BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CLIENTELISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLIENTELISMO. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, PODER, ÉTICA Y JUSTICIA

 “Si devoramos el león que hay en nosotros, somos bienaventurados, pero si el león se da un banquete con nuestra parte cognoscente, entonces estamos perdidos.” Evangelio de Tomás.
Se considera a Platón como el filósofo que nos hiciera reflexionar que desde el principio de la historia ha sido evidente que donde se desnuda impúdicamente el poder, entendido como esa fuerza violenta que se impone avasalladoramente para asegurar la estabilidad jerárquica, han de padecer de escarnio tanto la ética, es decir, el sentido moral, el pudor y el respeto; como el derecho y la justicia.
Quizás hoy, cientos de años después, la evidencia de ese pensamiento Platónico la encontramos en la actuación de un régimen que lleva ya diecisiete años en el poder en Venezuela, sin excusar otros regímenes de nuestra historia política, cuyo único propósito es permanecer en el poder considerado como fuente inagotable de riqueza personal y de control social.
Nadie quiere venir a este mundo a vivir una vida desgraciada, y es además reprobable la actitud de quienes vienen a este mundo a desgraciarles la vida a los otros. “Es el mundo ajetreado de la muerte en vida lo que constituye aquello de que nos libera el Jesús del evangelio de Tomás”, según la sabiduría cristiana. Hoy creo que para organizar una sociedad con justicia y equidad donde se imponga la ética, la moral, el derecho y la justicia, sólo se requiere tener principios y valores e inculcarlos a los demás, para enfrentar las desviaciones del poder. Dotar al hombre de sensibilidad social y fortaleza espiritual para lograr la convivencia pacífica es mejor que incitar a la fratricida “lucha de clases”.
Es difícil creer que exista una política expresa y deliberada de empobrecimiento de un pueblo para mantener el poder, jugando con la esperanza de los oprimidos, con la amenaza de la violencia y el terror y con la ignorancia preconcebida de la población. Sin embargo, no debe existir la menor duda que esa es la estrategia que se observa en las ejecutorias del régimen actual.
Insistir en imponer un modelo deshumanizador, cruel, inmoral e injusto, sólo responde a mentes diabólicas y por tanto anticristianas. La virtud es lo que nos da  fuerza frente a la debilidad que es el vicio. La virtud es lo que aumenta nuestra fortaleza y por tanto nuestra capacidad de alcanzar la felicidad, anotaba Aristóteles.
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, DEMAGOGIA, POPULISMO Y CLIENTELISMO

Desde tiempos antiguos de la Grecia de Pericles, Demóstenes, Platón, Sócrates y  Aristóteles, padres   crearon la “democracia”  como forma de vida política de un pueblo,  nacida de la voluntad popular, pasando siglos luego  por la Rusia de inicios y mediados del siglo XX con la deformación del bolcheviquismo y  por la Francia  revolucionaria. Y luego  a partir del siglo XX cuando florece  el epíteto demagogo perverso de  la “defensa de los intereses del pueblo”(Rómulo Betancourt-Hugo Chávez), La deformación de la democracia ha devenido según convenga en: Demagogia,  populismo y clientelismo.

Venezuela un caso patético y espantoso  que está en ejecución desde  1959 y aun en el  2015. La demagogia  estimula  y halaga incentivando  el apoyo del populacho haciendo uso de la retórica y dialéctica que   se soporta en ofertas engañosas al final siempre fallidas; el Populismo se corresponde con una democracia  engañosa  que engolosina al populacho  mas no a todos los súbditos, con ofertas que se traducen en una distribución  gratuita  (Betancourt-CAP-Chávez), de los recursos del estado para lograr abyectos  electorales y así alcanzar el poder,  y en lo adelante, preservar  el control político con la siempre  oferta engañosa de enfrentar el capitalismo, vendiéndole a la  imaginación del populacho de que llegarán al poder a través de él,  para  derrotar  a la oligarquía y al capitalismo causante de sus penurias.
Esa es la dinámica política,  que se mueve   entre el conflicto y el consenso,(PSUV-MUD), que da paso al  populismo  como otra deformación de la democracia y  que implícitamente  estimula la percepción sobre el “líder necesario, el Cesar ” (Chávez-Capriles-López), en un escenario donde  a través de dichos y de  señas neurolingüísticas  que  estimulan la confrontación política desvían la atención  popular hacia la “ crisis de la democracia” para  impulsar la idea de la “figura  del  líder-autócrata”, (Caldera-Chávez),  como única  alternativa de la representación popular,   pues  se venden  como predestinado  que les garantiza  una mejor vida  y a devolverles la dignidad que  le  quito la oligarquía o viceversa,  y además,  hacerlos así  sentirse  actores del proceso. 
Venden al  populismo  como la única  vía que los hará emerger de sus penurias  ante el fracaso de las instituciones precedentes dado   el agotamiento de los partidos políticos  del status, además   de propulsar la anti política  y el anti partido.
Así como  le  venden el sofisma de que la única salida es el “líder-páter familia”,  carismático que logra fortalecer   la vinculación emocional entre él y el  pueblo , que es el sujeto pasivo del engaño,(Chávez),  quienes  en medio de la oferta le entregan el poder,  porque él  encarna  las aspiraciones del  pueblo ofertando un   nuevo orden social que  incluye un nuevo contrato social  ahora con un pueblo protagónico por mandato constitucional. El nuevo mesías  (Betancourt-Chávez)  les ofertaba la redención las “aspiraciones del  populacho,  mas no de la oligarquía,   no importa el costo de los recursos para  lograr ello, para  modelar una sociedad  participativa con todos los  derechos pero  sin deber alguno,   y  además sin exigir   contra repuesta  repuesta productiva,  que es la forma de ofertar   el sofisma de la  ilusión de la “justicia social”.
Tal irracional “igualdad de logros”, se ha traducido en lo que al  caso venezolano se refiere, que del total de los ingresos petroleros 1999-2015 (US$ d 1 billón 240 millones) cerca del 53 % se destinó a gasto corriente no productivo, solo  hacia el  sector público,  para pensiones y  pago de deudas, populismo, clientelismo, corrupción  y, malversación de fondos públicos. Lo demás lo razona usted amigo lector.
ALEA JACTA EST
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 4 de abril de 2015

GOLFREDO DÁVILA, ALGUNOS CONTRASTES DEL PRESENTE

La cúpula gobernante y algunos sectores de la oposición consideran que la sociedad venezolana se dirime entre izquierda y derecha o entre capitalismo y socialismo. Todo ese discurso, además de malintencionado es confusionista y no dibuja nuestra realidad. Una manera de identificar lo que se vive, es comparando el discurso con hechos, o conceptos con realidades. Allí se expresan dos caminos, uno señala como seguir hundiéndonos, el otro como salir de este atolladero. Veamos:

1.      Contraste entre la economía productiva y la especulativa. En estos 16 años de régimen, se ha exacerbado el capitalismo rentista petrolero y su componente estatista, se agravaron todos los males heredados y surgieron otros. La especulación financiera es heredada, pero hoy se asume como estrategia de preservación del poder. Además, para cualquier empresario, funcionario público o persona natural que cuente con bolívares, es mucho más fructífero ingresar a ese bajo mundo que invertir en la producción, si a ello le sumamos la maquinita de imprimir dinero inorgánico en que se convirtió el Banco Central, la inseguridad jurídica, los despojos al sector productivo, el resultado es entonces un país que no produce, que vive de los impuestos y del aporte del 96% de las divisas petroleras. La solución está en hacer todo lo contrario, debemos superar la especulación financiera, diversificar la economía y una política dirigida a rescatar el aparato industrial, la agroindustria y construir un nuevo país agrícola.

2.      El populismo contrasta con los intereses populares, evoca al pueblo, pero al mismo tiempo lo niega. El socialismo del siglo XXI, fortaleció la vieja práctica y cultura populista de América Latina. Un Estado embustero y controlador que practica el populismo ramplón, padece de una enfermedad contagiosa, frena el crecimiento individual y colectivo de la gente, la somete a un mundo de alienación absoluta y a una visión disociada de la realidad., socaba las bases de la verdadera participación ciudadana y de las organizaciones autónomas de la sociedad, refuerza el reparto de renta, la dependencia del ciudadano respecto del Estado y un proyecto de nivelación por abajo, que se ha traducido en más pobreza.

3.      Contraste entre democracia y autoritarismo. Que se realicen elecciones con frecuencia, no significa que se viva la democracia y menos si ellas están impregnadas de ventajismo. No cumplir el ordenamiento jurídico o que no haya separación de los poderes, no son los únicos elementos que cualifican a un régimen como autoritario, sino el abandono absoluto de los principios que rigen la democracia como cultura de vida, no por ignorarlos sino por su sed de poder. Humberto Maturana, biólogo chileno, nos dice; “vivir la democracia, es mirar y reflexionar sobre nosotros como seres humanos que podemos vivir en un hacer responsable y ético, en la colaboración y la co-inspiración; un hacer fundado en el respeto por nosotros mismos y los demás, en la continua configuración de un ámbito de convivencia que genera alegría y bien-estar”. El autoritarismo es una convivencia en la exigencia de obediencia y sumisión, también hay a quienes les place obedecer y ser sumisos, entonces no es una condición que se impone sólo de arriba hacia abajo. Un elemento que niega la democracia, es el no escuchar al otro, ignorarlo, ningunearlo y esa es una práctica no solo de quien actualmente ejerce el poder, eso está en los tuétanos de la vieja política.

4.      Contraste entre las nuevas formas de hacer política y la vieja política. La vieja política está arraigada en las dos hegemonías que polarizan. Hay un miedo excesivo a los cambios, a la renovación de liderazgos y de discursos, al debate sincero, desinteresado y diáfano. La política de altura, coloca en primer orden los intereses del país y de la gente, es un apostolado de servicio a la sociedad, guía el camino en la construcción de ciudadanía, en la promoción de nuevos valores, en el ejercicio pleno de la democracia, la amplitud, la inclusión, la unidad sincera y la participación. Para las hegemonías estas cuestiones son baladíes, el dialogar sobre estos aspectos, son perdedera de tiempo. Siguen impregnados del quítate tú para ponerme yo, el asunto es controlar el poder, ahí culmina su política. 

5.      Contraste entre el partido político y las franquicias o los llamados partidos de maletín. Un partido sea de cuadros o de masas, es una expresión de los intereses diversos que coexisten en una sociedad, tiene estructura, tienen principios, programa y funcionan de acuerdo a sus estatutos: Las franquicias tienen un dueño y tienen sucursales, se venden al mejor postor, renacen en cada proceso electoral para negociar la tarjeta y en nada tienen que ver con la gente ni con los intereses de nadie. Allí funciona el interés del dueño, afecta principalmente a quienes hacen vida política, pero terminan siendo un eslabón dañino de la cadena, que repercute negativamente en la sociedad.

6.      Contraste entre transparencia y corrupción. En nuestro país, el ejercicio del poder con transparencia pasó al olvido, acá pulula el pillaje y se promueve desde arriba, sin embargo, no es una condición sólo de la cúpula gobernante, la oposición también tiene sus pillos. En el gobierno la competencia no es por quien presta mejores servicios, sino por ser el corrupto más capaz, aquel que maniobra mejor en los hilos del poder sin ser descubierto. Quienes hoy se preocupan por lo público y la necesidad de combatir la corrupción, son algunos sectores de la sociedad y factores políticos que tenemos por principios la justicia, la honestidad y la honradez; las grandes mayorías, aun cuando reconocen que la corrupción carcome todas las instituciones, se dirimen entre la cola y la zozobra que produce la impunidad y el delito. La sociedad que está por construirse debe blindarse contra la corrupción.

Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 27 de diciembre de 2014

TULIO HERNÁNDEZ, LA REVOLUCIÓN ES UN PLÁSTICO

TULIO  HERNÁNDEZ
El chavismo inventó el “medio ciudadano”, uno que tiene derechos pero no tienes deberes. Les dijo: “¿Para qué enseñarte a pescar si tengo dólares suficientes para comprarte el pescado?”. Al final lo importante no es la ciudadanía, sino la fidelidad electoral. Igualado por lo que compra, el cliente chavista convertido en limosnero no es un ciudadano, es un consumidor. Su tarjeta de crédito es el voto.

1. No era una cola cualquiera. Pero funcionaba más o menos como todas las que se hacen al frente de tiendas en donde el gobierno rojo, aplicando una medida que se conoce como “precio justo”, al día siguiente obligará a los dueños a vender su mercancía muy por debajo del precio de mercado.

El ritual ya forma parte del paisaje urbano de las ciudades venezolanas. El gobierno anuncia una nueva toma de tienda y desde la media noche anterior los clientes potenciales comienzan a instalarse al frente. Como peregrinos que se pertrechan para un sacrificio religioso, centenares de personas llegan con sábanas para cubrirse, provisiones para no pasar hambre, iPods para entretenerse. Algunos llevan una buena dosis de alcohol y, todos, gruesos cartones que servirán de colchones para aguardar hasta amanecer.

Pero esta cola, la que vimos formarse durante varias semanas en la avenida Principal de Las Mercedes, tenía una particularidad. Quienes la hacían, gentes de escasos recursos pero no en pobreza extrema, mirada resignada y serenidad beatífica, no aguardaban como la mayoría por bienes de línea blanca: lavadoras, secadoras, neveras, microondas. Ni por los descomunales televisores de plasma: la joya de la corona, el trofeo mayor del consumismo de masas instigado por los rojos.

Los peregrinos de esta cola esperaban nada más y nada menos que los productos de una tienda Nike, una de las marcas más emblemáticas de la economía del imperio global. Eran consumidores especializados. Cada quien sabía qué quería: zapatos de goma, “Nike Air son los mejores”, contaba uno de los que aguardan. “Camisas que absorben el sudor de inmediato”, sugiere otro. “Botellas de agua con Hag Tag”, explica alguno ratificando nuestra ignorancia del tema. “Morrales ultralivianos” y sobre todo muchas franelas y shorts, “originales, no chimbas”, son algunos de los implementos a bajo precio por los que los hacedores de colas aguardan noches enteras, días y hasta semanas.

2. Todo empezó con el Dakazo. Ya se acercaba el día de las elecciones presidenciales de 2012 y Maduro parecía no tenerlas todas consigo. Alguien de su comando tuvo entonces una brillante idea: intervenir una tienda de ventas masivas de electrónica, Daka se llamaba y se sigue llamando; demostrar que recibían dólares preferenciales pero vendía a precios de dólar libre y proceder a hacer justicia expropiando la mercancía y vendiéndolo al “pueblo” a precios casi regalados.

Y así lograron una verdadera fiesta del consumo. Una especie de saqueo como los del Caracazo, pero pago. A precios irrisorios. El Estado convertido en Robin Hood le quita a quienes tienen mucho para dárselo a los desamparados de la Tierra.

Por razones del azar, en la semana que hoy concluye, antes de escribir estas líneas pude pasar por un lado y conversar de nuevo con los hacedores de cola en Daka. Los cuentos son alucinantes. Cada centro de venta se convierte en una especie de pequeño ecosistema de la corrupción. El local está tomado por un comando de la Guardia Nacional pero igual se comercia con los puestos y los tickets. Miembros de la Policía Nacional entran a tomar “lo suyo” sin hacer cola ni pedir número.

3. Este es el hombre nuevo del chavismo. No canta la Internacional pero distingue con exactitud un buen Samsung de una “chimbería” china. No hace trabajos voluntarios los fines de semana, pero invierte centenares de horas/hombre para adquirir un plasma. La inclusión chavista no es a través del Estado de Bienestar. No hay sistema de salud gratuito ni reformas estructurales -agua potable, recolección de desechos, empleo digno- para derrotar la pobreza. La inclusión del chavismo es través del consumo vía american way of life. 

El chavismo inventó el “medio ciudadano”, uno que tiene derechos pero no tienes deberes. Les dijo: “¿Para qué enseñarte a pescar si tengo dólares suficientes para comprarte el pescado?”. Al final lo importante no es la ciudadanía, sino la fidelidad electoral. Igualado por lo que compra, el cliente chavista convertido en limosnero no es un ciudadano, es un consumidor. Su tarjeta de crédito es el voto.

Tulio Hernández
hernandezmontenegro@cantv.net
@tulioehernandez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 30 de octubre de 2014

JOSÉ VICENTE CARRASQUERO A., LA POBREZA COMO POLÍTICA

Durante la semana que terminó el 24 de Octubre, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de presupuesto de la nación para el año 2015. No es mi especialidad la economía. Por lo tanto, no me voy a detener en los aspectos técnicos del asunto. Quiero concentrar mi atención en lo que este evento configura desde el punto de vista político y social.

Lo primero que podemos afirmar es que el proyecto de presupuesto es un anuncio tácito de que el gobierno seguirá apelando al desorden fiscal como forma de manejar las finanzas públicas. Bajo ese esquema, las autoridades imprimirán billetes a placer para tapar sus huecos fiscales. Eso quiere decir que aprendieron a vivir con la inflación y descubrieron que era favorable para su esquema de ir resolviendo sus cuentas sobre la marcha sin importar el perjuicio que le causan al pueblo en general.
Al escoger la inflación como mecanismo de llevar a cabo la ejecución presupuestaria, queda claro que el gobierno seguirá jugando a la disminución del poder adquisitivo del venezolano. El 2015, estará signado por un aumento vertiginoso de los precios y el consecuente deterioro del poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos. Eso quiere decir, que el ejecutivo piensa seguir en un gasto dispendioso, y que el pueblo deberá asumir la factura que ese comportamiento implica.
En una reciente entrevista, el ministro Rodolfo Marco Torres decía que la nación y PDVSA honrarían los pagos que se deben hacer este mes de Octubre. La declaración del funcionario es imprecisa y no se atiene a la verdad de lo que está sucediendo. El pago de la deuda no la está haciendo la nación y PDVSA, lo están haciendo los venezolanos. ¿Y cómo lo están haciendo? Asumiendo la escasez de productos, la imposibilidad de adquirir un vehículo, lo prohibitivo del costo de un pasaje de avión, viendo su salario convertirse en sal y agua y, como consecuencia de todo lo anterior, sufriendo un deterioro en la calidad de vida sin precedentes en los últimos sesenta años.
El presupuesto implica que el gobierno seguirá jugando al control de la economía a pesar del rotundo fracaso en esta materia. Años de fiasco no fueron suficientes para que los incompetentes en el poder aprendan de una vez por todas que los controles solo traen vicios insoportables como la corrupción, la escasez, el acaparamiento y la quiebra de empresas que no pueden digerir financieramente los dislates del gobierno.
Estos dos elementos, inflación y controles, permiten concluir que el gobierno ha decidido optar por la pobreza como política que marque el norte de esta gestión en el tiempo por venir. La gente que supuestamente había superado niveles de ingreso en los últimos años, aprecia como su capacidad de compra ha desaparecido. Ya sea porque los productos muestran precios inalcanzables, o porque teniendo el dinero, no existe el producto o el bien que se desea adquirir.
El empobrecimiento del venezolano es generalizado y es, sin discusión alguna, producto de un conjunto de políticas erradas según las cuales el gobierno piensa que puede seguir teniendo el control de la población.
Las encuestas ya muestran el descontento con la forma como se está manejando el país. Cuatro de cada cinco venezolanos piensa que el país no está bien. Una proporción similar piensa que el modelo económico no sirve. Lamentablemente, la dirigencia política oficialista hace caso omiso del clamor popular. Todo indica que el pueblo le pasará una factura que no podrá cancelar.
El empobrecimiento como política es la explicación de este malestar de la población. El gobierno prefiere satisfacer sus mecanismos clientelares de funcionamiento y no enfrentar las medidas económicas que saquen a Venezuela del marasmo que está padeciendo. Algunos piensan que el gobierno lo hace adrede y que la pobreza es un objetivo de su gestión. Otros creen que en el gobierno no hay gente capacitada para entender el problema que estamos sufriendo y tomar los correctivos necesarios.
En todo caso, la política del empobrecimiento está llevando al país al atraso. Todos los indicadores económicos y sociales así lo demuestran. Venezuela ve poner en riesgo su soberanía por una política que debilita a su pueblo y que por lo tanto pone en riesgo su sustentabilidad futura.
Lo cierto es que esta nefasta política de empobrecernos, más temprano que tarde le pasará factura a los insensatos que ocupan el aparato de gobierno.

Jose Vicente Carrasquero A.
botellazo@gmail.com
@botellazo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 3 de octubre de 2014

CARLOS RONDÓN ÁVILA, LA FÓRMULA

La fórmula es sencilla: crear pobres; dependientes del Estado; de manera que haya una lealtad coaccionada, por miedo o conveniencia. Para ocultar esto, propaganda mediática, creando viceministerios de la felicidad suprema, y regalando lo que en el país ahora escasea; para dar una falsa imagen de abundancia y proactivismo político, no importa que la realidad los contradiga.

Si toda la economía nacional depende de los ingresos petroleros, y éstos son administrados por un cogollo de corruptos, cuyo único interés común es mantenerse en el poder, lo que resta es repartir migajas sin ningún propósito común a la nación, pero que garantice que la gente sea cada vez más pobre, es decir, más dependiente de esas migajas, más dependiente de ellos.

La relación con el poder casi siempre es perversa, pero en un país desinstitucionalizado, con gobiernos presidencialistas y con una economía monoproductora y que depende toda del Estado; ésta siempre tiene un destino trágico para su gente.

Discutir sobre el nivel de contrapeso que debe haber en cualquier República para equilibrar el poder ejecutivo del resto de los poderes, no tiene sentido en estos momentos; menos importará si en democracia se debe escuchar a todos o sólo a los que votaron por los que ganaron las elecciones; estos matices no les interesa a quienes utilizan los cargos públicos, o su conexión con ellos, en beneficio propio.

Decía Marx que a la historia la mueve la economía política. No nos dejemos confundir por relatos anacrónicos que tratan de explicar una realidad que no existe; quedaron atrapados en un callejón sin salida vociferando ideas y consignas que nunca se creyeron; la única ideología que siguen es la del dinero, la ideología del dinero y el poder. Esa es la fórmula.

Carlos Rondón Ávila
rondoncarlos@gmail.com
@phronimos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 28 de septiembre de 2014

ARTURO MOLINA, SE ES EXTRAÑO, EL AGUIJÓN

La nostalgia invade a millones de venezolanos; la situación por la que atraviesa el país es triste, desconsoladora e infortunada. Las calamidades se agudizan permanentemente. La pobreza crece, las enfermedades pululan, y el discurso oficialista es ofensivo.

Las improvisaciones en las ejecutorias del régimen generan resultados perversos. El latrocinio es la marca de su producto. La burla y el populismo el norte de su ideología. Las amenazas y represiones contra la disidencia es el trato del enemigo de guerra, y no del adversario político. La soledad invade las esferas de sus círculos, y el desprecio por la gente es inconmensurable.
El control de las decisiones en manos extranjeras ya no es un rumor, se concretan en cada acción a desarrollar. Los viajes a la Habana son notorios, y la intromisión de los Castro es evidente. Ls defensa de ese país en los espacios internacionales por parte de los gobernantes nacionales se hace con ímpetu, pareciendo ser Venezuela una embajada de Cuba y no una nación libre e independiente.
La estrategia de comprar conciencias internacionalmente para ganar adeptos continúa sin contemplación. Se ofrece dinero a manos llenas para la solución de problemas de otras naciones, y se dejan en el olvido los vividos por la sociedad venezolana. Se reparte para curar enfermedades en otros países, mientras los nacionales se mueren.
La hambruna programada por el régimen de los hermanos Castro para los venezolanos es la factura por haberse negado los gobernantes de apoyarles en tiempos pasados, y sembrar la democracia y el sistema de libertades en la conciencia de los ciudadanos, para combatir el abuso del tirano. Se valieron de la ignorancia de los gobernantes revolucionarios, y les compraron con chupetas.
La explotación de los bienes de los venezolanos se hace a manos llenas y a plena luz del día, sin que medie la institucionalidad y el respeto a la patria. Se vive en un país dónde a pesar de ser venezolano, se es extraño.
Arturo Molina
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 19 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, AYUDAR A LOS NECESITADOS,

La gente que apoya al chavismo, en su gran mayoría, es gente muy pobre, sin oportunidades, sin preparación ni educación formal para afrontar un mundo tecnológico industrial; pero como consumidores sí representan una fuerza importante, aunque sea sólo de aquellos productos masivos y de bajo costo, porque sus núcleos familiares son muy débiles, signados por ambientes de violencia familiar, generalmente sostenidos por la madre, quien tiene que afrontar continuos embarazos que la hacen aún más pobre y limitan sus oportunidades de un trabajo estable y digno.

Los hombres, cuando no están mantenidos por el gobierno, sólo consiguen ocupación en los trabajos más duros del mercado, en obras de construcción, en la vigilancia privada, como jornaleros para la limpieza de vías públicas, o en el campo, o como estibadores en los puertos… algunos pocos logran ganarse el sustento en el mercado informal, como buhoneros, trabajando a destajo o formando parte de alguna actividad ilícita.
Los niños crecen confrontando la desnutrición y enfermedades endémicas, lo que muchas veces los incapacita físicamente para su proceso de crecimiento y aprendizaje, viven disociados de sus núcleos familiares, en las calles, el contacto con la escuela es esporádico y, desde muy temprano, tienen que valerse por ellos mismos, bien en pandillas, trabajando o asociados a los mercados informales y la delincuencia.
El chavismo ha detectado y se ha activado dentro de ese grupo de la población, a sabiendas de sus innumerables necesidades y los ha movilizado con un programa de actividades  y organizaciones políticas, que los ha hecho sentirse incluidos, ser parte de algo más grande que sus carentes vidas, les ha dibujado un futuro que nada tiene que ver con su triste realidad, les ha prometido la salvación haciéndoles creer que ellos mandan, que son gobierno, que están participando en una revolución salvadora e histórica; por medio de engaños y fraudes, se han valido de sus penurias para cultivarlos como votantes, como masa para marchas y concentraciones en apoyo al gobierno, pero lo más cruel e injusto de esas políticas es que al chavismo le conviene conservar a esas personas en su miseria, por lo que su “inversión social” se hace para que no avancen, para dejarlos donde y como están, objetivo éste que ha sido públicamente confesado por importantes miembros del chavismo. 
Estos latifundios de pobreza, que el gobierno ha fomentado, son el caldo de cultivo perfecto para los grupos violentos, que anidan en ellos para hacer florecer la insurgencia, que a su vez atenta contra la integridad y seguridad de toda la sociedad. 
Un nuevo escándalo para el gobierno de Maduro le ha estallado en el rostro con la escandalosa corrupción en el Estado Delta Amacuro y  el plan de alimentación para las escuelas bolivarianas, que durante los últimos tres (3) años un grupo de facinerosos, incluyendo altos funcionarios del Ministerio de Educación, han estado robándole a los niños de esta región tan deprimida y necesitada, su comida escolar; unas bestias humanas se enriquecen con el hambre de niños en nuestro país, con los más humildes y por un gobierno que se dice de los pobres, es el más claro ejemplo de que este gobierno criminal no puede seguir exterminando a nuestra población a fuerza de hambre, enfermedades y miseria, aunque les aseguro, las investigaciones van a ser desviadas, el asunto será tapado y los corruptos seguirán impunes porque no hay dolientes, no hay justicia, lo que existe es un manejo inmoral del problema de la pobreza, una hipocresía que no tiene perdón de Dios, donde los denunciantes son perseguidos y los asesinos de niños son premiados.
A la pobreza hay que atenderla y transformarla en desarrollo, libertad y conocimiento, no necesariamente para practicar la solidaridad, la bondad y el amor cristiano (es conocido que la práctica de la solidaridad hace “sentir bien” a la gente, ya que incrementa la presencia de la oxitoxina en el torrente sanguíneo, elevando la sensación de bienestar. La segregan las madres al amamantar a sus bebes, pero también se presenta cuando ayudamos a los otros y pensamos que lo hacemos sin ningún interés). 
En mi humilde opinión, y compartiendo la teoría de los valores del filósofo sueco Axel Hägerström (1868-1939), a  la pobreza hay que conquistarla como una necesidad de seguridad individual y colectiva, no como un sentimiento u emoción hacia los otros, a la pobreza hay que tenerle miedo, porque allí se afilan los cuchillos para nuestras gargantas y mal podemos dejarla en manos de quienes desean precisamente la violencia de clases.
Ese grupo de venezolanos pobres, por su condición cultural, es el más expuesto al populismo y lo menos que pudiéramos hacer, por nuestro propio beneficio, es darles amparo y ayudarlos a salir de esa calamitosa situación; al final, se trata de una decisión meramente egoísta y de sentido común: no pueden coexistir en paz unos pocos que están bien, con una mayoría que está mal.
Esta manera de ver el problema de la pobreza no es grata para quienes están acostumbrados a asumirlo como un problema moral; los que trabajan por el estímulo de sentirse bien, de recibir bienestar espiritual, e involucran obligaciones religiosas como el sustento de sus acciones para el mejoramiento social de sus semejantes tienen un problema fundamental, esos “premios” no son suficientes para mantener la constancia y la frecuencia de sus obras de bienestar social, pero si se involucra su seguridad personal y la de su familia, las cosas cambian, el combate a la pobreza se manifiesta en programas por objetivos, en políticas públicas mucho más efectivas que el simple llamado a la caridad.
Es por ello que la agenda chavista para los pobres es pura demagogia, sus “Misiones” no son sino maneras de mantener la pobreza a perpetuidad, no resuelven el problema de raíz y apenas tratan de reducir sus efectos, paleando la situación pero manteniendo sus causas; la pobreza es, para el Socialismo del Siglo XXI, un semillero para el descontento y el reclamo social que sostienen a los gobiernos populistas, fácilmente convertible en violencia por medio de la prédica del odio social.
La oposición, al hacer suya esta lucha contra la pobreza, debe estar muy clara; la pobreza no se erradica, eso es imposible, una fantasía, porque siempre existirán personas en el fondo de la escala social, lo que sí podemos derrotar es la miseria, podemos elevar las condiciones sociales de nuestros ciudadanos reduciendo los márgenes de pobreza.
Debemos crear mecanismos de inclusión, de oportunidades que propicien el efectivo el control de la pobreza sin los compromisos políticos y mezquinos que los comunistas pretenden con las comunas, sin la alienante servidumbre hacia cualquier “líder lengua de trapo” que les promete el paraíso sin trabajo y sacrificio.
Esos barrios tenebrosos, esos niños abandonados, esas madres adolecentes sin ningún futuro, si no hacemos algo al respecto, son una amenaza a nuestras vidas y la de nuestros hijos; pero, debo recalcar, el enemigo no es la pobreza ni los pobres, el verdadero enemigo somos nosotros mismos, incapaces de activarnos para ponerle coto a una situación que ya no es responsabilidad única del gobierno de turno, sino de los que aquí vivimos.
Visto de esa manera, atender la pobreza, como un asunto de seguridad antes que un arranque de bondad, como cuestión de interés personal antes que “de amor” o de segregar hormonas de la felicidad, hace la labor más comprensible, confiable y útil, y por lo tanto, constante y programable.  Eso es mejor que estar esperando que alguien, por puro “sentimiento” - o por obligación, si se trata del gobierno – colabore y no solucione. - 

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de mayo de 2014

RAUL ZORZON, LA HERENCIA MALDITA, DESDE ARGENTINA

En la recta final de la conflictiva era kirchnerista van quedando en el camino secuelas dolorosas ante tantos desaciertos. Perdimos el tren de la historia; pero eso no quiere decir que más adelante con otro gobierno podamos volver a subirnos. “Dependerá de la voluntad de los argentinos”.
Este modelo fue creado con un sistema clientelar para “dar” sin reparos a cambio de “exigir”. En esto la contraprestación es indispensable porque en ella está inmerso el valor del trabajo y la dignidad humana. Instalaron la cultura del menor esfuerzo posible.
Es el gobierno que recaudó fortunas en estos doce años de gestión, ya sea por actividad económica, devaluación e inflación, y también en forma ilegal con abusos insoportables; basta con revisar el espoleo al campo. El reciente anuncio sobre el trigo fue interpretado como una burla al sector. Por estos días un diputado oficialista aconsejó a los productores que dejen de sembrar trigo y se dediquen a la soja que a él la va muy bien. Si esto sigue así tendrán que volver a importar este cereal.
¿Es esta la administración más inmoral que se tenga memoria, incluida la deplorable década de los noventa? -  los resultados son contundentes, nunca se vio tantas malversaciones en un gobierno democrático. La evidencia es que se desgastó tanto el relato que los justificativos quedan desvanecidos y la ola de fraudes al descubierto.
Los escándalos que se denuncian a diario exceden lo increíble y desafían el asombro. En esa  jugada de redoblar la apuesta han alterado el medio cultural de una sociedad que se ha tornado resignada y sobre todo indiferente. La disgregación social crece en forma exponencial por un desenfreno exacerbado que acelera esa división.
Por sus enunciados políticos, a cambio de optar por lo que une se inclinaron por lo que divide, rompiendo el lazo fundamental de toda sociedad como son las familias y la decencia, y en esa fragmentación gobiernan. No se entiende como el gobernador Scioli, un adicto k, dice que ahora entramos en una nueva etapa de país. La pregunta es obvia: ¿antes que hicieron? La respuesta es el pretexto de una matriz justificativa: “todavía falta por hacer”.
La discriminación en la distribución de los recursos hizo que el crecimiento se concentrara en pocas manos; quedaron en las palmas de los aprovechadores de turno. Con todos los planes sociales que fueron creados (desgraciadamente en un contexto asfixiante de clientelismo político) se profundizó aún más la brecha entre los más pudientes y los que menos tienen. El ajuste en marcha instalará la tan temida estanflación que terminará de pulverizar los salarios. Las tres cuarta parte de los argentinos cree que la situación empeorará, y el 60% dice que no hay empleo. Los que todavía buscan trabajo tienen que rogarle a San Cayetano. 
Las estadísticas oficiales dicen que la pobreza ha disminuido, pero eso depende como se mire. Si bien es menor a las mediciones del 2001, no es menos cierto que con el nivel de crecimiento se podría haberla reducido en forma drástica. En este contexto las proyecciones para el futuro pueden ser dramáticas. Paradójicamente si la maquinaria de fabricar pobres que este gobierno ha puesto en marcha sigue funcionando, y esta aumentara en un 10% como posiblemente ocurra, los desposeídos en Argentina serían reos de sumisión para “que en el 2015 esta administración intente continuar”.
Según la Pontificia Universidad Católica Argentina, institución creíble hasta para el oficialismo ya que ahora aceptan a Francisco (y no a Bergoglio) en nuestro país más de dos millones y medio de niños padecen hambre y la pobreza sobrepasa del 27%. Para organismos que dependen del Conicet esta supera el 30%. Como contrapartida a este anuncio el ministro Kicillof, desafiante, dijo que es ridículo creer en esos datos. En su reciente incursión en el Fondo Monetario volvió con las manos vacías; claro, “dijo que no fue a buscar nada”.
La temible inseguridad toca los extremos del crimen violento y desespera a la sociedad; es como si la vida ya no vale nada. Delincuentes exaltados infringen a personas indefensas todo tipo de despojos y vejaciones, y el que se resiste es asesinado sin piedad; el gobierno a la deriva mira indiferente, todo da lo mismo. Las cifras de muertes ya se asemejan a las de Venezuela; en ese atribulado país caribeño son asesinadas más de cuarenta personas por día.
La justicia está paralizada por omisión y por presión. Los juzgados que no responden a las directivas oficiales carecen hasta de elementos básicos y lugares físicos para juzgar a los que delinquen, y lo que sobra son presiones. A los fiscales que se animan a investigar delitos conexos con el oficialismo son acorralados y amenazados con juicios políticos. El caso del Fiscal Campagnoli es emblemático, veremos en pleno mundial de futbol que hacen con él.
La mayoría oficialista se apresta a nombrar más de 300 conjueces, el motivo no debe ser otro que organizar la impunidad. Causas de delitos muy significativos terminarán prescribiendo.
El narcotráfico es el nuevo flagelo instalado que hace estragos en la población. En el conurbano bonaerense las cocinas de elaboración de drogas se multiplican. Las villas de emergencia son usadas como refugio de narcos asociados con fuerzas de seguridad y una porción de la dirigencia política incluida; es la noticia que preocupa demasiado.
Rosario está sitiada por narcotraficantes que la vida se torna peligrosa, se apoderaron hasta de las fuerzas del orden; Todos los días suceden asesinatos de bandidos que defienden su espacio. Las rutas nacionales 11 que viene del Paraguay, y la 34 que llega desde Bolivia confluyen es esta gran ciudad. Estas carreteras hoy no tienen controles en las fronteras.
La gran contradicción en los argumentos oficiales es que estos flagelos son causados por la pobreza. Si esas aseveraciones fueran tan ciertas la progresión es otra: son ellos mismos los responsables ya que son los que gobiernan; además si esto fuera del todo así no se entiende la revoleada frase “crecimiento con inclusión”. La consecuencia mayor de estas calamidades es la rebeldía que causa los malos ejemplos que se ven a diario.
La economía muestra signos inquietantes en su desaceleración y ya está instalado el problema del desempleo. Las empresas no paran de suspender y despedir trabajadores, la industria automotriz encabeza ese ranquin y la de maquinarias agrícolas va en esa dirección. Este flagelo será el detonante de futuras medidas de fuerza.
El retraso cambiario vuelve a distorsionar la competitividad y la reciente devaluación fue absorbida por una incontrolable inflación que pega fuerte sobre el salario. Las empresas prendieron la luz de alerta sobre los problemas latentes; la inversión está paralizada y se acentúa la falta de confianza en un gobierno sin rumbo. Por fin alguien se sinceró y dijo que si no hay cambios esta crisis puede terminar peor que en el 2001.
El financiamiento dejó de ser fuente de evolución de capital para transformarse en ahogo financiero que devora el patrimonio. La tasa de interés bancaria sobrepasó en algunos casos largamente el cien por ciento. Hoy el crédito indispensable es inviable.
El campo no escapa a esta crisis, la subsistencia de muchos productores agropecuarios se ve muy comprometida por el elevado costo en los insumos y en especialmente en el gasoil. No se puede entender las recientes declaraciones de la presidenta al afirmar que cuando mayor son las retenciones, mayor es la rentabilidad. Solamente alguien que no conoce el tema puede decir semejante contradicción, y es la presidenta.
Esto es parte de la herencia que recibirá el próximo gobierno a partir del 2015. Patrimonio de una administración legítima pero fratricida con un pueblo indiferente.
Raúl R. Zorzón
rzorzon@malabrigo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de abril de 2014

JOSÉ GUERRA, DEBATE SOBRE UN MODELO FRACASADO

Era realmente decepcionante observar a José Pinto del Movimiento Tupamaro recitar al caletre la tesis, por lo demás elemental, de Mao Tse Tung sobre La Contradicciones en el Seno del Pueblo y creer que ella pueda tener alguna utilidad actualmente. Y también a Blanca Eckout gritar rudimentos de materialismo histórico, que ni ella misma ha interpretado. Después que intervinieron todos los cuadros del PSUV, incluyendo a Diosdado Cabello, cuya ira manifiesta lo encegueció, yo concluyo que tuvo razón Chávez al escoger a Muduro como su sucesor. Tuvo razón por que en medio de tantos damnificados ideológicos, Maduro, con todas sus limitaciones que él mismo reconoce, lo hace mejor que todos los demás juntos.

De verdad fue una real paliza la propinada por los oradores de la Unidad Democrática a unos directivos del PSUV que no salían de los lugares comunes y las frases hechas. Pero donde más obvio resultó la revolcada fue cuando se hizo referencia al “modelo económico” seguido y aplicado por el PSUV. Sobre este punto los argumentos de Roberto Enríquez, desde el punto de vista jurídico y del diputado Omar Barboza desde el ángulo económico fueron irrebatibles. A lo que se agregó las explicaciones del economista Simón Calzadilla quien increpó a Rafael Ramírez, vocero del PSUV, acerca del hecho de que un proyecto político que pretendía hacer de Venezuela una potencia energética, sus ciudadanos hoy no consiguen una bombona de gas para cocinar. También le preguntó Calzadilla a Ramírez por la lista de quienes estafaron al país con mercancías sobre facturadas por más de US$ 20.000 millones, durante 2013. Para esas interrogantes no hubo respuestas ni las habrá.

¿En qué ha consistido lo que el PSUV denomina el modelo económico? Aunque ellos mismos, por sus limitaciones, no han elaborado un par de líneas medianamente coherentes sobre el tema, un ejercicio de interpretación permite extraer las siguientes cuatro características sobre el mismo.

En primer lugar, el modelo ha consistido en la ampliación del rol del Estado en la economía, hasta el punto de hacerlo el propietario de los medios de producción fundamentales de la economía. Ello ha implicado un aumento del papel del sector público como empresario a expensas del gasto social. Como resultado, el déficit fiscal ha aumentado con su efecto en una acumulación significativa deuda pública para financiar el conglomerado de empresas estatales ahora en bancarrota.

En segundo lugar, el modelo ha visto al petróleo como una fuente de ingresos fiscales con el elevado costo de haber sacrificado la producción de crudos y derivados. Así, en medio de precios extraordinariamente elevados, el gobierno optó por reducir la inversión en petróleo y apostar al alza sostenida de los precios con el objeto de obtener ingresos fiscales. Ello ha provocado una caída de 1,0% promedio anual en la actividad petrolera entre 1999 y 2013 y en crecientes importaciones de gasolina y otros derivados del petróleo que en 2013 totalizaron más de US$ 12.000 millones.

El tercer componente es la sustitución de la política macroeconómica por controles de precios y de cambio. Con el alza de los precios, el gobierno desde 2003 valoró que con la recurrencia a sendos controles a los precios de los bienes y del cambio podría conjurar la inflación. Se topó el gobierno con lo que prescribe cualquier texto de economía: al implantarse un control del precio, el resultado es la escasez y con el control de cambio se produjo lo inevitable: la corrupción generalizada. Agotado ambos controles, el gobierno se ha movido hacia las autorizaciones de facto para que se aumenten los precios mientras que la política cambiaria se ha tornado literalmente inmanejable.

Finalmente, el modelo procuró sustituir a los grupos económicos tradicionales por otros supuestamente nuevos. Se conformó así la llamada boliburguesía, a la sombra del generoso gasto público, el cobro de comisiones, el porcentaje corruptor y el tráfico de influencias para capotar los dólares preferenciales.

No puede dejar de mencionarse, como trasfondo de ese modelo descrito, la ampliación de la capacidad distributiva del Estado, con miras a enfatizar el control político sobre los sectores más pobres de la sociedad.

José A Guerra
joaguerrab@gmail.com
@JoseAGuerra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de febrero de 2014

JUAN C. SOSA AZPÚRUA, MICKEY PRESIDENTE

Nunca ha habido un genuino debate de nada, aquí las ideas se vuelven aire.

Cuando se haga un juicio histórico de esta época, se tendrá que analizar la "frivolidad" como causa primaria del por qué el país se fue al demonio.

Más allá del Petroestado y su telaraña de clientelismo -esa maraña de favorcitos y negocios de maletín que anularon los contrapesos que se necesitan para frenar el agigantamiento del Estado-, la bobería y levedad ganan todas las competencias a la hora de entender qué nos pasó.

Sabemos que Chávez y sus amigos fueron el tumor de un organismo enfermo que no dio para más. Décadas de equivocaciones e irresponsabilidad engendraron un veneno que, cual pus, fue expulsado como un paracaidista de boina roja.

Pero estos quince años de chavismo han desnudado el cerebro nacional y lo primero que se nota son neuronas asoleándose, en bermudas y bebiendo caipiriña permanentemente. 

Muchas han sido las oportunidades históricas de resolver la crisis, pero se han perdido, y cito a Milán Kundera, por la "Insoportable levedad del ser" de la mayoría de los políticos, intelectuales, columnistas, artistas, periodistas, y profesionales venezolanos, quienes ni siquiera parecen haberse enterado qué tipo de mal confrontamos.

El triunfalismo electorero que periódicamente apaga todas las voces de alerta, la selección como líder opositor de un imberbe que no sabe dónde está parado, y las marchitas con manicure y peluquería son apenas algunos de los síntomas más emblemáticos de la frivolidad.

Nunca ha habido un genuino debate de nada, aquí las ideas se vuelven aire, perdiéndose entre el sonido de los pitos y serpentinas de las voces populares, la de los chicos chévere que siguen las modas, se disfrazan de pueblo y plagian hasta la modulación de sus palabras.

Sigan con la frivolidad y a lo mejor el sucesor de Maduro termine siendo Mickey Mouse.

@jcsosazpurua

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 27 de septiembre de 2013

SIMON GARCIA, CIUDAD, RELATO Y CAMBIO DE PAIS, EL LUGAR COMÚN,

            Es imposible hacer política sin asumir sus efectos sociales.Sólo quienes cacarean una condición revolucionaria que están lejos de tener, creen que con gargarismos verbales, patria y saboteo son sus tocamientos previos, puede desaparecer el torbellino de penurias que a diario embiste a todos.
           
Las crisis del modelo autoritario de socialismo exigen enfoques alternativos de solidaridad social y propuestas novedosas para remover una pobreza que reflota periodicamente porque la finalidad del actual gobierno es convertirla en una masa cautiva de apoyo electoral.
            Las misiones han sido la base para generar fidelidad política a costa de hacer más dependientes del Estado a los más necesitados. Su lado positivo es que han significado subsidios y transferencias que han mejorado el ingreso y el consumo popular. Su cuchilla es la aplastante infación, el desabastecimiento  y la espiral de corrupción típicos de la sustitución de la producción privada. En nuestro caso se agregan el descontrol de la violencia delictiva y el derrumbde de los servicios públicos.
            Más alla del dar para atornillar los pobres al Estado, el mecanismo de adhesión más eficaz es la representación ideológica del pueblo como sujeto supuestamente activo y decisivo en la vida del país, la superioridad simbólica de su misión y el papel privilegiado que ocupan los humildes dentro de un discurso de redención. La guinda es la invención de un enemigo desalmado, interno y externo.
            Pero las crisis han comenzado a romper el encantamiento. Una apreciable porción de los sectores populares urbanos se ha liberado del espejismo. Otra quiere salir de ese círculo socialista-populista, pero teme perder lo que ha recibido y lo mucho que aspira conquistar. A pesar de dudas y frustraciones con lo que ya no es lo que fue, no dan el paso final hacia otra opción porque no oyen su llamado para ellos.
            ¿Por qué no le ven el queso a la tostada? Es posible que no perciban con nitidez el compromiso popular de la oferta de relevo. Hay que suponer en alguna parte un faltante: en el mensaje, en la orientación de las ofertas, en el lenguaje o en lo que proyecta la forma de hacer o vestir la política. Algo está colocado en un punto ciego para las fuerzas partidistas y las organizaciones sociales que están alineando la disolución del largo y fracasado imperio de los enchufaos.
            Hay un aspecto clave del cual siempre se toma nota para diferirlo bajo cualquier pretexto. Se trata de elaborar el relato progresista del país deseable, desde una imagen avanzada de justicia social y con un horizonte de futuro capaz de emocionar, movilizar e integrar a los venezolanos tras una causa que puedan compartir.
            Las elecciones municipales son una oportunidad para convertir en patrimonio colectivo esta narrativa. Aun sin la existencia de un relato madre se puede comenzar a difundir relatos locales sobre una ciudad sana, productiva y creativa; con una vocación por cumplir; abierta al disfrute de sus espacios públicos; al sueño de vivir bien en barrios con equipamiento de urbanizaciones; con movilización confortable, segura y rápida; con calles limpias, ambiente protegido y acceso a diversas y plurales expresiones y actividades culturales.
             El desafío consiste en lograr que la gente sea parte del cuento y pueda echarlo. Elaborar una causa que los inspire, que los motive y que los cambie desde los lugares, temas y luchas de su vida cotidiana.
             La distancia entre este desafío y el país que quieres es apenas una decisión de voto. Aunque no se crea, ese acto aparentemente aislado, es el centro de gravedad del cambio posible.  
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de agosto de 2013

ELINOR MONTES, LAS MISIONES SON INMORALES


¡No al Sistema Nacional de Misiones! ¡No al Castro comunismo disfrazado de Democracia Participativa y Protagónica! ¡Si a la dignidad!

Reiteradamente se ha dicho en este espacio que los pilares del régimen son: La organización para el control social -control-espionaje-sapeo de la gente por la gente- y el adoctrinamiento comunista. Ahora el régimen anuncia la creación del Sistema Nacional de Misiones, así la compra de conciencias y el lavado de cerebro disfrazados de planes sociales se refuerzan como instrumentos para ejecutar los lineamientos del “Plan de la Patria 2013-2019”: la construcción de la sociedad socialista que garantice la permanencia en el poder por siempre del Castro-comunismo o Democracia Participativa y Protagónica.

Este sistema de misiones, según los voceros del régimen, “dará más poder al pueblo”, permitirá “unificar la toma de decisiones”, autorizar un “registro de beneficiarios”, "crear nuevas misiones y grandes misiones” y desarrollar “los sistemas de acompañamiento de base territorial para transformar la vida de familias y comunidades".

¿Hay poder popular cuando las decisiones están “unificadas” desde un politburó, ó, lo que se está imponiendo es un pensamiento único? ¿Cuándo se entenderá que los innumerables registros que ha hecho el régimen alimentan su base de datos de personas bajo su dominio a cambio de promesas o cosas? ¿Queremos los venezolanos que se transforme para mal la vida de las familias y las comunidades?

El engañoso Poder Popular es una organización totalitaria Castro comunista integrada por gente sin alma y sin fe, que tendrá la sensación de poder mientras cumpla a cabalidad los lineamientos dados, lo cual implica la renuncia a pensar, a tener criterio para juzgar entre el bien y el mal, a actuar conforme a la conciencia, a formarse con libertad y calidad, a aspirar a un futuro próspero, en fin, implica la renuncia a ser persona. En esta organización la supuesta felicidad de sus integrantes se basa en la obtención de cosas mediante el abuso, la represión, la discriminación, la injusticia, en fin, la desaparición de los que no comparten su pensamiento único, en consecuencia, este Sistema Nacional de Misiones es una fábrica masiva de esclavos que garantiza que la pobreza espiritual y material sean el pan nuestro de cada día.   

Para lograr este horror el régimen aspira que la gente participe protagónicamente para que en 6 años se construyan 3 mil comunas, 21 mil consejos comunales y 30 mil empresas de propiedad social.

El plan señala que hay que "incorporar a la formación socio productivo y técnica productiva a 500 mil brigadistas del ejército productivo vinculado a las grandes misiones".

La dirigencia democrática está obligada a denunciar el carácter inmoral de las misiones en vez de promoverlas. La gente no puede seguir siendo instrumento de su propia destrucción colaborando con el régimen.

elmon35@gmail.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,