BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD LATINOAMERICANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD LATINOAMERICANA. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2012

CARLOS SABINO: TENDENCIAS LATINOAMERICANAS (RECIBIDO DE CADAL)


Panorama electoral

Dos resultados electorales poco sorprendentes han contribuido a consolidar el personalismo que abruma a la región. En Argentina, Cristina Fernández no ha tenido dificultad en imponerse en la primera vuelta electoral con un 54% de los votos; y en Nicaragua se impuso en elecciones objetables el sempiterno Daniel Ortega, con el 62,6% de los votos. Por otra parte, en la segunda vuelta electoral en Guatemala triunfó sin dificultad Otto Pérez, con el 54% de los votos.

Los Indignados y el Estado de Bienestar


Ha aparecido en la región una versión imprevista de los indignados del norte, y lo ha hecho justamente en el país que, en muchos sentidos, es el verdadero modelo para los demás: Chile. La izquierda chilena, como la de casi todas partes, no acepta de buen grado que un país crezca y se desarrolle sin que, paralelamente, se vaya construyendo un estado de bienestar de estilo europeo, sin que aumenten los impuestos y se cree una estructura estatal amplia y diversifi cada que atienda a la población en todas sus necesidades. Lo curioso, lo que de algún modo puede considerarse hasta cierto punto anacrónico, es que esta ofensiva se realice precisamente en el momento en que dicho tipo de estado esté haciendo crisis en buena parte de Europa. Son los compromisos sociales adquiridos –no los gastos militares o de seguridad- los que han hecho tambalear las economías europeas.

Carlos Sabino Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y miembro del Consejo Académico de CADAL.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 4 de enero de 2012

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: GOBERNANTES DISFRAZADOS DE DEMÓCRATAS EN LATINOAMÉRICA

Aunque todo Latinoamérica y el Caribe logró superar la época de las dictaduras, con excepción de Cuba que la ha conservado por mas de 50 años con los hermanos Castro a la cabeza, pareciera que en esta región persiste aún, un sentimiento de sus habitantes por tener dictadores.DISTADURAS DISFRAZADAS

Guillermo Tribín Piedrahita en su artículo titulado “Latinoamérica: Malos gobiernos hacen preferir dictaduras” nos informa  sobre una encuesta realizada hace ya algunos años por  la Organización de las Naciones Unidas donde se demostraba que “El 54% de los habitantes de esta región prefiere gobiernos dictatoriales antes que gobiernos democráticos.”
http://www.elalmanaque.com/actualidad/gtribin/art402.htm

¿Será esta la razón por la cual gobernantes como Chávez y Ortega logran tener seguidores?

Como se sabe, tanto el presidente venezolano Hugo Chávez, como el de Nicaragua, Daniel Ortega son  autoritarios, se disfrazan de demócratas, pero no lo son, en sus gobiernos las instituciones públicas no funcionan, lamentablemente se hace únicamente lo que estos personajes quieren al mejor estilo de los dictadores, no lo que la Constitución señala, la fórmula hasta el momento les ha resultado exitosa, la han emulado Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y ahora la presidente de Argentina, Cristina Fernández, pareciera que empieza a  “coquetear” con lo mismo tal y como lo afirmó el 24-08-11 Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica cuando dijo “Hoy es un día histórico porque el Gobierno franquea definitivamente el límite entre democracia y autoritarismo”, refiriendo a la presentación del informe oficial sobre Papel Prensa.
http://www.clarin.com/politica/Carrio-Hoy-Gobierno-democracia-autoritarismo_0_322767923.html

Los Estados miembros de la OEA y su Secretario, José Miguel Insulza no ignoran esto, sin embargo como se sabe, la Carta Democrática todavía no tiene los instrumentos necesarios para obligar y poner a derecho a estos gobiernos.   

Un estudio elaborado por la Fundación Konrad Adenauer denominado Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, publicado hace algunos días lo confirma, entre las cosas allí señaladas nos dice que “En algunos países se sigue un modelo de liderazgo no democrático, centrado en un personalismo mesiánico que debilita la institucionalidad y elimina la multiplicidad y diversidad de voces que caracterizan y fortalecen la democracia.”
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/ranking-de-las-democracias-latinoamericanas/

El mismo estudio nos informa que de los 18 países estudiados, los que tienen un mínimo   desarrollo democrático son Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Guatemala, todos con gobiernos cuyas instituciones públicas son manipuladas por sus gobernantes y cuyas características son las mismas mencionadas por la Fundación Konrad Adenauer, como consecuencia, la corrupción, el soborno y las influencias son lo que prevalece en esas naciones.
http://www.idd-lat.org/informes/92/resultados-del-desarrollo-democratico-regional.html

Para aquellos lectores que aún no entienden lo que sucede en sus países, los dejamos con el siguiente comentario que escribió Ayn Rand (1905-1982) y que resulta muy esclarecedor; dice así: 

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada".

 http://www.carlosvilcheznavamuel.com
http://porunaprensamashumanayobjetiva.blogspot.com/

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: RANKING DE LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS (DESDE COSTA RICA)

Un estudio elaborado por la Fundación Konrad Adenauer y Polilat.com denominado Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, IDD-Lat del 2011,  -aunque no lo expone abiertamente- nos hace ver,  que los países del Alba obtuvieron las notas mas bajas en desarrollo de la democracia, con excepción de Guatemala que fue el peor evaluado como veremos más adelante, contrario a ello, las naciones que salieron con la mejor calificación son Chile, Uruguay y Costa Rica.
La Fundación Konrad Adenauer es una organización política alemana fundada en el año 1964 que trabaja en más de 100 países, se rige -según nos dice su página- “Por los principios que determinaron la obra de Konrad Adenauer.”    http://www.idd-lat.org/quienes_somos/n/index.html
El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, IDD-Lat  se realiza desde hace varios años, abarca 18 países y tiene como objetivo,  “Destacar los logros y virtudes del proceso de avance hacia una mayor evolución democrática de las instituciones y sociedades de la Región, y exponer sus vicios y falencias, para ayudar a imitar los primeros y eliminar y evitar estos últimos, en el camino hacia el desarrollo regional.”  http://www.idd-lat.org/que_es_idd/n/index.html
Entre las fortalezas que señala el estudio se menciona que las crisis política- institucionales se han reducido, los indicadores económicos y sociales en la región vienen mejorando, destacan el haber sorteado la crisis económica y financiera de forma más rápido que otras regiones, y agregan que  América Latina superó los paradigmas de los noventa  con mayor presencia del Estado, más política social y con relativa apertura comercial. 
Dentro de las debilidades del desarrollo democrático latinoamericano este informe menciona que los países latinoamericanos no se aprovechan -como podrían hacerlo-  de todo su potencial con los actuales precios de productos exportables, mencionan que Brasil, México junto a otros más pequeños “No logran superar un fuerte clima de violencia e inseguridad, ante el alto número de víctimas” lo cual dice “Afecta derechos y libertades fundamentales, e incluso impacta –por acción u omisión– en el sistema político institucional y añaden que “En algunos países se sigue un modelo de liderazgo no democrático, centrado en un personalismo mesiánico que debilita la institucionalidad y elimina la multiplicidad y diversidad de voces que caracterizan y fortalecen la democracia.”
Como dijimos al principio, los países que sobre-salen por su alto desarrollo democrático son Chile en el primer lugar con el mejor ranking  alcanzando un valor de 10,000, en 2do. lugar Uruguay con 8,907  y Costa Rica se sitúa en el 3er. puesto con 8,500, entre los países que le siguen con un desarrollo democrático medio aparecen Panamá en el 5to lugar con 5,142, y Argentina en el 6to. puesto con 4,986, con bajo desarrollo democrático nos encontramos a Colombia con 3,692 en noveno lugar, Salvador ocupa el puesto 11 con 3,464, Bolivia en el 12vo lugar con 3,326 y en los últimos puestos con un desarrollo mínimo democrático nos encontramos  -como era de esperarse-  tres países del Alba, Nicaragua en el lugar número 15 con 2,927, Venezuela en el lugar 16 con  2,469, Ecuador en el puesto 17 con solo 2,068 y Guatemala en el peor y último lugar con 1,898. 
http://www.idd-lat.org/informes/92/resultados-del-desarrollo-democratico-regional.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 23 de diciembre de 2011

EMILIO CÁRDENAS: VENEZUELA SIGUE FUERA DEL MERCOSUR (FUENTE LA NACION DE ARGENTINA)

El reciente intento del presidente uruguayo José Mujica -apoyando en esto por sus colegas Dilma Ruoussef y Cristina Kirchner- de diseñar un mecanismo alternativo que permita el rápido ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur ha fracasado.

Ni la presencia -y enorme interés en la cuestión- de Hugo Chávez pudieron alterar el resultado. En efecto, aparentemente los mencionados líderes no lograron convencer al presidente paraguayo, Fernando Lugo, que los acompañara en sortear por la vía del consenso las claras disposiciones del tratado con el objetivo de evitar que la falta de voluntad del Parlamento paraguayo -contrario al acceso de Venezuela, por las características poco democráticas del gobierno de Hugo Chávez- continúe postergando ese acceso.

Ocurre que el órgano legislativo del país hermano, que representa soberanamente a su pueblo, tiene jurídicamente la llave de ese acceso, lo que no puede tomarse livianamente. El empellón que finalmente no prosperó hubiera probablemente generado problemas políticos de envergadura para el propio Lugo, en Paraguay.

Venezuela -que en esto está "en espera" desde hace trece años y formalmente desde el 2006- seguirá por ahora en esa incómoda condición. Lo cierto es que se ha respetado lo dispuesto por el Tratado, que es ley para todos. Lo que cabe aplaudir. Habrá ahora una "Comisión de Alto Nivel" que, en 180 días, recomendará acerca de las alternativas (si las hubiera) que puedan existir para -dentro del respeto al derecho internacional, es de suponer- superar el impasse.

Pronto podría, sin embargo, haber dos países, ambos bolivarianos, "en la cola". Porque el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acaba de formalizar también el pedido de acceso de su país. Y previsiblemente enfrentará idénticas dificultades que Venezuela. Su belicosa y nada pluralista posición contraria a la libertad de prensa no lo ayudará, es de suponer.

Chávez, refiriéndose a su manera -sin mayor respeto- a los legisladores paraguayos, los calificó de "pequeño grupo, con intereses inconfesables", lo que es una descortesía y supone, además, echar innecesariamente leña al fuego.

Mientras tanto, el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, desde otra posición, muy diferente, afirmó que si Venezuela ingresa finalmente al Mercosur, "puede ser el comienzo del fin" del bloque. En la misma sintonía, el experimentado ex canciller oriental, Sergio Abreu, calificó muy duramente al fallido empujón del presidente Mujica, como intento de "golpe de estado internacional".

Lo cierto es que Venezuela deberá seguir esperando para que, dentro de las reglas de juego preexistentes a su solicitud, el país pueda ser admitido como miembro pleno del Mercorsur.

El tiempo dirá si ello termina ocurriendo -o no- antes de las elecciones presidenciales venezolanas del año próximo en las que -a estar a las encuestas- la oposición unificada podría tener, en elecciones transparentes, buenas posibilidades de desplazar a Chávez del timón del poder, en el que el caribeño siempre pretende eternizarse. De cara a la realidad que se ha impuesto, si esto sucediera las posibilidades de Venezuela respecto de poder ingresar al Mercosur serían quizás algo mejores.

http://www.lanacion.com.ar/1434661-venezuela-sigue-fuera-del-mercosur
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 18 de diciembre de 2011

RICARDO VALENZUELA: AMERICA LATINA Y SU MAL DE PARKINSON I (REFLEXIONES LIBERTARIAS)

La gran noticia en México este ya próximo nuevo año, es la aprobación del neo presupuesto—Que pena otra torre de Babel.” Argentina, Venezuela y Colombia -casi toda América latina- es un cuadro de horror. Millones de personas pasan hambre; otros sin trabajo apenas sobre viven; la clase media ha visto recortarse a la mitad sus ingresos; y aun los ricos lo son algo menos—excluyendo a los políticos y empresarios estatistas. En todos los niveles se han descendido escalones, y algunos no uno sino dos o tres a la vez. Obviamente los que moran en el subterráneo nacional, son los más desesperados. Y es en todos los países.

¿Y los Gobiernos? Persisten las barbaridades del castro comunista Osama Bin Chávez en Venezuela; la ineptitud del populista Humala en Perú. Las inconsistencias de Calderon en México tan contradictorias como las de la también indefinida Cristina I en Argentina. Y las inconcebibles estupideces de Correa, Morales, Ortega. Colombia es un bellísimo país que está siendo cercenado en trozos por los barones feudales de la narco guerrilla ante la ceguera de su clase política. América Latina tuvo Presidentes ladrones, narcotraficantes y asesinos; pero hasta ahora no había llegado al puesto una persona en estado de salud mental por lo menos discutible.

¿Son los gobernantes de esta generación más incapaces, más bandidos e ignorantes que los de las anteriores? ¿Más mentirosos, bribones y ladrones? ¿Más ineptos e irresponsables? ¿O son peores sus políticas y por lo mismo más destructoras? Esas impresiones nos dan a primera vista ...

Pero comparando, no son peores, o no mucho peores. Revisando país por país, observamos que sus Presidentes actuales no son mucho más incompetentes o sinvergüenzas que sus antecesores. Comparables a los de hoy han sido Gabriel Terra (Uruguay), Getulio Vargas (Brasil),  Juan D. Perón (Argentina). O el coronel Marcos Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt (Venezuela). Aplicaban más o menos las mismas políticas estatistas con las que Lázaro Cárdenas destrozó a México. Y de hecho son muy parecidos. Tal vez los de hoy son un poco más groseros y arrogantes, eso es todo. Son diferencias personales, no políticas.

¡Pero la situación de estos países es hoy día de tragedia y devastación! Sin embargo, esto es el resultado acumulado de muchas décadas de Gobiernos en feroz guerra contra la economía, contra la sociedad, contra la familia y, contra algo más importante; contra el sentido común; y no de las políticas infames de los últimos años solamente. Es como si afirmáramos la última pelea de Mohamed Ali fue la causa de su lastimoso estado actual; no, fueron muchos años de palizas que le sirvieron el mal de Parkinson. Igual o peor han sido las palizas que le han dedicado a nuestra América Latina.

De hecho muchos dirigentes actuales son hijos biológicos de sus antecesores y, como Cuauhtémoc Cárdenas, los Hank Ron y Peña Nieto en México, siguen exactamente los pasos de sus padres sin desviarse un milímetro. Pero sus efectos sobre nuestros países son más letales, no porque ellos sean peores, sino porque sus economías están agotadas, desgastadas y, como los boxeadores viejos muy golpeados, son menos resistentes a sus barrabasadas. Inglaterra pudo soportar a los socialistas—laboristas de los 70, pero sólo después de siglos de creación de enormes riquezas.

Supongamos que tenemos acciones en una empresa que lleva años en manos de pésimos gerentes, y ha ido empeorando paulatinamente. La calidad de sus productos se deterioró, la firma fue perdiendo mercados y ahora casi no le quedan. Las ventas están por el suelo y los costos altísimos. Las deudas impagables. Al principio sus dividendos disminuyeron, después ya no pagaron y cayó el precio de sus acciones. La actitud de sus empleados es de derrota. Pero ¿los dirigentes actuales son peores que los anteriores? No; no es eso. Es el efecto multiplicador de “las mismas estrategias gerenciales” sobre sus operaciones y activos, su valor y sus rendimientos. Su incapacidad de “rectificar.”—el clásico mexicano vale más malo conocido.

La Escuela austriaca de Economía enseña que a la riqueza, más que producirla hay que reproducirla para sustituir a la que consumimos y gastamos. Porque casi todos comemos tres veces al día. Los zapatos y la ropa hay que reponerlos y nuestros bienes durables se descomponen o deterioran y deben repararse o sustituirse al final de su vida útil. Y la población se duplica cada tantos años, pero no así la producción. No es como dicen los progresistas; quitarle a los ricos para darle a los pobres. “Ya lo hicimos y ahora todos somos pobres.” Señala el nuevo niño genio de la economía mundial; Paul Romer, el que si la economía de los EU creciera solo .5% adicional a lo normal, en 30 años el ingreso per cápita de los americanos sería de más de 200,000 dólares al año—ah, y da la receta, ciudades libres estilo Hong Kong.

Sólo hay un sistema económico capaz de producir la riqueza a medida que una población creciente la va consumiendo: el de mercado. Y lo hace a través de mecanismos de coordinación espontánea cuyas piezas son los precios, los costos e incentivos, y las diferencias entre ellos de un ramo a otro, de un país, región o localidad a otra, y de una empresa a otra. Precios, ingresos y ganancias transmiten información y así los agentes económicos identifican oportunidades desaprovechadas y recursos empleados por debajo de sus niveles óptimos. Constantemente los van reasignando en respuesta a los incentivos mediante arreglos y contratos que hacen, deshacen y rehacen. Algunos trabajan a paga fija, otros por su cuenta y riesgo como independientes, otros dan empleo fijo a los primeros.

Sin intromisiones y distorsiones políticas, el sistema funciona aceitadamente y sin fricciones. Así fue América latina a comienzos del siglo XX. Los jueces se limitaban a fallar sus sentencias conforme a los viejos principios de los Códigos. Presidentes y Ministros no se entrometían, y tampoco los legisladores. La riqueza no sólo se reproducía sino que se multiplicaba. Y tanto, que entre 1880 y 1930 a países como Argentina llegaron millones de inmigrantes porque se vivía mucho mejor que en Asia, mejor que en Europa del sur, y casi tan bien como en EU. La actividad económica era robusta, eficiente, y como resultado hubo crecimiento. La producción aumentaba a ritmo superior al de la población.

Pero cuando los políticos iniciaron su agresión con impuestos inicuos y otras reformas estatistas, los mercados perdieron lozanía, vigor y velocidad de respuesta idónea. La producción disminuyó y se estancó. Así fue y es desde los ‘40 y '60. Pasaron años y años y los “príncipes” políticos no rectificaron siguiendo con sus imperiales dictados, terminaron por destruir los resortes y engranajes económicos. En medio siglo los fallos del Estado se acumularon y sus efectos se sumaron y multiplicaron. Llamemos a este efecto "multiplicador" de los fallos del Estado; o multiplicador político que produce Parkinson social.

Twitter@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO BENEGAS LYNCH (H) *: NACE OTRO ADEFESIO EN CARACAS (FUENTE ELCATO.ORG)


Tengo un libro en mi biblioteca cuyo título ilustra lo que quiero trasmitir en esta nota: Organismos internacionales, expertos y otras plagas de este siglo de Ángel Castro Cid, profesor de derecho en la Universidad de Chile en el que se lee que “Hoy, en cambio, los economistas siembran el oscurantismo en todo el globo; el flagelo de los planificadores azota a la humanidad entera y los expertos muestran por todas partes su lenguaje esotérico y sus mentes difusas. Ni siquiera los esquimales o los watusis se encuentran libres de los organismos internacionales, cuyas misiones pueden caerles en cualquier momento, con la velocidad del avión y la potencia destructiva de la bomba atómica […] Nos infunde respeto la oscuridad del lenguaje de quienes nos guían, y no nos detenemos a meditar si ella obedece a profundidad conceptual o a poca claridad de las ideas”.

Hace años se publicó en la revista Newsweek un artículo de Philip Brougthton que aludía al léxico sibilino y pastoso de los burócratas internacionales para lo que ilustró su punto con un cuadro de tres columnas de nueve palabras en cada una e invitaba a los lectores a combinar una palabra de cada columna para el armado de expresiones típicas en los ensayos, libros y, sobre todo, documentos de trabajo de megalómanos. Recojo cinco ejemplos traducidos, siguiendo la metodología sugerida: “programación funcional equilibrada”, “movilidad estructural paralela”, “proyección direccional sistemática”, “instrumentación global integrada” y “dinámica operacional coordinada”. Esta palabrería hueca sirve para impresionar a los incautos y es la cáscara que envuelve los deseos superlativos de funcionarios estatales que aspiran a incrementar su poder sobre la vida y la hacienda del prójimo bloqueándoles todo resquicio de confort mientras ellos viajan en primera clase, se hospedan en suntuosas suites de hoteles de lujo, pasan por las aduanas sin ser revisados y obtienen suculentas remuneraciones, todo a cargo de los contribuyentes.

En Venezuela, acaba de constituirse una nueva organización continental que, por razones políticas, excluye a Canadá y EE.UU., que adoptó el rimbombante y grandilocuente nombre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que naturalmente tiene su sigla: CELAC. Esta novel entidad se agrega y superpone a UNASUR, ALADI, MERCOSUR, CAN, OEA, CEPAL, CARICOM y SELA, todas con sus funcionarios, organigramas, estatutos y demás parafernalia. Se dice que en este caso no habrá costos adicionales aunque la sola inauguración significó viajes de mandatarios, adiposas comitivas, hotelería, comidas suculentas y bebidas de todo tipo, estrambóticos ramos florales en los salones del evento, equipos de audio, fotógrafos y regalos entre mandatarios.

En la sesión en la que hacía uso de la palabra Raúl Castro hubo una multitudinaria y ruidosa marcha de protesta en Caracas, en las inmediaciones del lugar en donde se celebraba la reunión, “por el insoportable desempleo, alta inflación y la inaceptable inseguridad”. El orador interrumpió su discurso para preguntar a que se debían las explosiones y el griterío a lo que Chávez respondió que era “para festejar el establecimiento de la organización”. Por su parte, Rafael Correa de Ecuador, Porfirio Lobos de Honduras y Ricardo Martinelli de Panamá la emprendieron contra el periodismo independiente a lo que se agregaron las reiteradas expresiones de Ortega de Nicaragua en el sentido de condenar enfáticamente la tradición filosófica de EE.UU. (y no por su actual latinoamericanización), todo ello con el aval del dueño de casa que puso de manifiesto “la valentía” de semejantes declaraciones con el epílogo de suscribir la política de Irán. Por otro lado, Cristina Kirchner de Argentina dijo que había que “aprovechar esta oportunidad para convertirnos en protagonistas del mundo” y “encarar de manera efectiva la crisis económica mundial” que a su modo ejemplifica con el envío de gendarmes y sabuesos al mercado cambiario para amedrentar a los demandante de dólares en Buenos Aires. Por otro lado, informa Prensa Latina que Evo Morales de Bolivia conjeturó que “Luego de 500 años de resistencia indígena, 200 años de independencia, por fin nos juntamos para liberarnos”. Finalmente, dos de los mandatarios presentes declararon off the record que asistían “por razones estrictamente diplomáticas”.

Por su parte, la denominada “Juventud Rebelde de Cuba” declaró que CELAC “es un hito en la historia mundial” y que con eso “estamos enviando un mensaje a los indignados y pobres del mundo”, suscribiendo con entusiasmo la Declaración de Caracas de 39 puntos, la mayor parte de los cuales resulta anodina como suele suceder en los ámbitos de organismos internacionales al efecto de recolectar el mayor número de adhesiones posible, salvo el punto 30 que declara la “participación voluntaria” para suscribir una larga serie de otros documentos con fuerte carga estatista y el punto 26 que apunta a la “reducción de desigualdades sociales”, desigualdades que en gran medida se generan, por una parte, como fruto de la cópula entre empresarios que surgen de la dádiva y los aparatos gubernamentales y, por otra, consecuencia de las alarmantes corrupciones de gobernantes, puesto que las desigualdades en el contexto del mercado libre se deben a las votaciones que a diario efectúa la gente en el supermercado y afines, con lo que las consecuentes tasas de capitalización permiten elevar salarios en términos reales.

No solo descreo en general de los organismos internacionales (excepto los del tipo de Interpol, siempre que se incluya en sus funciones el atrapar a gobernantes que se fugan con dineros malhabidos) y creo en marcos institucionales que garanticen y aseguren la protección de derechos individuales, sino que, a esta altura de los acontecimientos, descreo de la existencia de embajadas las cuales se establecieron al efecto de adelantarse a posibles conflictos en vista de la precariedad de los medios de comunicación de épocas remotas. Pero, hoy en día, con Internet y la posibilidad de teleconferencias, no tiene sentido continuar con costosas estructuras del tiempo de la carreta, las cuales pueden suplirse con un simple consulado (la embajada estadounidense que se está construyendo en Irak tiene semejanzas con el Vaticano). Incluso, las actividades comerciales se llevan a cabo de un mejor modo a través de la comunidad empresaria (Guatemala no mantiene relaciones diplomáticas con China y, sin embargo, es el país con el volumen más alto de comercio por habitante de Latinoamérica con China).

Las reverencias, los saludos y las pomposas formaciones en los aeropuertos, las alfombras coloradas, las ceremonias, las marchas militares, los discursos y los elogios desmedidos (nunca tienen en cuenta aquello de que “entre lo sublime y lo ridículo hay solo un paso”), son parte esencial y alimento vital de los demagogos del momento, cuya incontinencia verbal y desproporción en el uso del idioma es directamente proporcional a la pauperización de quienes habitan en sus jurisdicciones. Ese es el sentido por el que propuse retomar el debate en la asamblea constituyente de EE.UU. sobre la conveniencia de designar un Triunvirato en el Ejecutivo: es para aplacar tanta arrogancia y soberbia y mitigar en algo el deseo irrefrenable del caudillo (y mejor aún si se eligiera por sorteo como sugirió Montesquieu, en cuyo caso la atención se concentraría en limitar el poder puesto que cualquiera lo podría ocupar). Es por eso que en el último debate presidencial en EE.UU., Rick Perry ha sugerido que el Legislativo se limite a sesionar dos meses en el año y durante el resto del tiempo cada uno se dedique a actividades útiles ya que constituye un peligro la carrera por dictar leyes (“la inflación de las leyes se traduce en su depreciación” ha sentenciado Palniol). Es por eso que Bruno Leoni insiste en retomar la costumbre del common law y la República romana de contar con jueces en competencia en un proceso de descubrimiento del derecho y no de ingeniería legislativa, limitando al Parlamento a sus funciones originales, es decir, administrar y controlar las finanzas del rey o el emperador y abstenerse de fabricar nueva legislación frente a cada problema que se presenta, que además de encorsetar la situación la estropea. Por último, es por ello que los Padres Fundadores estadounidenses subrayaban la importancia de descentralizar el poder vía el federalismo, al contrario de lo que proponen los entusiastas de los centralizadores y unitarios organismos internacionales.

Si queremos que las cosas cambien pero mantenemos las mismas “vacas sagradas”, el resultado no se modificará un ápice. Afortunadamente hay quienes trabajan denodadamente para revertir la situación con propuestas de fondo que revelan honestidad intelectual y coraje moral que evitan a toda costa lo que Hannah Arendt bautizó como “el síndrome de la indefensión” que es el darse por vencido paralizado por la inacción, el pesimismo, la desidia y el miedo.

Se requiere más recato y pudor en las funciones gubernamentales que, en esta instancia del proceso de evolución cultural, se limiten a la seguridad y la justicia, que, como hemos dicho una y otra vez, son las faenas que en general no cumplen para dedicarse a otras que no solo no le competen sino que dañan los intereses de la gente. En lugar de crear nuevos organismos internacionales superpuestos a los anteriores, los aparatos estatales debieran retomar la senda del constitucionalismo liberal al efecto de abrir cauces a la energía creadora que da lugar a niveles de vida más dignos y fortalece el respeto recíproco.

* Académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Este artículo fue publicado originalmente en El Diario de América (EE.UU.) el 15 de diciembre de 2011.
CATO Institute - 18-Dic-11 - Opinión
http://www.elcato.org/nace-otro-adefesio-en-caracas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de diciembre de 2011

ADOLFO R. TAYLHARDAT: LA CUMBRE DE LA CELAC

Un análisis de lo que fue la Cumbre de la CELAC que tuvo lugar el fin de semana pasada desbordaría los limites del espacio de que dispongo para esta columna. Requeriría hablar de las cursilerías que la rodearon como fueron  la desvelación del cuadro, de pobrísima calidad artística, que pintó el führer para su “reina” donde aparecen él y el ex-presidente Kirchner; el cambio de nombre del salón del Consejo de Ministros de Miraflores, que ahora se llamará “Salón Kirchner”; la decisión de declarar día de asueto el viernes para permitir que las caravanas de los mandatarios extranjeros pudieran desplazarse rapidamente –lo que por cierto tuvo el efecto contrario porque las autopistas y avenidas se llenaron de vehículos de gente que aprovechó el día para hacer compras de navidad- ; la charla descriptiva del tratamiento que ha recibido para su propia enfermedad, que ofreció a los visitantes extranjeros, transmitida, ademas, por radio y televisión; y pare de contar.
También habría que hablar de los abusos que rodearon ese sarao, comenzando por la millonada que costó y lo que habría significado ese dinero se se hubiera dedicado a resolver tantos probloemas que aquejan a los venezolanos, pasando por el despliegue de guardias nacionales, efectivos de la PNB y milicianos por toda la ciudad, hasta llegar a la la toma militar de los hoteles donde se hospedaron los mandatarios y la encerrona de la reunión en el Fuerte Tiuna para impedir que la disidencia pudiera hacer contacto con los ilustres visitantes.
Pero ya esta enumeración se ha llevado gran parte del espacio de que dispongo, así que paso a los aspectos sustantivos.
Dentro del secretismo que prevaleció en la preparación y desarrollo de la reunión, los medios pudieron obtener y publicar algunos de los entretelones, que luego han quedado confirmados al concluir el evento. El tema del mecanismo de toma decisiones en la nueva institución internacional puso en evidencia las diveregencias entre los gobiernos. Unos preconizaban el consenso y otros, teniendo presente las experiencias vividas en diferentes organizaciones, propusieron que cuando no fuera posible lograr consenso, se decidiera mediante el voto con una mayoría calificada. Al final quedaron en que ni lo uno ni lo otro. Se aplicará el consenso durante un año para ver cómo opera. Según el Subsecretario brasileño para Asuntos de América del Sur y el Caribe “Tenemos que dejar funcionar el organismo por algún tiempo. Tal vez no necesitemos votar. ¿Por qué votar si todos los mecanismos de la region  trabajan con consenso?” La respuesta a esta pregunta la dio el representante de México: “en la práctica el consenso se ha convertido en un poder de veto y esto trae como consecuencia que la opinión contraria de un país evita tomar decisiones importantes”. Efectivamente, teniendo presente las diferentes corrientes ideológicas que dividen a la región, el consenso, o mejor la ausencia de consenso, puede ser manipulada a base de petrodólares para imponer la voluntad en la organización.
Por cierto que el tema ideologico estuvo tan presente en la Cumbre que el Presidente Piñera hizo un llamado para que las divergencias de esa naturaleza no afecten los esfuerzos de integración. “Muchas veces nos quedamos atrapados en diferencia ideológicas que no nos dejan ver el camino al futuro”, destaco el mandatario chileno.
Otro tema álgido que también puso en evidencia las diferencias profundas que dividen la región fue el relacionado con la cláusula democrática que en la CELAC lleva el nombre pomposo de “Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia y el Orden Constitucional”. Cuando escribo este artículo no se conoce todavía el texto de este documento, pero según los medios es mucho más débil que la Cláusula Democrática de MERCOSUR, que de por sí es bastante vaga y débil. Se basa en de la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata del año pasado, la cual a su vez se basó en la de UNASUR propuesta por el presidente Correa del Ecuador a raíz de la situación, todavía confusa, que vivió con motivo de las protestas protagonizadas por la fuerza policial. En esos documentos, incluidos el de la CELAC se establecen mecanismos para impedir la ruptura del orden constitucional y consagran el respeto de la voluntad soberana de los pueblos, la no injerencia en los asuntos internos y la defensa de las instituciones democráticas. Sin embargo, esos documentos que en principio están dirigidos a impedir la ruptura del hilo constitucional mediante golpes de Estado, lo cual es perfectamente válido,  pueden servir a los dictadores para protegerse recíprocamente ya que no contemplan la situación, hoy día moneda corriente en el continente, de gobernantes elegidos mediante la voluntad soberana del pueblo pero que, una vez entronizados en el poder violan la institucionalidad democrática tornándose en autócratas o dictadores.
El documento adoptado en Caracas establece el derecho que  tiene “cada nación de construir en paz y libremente su sistema político y económico”. Cabe destacar que son las naciones y no los regímenes gobernantes usurpadores los que tienen derecho a ejercer ese derecho..
Finalmente, lo que en un principio se pretendió que fuera una OEA sin los Estados Unidos y Canada, quedó como lo que se esperaba: un mecanismo, un foro de diálogo, consulta y concertación para temas de interés regional. Es decir, será una nueva versión del Grupo de Rio sólo que ahora participarán todos los Estados de América Latina y el Caribe. Incluso, acogiendo una propuesta del representante de Costa Rica – el presidente de ese país fue uno de los ausentes  - en el “Documento Fundacional” se dejó claro que la CELAC es un “mecanismo” de integración y no una organización. El führer se consoló diciendo que “en la medida en que pasen los años” CELAC remplazará a la OEA.
www.adolfotaylhardat.net/indexbis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 6 de diciembre de 2011

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: LA CELAC, DEL DICHO AL HECHO HAY MUCHO TRECHO

Recién acaba de concluir la primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, Venezuela con la asistencia de todos los países que la conforman que son 33. La CELAC tiene su origen en la XXI Cumbre de Río llevada acabo en febrero del 2010 en la  Ciudad de Playa del Carmen, México, es allí en esa reunión donde se determina formar este organismo independiente a la OEA con el objetivo principal de que se puedan discutir los problemas Latinoamericanos y del Caribe sin la inclusión de los Estados Unidos de América y Canadá.

Conscientes de la conmemoración del bicentenario que se celebra en diferentes países del área y recordando a sus libertadores, por primera vez se logra tener un foro regional completo, lo que representa sin lugar a dudas un hito histórico.

Entre los acuerdos que se firmaron están: La Declaración de Caracas, Procedimientos para el funcionamiento orgánico de la CELAC, el Plan de Acción de Caracas, el Comunicado contra el bloqueo a Cuba Declaración especial en defensa de la democracia,  la Declaración sobre Malvinas, el acuerdo Contra la Especulación Financiera y la Excesiva Volatilidad de Precios de los Alimentos, y  Sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional.

DEL DICHO AL HECHO
HAY MUCHO TRECHO
En la clausura de la Cumbre el presidente venezolano, Hugo Chávez entregó la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinomericanos y Caribeños (Celac) al Jefe de Estado chileno, Sebastián Piñera. Lo positivo, la aparente buena intención -por ahora- de todos sus socios, lo increíble, que se acepte al representante de Cuba como un demócrata más entre el grupo sin  haberle exigido apertura política en la isla, lo ridículo, que algunos mandatarios sigan renegando del principal socio comercial que tienen y del cual dependen casi todos los países de la región.

Hasta aquí todo “pinta más o menos bonito” sin embargo la realidad es que las diferencias entre los países de nuestra región no son pequeñas y será difícil ver esta nueva institución realizando todas las tareas que se han propuesto como muchos ingenuos ya lo piensan, Francisco Santibáñez, investigador de la fundación Pensar de Argentina en su artículo titulado “Celac: ¿Réquiem para Unasur? Nos recuerda que “Mientras algunas naciones pretenden que Celac tome el lugar de la OEA, otras tan solo la ven como un nuevo foro de discusión o como, en el caso de México y Centroamérica, una manera de disminuir su dependencia de Estados Unidos. Pero lo que sí dejo en claro la reciente cumbre en Caracas es la debilidad de la entidad que durante estos últimos años pretendió convertirse en la organización más importante de la región: la Unión de Naciones Suramericanas o Unasur.” Y Santibáñez nos recuerda además que “Si hay algo que no falta en América latina son tratados y organizaciones internacionales. Algunas de estas son Unasur, Mercosur, la Alianza del Pacífico, la Organización de Estados Centroamericanos, Aladi y la Comunidad Andina. Por supuesto, también debemos mencionar a las instituciones que - como es el caso de la OEA - tienen carácter hemisférico.”  http://america.infobae.com/notas/39419-Celac-Requiem-para-Unasur

A la par de estos comentarios, la tarea que se propone la CELAC no es fácil, para empezar, los miembros de este grupo no pudieron ponerse de acuerdo en el procedimiento para el funcionamiento orgánico que tiene que ver con la toma de decisiones, mucho menos se vislumbra la redacción de una carta constitutiva que es lo que les dará las pautas y fijará las obligaciones a que se deberán someter todos los países para cumplir el objetivo y  por supuesto el financiamiento para mantener a la institución.

Todo lo anterior nos hace recordar aquel refrán que dice que “Del dicho al hecho hay mucho trecho”. Ojalá no nos tome otros 200 años concretar los objetivos.




Carlos Vilchez Navamuel

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO: COMPLEMENTARIAS, NO EXCLUYENTES (CASO CELAC)

El dias pasados se reunieron en Caracas los Jefes de Estado de los países latinoamericanos y del Caribe para crear la CELAC, otro esfuerzo de concertación y de cooperación regional para fortalecer la capacidad de negociación y de participación de los países de la región en los foros regionales e internacionales.

La CELAC es un esquema de cooperación política que nace del Grupo Contadora, esfuerzo de los Presidentes de Venezuela, Panamá, Colombia y México, creado en  1983 que se amplia después con la participación de Brasil, Argentina, Uruguay y Perú. En 1986, sobre esta base, se crea el Grupo de Rio, sin Estados Unidos y Canadá. Los gobiernos democráticos de Venezuela promovieron y apoyaron siempre iniciativas de esta naturaleza, para fortalecer nuestra capacidad de negociación e insertarnos de la mejor manera en las negociaciones internacionales. La cooperación sur-sur y el diálogo norte-sur, a lo que se refiere constantemente Hugo Chávez, sin saberlo ni entenderlo, fueron impulsados con inteligencia, seriedad y liderazgo por Venezuela.

GANANDO INDULGENCIAS
CON ESCAPULARIO
AJENO
La iniciativa de la CELAC, lanzada originalmente por Lula, no es mas que una renovación y ampliación de un mecanismo político existente que exige el desarrollo económico y social en la región. Chávez, sin embargo, con la osadía, la manipulación y el oportunismo que les son propios,  hace suyas las reformas y las presenta como originalidades, buscando prebendas inmerecidas.

La CELAC no es una organización internacional en el sentido estricto del término. Sin una estructura permanente, la CELAC es un esquema de concertación política entre las países de la región. Los mismos cancilleres se inclinaron por darle a la Comunidad características de foro político sin crear una burocracia para su funcionamiento. Los objetivos y mecanismos de la CELAC son similares a los del Grupo de Rio, cuya representación asumirá en las negociaciones internacionales en curso. Es un disparate considerar que la CELAC sustituirá a la OEA . Igualmente, seria inaceptable que se establecieran nuevos principios y mecanismos, en especial, los relacionados con la democracia y la promoción y protección de los derechos humanos, aceptados y reconocidos por todos en la región y en el mundo, para sustentar determinados procesos politicos.

No se trata de crear, de ninguna manera, como lo ha señalado torpemente Chávez, un organismo para enfrentar a los Estados Unidos y Canadá. Tampoco de crear un nuevo sistema interamericano, como dicen algunos. La concertación y el diálogo no pueden ser sustituidos por la confrontación y la agresión a otros países de la regiٕón, partes del sistema interamericano. Menos aún, como lo dicen sandios opinadores bolivarianos, que con la nueva Comunidad se “busca la unidad  de los pueblos” .

La OEA es una institucion que tiene una estructura permanente y objetivos muy claros. Ha tenido altos y bajos, pero es la institiución que permite instrumentar, con un respaldo institucional, políticas y programas a favor del desarrollo integral de nuestros países. Su éxito depende de la participación constructiva de los Estados Miembros y de la eficiencia de su administración.

El nuevo mecanismo estará abierto a los países democráticos, según la cláusula adoptada que, lamentablemente, al copiar las aprobadas por UNASUR y la Cumbre Iberoamericana y no tener la misma fuerza que la Carta Democrática Interamericana y el Protocolo de Ushuaia, permiten la presencia de regímenes dictatoriales de origen y en ejercicio, como el cubano. Es lamentable también que una cláusula de esta naturaleza “blinde” a los gobiernos de “golpes”, sabiendo que la "ruptura del hilo constitucional" se traduce hoy en “autogolpes”, es decir,  en la desviación de algunos gobiernos que abandonan el espacio democrático.

La democracia debe interpretarse, en todo caso, como el pleno respeto del orden jurídico y de las libertades. Son democráticos los gobiernos escogidos en elecciones libres, honestas y transparentes y, además, que en su desempeño respeten las instituciones y el orden constitucional, mantengan la separación de poderes y respeten y promuevan las normas y principios que garantizan la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, lo que produce alergia en algunos que buscan neutralizar la eficacia de la cláusula, adaptándolas a “sensibilidades” para justificar su eventual incumplimiento. La violación de esas reglas signficaría, en todos los casos, una clara ruptura del hilo constitucional, lo que activará los diversos mecanismos establecidos para reestablecer el orden y por la tanto la exclusión del esquema de concertación recreado.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 5 de diciembre de 2011

BENEDICTO XVI OFICIARÁ LOS RITOS DE NAVIDAD Y MISA POR BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE PAISES LATINOAMERICANOS(EFE-CIUDAD DEL VATICANO)

Benedicto XVI oficiará todos los ritos de Navidad, así como una misa el 12 de diciembre por el bicentenario de la independencia americana, en la que puede anunciar su viaje a México y Cuba, según el calendario de celebraciones para los dos próximos meses anunciado este viernes por el Vaticano.
El 8 de diciembre, como es tradición, el papa acudirá a la plaza de España en Roma para el tradicional homenaje a la estatua de la Inmaculada Concepción que corona la columna que se alza frente a la embajada de España, cerca de la Santa Sede, la más antigua representación ante el Vaticano.
El lunes día 12, solemnidad de la Virgen de Guadalupe, patrona de América, el papa oficiará una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano como motivo del bicentenario de la independencia de numerosos países latinoamericanos.
No se descarta que durante la misa el pontífice anuncie el viaje que tiene previsto realizar la primavera próxima a México y Cuba, el primero en sus seis años de pontificado a dos naciones hispanoamericanas.
El 15 de diciembre, como es tradición, celebrará las vísperas con los universitarios de los ateneos romanos.
El día 24 de diciembre oficiará la Misa del Gallo. Como en años anteriores y para no cansarse debido a que se trata de una ceremonia que dura varias horas, la misa se celebrará en la basílica de San Pedro a las diez de la noche, en vez de la tradicional medianoche.
El 25 de diciembre pronunciará el tradicional Mensaje de Navidad e impartirá la bendición “Urbi et Orbi”   (a Roma y a todo el mundo) desde la logia central de la basílica vaticana.
Ese día, la Misa de Navidad la oficiará el cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone.
El 31 de diciembre, el pontífice presidirá en la basílica de San Pedro un“Te Deum”  de acción de gracias por el año que concluye.
El 2010 lo comenzará con la tradicional misa en la basílica de San Pedro, en el día en el que la Iglesia celebra la XLV Jornada Mundial de la Paz.
El 6 de enero, Benedicto XVI oficiará en la basílica de San Pedro la misa solemne con motivo de la Epifanía del Señor, y el 8 de enero, Festividad del Bautismo del Señor, celebrará una misa en la Capilla Sixtina, donde bautizará, como es tradición, a varios niños.
El 25 de enero se trasladará a las basílica papal de San Pablo Extramuros, al sur de Roma, para conmemorar la Conversión de San Pablo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 4 de diciembre de 2011

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ: GRAN FARSA MULTIGUBERNAMENTAL ( DESDE EL PUENTE)

Con indiferente simpatía recibimos el anuncio de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños a celebrarse en Caracas con motivo de los 200 años de la Independencia el pasado 5 de julio. Fue suspendida por la enfermedad cancerosa del señor Chávez, incapacitado para ejercer como protagonista. Ni siquiera pudo asistir a los actos formales, civiles y militares de la fecha.

Ahora se concretó la jornada, pero con motivos radicalmente distintos a la primera convocatoria. Se montó un espectáculo multigubernamental que no vacilo en calificar de farsa al margen de la voluntad general de los pueblos que esos gobiernos deberían representar y respetar. Lo que vimos no fue una jornada de reflexión de los pueblos, ni siquiera de los estados nacionales. Se trató de un nuevo e inconcluso movimiento para perfeccionar una suerte de club de los gobernantes para protegerse entre sí, disimular diferencias evidentes y en un ejercicio hipócrita, con pocos precedentes, para evadir o desconocer los mecanismos continentales existentes en defensa de la democracia y la vigencia de los valores humanos. Basta con mencionar a la Organización de Estados Americanos, OEA, la Carta Democrática Interamericana de 1991, y la utilidad para los demócratas tanto de la Comisión Interamericana como de la Corte respectiva en materia de Derechos Humanos.

Todos conocemos las diferencias entre los Presidentes, los intereses contrapuestos imposibles de disimular. Entre ellos hay de todo. Honestos, eficientes y defensores de la libertad. También socialistas comunistoides a la cubana y a lo Chávez. Y abundan los zánganos oportunistas, petrochulos y ladronzuelos de distintos pelajes. Sin embargo todos quieren blindarse en el ejercicio del poder. 

La Declaración o Cláusula Democrática se refiere a la defensa de la democracia y el orden constitucional, pero no he leído nada referido a garantizar el pluralismo, la alternabilidad en el poder, elecciones libres y transparentes. Tampoco condenas a los excesos de no pocos gobiernos, como el abuso de poder y la corrupción infinita que trasciende las fronteras de cada nación. 

Este “club de gobiernos” los protege frente a golpes de estado y violaciones constitucionales. La pregunta es ¿quién protege a las naciones, de los golpes encabezados por presidentes ideologizados o no, en sus pretensiones de perpetuarse indefinidamente? Para ello violan sus propias Constituciones y concentran arbitrariamente el poder para asfixiar toda disidencia. Los pueblos, como las personas naturales, también tienen derecho a la legítima defensa.

Desconocer la importancia de Estados Unidos y Canadá en el Continente es una necedad insólita. Pero la presencia de todos en Caracas, es una prueba más de la debilidad ética y moral de demócratas que terminan avalando la tiranía castro-chavista, a un régimen militarista y totalitario, socialista a la cubana que liquida libertad y propiedad, pluralismo y alternabilidad.

oalvarezpaz@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: EL DOBLE DISCURSO DE HUGO CHÁVEZ EN LA CELAC

Recientemente se inauguró la primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, Venezuela con la asistencia de la mayoría de mandatarios  de los 33 países que la conforman. 

En el discurso de inauguración el presidente venezolano dijo entre otras cosas:

“Solo la unidad nos hará libre e independientes” 

"Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos, como dijo Bolívar. Hasta cuándo vamos a ser la periferia mancillada (...) la  unidad, la unidad, la unidad, solo la unidad nos hará libres e independientes"

"No habrá entre nosotros más conflictos. Ya basta de que nos pongan a pelear, a nosotros nos ponen a veces a pelear: Nos metieron en la cabeza que Guyana era una amenaza para nosotros y se planificaban golpes contra Guyana. (...) Nos metían en la cabeza, asesores que venían del norte, y nos decían 'cuidado con Brasil, es una amenaza contra Venezuela'. Somos una gran patria o no seremos patria, o hacemos una patria grande o no habrá patria en estas tierras (...) No va a triunfar de nuevo la cizaña que le permitió al monroismo imponerse".

"La unidad entre nuestros pueblos, nuestros Estados (...) aceptando, insisto, y respetando nuestras diferencias sin permitir que la intriga cunda ente nosotros, sin permitir que la cizaña venenosa vaya a impedir una vez más el esfuerzo unitario"

Doble discurso el del presidente Chávez, mientras en el foro internacional pide tolerancia entre los pueblos y que se respeten las diferencias, él en su propio país no practica lo que predica, al contrario, como se sabe, el presidente venezolano no ha sabido gobernar para todos los venezolanos,  dividió al país como nunca ningún presidente de Venezuela lo ha había hecho y  promovió el odio entre las clases sociales, hizo alarde en el foro de todas las instituciones públicas que hay en Venezuela, pero no mencionó que la mayoría por no decir todas son manipuladas por el propio mandatario y que es su propio gobierno con este accionar el que ha puesto a Venezuela en la lista de los países más corruptos del mundo.  


Bueno recordar aquí como llamaba a sus opositores políticos desde su primera campaña electoral en 1998, cuando refiriéndose a los adecos y copeyanos decía que los iba a “freír en aceite caliente” les ha dicho “escuálidos” “cochinos” burgueses de orilla”, “pitiyanquis de pacotilla”y un etc., etc. A continuación una muestra de su manera de expresar la tolerancia en Venezuela.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yFohnJ8N5Us#!  

Este doble discurso refleja su problema bipolar, su doble personalidad, cuando está de buen humor se le mira alegre y “vacilón” pero en un instante cambia su faceta y no se sabe que hará el g......on.

La CELAC tiene su origen  en  la XXI Cumbre de Río, denominada también como la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, ese evento se realizó en febrero del 2010 en la  Ciudad de Playa del Carmen, México, y es allí, en esa reunión donde se plantea la idea de formar un foro independiente a la OEA, que sirva para discutir los problemas  Latinoamericanos y del Caribe sin la inclusión de los Estados Unidos de América y Canadá.

Los países excluidos se han pronunciado a favor de esta organización,  sin embargo, como se sabe este tipo de instituciones sin un tratado o carta constitutiva y sin los fondos necesarios para mantenerlo nunca tendrá las herramientas necesarias para lograr objetivos concretos.

http://www.carlosvilcheznavamuel.com
carlosvilcheznavamuel@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 16 de septiembre de 2011

*DECLARACION OFICIAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA CON MOTIVO DEL LA CELEBRACION DEL 15 DE SEPTIEMBRE: DIA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA*

Saludos fraternos de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia

La Democracia permite el pleno ejercicio de la ciudadanía, libertades  y derechos; e implica deberes, obligaciones y corresponsabilidades  para la coexistencia social pacífica y armoniosa.

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, conformada y  respaldada por más de 250 Organizaciones de la Sociedad Civil de todos  los países de la región, se une en la celebración del Día  Internacional de la Democracia, este 15 de septiembre de 2011.

Como miembros oficiales del Foro de Sociedad Civil de la Organización  de Estados Americanos (OEA), y fungiendo como capítulo regional del  Movimiento Mundial por la Democracia (WMD), acotamos una serie de  nociones de real importancia para la consolidación democrática plena  en América Latina y el Caribe.

Un verdadero sistema democrático permite y promueve el intercambio de  ideas, la participación ciudadana, la alternancia del poder político y  el pleno ejercicio de las libertades fundamentales y los Derechos  Humanos. La Democracia nos ofrece las mejores herramientas para  combatir la pobreza, la exclusión, la marginación y la desigualdad. Es  decir, la Democracia no implica únicamente elecciones libres,  periódicas y secretas, va más allá.

Sin embargo, hay que tomar conciencia de que las prácticas  antidemocráticas persisten, y en muchos casos, se acrecientan. En la  actualidad en muchos países se continúan perpetrando  violaciones de  derechos humanos, se exacerba y acentúa la inequidad de género, las  políticas arbitrarias, el nepotismo, el clientelismo, el populismo  demagogo y la supresión de libertades fundamentales como la libertad  de expresión, asociación, reunión, cátedra, culto y prensa.

La mejor herramienta para reinsertar los valores democráticos es la  promoción de la educación cívica, la formación democrática de las  naciones, la constante observación y fortalecimiento de las  instituciones gubernamentales y la potenciación de espacios para la  Sociedad Civil Organizada.

La Democracia Plena implica, sujeción al Estado de Derecho, separación  real de los poderes públicos, transparencia y rendición de cuentas,  favorecimiento de los pesos y contrapesos, libertades plenas,  aplicación firme e imparcial de la Ley, un sistema de administración  de justicia en el cual se pueda confiar, espacios de participación  ciudadana real, consulta y concertación, e institucionalidad robusta.

El respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales son  elementos sine qua non de la Democracia. No es posible hablar de  Democracia Plena donde se  perpetúan desigualdades sociales que  marginalizan a la mayoría de la población, y se fomentan políticas  arbitrarias a favor de grupos de poder específicos, élites opulentas,  simpatizantes político-partidistas; se gobierna según los intereses  personales de los mandatarios y no de la ciudadanía, se fulminan  iniciativas de equidad de género, y se detiene y bloquea el ascenso de  la mujer, de la juventud y de sectores minoritarios, a puestos de  representatividad política y toma de decisiones.

Además, no son prácticas democráticas aquellas que desprecian la  cohesión social, aminoran y erradican la participación ciudadana,  fomentan la corrupción, irrespetan la separación constitucional e  independencia de los poderes públicos, abusan del poder para intimidar  y perseguir, o utilizan la fuerza militar o policial para socavar las  libertades.

La debilidad del sistema democrático exacerba las prácticas  totalitarias, aumenta la ingobernabilidad y minimiza el estado de  bienestar y de paz social.

Por ello es necesaria la profundización de medidas internacionales,  regionales, nacionales y locales que aseguren la permanencia  democrática en nuestra América Latina y el Caribe con el fin de  asegurar un Estado de promoción social basado en libertades, derechos  y respeto a la ciudadanía.

Ante ello, reafirmamos nuestros compromisos adquiridos en nuestra  Asamblea de Miembros de Rosario (Argentina), realizada en abril de  este año, y plasmados en la Declaración Ciudadana de Rosario   promulgada por nuestra organización y entes afiliados, a la vez que  incorporamos nuevos escenarios de actuación:

*       Nos comprometemos a trabajar por el fortalecimiento de la  democracia, el respeto a las libertades ciudadanas, la cohesión social  y el ejercicio de los derechos ciudadanos en nuestros países y a nivel  regional;

*       Profundizaremos en la construcción de una sociedad civil  independiente, responsable, activa y vigorosa, como actor fundamental  en los procesos de gobernabilidad democrática;

*       Seguiremos impulsando el diálogo y la búsqueda de acuerdos como  mecanismo que nos ofrece la democracia para superar juntos, con base  en una visión compartida, los grandes problemas sociales, políticos y  económicos que nos aquejan;

*       Continuaremos promoviendo la participación de la juventud como  artífice de las transformaciones democráticas y la consolidación de  sus iniciativas, a la vez que se asegura su inserción y participación  en la toma de decisiones y la construcción de la política pública;

*       Haremos enérgicos llamados que exijan el cese de la violencia contra  las mujeres reflejada en violencia intrafamiliar, asesinatos,  persecución, intimidación e inequidad presente en muchos países de la  región. Seguiremos dando una firme respuesta de apoyo a las mujeres  víctimas de violación de sus derechos.

*       Uniremos esfuerzos para exigir el respeto de los derechos de los  pueblos indígenas. Es necesario el fortalecimiento de iniciativas y  políticas que incluyan amplios procesos consultivos a las poblaciones  indígenas, para que la toma de decisiones emane de las necesidades  reales de los habitantes y no afecte su estilo de vida.

*       Llamamos a los gobiernos, sector empresarial y patronal para que  fomenten un respeto real de los derechos laborales y acrecienten la  búsqueda de soluciones eficaces  que hagan frente a las altas tasas de  desempleo que aquejan a muchos países de nuestra región tal y como lo  indican la 100º Conferencia de la Organización Internacional del  Trabajo (OIT) y el reporte de la Confederación Sindical Internacional.

*       Continuaremos exigiendo, además, el respeto y fortalecimiento de  notables instituciones protectoras de derechos humanos tal como la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entidad que ha  demostrado gran efectividad y celeridad en la protección de víctimas  de persecución y violaciones de libertades y derechos.

Por ello,


*       Llamamos a unir esfuerzos entre gobiernos, empresa, sociedad civil,  academia, sindicatos y sociedad política para luchar contra el flagelo  del crimen organizado, el narcotráfico y la violencia que ataca a  muchos de nuestros países;

*       Instamos a los gobiernos democráticos para que unan esfuerzos con la  sociedad civil con el fin de frenar prácticas antidemocráticas que  solo conllevan a la implantación de autocracias electas bajo dudosas  manipulaciones constitucionales.

*       Finalmente, aspiramos a una democracia plena para todos los pueblos  de las Américas, sin exclusiones y sin excepciones.

En reconocimiento del Día Internacional de la Democracia el 15 de septiembre, el Movimiento Mundial por la Democracia, su Comité Directivo, y sus redes regionales y funcionales - entre ellos, el Foro de la Democracia de África, la Red Internacional de Mujeres por la Democracia, la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, el Foro Mundial para la Democratización en Asia, y el Movimiento Mundial de la Juventud para la Democracia - reconocen los esfuerzos en constante expansión y profundización para avanzar en las normas democráticas y de construir instituciones sostenibles, haciendo hincapié en la necesidad crítica de las democracias, tanto antiguas y nuevas, para satisfacer las necesidades de sus pueblos.

Hemos sido testigos de la necesidad que tiene la comunidad internacional de tomar medidas importantes para ayudar a proteger y mejorar el espacio en el que las organizaciones de la sociedad civil llevan a cabo su trabajo. No mucho tiempo después del Día Internacional de la Democracia hace un año, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución sobre los "Derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación" el establecimiento de un Relator Especial. En junio de este año, la Organización de Estados Americanos aprobó una resolución sobre "Promoción de los Derechos a la libertad de reunión y de asociación en las Américas". En África, el número de países que han ratificado la Carta Africana sobre Democracia, Elecciones y Gobernabilidad aumentó a 11, sólo 4 países africanos no han concretado la adopción. Más de una docena de países de reciente formalizaron la creación de fondos multilaterales para apoyar a  activistas de la sociedad civil en riesgo, que se enfrentan a grupos en su contra que desean limitar o incluso eliminar sus actividades. También, es hora de reconocer y honrar a las personas en la región árabe que han superado su miedo a los gobiernos tiránicos y han dado poder a los demás y movilizando a los movimientos para el cambio democrático. Por supuesto, también acogemos con satisfacción la liberación de Daw Aung San Suu Kyi de Birmania.

A pesar de esta evolución positiva, sin embargo, seguimos muy preocupados por varias tendencias globales problemáticas. Muchos países democráticos continúan haciendo frente a los niveles altos de pobreza, la brecha entre los "ricos" y los "pobres" sigue creciendo, los grupos marginados siguen siendo marginados (incluidas las poblaciones indígenas, trabajadores migrantes, jóvenes, grupos étnicos y religiosos, y las minorías sexuales, entre otros). Las mujeres siguen enfrentándose a graves desafíos arraigados en la tradición y la historia contemporánea en su lucha por crear sociedades democráticas que respeten el pluralismo y garanticen una participación política igualitaria.

Al mismo tiempo, y tal vez lo más inquietante, es que hemos sido testigos de una ola de medidas restrictivas legales y otras dirigidas a la sociedad civil, tras las "revoluciones de color" de hace una década, ahora vemos una onda similar en la que muchos gobiernos responden a las ideas de " Primavera "no mediante la implementación de las reformas democráticas, sino por trinquete hasta las medidas represivas para mantener la democracia y los movimientos de derechos humanos bajo control en sus propios países. Jóvenes manifestantes fueron torturados en el norte de Sudán en enero; en febrero, los defensores de los derechos humanos en Costa de Marfil y República Democrática del Congo fueron amenazados por las autoridades estatales e incluso actores no estatales; en junio, activistas de derechos humanos en Bahrainian fueron condenados a la vida en la cárcel por participar en protestas pacíficas, un destacado activista de derechos humanos en ese país fue detenido en julio por la prestación de asistencia legal, médica y humanitaria a las víctimas de la violencia política, el mes pasado, las oficinas de las organizaciones no gubernamentales fueron destruidos en Azerbaiyán como parte del  "proyecto de renovación urbana" del Gobierno, y una ofensiva contra defensores de los derechos, los abogados, y las voces críticas en Internet alcanzó nuevas alturas en China a lo largo del año pasado. Estos son sólo algunos ejemplos de las medidas de represión a la que los gobiernos autoritarios recurren para perpetuar su permanencia en el poder, especialmente cuando son testigos de los levantamientos exitosos en otras partes.

Para responder a estas tendencias - el fracaso para hacer frente a la pobreza, la desigualdad económica y la marginación social, por un lado, y  los esfuerzos para reducir el espacio para el activismo de la sociedad civil en muchos países, por el otro. El Movimiento Mundial por la Democracia se compromete a fomentar una participación política más inclusiva y más democrática, con el fin de que las decisiones políticas ayuden a asegurar que las democracias hagan frente a las necesidades de sus ciudadanos, para defender a la sociedad civil contra los ataques persistentes en su contra, para fomentar una mayor participación de los jóvenes en la política democrática, para apoyar la democracia y los derechos humanos, facilitando la creación de redes, la profundización de la solidaridad mundial y regional, y proporcionar un espacio para el intercambio de conocimientos, información y estrategias.
Unidos celebremos este Día Internacional de la Democracia.
Secretariado Permanente
Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
San José, Costa Rica

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA DEMOCRACIA
secretariado@redlatinoamerica.org
secretariado@redlatinoamerica.org
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA