólo recitar el preámbulo de la Carta Magna.
Sin embargo, tras la hiperinflación de 1987 (más la debacle de 1989), el “estadista” pasó a ser para el gran público no otra cosa que un demagogo, eurocomunista e incapaz que “no sabía, no podía ni quería” solucionar ni la espiral inflacionaria ni la implosión de la infraestructura estatal.
En la década siguiente, la estabilidad monetaria, la modernización acaecida con motivo de cierta apertura y la eficacia obtenida en los servicios públicos con motivo de las privatizaciones, el Presidente Carlos Menem dejó de ser el extravagante caudillo periférico e imitador de Facundo Quiroga para pasar a ser buen mozo, alto, refinado y dejó de ser “carlitos” para convertirse en “San Carlos”. Así lo confirma por ejemplo el hecho histórico de que en 1993 el candidato peronista Herman González arrasara en las contiendas de la ciudad de Buenos Aires (sector tradicionalmente “gorila”) y Menem ganara hasta 1997 cinco elecciones nacionales consecutivas (reforma constitucional incluida).
Pero ocurrió que los muy malos precios internacionales de entonces (los commodities valían el 20% de lo que hoy se cotizan) y el desmesurado déficit fiscal obrante, promovieron un creciente desempleo que además vino acompañado de una larga recesión. Luego, “San Carlos” pasó a ser el “turco mafioso”, “cipayo” y entreguista que “endeudó al país” y vendió “las joyas de la abuela”.
Anda circulando ahora un mail (presumiblemente con información de wikileaks), cuyo contenido explosivo comprometería gravemente al kirchnerismo y que por ende modificaría el rumbo electoral de las contiendas de octubre.
Supongamos por un rato que la información en ciernes es fidedigna y objetivamente escandalizante: ¿De veras cabe suponerse que cambiaría “la decisión” del votante?

Skanska, fondos de Santa Cruz, aduana paralela, bolsa de Michelli, valija de Antonini Willson, enriquecimiento de los K y sus Ministros (legitimados por las sentencias de Oyarbide), INDEC, nepotismo en el INADI, López y sus tragamonedas, la mafia de los medicamentos, las casitas populares de las Madres de Plaza de Mayo y un inacabable etcétera de felonías por todos conocidas, serían episodios más que suficientes como para que el votante medio hubiera “torcido” ya su voto en las primarias del corriente, y sin embargo, como vimos el gobierno cada vez obtiene más votos.
Cabe concluir entonces que el único “escándalo” que podría modificar la insoportable mansedumbre y llamativa docilidad de la mitad de los votantes del país, sería un problema económico vigente que altere la vida doméstica del elector.
Por ahora, el azar meteorológico y el contexto internacional se han encargado de anestesiar el bolsillo (y la indignación) de los hombres que habitan en la economía de mayor inflación del mundo, y por lo pronto, para el vulgo “El” sigue siendo “El” y no un “tuerto ladrón”, tal como lo llamarían si la soja tuviese otro valor.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 4 de abril de 2011

MARIA CORINA MACHADO SE HACE ECO DE UNA PROPUESTA CIUDADANA LANZADA POR VICENTE BRITO, PRESIDENTE DE LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

EN CARTA ENVIADA A LA MUD. PROPONER LEY PARA CONTAR CON ELECCIONES LIMPIAS EN 2012

La diputada María Corina Machado (Indep-Miranda) lanzó un reto al presidente Hugo Chávez: si no tiene "miedo", acepte que la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral "acuerden" las normas que aseguren la transparencia de los comicios de 2012.

"¿Cuál es el miedo del Presidente al juego limpio en las próximas elecciones?", preguntó la Diputada Machado, quien tiene previsto presentar un proyecto de Ley de Garantías Electorales.

La legisladora exigió al chavismo aprobar el mencionado instrumento y planteó otras cuatro demandas para proteger la voluntad popular en 2012: revisar a fondo los registros Electoral y Civil, brindar facilidades a los venezolanos que residen en el extranjero para que se inscriban en el padrón, que el Estado invite a los observadores internacionales y la pronta entrega del cronograma y las reglas del proceso.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de octubre de 2010

AUDITAR EL 100 % DE LAS CAJAS PÚBLICAMENTE. ALEJANDRO PIETRI

Las recientes elecciones parlamentarias nos llevan necesariamente a preguntarnos acerca del sistema electoral.

Es evidente que el “mejor sistema electoral del mundo” no llena ni en el más mínimo grado las exigencias que esta presidencial calificación debería significar. Ni en la simplicidad y transparencia que el acto de votación y escrutinios exigen, ni en la rapidez de producción de resultados, y muchísimo menos en la confiabilidad de los mismos.

La costosísima infraestructura técnica tanto para la producción de la información como en su transmisión y luego su totalización, no se justifican en forma alguna cuando sus resultados deben ser verificados con auditorías del 50% de las mesas de votación al final de todo el proceso. Sobre todo que con un simple proceso similar del 50% restante, simultáneo, es decir, sin involucrar más tiempo, se completaría el conteo total de los votos. Este proceso así llevado desvirtuaría de tajo toda esa parafernalia tecnológica que para la ciudadanía no es más que una caja negra que sólo se abre ante los ojos del poder y no ante los de la población electoral como democráticamente debería ser.

El sólo hecho de las auditorías post votación es una demostración concreta de que las máquinas necesitan del escrutinio o “auditoría” manual para convencer respecto a su eficiencia y credibilidad.

De tal manera que el “mejor sistema electoral del mundo” no constituye ninguna ventaja para las instituciones democráticas, sino que, al contrario, complica un proceso que debe ser simple y de transparencia absoluta: el elector toma un voto y lo deposita en una caja que a las pocas horas será abierta en su presencia y ante los medios de comunicación para ser contados a su entera e inmediata satisfacción.

El voto manual y el escrutinio público, conjuntamente con un registro electoral transparente a los ojos de la ciudadanía, son indispensables para un proceso electoral realmente democrático.

Mucha incertidumbre, mucha manipulación demagógica robolucionaria, mucha charlatanería politiquera, mucha perorata fascicomunista anacrónica y fracasada, mucha violencia y muertes se hubiesen podido evitar si la dirigencia política opositora hubiese interpretado realmente la enorme abstención que condujo a la integración de la actual Asamblea Nacional, roja rojita.

Los partidos realmente retiraron sus candidaturas atendiendo a la decisión de la ciudadanía de abstenerse de votar en esa oportunidad como protesta ante lo que consideró el gran fraude perpetrado durante el referéndum revocatorio presidencial sólo unos meses antes. Mantenerlas hubiese arrojado resultados que podrían haberlos eliminado del panorama electoral. Fue más fácil, luego, culpar a la ciudadanía del triste enrojecimiento parlamentario que liderar el rechazo a un sistema electoral que sólo conviene al régimen en su intención - en la más típica tradición comunista- de eternizarse en el poder.

Si bien no será fácil instaurar elecciones manuales dado todo lo que significaría en tiempo de presión pública y legal –sin ninguna significación en este país por ahora- y el poco restante para las elecciones presidenciales, además de la consabida y absolutamente vital resistencia de la robolución, sí sería posible exigir el escrutinio (o “auditoría”) manual y público del 100 % de las cajas ante los medios de comunicación locales e internacionales una vez terminado el acto de votación. Se eliminarían así todas las dudas respecto a los resultados y se evitaría la manipulación de los mismos en las siguientes 6 u 8 horas que tarda usualmente el CNE en publicarlos. Y por otra parte, se desafiaría al régimen a demostrar en un escrutinio absolutamente transparente, si es cierto que cuenta con el multitudinario apoyo popular del que tanto presume.

No debemos olvidar que el CNE que realizó los cambios tramposos que transformaron una mayoría de votos de la oposición en una minoría de diputados en la AN, es el mismo que maneja las máquinas y los sistemas de trasmisión y totalización, y que va a ser precisamente en las elecciones que decidirán la salida del poder de los comunistas, o su permanencia eterna en el mismo, que este sistema electoral opaco y manipulable deberá cumplir los objetivos que explicarían el interés del régimen de mantenerlo bajo su poder.

Alejandro Pietri C.

alejandropietri@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, ALEJANDRO PIETRI

jueves, 15 de julio de 2010

LA IGLESIA VERSUS PUDREVAL, TRINO MÁRQUEZ

El teniente coronel está logrando salirse con la suya. El inmenso escándalo alrededor de Pudreval y la crisis eléctrica, que lo han enloquecido durante las últimas semanas, ya no aparecen en las primeras páginas de los periódicos y, en algunos casos, ni siquiera figuran como noticias relevantes. Los estrategas de la sala situacional levantan todos los días nuevas polvaredas sobre episodios, reales o ficticios, que atraen la atención de los medios informativos. Un día reviven la hipótesis del magnicidio y al poco rato capturan a un potencial asesino -de apellido Chávez, por cierto- a quien deportan hacia Cuba sin siquiera haberlo interrogado. ¡Vaya policía eficiente! Luego le libran orden de captura a Alejandro Peña Esclusa, quien supuestamente pertenece a una compleja red de conspiradores y terroristas, ante la cual Al Qaeda se queda en escarpines; al “extremista” lo atrapan in fraganti en su casa con un arsenal de chinas y cerbatanas; su peligrosidad es evidente: intenta desatar la guerra asimétrica.

Frente al fracaso de esas maniobras de tan baja estofa, el comandante se ha cebado con la Iglesia Católica. Aquí sí ha tenido éxito. A pesar de que se trata de un giro táctico distraccionista, no hay duda de que la desmesura de los ataques al cardenal Jorge Urosa Savino han preocupado, con razón, a buena parte del país. Traigo a cuento la conseja de Woody Allen: el hecho de que yo sea paranoico, no quiere decir que no me persigan. El hecho de que resulte evidente que las agresiones al Arzobispo buscan el objetivo de disminuir el tamaño del tumor de Pudreval y proteger a los delfines del Presidente –especialmente al destructor de PDVSA, Rafael Ramírez- del ojo escrutador de la opinión pública, esto de ningún modo quiere decir que la nación deba permanecer indiferente ante esas embestidas del caudillo. La solidaridad con la Iglesia es importante, entre muchas razones, porque el Cardenal tiene razón: el gobierno quiere llevar al país por el camino del totalitarismo comunista.

Se nota que los embates contra el Cardenal fueron orquestados. Forman parte de una política. Luego de los excesos de Chávez en la Asamblea Nacional el 5 de julio, en los que denigró de Urosa Savino, continuó una arremetida bien acoplada. El teniente coronel poco después utilizó el patio de la Academia Militar para golpear otra vez al prelado, con lo cual no sólo vejó a la jerarquía eclesiástica y a los fieles católicos, sino que también ofendió a las Fuerzas Armadas, involucradas en un conflicto que en nada les atañe; fue este un acto inmoral. Más tarde vinieron las declaraciones del Tribunal Supremo de Justicia, de la Fiscal General de la República, de la Defensora del Pueblo, de la Presidenta de la Asamblea Nacional y de los diputados del PSUV. Los máximos representantes de estas instituciones denostaron al Cardenal. Obedecieron como amanuenses la orden de Miraflores. Muy mal parada quedó en este episodio la autonomía de los poderes. Ni siquiera por sindéresis los representantes de esas ramas del poder público llamaron a la moderación y al entendimiento entre el Ejecutivo y la Iglesia, dos instituciones esenciales para el país. El carácter autocrático y caudilllesco del régimen se mostró en la forma de caricatura.

El sainete montado por el jefe de Estado fue desmontado con inteligencia y sutileza por el Cardenal y el resto de los obispos de la Conferencia Episcopal Venezolana. El cardenal Urosa se ha mantenido firme y respetuoso, a la vez. Venezuela avanza hacia el comunismo, ha repetido; los problemas fundamentales de la nación no son los que conciernen a los desencuentros entre la Iglesia y el Gobierno, sino esos que afectan a las grandes mayorías (inseguridad, desabastecimiento, corrupción, inflación, precariedad de los servicios públicos); el 26 de septiembre el país tiene una cita crucial: las elecciones legislativas; ese día debe pronunciarse de forma categórica sobre la gestión del Ejecutivo.

Hasta monseñor Mario Moronta, tan inclinado a coquetear con el chavismo y con ideologías atrasadas y autoritarias, puso a Chávez en su sitio. Con refinamiento de político curtido lo regañó: ocúpese de cumplir con sus obligaciones y deje que la Iglesia resuelva de forma autónoma los asuntos que le competen. Su lealtad a la autoridad del Urosa Savino fue importante para disipar las dudas sobre supuestos conflictos en la cúpula del poder eclesiástico.

Los pastores de la Iglesia Católica le han dado una lección de política democrática al autócrata.

@tmarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 16 de febrero de 2010

FALTA APROBAR TRES REGLAMENTOS PARA COMICIOS DE SEPTIEMBRE, EL 3 DE MARZO ES LA FECHA TOPE PARA QUE RECTORES APRUEBEN NORMAS DE CAMPAÑA

A los rectores electorales se les acumula el trabajo. Para el miércoles 3 de marzo -según lo establece el cronograma de actividades preelectorales- deben aprobar normas esenciales para los comicios parlamentarios del 26 de septiembre, estas normas deben agruparse en tres reglamentos electorales, adicionales a los que han sido aprobados hasta la fecha.

A diferencia de la derogada Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (Lospp) la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) -aprobada en 2009 por los diputados del Partido Comunista y del PSUV- traslada a los rectores del Poder Electoral la responsabilidad de normar, antes de cada procesos comicial, los siguientes aspectos: conformación de grupos de electores, verificación de firmas, requisitos exigidos a los candidatos, campaña y financiamiento electoral, ilícitos y sanciones electorales, conformación y duración de los organismos electorales subalternos, funcionamiento de los centros de votación, acto de votación, nulidad del voto en mesas manuales y automatizadas, uso de las actas de escrutinio, uso de las actas de adjudicación, formas de verificación ciudadana (auditorías), plan de contingencia, remisión de las actas, contabilización y resguardo del material electoral, actualización e impugnación del Registro Electoral y atribuciones del Plan República el día de la votación.

A la fecha, los rectores han dado su visto bueno a los Reglamentos Electorales 1, 2 y 3 que incluyen las pautas de administración, entre otros aspectos, del sistema electoral, la convocatoria de las elecciones parlamentarias, la administración del Registro Electoral y el procedimiento para elegir a los representantes indígenas.

Además, ya se normó la selección, notificación y capacitación de los integrantes de las juntas electorales y de las mesas de votación, así como las excepciones para el ejercicio del servicio electoral obligatorio y el funcionamiento de los organismos electorales subalternos de la Junta Nacional Electoral.

De los tres reglamentos aprobados hasta la fecha, el tema de la paridad de género fue el más discutido por los rectores.

Aunque era un punto de honor para el Poder Electoral aprobar una norma que estableciera taxativamente la obligación de las organizaciones políticas de presentar candidaturas que fueran paritarias en cuanto a género -50% de mujeres y 50% de hombres-, y que permitirán confeccionar listas alternas de candidatos -1) Hombre 2) Mujer 3 Hombre ó 1) Mujer 2) Hombre 3) Mujer- la presión de las organizaciones políticas, incluido el PSUV, provocó que la paridad de género se limitara a un exhorto, al punto que en el reglamento respectivo no se establece sanción alguna para las organizaciones que incumplan

A partir de mañana, los rectores entrarán en una fase de discusión más compleja, porque deberán abordar la aprobación de tres nuevos reglamentos electorales que deben incluir, entre otros aspectos, la normativa para la campaña electoral de las parlamentarias y las pautas de financiamiento, incluidas las sanciones por el uso de fuentes ilícitas para las actividades proselitistas. Además, los rectores deberán precisar si la campaña electoral durará 30 o 60 días.

En anteriores procesos, el rector Vicente Díaz, presidente de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE, solicitó que se redacten normas que sancionen severamente el uso de fondos públicos en las campañas electorales y que logren separar y diferenciar la actividad de los funcionarios públicos cuando estén en ejercicio del cargo y cuando asumen actividades proselitista. Hasta la fecha esas propuestas no han prosperado.
El Universal

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 9 de octubre de 2009

SALUD MEDIÁTICA, NITU PÉREZ OSUNA

Este domingo en cadena nacional e iniciando la campaña electoral para los comicios parlamentarios del próximo año, el presidente Chávez habló sobre las "bondades" y logros de su gobierno en materia de salud.

El maratónico Aló se llevó a cabo desde el Centro de Atención Integral de Caucagua que, supuestamente, estaba inaugurando, cuando la realidad es que esa infraestructura asistencial se encuentra funcionando a media máquina desde hace un año, que su construcción duró tres, gracias a las continuas interrupciones por desaciertos técnicos de quienes lo estaban edificando.

Tampoco informó el Presidente la problemática de unas 20 familias que residen en las adyacencias del CDI de Caucagua, quienes se han visto afectadas por el funcionamiento de la planta de tratamiento de la instalación asistencial mirandina.

El Mandatario tampoco contó cómo en días anteriores al pasado domingo, funcionarios de su gobierno estuvieron pintando y colocando unas matas para hacer creer al televidente, que las instalaciones se estaban estrenando.

Que hayan acomodado la infraestructura, es la buena noticia, ya que esperamos que la misma sirva para atenuar tanto problema de salud por el que atraviesa el pueblo venezolano. Pero al Presidente se le olvidó pasearse por el Hospital General de Caucagua, que está literalmente en el suelo y que debería asistir a toda la población del municipio Acevedo. Al presidente Chávez se "le olvidó" referirse a los ambulatorios de la región de Barlovento, transferidos al gobierno central y que en su mayoría han sido cerrados.

Pero no es solo Miranda y su gente la que carece de centros asistenciales y hospitalarios, un estudiante de medicina del sexto año e interno del Hospital Vargas me escribe lo siguiente: "El Vargas lleva tres años con la emergencia cerrada y la delPérez Carreño, la Maternidad, la Ciudad Hospitalaria de Valencia, El Algodonal, el Hospital Central de Margarita, el Hospital de Niños, solo por nombrar algunos, también. Cabe destacar que todos estos eran hospitales universitarios tipo 4 de referencia nacional e internacional.

El Presidente dice que los estudiantes de 5 y 6to año van a tomar los hospitales desde enero... ¿no sabe que los estudiantes los formamos desde el 3er año en los hospitales? Aclare señor Presidente: ¿será que los estudiantes van a tomar responsabilidades y cargos de médicos graduados o realizarán el trabajo de internos como lo desempeñamos nosotros ahorita?

Por qué no habla del paralelismo en los 5 sistemas de salud, del secuestro del boletín epidemiológico, del pensum de estos estudiantes de MIC, de la terapia del Vargas que ofertó 14 camas y solo funcionan 3 y sin cumplir las especificaciones académicas y legales, Del brote de TBC "enfermedad del tercer mundo inherente al hacinamiento y pobreza".

¿Dónde están las políticas de estímulo para los medios venezolanos? Presidente déjenos hacer
lo que sabemos y nos gusta hacer: ¡Salvar vidas y ayudar a los más necesitados! ".

El problema de la salud en Venezuela no se resuelve mediáticamente, sino con verdaderas políticas de Estado que en este gobierno, brillan por su ausencia.

NITU PÉREZ OSUNA
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,