BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEFICIT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEFICIT. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de diciembre de 2012

TEODORO PETKOFF, LO QUE VIENE, AÑO INTERESANTE


En suma, vamos a vivir peor. Eso se traduce en malestar social, con su correspondiente protesta, y en dificultades políticas, sobre todo si Chávez no reasume o lo hace a medias y en el PSUV se desatan los demonios

Se anuncia como económicamente complicado y, por tanto, política y socialmente conflictivo. Detengámonos superficialmente en la economía.

Por un lado, ésta, en su conjunto, parece destinada a una sensible desaceleración respecto de 2012. El declive, que ya comenzó en el último trimestre de este año, se acentuará en 2013, cuando se prevé un crecimiento entre 1% y 2%, inferior a la tasa de crecimiento poblacional y mucho menor que el 5% positivo de este año, y, por tanto, comporta un desmejoramiento de las condiciones de vida per cápita. 

El gasto público, que hasta ahora ha sido un poderoso impulsor del crecimiento (improductivo, pero crecimiento en fin de cuentas, reflejado, particularmente, en el ingreso personal), ya ha perdido parte de su fuelle, sobre todo porque una porción no poco significativa de aquel ha sido financiada por un crecimiento exponencial de la deuda pública, la cual, a su vez, compromete un fuerte porcentaje de ese mismo gasto público para su amortización. 

Cubrir un déficit de alrededor del 15% del PIB exigirá la suma de más endeudamiento y mayor emisión de dinero inorgánico por parte del Banco Central.

La deuda pública, pues, si bien, como dicen los economistas, es "manejable", presenta una tendencia creciente, que la conduce, a mediano plazo, a lo inmanejable, a re-hipotecar un país que pagó muy cara la hipoteca que dejaron CAP y Lusinchi.

Un endeudamiento que el país no comprende, dado el volumen gigantesco del ingreso petrolero, pero que habla bien de lo que es este régimen.

Si a esto se añade un incremento de la inflación, que volvió a tomar impulso desde ahora, y que podría superar el 20%, sobre todo porque, prodúzcase o no una devaluación oficial, el dólar más caro camina por su cuenta y el negro pesa cada vez más en el trajín económico. Además, el alza en el costo de la vida cuenta con otras palancas. Por una parte, los ajustes hacia arriba ­en proporciones elevadas­ de los precios controlados, que ya han comenzado y, por otra ­de atenernos a las opiniones de Giordani­, el fin de los subsidios, comenzando por el de la gasolina, así como de la "regaladera", se suman para augurarnos un año de bolsillos magros. Este tipo de medidas, siempre impopulares ­por necesarias que luzcan­, pueden, sin embargo, ser postergadas por quien deba tomarlas, y, seguramente, lo serán hasta después de cualquier elección, incluyendo una presidencial, pero mientras más se demoren más grave será.

En suma, vamos a vivir peor. Eso se traduce en malestar social, con su correspondiente protesta, y en dificultades políticas, sobre todo si Chávez no reasume o lo hace a medias y en el PSUV se desatan los demonios. La elección de la directiva de la Asamblea Nacional, en los cinco primeros días de enero, podría hacer muy visible la profundidad de la contradicción entre las llamadas alas "civil" y "militar" del régimen. Siempre, desde luego, condicionado todo por la capacidad de Chávez para moderar ese pleito.

Será pues, un año "interesante". Sin contar lo que haga la oposición para superar sus carencias y oponerse con mayor eficacia y eficiencia.

@TeodoroPetkoff
@DiarioTalCual

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 25 de junio de 2011

SUHELIS TEJERO PUNTES: EMPRESAS ESTATIZADAS TIENEN UN DÉFICIT FINANCIERO CRÓNICO. FALTA DE RENTABILIDAD PROVOCÓ FRACASO DEL MODELO DE COGESTIÓN

El déficit de recursos ha sido crónico para un grupo de 16 empresas estatales -la mayoría de ellas expropiadas- cuyos casos fueron estudiados por investigadores del Instituto de Estudios Avanzados de Administración (IESA).

Esta situación les ha obligado a depender de subsidios del Gobierno nacional, lo que ha reducido los incentivos para los trabajadores y, por lo tanto, la productividad. Así quedó reflejado en el libro "Gestión en rojo: Evaluación de desempeño de 16 empresas estatales y resultados generales del modelo productivo socialista".

Uno de sus autores, Richard Obuchi, señaló que la forma en que operan estas empresas no es sustentable porque atienden a criterios políticos y la generación de utilidades quedó en un segundo plano.

Las experiencias analizadas fueron las de las empresas Invepal, Inveval, los centrales azucareros Sucre y Trujillo, UPS Pedraza, procesadora de cítricos Roberto Bastardo, Rialca, Cargill, Fama de América, zona industrial de Barquisimeto I, Enlandes, tomatera La Caicareña, centro pesquero Leander Barinas, Venirauto, procesadora de maíz Juana La Avanzadora y la empaquetadora del mismo nombre.

Pero más allá de estas 16 experiencias, los datos macro indican, según detalló Obuchi, que el intento de definir un modelo socialista que permita la independencia económica del país ha sido infructuoso.

En el caso de Invepal, una de las primeras industrias expropiadas, la producción era de 12% de su capacidad instalada en septiembre del año pasado, mientras que un año antes era de 15%. Se proyectaban 30 millones de cuadernos producidos y la realidad apunta más a 5 millones de cuadernos.

Otra de las situaciones más evidentes en Invepal fue el fracaso del modelo de cogestión. Una vez expropiada, la participación de la cooperativa conformada por los trabajadores era de 49% del paquete accionario, mientras que el 51% restante estaba en manos del Estado. Actualmente la participación estatal es de 82,7%, mientras que la cooperativa detenta 17,3% de las acciones.

Cogestión olvidada

El revés en el caso de la cogestión estuvo en este y en otros casos promovido por la falta de incentivos y los bajos resultados financieros de las empresas.

Bárbara Lira, coautora del libro "Gestión en rojo" explicó que la reducción en la participación accionaria de los trabajadores obedeció a que las cooperativas estaban asumiendo deudas insostenibles.

"Eso cambió la percepción de los trabajadores quienes prefirieron convertirse en empleados públicos", dijo.

Pero además, en términos generales la evolución de las nóminas no fue positiva. Lira manifestó que en los mejores casos el número de trabajadores se mantuvo sin mayores cambios, aunque en otros casos se redujo.

Otro de los resultados más desfavorables registrados con las empresas ahora en manos estatales es el de la antigua Lácteos Los Andes, ahora llamada Enlandes. La industria pasó de controlar 35% del mercado cuando fue expropiada a representar un año más tarde alrededor de 2,5% de la demanda de leche líquida nacional.

stejero@eluniversal.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 15 de mayo de 2011

FAUSTO MASÓ. LEY DE ALQUILERES, BOMBAZO POLÍTICO.

No ha llamado la atención la nueva ley de alquileres, se presta más atención al CNE, al show de Makled o a la computadora de Raúl Reyes; no ha habido un escándalo, los políticos consideran inteligente no oponerse a este plan de regalo masivo a favor de los inquilinos. Esa ley les entregará gratis los apartamentos y las casas a los arrendatarios, dejará de ser una obligación pagar alquileres y los dueños habrán perdido su propiedad, afectará a millones de venezolanos, tendrá un impacto político, el país se dividirá aún más.

Chávez no construirá ni la décima parte de las viviendas prometidas pero regalará neveras, cocinas y apartamentos, y desde ya los que viven alquilados aumentarán sus ingresos con la sencilla fórmula de pagar tarde o no pagar sus alquileres, lo cual no los entristecerá. No habrá ninguna razón para cumplir un contrato, ni tampoco para mantener una propiedad. Eso en Cuba volvió a La Habana una ciudad en ruinas; en Venezuela no existen tales mafias de arrendadores.

En los barrios, algunos cobrarán el alquiler de sus ranchos a como haya lugar, habrá violencia, pero surgirá un sector de la población que temerá la derrota de Chávez en 2012 y la vuelta a la obligación de pagar alquileres; sabrá que Chávez les garantiza conservar la propiedad robada, los habrá vuelto cómplices de este socialismo del siglo XXI.

¿Le quita el sueño a Miraflores que nadie alquile de aquí en adelante una vivienda? Lenin decía que los capitalistas le venden al Estado la soga con que los ahorcarán. Es cierto, los constructores están buscando contratos en los planes de construcción oficiales.

A Chávez le interesa ganar las elecciones presidenciales, después que venga el diluvio, sólo que ya comienzan las lluvias y no habrá Arca de Noé que nos salve. El país afronta mucho más que un problema jurídico o una violación de la Constitución, temas a los que Miraflores le concede la importancia de la famosa raya adicional para un tigre.

Chávez ha hecho un cálculo elemental: hay más arrendatarios que arrendadores.

Los apagones aumentarán cuando apriete el calor, la pavimentación pirata de avenidas y calles ocultará unos meses los huecos, en otra época tardaba 20 años en deteriorarse el pavimento. La autopista al litoral y vías como la que comunica Caracas con el occidente están en riesgo.

Sacar a Chávez del poder, pacífica y democráticamente, se ha vuelto un deber patriótico, la propia soberanía nacional esta en juego: al final de este Gobierno nada impedirá a nuestros vecinos aprovecharse de la descomposición del país.

Chávez fracasó al intentar detener la crisis eléctrica, no hay razones para suponer que la situación mejorará en 2012, sin contar con que ya comienza a sentirse el deterioro indetenible de los demás servicios, los teléfonos funcionan peor, Internet pasa horas desconectado, puentes y carreteras se caen a pedazos. Aunque cuente con precios de petróleo muy superiores, Miraflores no detendrá el desmoronamiento del país.

Ya Chávez no habla de que volverá Venezuela una tacita de plata… y de triunfar en 2012, muchos venezolanos abandonarían el país.

fausto.maso@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 11 de noviembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA., RAUL AMIEL - COMPENDIO OPINÁTICO.- 11-11-2010. OPINIONES DE TRINO MARQUEZ, IGNACIO AVALOS GUTIÉRREZ Y RAFAEL PIÑA PÉREZ

* EL SAINETE EXPROPIADOR. TRINO MÁRQUEZ
* EN LA POLTRONA DEL SECTARISMO. IGNACIO AVALOS GUTIÉRREZ
* LA VIVIENDA. RAFAEL PIÑA PÉREZ


EL SAINETE EXPROPIADOR. TRINO MÁRQUEZ

El teniente coronel, tan dado a la demagogia y al populismo más ramplón, decidió atacar el problema de los supuestos ilícitos de los constructores con el peor de los métodos, ese que consiste en matar al paciente.

La industria de la construcción se tornó extremadamente compleja desde que Hugo Chávez llegó a la presidencia. Los constructores privados, por los arraigados prejuicios de los comunistas, han sido tratados como criminales en potencia. Ya desde la famosa ley habiltante de 2001, desencadenante de los sucesos que culminaron con los episodios de abril de 2002, el comandante se las dio por atacar a los constructores privados. Luego vinieron la estatización de CEMEX, la reestatización de SIDOR y la expropiación, en días recientes, de SIDETUR, con el nada oculto propósito de controlar la columna central de la construcción de inmuebles: el cemento y la producción de acero y cabillas. A estas medidas hay que agregar la eliminación del IPC que disminuyó el atractivo de la construcción de complejos habitacionales.

Las tensiones permanentes que el régimen mantiene con el sector privado han llevado a que durante la docena de años que el Chávez tiene en el poder, haya sido el período en el cual menos viviendas se han construido y el déficit habitacional -medido por el hacinamiento, las viviendas en mal estado y las construidas en lugares precarios- más ha aumentado. Esa carencia ronda los dos millones de unidades. Esta cifra se incrementa a un ritmo cercano al crecimiento vegetativo de la población; esto es, alrededor de 2% por año. Es decir, que dentro de apenas diez años el déficit puede andar por el orden de las 2.400.000 viviendas. Un problema de estas magnitudes no puede resolverse peleando todo el tiempo con la gente que se dedica al exigente oficio de levantar casas y edificios residenciales. Este segmento de la población tiene que lidiar con los bancos que realizan los avalúos y desembolsan el dinero de los préstamos, con los numerosos organismos oficiales (nacionales, estatales y municipales) que conceden los permisos de habitabilidad, con la mano de obra y los sindicatos que no siempre entienden las exigencias de la construcción y la atmósfera pesada en la que ella opera. Construir está muy lejos de ser una actividad cómoda, sencilla y placentera, no importa cuán gratificante sea el resultado final.

La decisión de expropiar las urbanizadoras forma parte de los sainetes que el gobierno monta con el fin de atemorizar a los inversionistas y ganarse el aplauso de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Esa algarabía es pan para hoy y hambre para mañana. Funciona con la misma lógica de los controles de precio y de cambio: satisface el impulso inicial de los desesperados que se quejan del comportamiento de los precios y exigen la intervención del Estado para regular, pero en el mediano plazo provocan más inflación, mayor escasez y peor calidad de los productos que se ofrecen. El remedio resulta mucho más dañino que la enfermedad. Este será el efecto de las nuevas agresiones a los urbanizadores.

En un país tan descompuesto en el orden moral y material como es la Venezuela chavista, no resulta extraño conseguir empresarios inmorales que se aprovechan de la necesidad e ingenuidad de la gente para abusar de ella. Si tales injusticias se cometen y se comprueban existen mecanismos para castigarlas. El artículo 114 de la Constitución señala que “el ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley”. Ahora bien, nadie sabe cuáles son los delitos que se les están imputando a esas urbanizadoras. La decisión de atacarlas obedece más a un capricho, a la intención de demostrar que Chávez sigue teniendo el poder absoluto, a pesar de la derrota sufrida el 26-S, y al objetivo de sembrar terror, que al propósito de introducir orden y racionalidad en un grupo que supuestamente actúa en contra de los intereses de la clase media.

Si los constructores en cuestión hubiesen cometido alguna irregularidad, lo más conveniente habría sido aplicarles una penalidad ejemplarizante, que sirviera de modelo disuasivo para los demás empresarios, pero que no cercenara la iniciativa privada. Se les podría haber castigado con una severa multa (por cierto, si por cometer infracciones al gobierno se le cobraran multas, estaría arruinado). Pero la seriedad está reñida con este gobierno de quinta. En adelante si un empresario lo pensaba diez veces para acometer la edificación de un complejo residencial, ahora lo pensará mil, y, probablemente no lo hará.

Muchas gracias, comandante Presidente, por su valioso aporte.


EN LA POLTRONA DEL SECTARISMO. IGNACIO AVALOS GUTIÉRREZ

I.
El Presidente Chávez ha decidido ignorar a la oposición, es decir, según la aritmética del pasado 26 de septiembre, a esa mitad del país que se permitió ejercer el democrático derecho de discrepar de su gobierno, y ha afirmado, palabras más palabras menos, que los que votaron en contra suya son traidores y oligarcas (o pendejos que se han dejado engañar). En el fondo, se trata, así pues, de la descalificación moral del adversario, como si la honradez política dependiera ahora del apoyo a gestión presidencial.

La realidad venezolana, en su interpretación oficial, muestra a un país cada vez mejor, en marcha indetenible hacia el socialismo, gústele o no a ese gentío de apátridas que sospecha, de pasada, que esa versión de la realidad, puesta en discursos y numeritos, muchas veces traídos por los pelos, ha sido elaborada con medias verdades y ficciones, tratando de disimular hechos inaceptables.

Pero la revolución, o sea, la realidad, no se discute, porque según la advertencia al uso, se ha comprobad que debatirla con el adversario es nocivo para la salud política del militante, a quien no le sientan bien los aires del debate. En fin, ya se sabe, el sectarismo es muy cómodo (reduce la necesidad de pensar), sobre todo si viene administrado sacramentalmente por el Presidente y se garantiza, culto a la personalidad de por medio, la infalibilidad de las ideas que se predican.

II.

Allí anda, por ejemplo, la política de nacionalizaciones, parte de un programa político que buena parte del país rechaza abiertamente. Exprópiese todo lo que se mueva, parece ser la consigna, expresión de un libreto que resulto históricamente insolvente, según ha contado, inclusive, la intelectualidad progresista del planeta. Exprópiese dice Chávez, persuadido de que siempre el interés público se encuentra mejor resguardado si el Estado es el dueño, no importa si, como es el caso, hablamos de un Estado mal equipado y de desempeño azaroso que diariamente da sobradas demostraciones de torpeza. Se trata, pues, de una política que no es la respuesta a un clamor nacional, un deseo colectivo de justicia, sino un acto personal del Presidente (exprópiese porque a mí me parece), haciendo uso de su derecho de caudillo, en nombre de la moral revolucionaria.

Por si acaso, no piense el lector, a leer estas cosas, que uno es de la estirpe de los neoliberales, salvajes o no, que promovían, al revés, la privatización de todo lo que se moviera y , por tanto, partidario dogmático de que el Estado no sea dueño de nada. Ni crea, por otro lado, que es simpatizante de las empresas constructoras de viviendas, siendo que, hace mil años, cuando era joven e indocumentado, una de ellas le expropio el pago inicial de un apartamento a cuenta de razones que nunca entendió y jamás tuvo la oportunidad para ventilarlas.

III.
A pesar de la manía política de las nacionalizaciones, Venezuela a sufre, paradójicamente, de un grave déficit de Estado. Este se ha vuelto un espejismo, se diluye cuando más lo necesitamos y hace rato que no sabemos lo que es vivir dentro de la tranquila normalidad de la ley. Así, para infinidad de efectos prácticos, el Estado Socialista es una simple desmesura ideológica, incapaz hasta de ejecutar lo que en beisbol se llaman las jugadas de rutina, siempre apostando por el jonrón, mientras falla con los roletazos al cuadro. Es difícil, por tanto, entender que ande tras la Polar mientras fracasa dolorosamente en la administración de las cárceles.

HARINA DE OTRO COSTAL

La tragedia de la inseguridad venezolana (de paso, en ella nuestro Estado parece un fantasma) se suaviza en ocasiones, volviéndose tragicomedia. Me cuenta mi sobrino Alejandro que cuatro ladrones robaron un apartamento a las tres de la tarde del martes antepasado. La víctima, una señora, madre de un amigo suyo, que en ese momento se encontraba sola, llamó a la policía una vez terminado el correspondiente saqueo. La patrulla llegó al poco rato e hizo el informe que daba cuenta del desfalco. Cuando estaban a punto de irse, la señora preguntó si no iban levantar las huellas digitales. Señora, usted cree que nosotros somos de la serie CSI, le soltó uno de los policías desde la puerta.


LA VIVIENDA. RAFAEL PIÑA PÉREZ
La construcción de viviendas enfrenta dos problemas vitales, techo para las familias y empleo, siendo el subsector de esta industria el que más genera trabajo por la cantidad de insumos que demanda: cemento, cabillas, madera, vidrios, etcétera. El déficit habitacional se estima en unos dos millones. Este gobierno es el que menos construye viviendas, unas 30 mil por año, lo que implica que en casi 12 años se hayan construido unas trescientos sesenta mil, más o menos la misma cantidad que construyó el gobierno de Caldera en cinco años.

El propio presidente Chávez ha reconocido públicamente que en materia de vivienda su gobierno está raspado, han pasado cerca de un ministro anual por el despacho de Vivienda y Hábitat. Se han traído inútilmente diseños de viviendas de Uruguay, Irán, China y ahora Bielorusia, teniendo nuestro país una larga experiencia y capacidad instalada suficiente para atender la demanda nacional.

El Ministerio de Salud ya no construye viviendas rurales para atender a la población del campo. Tanta ineptitud y con tanto dinero que ha ingresado al país.

El Gobierno en vez de dedicarse a la construcción de viviendas para atender a los segmentos pobres de la población, lo que está es entorpeciendo las construcciones del sector privado. A los especuladores con el precio de las viviendas, deben ser sancionados, pero no se debe generalizar, ocupando y expropiando urbanizadoras y constructoras. Muchos atrasos en la construcción de viviendas se deben a la escasez de cemento y cabillas a pesar de que el Gobierno prometió que con la estatización de las cementeras y Sidor se iba aumentar la producción de cemento y siderúrgicos, además de bajar el precio, ni lo uno ni lo otro, hay escasez de esos insumos y más caros.

El Gobierno no puede con las empresas que tiene, muchas están quebradas o funcionando deficientemente y sigue con una irracional política de estatizaciones que viene generando la caída del PIB en el 2009 y 2010. A excepción de Haití es el único país de América Latina cuya economía viene decayendo con la inflación más alta del mundo. La construcción de viviendas es dinamizadora de la economía, pero el Gobierno no tiene planes para este fin.

raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 8 de noviembre de 2010

¡CUÁL ELEFANTE EN CRISTALERÍA!. ENRIQUE PEREIRA

Gobernar es más que dar órdenes. Gobernar es el arte de conciliar intereses opuestos.

Gobernar es entender los intereses de los gobernados y desde ese punto de partida, aportar a la sociedad un punto de encuentro de los diversos intereses que la componen. Gobernar es procurar el máximo de felicidad para todos y gobernar, por último, es conducir a la sociedad a un gran acuerdo que permita que las fuerzas del progreso actúen en la dirección de producirlo para todos los gobernados. Eso no es fácil de lograr, pero eso es lo que se espera de un gobierno.

Lo que el gobierno está haciendo, está colocando a las fuerzas productivas en el camino incorrecto. Usted no puede convertirse en el proveedor del dinero, acero y el cemento, generar condiciones para que una red de comisionistas ponga las ventas de ese recurso bajo control, y luego asignar la culpa de los retrasos de construcción a los constructores.


El Gobierno generó las causas de un gran desastre al que apenas se le ha visto una puntica y que pondrá en juego la libre propiedad de las viviendas en este país. Me explico: Un constructor requiere de materiales y de dinero para construir. El Gobierno permitió que a la sombra de su control -o de su descontrol- los banqueros amigos del régimen, de los que ya nadie habla, manejaran inmensas fortunas provenientes de los recursos de ahorro de los venezolanos. Se vendieron y se compraron bancos, para luego, cuando el daño estaba hecho, llegar a la nacionalización de esas instituciones.

Esos Bancos estaban financiando obras por toda Venezuela y allí se les cortó el recurso financiero a muchos constructores. Esos son los mismos constructores que enfrentan retrasos en sus obras pues la cabilla y el cemento ahora son bienes escasos. Obras lentas, que requieren de una actualización del precio pactado con los compradores, fueron impedidas de hacerlo. El resultado es que en Venezuela, muchísimas obras están a la deriva y el Gobierno, en medio de esa inmensa cristalería, en lugar de buscar una fórmula para que se concluyan esas obras y se comiencen otras, entra cual elefante pateando todo lo que encuentra su paso. Acabó con la cristalería, que pretendía defender. El resultado no será otro que un país que no construye más, con recursos privados. Otra industria que cambia de manos, para convertirse en una industria ineficiente, pues el gobierno ha demostrado ser un pésimo constructor.

No quiero ni puedo defender los intereses de constructores que por no saber operar sus negocios, o por el manejo delincuencial de sus inversiones, dejaron a muchos compradores en la calle. Ellos merecen castigo, expropiación y cárcel, si fuere el caso. Ahora el gobierno está tomando control de obras que se están paralizando por la indefinición que el mismo produce. De estas jornadas, no nos quedará nada bueno. En cada esquina de Venezuela, un funcionario está decidiendo la intervención de obras que no lo ameritan y eso, terminará acabando con lo poco de queda. Escríbanlo, el remedio será peor que la enfermedad.

Vamos a recoger vidrios rotos por los próximos veinte años.
Enrique Pereira @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de septiembre de 2010

"VENEZUELA VIVE UNA CRISIS ECONÓMICA PROFUNDA" POR LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO POLÍTICO Y ECONÓMICO FRACASADO DEL SIGLO PASADO.

"Estamos sufriendo una severa contracción de la economía acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó los $70 por barril en el primer semestre de 2010. El precio promedio en 2007 fue $64,74. Ese año el crecimiento económico fue de 8,2%, estimulado por el gasto público financiado con petróleo y uso fiscal indebido de parte de las reservas internacionales del BCV, a través de los fondos de gasto extra-presupuestarios. La inflación estaba en alza en el 2007 y fue de 22,5%. En el primer semestre de 2010 cayó la economía, 3,5%, y la inflación anualizada del 2010 es de 30%, a pesar de la recesión".

Aseguran que ante estos datos es " evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica venezolana, ni tampoco existe un limitado control gubernamental sobre la presión inflacionaria, ni han podido organizar un mercado cambiario funcional y estable".

Para este grupo de economistas, entre quienes se encuentran Pedro Palma, Héctor malavé Mata, José Guerra y Héctor Silva Michelena, el problema de la economía del país radica en la implantación de un modelo político y económico fracasado del siglo pasado.

ACADÉMICOS OBSERVAN RIESGO DE ESTANCAMIENTO PROLONGADO. SEÑALAN QUE EL PAÍS SUFRE EL IMPACTO DE UN PROYECTO IDEOLÓGICO DESFASADO. VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL

Un grupo de 26 economistas, la mayoría profesores de las principales universidades del país, ha publicado un documento donde afirman que la recesión "no obedece exclusivamente a políticas económicas desacertadas, sino a una conducción gubernamental y concepción ideológica errada".

Entre los académicos se encuentran Héctor Silva Michelena, Héctor Malavé Mata, Pedro Palma, José Guerra, Sary Levy y Orlando Ochoa.

"El Gobierno viene intentando imponer el llamado Socialismo del Siglo XXI, un régimen semejante en teoría, discurso y objetivos -tanto en el plano económico como en las aspiraciones políticas- al socialismo real o marxista, fracasado en el siglo pasado", destaca el documento titulado "Crisis Económica y Gobierno Ineficaz: Una ideología costosa". .

Las cifras desnudan un hecho inédito en Venezuela. "Estamos sufriendo una severa contracción de la economía, acompañada de alta inflación, en medio de un aumento del precio promedio de la cesta de exportación petrolera, la cual alcanzó 70 dólares por barril en el primer semestre de 2010".

En 2007 con un precio promedio de $64,74 para la cesta petrolera la economía creció 8,2% y en el primer semestre de 2010 registra una caída de 3,5%.

"Es evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del petróleo más alto y una mayor actividad económica", dice el análisis.

"Los problemas y las distorsiones económicas acumuladas, la sorprendente desviación de más de 50% de los ingresos por exportación de Pdvsa a fondos y cuentas en el exterior y los errores de política gubernamental cometidos con base en la orientación ideológica socialista radical han empeorado sustancialmente la situación de Venezuela".

Al momento de proyectar el corto y mediano plazos, los expertos indican que "el deterioro del aparato productivo nacional y de las instituciones económicas colocadas en función de un proyecto político e ideológico desfasado con la realidad llevan a que aspectos centrales de la crisis no sean pasajeros o coyunturales".

Agregan que "se abre la posibilidad de un estancamiento prolongado, bajo las características ya observadas: pérdida creciente en la eficiencia productiva de las empresas privadas y públicas, alzas sostenidas de precios, salarios reales bajos, elevada corrupción, alta desigualdad social y masivo endeudamiento público".

"De continuar en el rumbo trazado por el Gobierno no se puede esperar una recuperación económica sólida. Por el contrario, es de esperar una alta inestabilidad observable en el producto y el empleo, con aumentos de la producción que serían transitorios, dependientes de la asignación de divisas, y el agotamiento de los inventarios, pero cayendo con frecuencia en períodos de estancamiento" indica el documento.

El grupo de economistas considera que "lo previsible es una regresión gradual, con un fuerte impacto negativo en el bienestar colectivo, particularmente sobre los sectores más pobres de la población".

Resaltan que "Venezuela es un caso clásico en la literatura económica sobre economías petroleras, sobre cómo la renta de un recurso natural puede ser desviada y hacer daño a la base económica de una nación".

"Entendemos las nefastas consecuencias del crecimiento desmedido del Estado clientelar e ineficaz", señalan.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de noviembre de 2008

*MERCADOS - MATERIAS PRIMAS - DÉFICIT DE CAFÉ PRECEDE ELECCIONES EN VENEZUELA.


*MERCADOS - MATERIAS PRIMAS - DÉFICIT DE CAFÉ PRECEDE ELECCIONES EN VENEZUELA.

Por Brian Ellsworth

CARACAS, nov 10 . - El café ha desaparecido de muchos supermercados y otros expendios en Venezuela, lo que resalta los problemas económicos a pocos días de unas elecciones locales en las que aliados del presidente Hugo Chávez podrían perder posiciones claves.

Los venezolanos acudirán a las urnas el 23 de noviembre para elegir gobernadores y alcaldes en la que se probará el apoyo con el que cuenta el líder izquierdista a un año de su primera derrota electoral desde su triunfo en 1998.

El Gobierno luchó el año pasado con un amplio desabastecimiento de productos como leche y carne, que encuestadoras dijeron contribuyó al revés del gobernante en el referendo de diciembre, que le hubiese permitido buscar la reelección tantas veces como deseara.

Finalmente, el Ejecutivo pudo terminar con la ausencia a inicios de este año. Pero en semanas recientes, los compradores no han podido encontrar café en las tiendas, aunque las cafeterías aún lo sirven y vendedores ambulantes lo venden bastante por encima de su precio regulado.

Líderes empresariales dicen que el problema viene principalmente por el estricto control de precios implantado para intentar contener la galopante inflación - la más alta de Latinoamérica-, mientras que el Gobierno alega que se debe al acaparamiento de empresarios inescrupulosos.

Chávez mantiene amplia popularidad entre la mayoría pobre, que se beneficia de los programas sociales financiados por la renta petrolera.

Pero sondeos muestran que Chávez podría perder control sobre algunos puestos locales importantes en los comicios porque muchos votantes están cansados de la administración ineficiente de gobernadores y alcaldes, que han fallado en proveer servicios básicos como la recolección de basura.

Venezuela es productora de café y tiene dos vecinos productores importantes, Colombia y Brasil. A mucha de su gente le gusta el café y toman varias tazas cada día.

Chávez, en sus largos discursos televisados, casi siempre degusta una taza de la bebida.

Nelson Moreno, quien lidera la asociación de industriales cafetaleros, dijo que las torrefactoras están produciendo menos luego de que el Gobierno aumentó el mes pasado el precio regulado que deben pagar a los agricultores por el grano sin cambiar el precio de venta del café molido.

"Tenemos que tener la garantía del precio nuevo regulado, sino no tenemos la seguridad de que la industria pueda cubrir sus costos", explicó.

Las poco usuales fuertes lluvias y menor cosecha de la esperada, además de compras nerviosas por parte de los consumidores, han agravado el problema.

El Gobierno está estudiando un incremento del precio regulado para el café molido, pero no se espera que se haga oficial hasta una semana después de las elecciones.

(Editado por Marcel Deza)
REUTERS FAC MD