BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HUMAN RIGHTS WATCH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HUMAN RIGHTS WATCH. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

ZULMAIRE GONZÁLEZ, DERECHOS HUMANOS EN REVERSA


Human Rights Watch (HRW) recientemente presentó el Informe Mundial 2015 donde se diagnostica la situación de derechos humanos en más de 90 países. Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW en la presentación del informe manifestó: “Las violaciones de derechos humanos fueron determinantes para propiciar o agudizar muchas de las crisis de hoy.”
América Latina no presentó grandes avances en materia de respeto de derechos humanos, al contrario, se evidenció un grave retroceso. Entre los países de la región que más preocuparon a HRW por su situación en materia de derechos humanos se encuentran Cuba, México, Colombia y Venezuela.
Venezuela sigue punteando como uno de los países donde se evidencia un retroceso considerable en respeto de derechos humanos. La organización no gubernamental manifestó estar preocupada por el gravísimo deterioro de los derechos humanos en Venezuela y denunció la “sistemática violación de derechos humanos” por parte de las fuerzas de seguridad que usan reiteradamente la fuerza para atacar a los manifestantes no armados. Asimismo, consideran un “problema crónico” la impunidad que existe por los asesinatos cometidos por las fuerzas de seguridad.
Otro punto que resaltó la organización en su informe al referirse a la situación de Venezuela en materia de derechos humanos, es que a partir de septiembre de 2013 los venezolanos no pueden acceder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido a que el Estado venezolano denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos lo que se traduce en que hoy, los venezolanos están menos protegidos ante las violaciones de derechos humanos que se cometen. Asimismo, la falta de independencia judicial es un tema que han venido denunciando, ya que en Venezuela no se cumple con el principio de separación de poderes y además, es público, notorio y comunicacional el compromiso del sistema judicial con las políticas del gobierno y el silencio asumido ante las violaciones de DDHH.
También se destacó la falta de libertad de los medios de comunicación como consecuencia de regulaciones, medidas arbitrarias de censura y la autocensura; los ataque reiterados a los defensores de derechos humanos acusándolos de atentar contra la democracia y de ser traidores a la patria; las condiciones de los centros de detención que se encuentran sobrepoblados y controlados por “pandillas armadas”; discriminación política de los trabajadores en las instituciones del Estado y limitaciones a la libertad sindical.
No solo Human Rights Watch ha manifestado preocupación por las violaciones de derechos humanos cometidas en Venezuela. Organismos internacionales en materia de derechos humanos, presidentes de países democráticos, ex presidentes, parlamentarios, así como distintas organizaciones no gubernamentales internacionales han manifestado su preocupación, especialmente a partir de las graves violaciones de derechos humanos que se han venido cometiendo desde febrero del año 2014.
Zulmaire Gonzalez
zulmairegonzalez@gmail.com
@zulmaire

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 24 de enero de 2014

VENEZUELA EN EL INFORME MUNDIAL 2014 DE HUMAN RIGHTS WATCH

LAS PUGNAS POR LOS DERECHOS EN 2013

MAYORITARISMO ABUSIVO

En Venezuela, luego de que Nicolás Maduro fuera declarado ganador de la elección presidencial de abril, cuyos resultados impugnó la oposición, miembros de las fuerzas de seguridad del Estado golpearon y detuvieron arbitrariamente a partidarios del candidato opositor Henrique Capriles, que habían organizado actos contra el gobierno. Algunas de las personas detenidas señalaron que se les preguntó, “¿Quién es tu presidente?”, y que recibían golpizas si no respondían “Nicolás Maduro”. Sin embargo, los fiscales no han investigado señalamientos creíbles sobre abusos. Cuando Capriles convocó a una manifestación pacífica en la capital, Maduro dijo que no permitiría que esto sucediera, prometió responder a este tipo de “fascismo” con “mano de hierro” y señaló a Capriles como responsable de la violencia tras las elecciones. Días después de la elección, cuando la oposición exigía un nuevo recuento, el presidente de la Asamblea Nacional —que pertenece al partido de Maduro— se negó a conceder la palabra a otros legisladores hasta que reconocieran la victoria de Maduro. El Ministro de Vivienda de Maduro amenazó con despedir a cualquier empleado que criticara al gobierno. En noviembre, por requerimiento de Maduro, miembros de su partido sancionaron una ley que le otorga potestades sumamente amplias para gobernar por decreto. El gobierno ha continuado intimidando y sancionando a medios que critican sus políticas, y ha obstaculizado la labor de defensores de derechos humanos mediante restricciones al financiamiento y la amenaza de acciones legales.

ENERO DE 2014 RESUMEN DE PAÍS

VENEZUELA

En la elección presidencial de abril de 2013, celebrada a pocas semanas de la muerte del ex Presidente Hugo Chávez, resultó vencedor por una estrecha diferencia Nicolás Maduro, el candidato elegido personalmente por Chávez como su sucesor, según datos de las autoridades electorales venezolanas. El Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral rechazaron las apelaciones presentadas por el candidato de oposición, Henrique Capriles Radonski, en las cuales impugnaba los resultados. La controversia por
los resultados provocó una serie de marchas y contramarchas en las calles del país, durante las cuales perdieron la vida al menos nueve personas y hubo decenas de heridos, además de incidentes de uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias cometidas por miembros de las fuerzas de seguridad.
Durante el gobierno del Presidente Chávez, y del actual Presidente Maduro, la acumulación de poder en el ejecutivo y el deterioro de las garantías de derechos humanos han permitido que el gobierno intimide, censure y enjuicie a sus críticos. Si bien aún son muchos los venezolanos que critican al gobierno, la posibilidad de enfrentar represalias — a través de acciones estatales arbitrarias o abusivas— ha socavado la capacidad de los jueces de pronunciarse imparcialmente en casos con fuertes implicancias políticas, y ha obligado a periodistas y defensores de derechos humanos a medir las posibles consecuencias de publicar información u opiniones críticas sobre el gobierno.
En septiembre de 2013, entró en vigor la decisión del gobierno de Venezuela de denunciar la Convención Americana sobre Derechos Humanos, lo cual impide que los venezolanos puedan acceder a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un tribunal internacional
que ha protegido sus derechos durante décadas en un amplio espectro de casos.
El abuso policial, las condiciones carcelarias y la impunidad en casos de abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad continúan siendo materia de profunda preocupación.

VIOLENCIA POSELECTORAL

Las fuerzas de seguridad aplicaron un uso excesivo de la fuerza y recurrieron a detenciones arbitrarias para dispersar manifestaciones contra el gobierno luego de las elecciones de abril, según indicaron organizaciones locales. Por ejemplo, el Foro por la Vida, una red de 18 organizaciones de derechos humanos venezolanas, informó que las fuerzas de seguridad habían detenido arbitrariamente al menos a 62 personas y causado lesiones a por lo menos 38 durante manifestaciones en el estado de Lara realizadas el 15 y 16 de abril. Los detenidos indicaron haber sido golpeados violentamente, amenazados con sufrir violencia sexual y privados de alimentos durante más de 24 horas.
Según información oficial, se produjeron seis manifestaciones “agresivas y violentas” luego de las elecciones, durante las cuales resultaron heridas 35 personas, y hubo actos de vandalismo contra 15 establecimientos de salud, cinco sedes de partidos políticos y una sede de la Defensoría del Pueblo. Conforme indicaron fuentes oficiales, nueve personas murieron en esa oportunidad, si bien las circunstancias de su fallecimiento no han sido esclarecidas.
El Presidente Maduro y otros altos funcionarios han recurrido a la amenaza de llevar adelante investigaciones penales como herramienta política, y han señalado a Capriles como el responsable de todos los actos de violencia ocurridos durante las manifestaciones. La Fiscalía General de la República ha investigado incidentes en que fueron víctimas partidarios del gobierno, pero no ha realizado investigaciones exhaustivas de denuncias creíbles sobre abusos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad en el período posterior a los comicios.

INDEPENDENCIA JUDICIAL

Desde que el Presidente Chávez y sus partidarios en la Asamblea Nacional llevaron a cabo en 2004 un copamiento político del Tribunal Supremo de Justicia, el poder judicial en gran medida ha dejado de actuar como un poder independiente del gobierno. Miembros del Tribunal Supremo han rechazado abiertamente el principio de separación de poderes, han expresado en forma pública su compromiso con promover la agenda política del gobierno y se pronunciaron reiteradamente a favor del gobierno, avalando así la indiferencia del gobierno por los derechos humanos.

La jueza María Lourdes Afiuni continúa procesada luego de que en 2009 dictara una sentencia contra el gobierno. En diciembre de 2009, Afiuni fue detenida el mismo día en que concedió la libertad condicional a un crítico del gobierno que había permanecido en prisión preventiva durante casi tres años, acusado de corrupción. Si bien el pronunciamiento de Afiuni daba cumplimiento a una recomendación emitida por un organismo internacional de derechos humanos —y era acorde con el derecho venezolano— un juez provisorio que había declarado públicamente su lealtad al Presidente Chávez dispuso su procesamiento por corrupción, abuso de autoridad y “favorecimiento para la evasión”. Afiuni permaneció más de un año en una cárcel de mujeres donde las condiciones eran deplorables, y más de dos años bajo arresto domiciliario. En junio de 2013, se le concedió la libertad condicional, pero a la fecha de redacción de este informe aún continuaba sujeta a medidas cautelares que le prohibían realizar declaraciones públicas sobre la causa judicial.

LIBERTAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El gobierno de Chávez ha ampliado y ejercido en forma abusiva su potestad de regular los medios de comunicación durante la última década. Si bien en algunos periódicos y estaciones de radio aún es habitual que se critique enérgicamente al gobierno, se ha evidenciado la autocensura por temor a represalias.
En 2010, la Asamblea Nacional reformó la ley de telecomunicaciones para reconocer al gobierno la facultad de suspender o revocar licencias a medios privados cuando “lo juzgue conveniente a los intereses de la Nación”. También amplió a Internet el alcance de una ley de medios de contenido restrictivo, y permitió la suspensión arbitraria de sitios web en el supuesto de “incitación”. Anteriormente, reformas al Código Penal habían ampliado el alcance y la severidad de los delitos de difamación que penalizan las expresiones que se consideran ofensivas para funcionarios gubernamentales de alto rango.
El gobierno también ha adoptado medidas enérgicas para reducir la disponibilidad de medios de comunicación que ofrecen una programación crítica del gobierno. El canal de televisión privado más antiguo de Venezuela, RCTV, que fue arbitrariamente retirado de las señales de aire públicas en 2007, fue obligado más tarde por el gobierno a dejar de emitir por televisión por cable.
Posteriormente el gobierno aplicó sanciones administrativas contra Globovisión, que durante años fue el único canal importante que mantuvo una línea crítica contra Chávez. El órgano gubernamental que regula a los medios de comunicación inició nueve investigaciones administrativas contra el canal. En un caso, aplicó una multa de US$ 2,1 millones a Globovisión por haber presuntamente violado la ley de medios al difundir imágenes de un motín que tuvo lugar en una cárcel en 2011. En abril de 2013, Globovisión fue vendido a sectores afines al gobierno debido a que, según señaló su propietario, se había convertido política, económica y jurídicamente inviable. Desde entonces, redujo considerablemente su programación crítica.
El gobierno también ha adoptado medidas arbitrarias de censura y sanción contra otros medios de comunicación. Por ejemplo, en un caso iniciado por la Defensoría del Pueblo, un tribunal especializado en niños, niñas y adolescentes fijó una multa al periódico El Nacional en agosto de 2013 por haber publicado en primera plana una fotografía que mostraba una decena de cuerpos desnudos en la morgue de Bello Monte, en Caracas. La imagen acompañaba un artículo sobre armas ilícitas y violencia, dos de los temas que más preocupan a la opinión pública en Venezuela. Desde que la imagen se imprimió en 2010, el tribunal prohibió al periódico que publicara “imágenes, informaciones y publicidad de cualquier tipo con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresiones físicas, imágenes que aticen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos que puedan alterar el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes que tienen residencias en la República Bolivariana de Venezuela”.
En noviembre de 2013, el órgano que regula a los medios de transmisión inició una investigación administrativa contra ocho proveedores de Internet por haber permitido que en sitios web se publicara información sobre el tipo de cambio extraoficial, y amenazó con revocar su licencia si no bloqueaban inmediatamente los sitios. Varios días después, pidió a Twitter que suspendiera cuentas vinculadas con estos sitios web.
Defensores de derechos humanos El gobierno venezolano ha intentado marginar a los defensores de derechos humanos del país acusándolos reiteradamente de procurar atentar contra la democracia venezolana con la colaboración del gobierno de Estados Unidos. Por ejemplo, en julio de 2013, el ministro de relaciones interiores acusó a Rocío San Miguel, directora de la organización no gubernamental Control Ciudadano, de ser “operadora de la CIA en Venezuela” y de llevar adelante una “campaña psicológica” contra las políticas de seguridad del gobierno.
En 2010, el Tribunal Supremo determinó que las personas u organizaciones que reciban financiamiento del exterior podrían ser juzgadas por “traición a la patria”. A su vez, la Asamblea Nacional sancionó una ley que impide a organizaciones dedicadas a la “defensa de los derechos políticos” o el “control sobre los poderes públicos” recibir financiamiento internacional.
En octubre de 2013, la Asamblea Nacional creó una “comisión especial” para investigar el origen del financiamiento que reciben “oficinas u organizaciones con fines políticos y grupos que actúan con el propósito de desestabilizar y generar conmociones sociales y un golpe de estado para atentar contra el hilo constitucional”.

ABUSOS COMETIDOS POR MIEMBROS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

Los delitos violentos son muy frecuentes en Venezuela. En mayo de 2013, el Presidente Maduro presentó el “Plan Patria Segura”, que destina 3.000 militares a participar en operativos de seguridad pública conjuntamente con policías. El personal militar carece de capacitación adecuada para llevar a cabo estas tareas.
Los asesinatos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad representan un problema crónico. Según las estadísticas oficiales más recientes, 7.998 personas habrían muerto a manos de miembros de las fuerzas de seguridad pública entre enero de 2000 y los primeros cuatro meses de 2009. En julio de 2013, militares dispararon contra un
automóvil en el estado de Falcón, y provocaron la muerte de la conductora y una de sus hijas e hirieron a las otras dos. Luego de que el caso recibiera amplia difusión en los medios, la fiscalía acusó a 10 militares por su presunta responsabilidad en estos hechos.
No obstante, en general prevalece la impunidad en este tipo de casos.
En abril de 2008, el gobierno creó la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y aprobó medidas para promover una actuación policial no abusiva, propuestas por una comisión integrada por representantes del gobierno y de ONG. Hasta agosto de 2013, había 14.478 policías de la PNB que trabajaban en ocho estados.
En junio de 2013, la Asamblea Nacional aprobó una nueva Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes, que sanciona la comisión, colaboración, encubrimiento y obstrucción de la investigación penal de estos actos. La ley, que ya entró en vigor, prevé penas de hasta 25 años para estos delitos.

CONDICIONES EN CENTROS DE DETENCIÓN

Las cárceles venezolanas se ubican entre las más violentas de América Latina. Diversos factores como seguridad deficiente, deterioro de la infraestructura, sobrepoblación, falta de personal suficiente y capacitación inadecuada de guardias han permitido que pandillas armadas tomen el control de las cárceles. Cada año se producen cientos de muertes violentas en estos establecimientos. Por ejemplo, en enero de 2013, al menos 56 internos y un efectivo de la Guardia Nacional murieron durante un enfrentamiento entre presos y miembros de esta fuerza, luego de que las fuerzas de seguridad aplicaran la fuerza letal en el transcurso de una requisa efectuada para buscar armas en la cárcel de Uribana, en el estado de Lara. A causa de los sucesos, 46 internos gravemente heridos debieron ser hospitalizados.

DERECHOS LABORALES

Aun subsiste el problema de la discriminación política de trabajadores en instituciones del Estado. En abril de 2013, el Ministro de Vivienda Ricardo Molina instó a todo el personal del ministerio que apoyara a la oposición a renunciar a su cargo, y advirtió que despediría a quienes criticaran a Maduro, Chávez o la “revolución”. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello recibió denuncias que afectan a cientos de trabajadores de instituciones públicas —incluida la empresa petrolera del Estado, el servicio de administración aduanera y tributaria y empresas de electricidad estatales— a quienes presuntamente se amenazó con la posibilidad de perder su puesto por apoyar a Capriles o por no haber apoyado abiertamente al gobierno tras las elecciones en abril.
La ley de trabajo adoptada en abril de 2012 contiene disposiciones que limitan la plena libertad que deberían ejercer los sindicatos para redactar sus propios estatutos y elegir a sus representantes. En la práctica, el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo público, continúa desempeñando un rol excesivo en las elecciones sindicales. Esto resulta violatorio de los estándares internacionales que garantizan el derecho de los trabajadores a elegir a sus representantes con total libertad, de acuerdo con las condiciones que ellos determinen.

ACTORES INTERNACIONALES CLAVE

El 10 de septiembre de 2013 entró en vigor la decisión del gobierno venezolano de denunciar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Los ciudadanos y residentes de Venezuela no podrán solicitar la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la reparación de abusos cometidos luego de esa fecha cuando no estén disponibles recursos locales o estos no sean efectivos.
Como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Venezuela se ha pronunciado en contra de que la ONU intervenga en respuesta a violaciones de derechos humanos en lugares como Corea del Norte. Durante la sesión de septiembre de 2013 del Consejo de Derechos Humanos, fue el único país que votó en contra de una resolución que condenó las violaciones de derechos humanos cometidas contra la población siria.
Durante años, el gobierno de Venezuela se ha negado a autorizar que expertos en derechos humanos de la ONU realicen visitas de investigación al país.
En junio 2013, Venezuela asumió la presidencia pro témpore del Mercosur, un año después de haberse sumado al bloque regional. El Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR establece que “[l]a plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos” son indispensables para la integración regional, y que los estados partes “cooperarán mutuamente para la promoción y protección efectiva de los derechos humanos”. Al no abordar la ausencia de independencia del poder judicial en Venezuela ni los intentos del gobierno por debilitar las garantías de derechos humanos, los demás estados miembros del Mercosur han incumplido tales compromisos.
Venezuela apoyó una campaña de Ecuador para socavar la independencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y limitar el financiamiento y la efectividad de su Relatoría Especial sobre libertad de expresión. Si bien no lograron conseguir apoyo para
este propósito durante la sesión de marzo de 2013 de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, ambos gobiernos, al igual que otros miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), manifestaron claramente su intención de continuar impulsando estos cambios en el futuro.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 30 de enero de 2012

JOSÉ MIGUEL VIVANCO, (HRW), COMUNIDAD INTERNACIONAL DEBE VIGILAR CAMPAÑA ELECTORAL EN VENEZUELA



"Nos preocupa el desarrollo de las próximas elecciones presidenciales", subrayó el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, en Washington, un día después de presentar el informe anual de la organización de derechos humanos, en El Cairo.

Washington.-La comunidad internacional debe vigilar todo el proceso electoral presidencial en Venezuela como una garantía de que si los comicios no son favorables al gobierno de Hugo Chávez las "politizadas" Fuerzas Armadas del país y el poder judicial se vean "obligados" a aceptar los resultados, dijo hoy HRW.

"Nos preocupa el desarrollo de las próximas elecciones presidenciales", subrayó hoy el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, en rueda de prensa en Washington para desglosar la sección latinoamericana del informe anual de la organización de derechos humanos presentado la víspera en El Cairo, reseñó Dpa.

Según explicó, esta "preocupación" se debe al "grado de politización de las Fuerzas Armadas y al grado de intervención del Poder Judicial, que no es independiente, que es un apéndice absolutamente subordinado a los deseos del presidente Chávez y de su Gobierno", criticó.

En este contexto, subrayó, para HRW resulta "fundamental" que la comunidad internacional "siga muy atentamente no sólo las elecciones mismas, sino el proceso de campaña para por lo menos ofrecer una voz de alerta y estar atentos a manipulaciones en este sentido".

"Ojalá que gracias a esa presión internacional, si los resultados no le son favorables a Chávez, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial venezolanos se vean obligados a aceptar los resultados de esa contienda electoral", agregó Vivanco.

En el informe anual de HRW, Venezuela es una vez más uno de los países de la región más criticados.

Según la organización, la situación "precaria" en que se encuentran los derechos humanos en el país de debe al menos en parte al "debilitamiento del sistema de controles democráticos" durante el gobierno de Chávez.

"Debido a ausencia de control judicial, el gobierno ha violado sistemáticamente el derecho de libertad de expresión, la libertad sindical de los trabajadores y la capacidad de las organizaciones de derechos humanos de defender derechos básicos",sostiene el informe.

En éste, HRW también califica como "grave problema" aún presente los "abusos policiales y la impunidad", además de calificar de "deplorables" las condiciones carcelarias.

Vivanco destacó hoy asimismo la situación de la libertad de prensa y en especial el caso de la cadena Globovisión, a la que calificó como una emisora "completamente acechada" por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), un organismo, sostuvo, integrado completamente por personal "nombrado o promovido" por Chávez.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de diciembre de 2009

QUISLING RESUCITO EN CHAVEZ, THOR HALVORSSEN HELLUM

Para los noruegos, gente perspicaz y apacible, Vidkun Quisling es sinónimo de traición. El entregó el país a los nazis, durante la II Guerra Mundial, mediante el engaño y el soborno. Por eso los recios escandinavos terminaron fusilándolo al final de la guerra.

Pero he aquí que ese personaje, de recuerdo detestable, ha reencarnado en el autócrata venezolano Hugo Rafael Chávez Frías. Al igual que Quisling, Chávez, el caudillo del socialismo del siglo XXI, o neocomunismo, entregó a su pueblo a un dominio extranjero, en este caso el cubano.

Lo curioso es que Vidkun Quisling se postró ante el poderío de las tropas de Hitler, pero Chávez aceptó voluntariamente la subordinación de Venezuela a una nación más pequeña y pobre, la Cuba de los Castro. Recuerdo que una ocasión el doctor Enrique Tejera Paris explicó que es la primera vez en la historia que un país mas débil, logra el control de otro mas fuerte.

Todo comenzó cuando el agente del partido comunista cubano, Ali Rodríguez Araque, llevo a Chávez a La Habana a conocer a Fidel Castro, de inmediato el déspota cubano descubrió que estaba frente a un ambicioso utilizable, y aprovecho para fascinarlo de tal modo, que hoy en día el enamoramiento de Chávez con el llega a extremos delirantes.

El resultado es que en la actualidad decenas de miles de cubanos cumplen tareas de servicios y/o control social e ideológico en Venezuela. De ellos esta comprobado que por lo menos ocho mil se dedican a tiempo completo al espionaje. Espían no solo a la oposición democrática venezolana, sino también a los propios cubanos actuantes en Venezuela y, lo más importante, a Chávez mismo y su entorno.

Los cubanos bajo el mando directo de Raúl Castro, tienen bajo su férula a la Fuerzas Armadas de Venezuela –que son dirigidas directamente desde La Habana, quedando el ministro y oficiales venezolanos como simples marionetas (CABRONES!!! VZ). Son prácticamente los dueños de todo el sistema comunicacional venezolano (teléfonos, correos, internet) y de registros, notarias e identificación.

Y por si fuera poco, Chávez le regala 100 mil barriles diarios de petróleo a Cuba. El consumo de las isla es de 70 mil barriles, los otros 30 mil los negocia su antojo y beneficio la familia Castro. O sea que Cuba se ha convertido en exportador de petróleo, sin producirlo, a costa de Venezuela.

Hay que destacar sin embargo, que Hugo Chávez depende para su seguridad personal de los gendarmes que Castro puso a su disposición. Los anillos de protección del teniente coronel golpista venezolano, son todos cubanos. El no confía en sus aliados nativos. Por eso es que se dice que, a la hora de la verdad, la vida de Chávez esta en manos de Raúl Castro, el es el único que puede ordenar su liquidación (así como hizo su "hermanito" con el CHE!!!. VZ)

En su circular afán repetitivo, la historia nos vuelve a sorprender: el traidor de estirpe vikinga Vidkun Quisling, reencarnó en el trópico en la figura hoy desteñida de Hugo Rafael Chávez Frías.

Thor Halvorssen
info@thehrf.org
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 22 de septiembre de 2008

*CHILE RECLAMARÁ A VENEZUELA POR EXPULSIÓN DE DIRECTOR DE HUMAN RIGHTS WATCH


*Chile reclamará a Venezuela por expulsión de director de Human Rights Watch

Lunes, 22 de Septiembre de 2008

EFE -
El Gobierno chileno anunció hoy que enviará al de Venezuela una nota diplomática para expresar su malestar por la expulsión de ese país del director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco.

"Nosotros habíamos dicho que íbamos a usar los canales diplomáticos y efectivamente vamos a mandar una nota expresando nuestra opinión respecto de lo que ha sucedido", afirmó a los periodistas el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, quien aseguró que la nota será enviada en los próximos días.

Vivanco y el subdirector de HRW, Daniel Wilkinson, fueron sacados de su hotel y subidos a un avión el pasado día 18 de septiembre, horas después de presentar en Caracas un informe crítico hacia el Gobierno de Hugo Chávez en materia de derechos humanos.

Van Klaveren subrayó que los defensores de los derechos humanos "tienen pleno derecho a actuar" en el mundo.

"Los derechos humanos son un tema de preocupación internacional y si hay críticas, hay que responderlas y no creemos que la expulsión de quienes expresan las críticas sea el método más aceptable", indicó.

El subsecretario recordó que el Gobierno chileno también ha sido cuestionado por organizaciones de derechos humanos pero, resaltó, ha respondido como corresponde a una democracia.

"Nosotros no tenemos temor a las críticas y creemos que ésa es la actitud que debe adoptar cualquier régimen democrático", sentenció.

Van Klaveren matizó, no obstante, que las autoridades chilenas "no necesariamente" comparten las declaraciones de Vivanco tras su expulsión.

Vivanco, en declaraciones hechas desde Estados Unidos a la emisora chilena Radio Cooperativa, acusó hoy al presidente de Venezuela de abandonar su propia Constitución y de falsear la verdad respecto a su persona y su trabajo.

"El abandonó su propia Constitución, ejerce al margen de la Constitución, se las arregla para intimidar a todo aquel que se le cruce en el camino como golpista, conspirador", aseveró.

"Los epítetos que me lanza a mí son comunes, es la técnica clásica de evitar discutir el fondo y simplemente enlodar, mentir, falsear la verdad, repetirlo cien veces porque algo queda, diciendo 'este señor es pinochetista, trabaja para el Gobierno de (George W.) Bush, jamás ha condenado a Guantánamo'", añadió el abogado chileno.

El activista pro derechos humanos afirmó que el informe de HRW no puede ser considerado como una intervención de un extranjero en los asuntos internos de Venezuela.

"Es lo que hemos hecho durante 30 años: informar a la opinión publica sobre el estado de los derechos humanos en distintos países", sostuvo José Miguel Vivanco, quien aseguró que Hugo Chávez estaba dispuesto a expulsarle desde su llegada.

"Esa misma noche, Chávez dijo: 'Yo llamé al canciller, vi que estaba atacando a Venezuela así que le dije 'échalo'. Ésa es la democracia que hoy día desgraciadamente opera en Venezuela (...). El presidente tiene la capacidad y la libertad para operar con total impunidad porque el Poder Judicial ha abdicado de sus funciones controladoras", denunció.

Vivanco negó además las acusaciones de que Estados Unidos financia Humn Rights Watch y recalcó que la entidad "se jacta de no recibir un centavo desde hace 30 años de ningún gobierno".

Al contrario de lo afirmado por Chávez, HRW sí ha criticado a Washington por los malos tratos a los prisioneros en Guantánamo.

Respecto a la defensa hecha por las autoridades chilenas, Vivanco agradeció el respaldo, pero aclaró que no es su tarea inmiscuirse en las relaciones bilaterales entre los países.

* TEODORO PETKOFF: OTRO AUTOGOL


* TEODORO PETKOFF: OTRO AUTOGOL

Lunes 22 de Septiembre de 2008 1 -TalCual - Portada

" La prueba del pastel está en comérselo" reza un viejo dicho. La prueba de que el informe de Human Rights Watch anda en lo cierto, en materia de déficit democrático en nuestro país, la constituyó la expulsión intempestiva e ilegal de José Miguel Vivanco, quien presentó el mencionado informe. La orden para echarlo provino del propio Chávez Frías. No necesitaba decirlo. Era obvio. Ninguno de sus servidores y adulantes se atreve a mover una paja sin su autorización.

El episodio pone de bulto nuevamente el particular estado de ánimo que vive Chacumbele. Nervioso e irritable, reacciona furiosamente, embistiendo sin detenerse a pensar en las consecuencias. Un minuto de reflexión le habría bastado para percibir que la rueda de prensa de Vivanco no iba a ser noticia más de dos días. En fin de cuentas, no nos decía, a los venezolanos, nada que nosotros no sepamos y que vivimos desde hace años. Internacionalmente el rebote habría sido también de poco calado. Pero el atropello a Vivanco llegó muy lejos, tanto entre nosotros como en el extranjero. La retórica oficialista, entre otras justificaciones para la arbitrariedad cometida, se refirió a que se trataba de una "provocación del imperio". Si fuere cierto –que no lo es– entonces Chávez Frías cayó mansamente en ella y, si nos atuviéramos a su propio discurso, le hizo el juego al imperio.

Pero se comprende. Chávez Frías está nervioso. Lo del 23N lo tiene descentrado. Sabe que la mayor parte de sus candidatos, como dijera Diosdado, no tiene más del 3% de los votos y cree necesario echarse al lomo la campaña para cargar con sus bacalaos. Pero eso no lo deja pensar con sindéresis. Va de autogol en autogol. Este ha sido un annus horribilis para Chávez Frías.
Desde el 2D para acá su lenguaje, tanto el verbal como el corporal, ha cambiado. Ahora es el de un perdedor. Y se comporta como perdedor. La última demostración de ello fue expulsar a Vivanco.

Desde aquella vez, en medio del deslave en Vargas, cuando se iba comiendo viva a la mismísima Vanessa Davies (por cierto, qué cambiazo el de esta joven), porque denunció homicidios cometidos por gente de la Disip durante la tragedia, quedó claro que Chávez Frías no tolera observaciones sobre asuntos de Derechos Humanos. Y ahora menos, cuando es evidente que su propio régimen propicia violaciones a esos derechos.

Porque, en definitiva, es cierto que la Justicia en Venezuela está en manos de Miraflores; es cierto que el Parlamento es una vergonzosa caja de resonancia de Chávez Frías; es cierto que no existe separación de poderes ni funcionan mecanismos de control de ninguna naturaleza sobre los actos de Chávez Frías; es cierto que la inseguridad pública es la peor del continente; es cierto que las policías son ineficientes y corrompidas; es cierto que las cárceles son infernales. Es cierto, en fin, que el informe de Human Rights Watch es cierto y que pintó las cosas tal como los venezolanos sabemos que son.

sábado, 20 de septiembre de 2008

*JORGE CASTAÑEDA ESCRIBIÓ: ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA


*JORGE CASTAÑEDA ESCRIBIÓ: ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA
JORGE CASTAÑEDA


19/09/2008

El informe negativo de Human Rights Watch es una nueva derrota de Chávez

La resistencia de la sociedad civil ha impedido que Venezuela sea Cuba


Como si Hugo Chávez no contara ya con suficientes problemas -la caída del precio del petróleo, la expulsión del embajador de Estados Unidos en Venezuela, y la del venezolano en Washington, el registro de su país por cuarto año seguido en la lista negra norteamericana de cómplices del narcotráfico, el estallido inflacionario local, y las dudas sobre la suerte de su partido en las próximas elecciones- recibe un nuevo golpe.


El 18 de septiembre, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW, de cuya Junta Directiva me confieso orgullosamente miembro) hizo público en Caracas un informe demoledor sobre Una década de Chávez. Describe, analiza y condena las repetidas amenazas, restricciones y violaciones a los derechos humanos en Venezuela desde el triunfo chavista en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998. El subtítulo del informe lo dice todo:


"Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela". Por fin una organización seria, independiente y acreditada en el mundo, se aboca a este tema en Venezuela, y emite una opinión fundamentada y desprovista de estridencias o exageraciones.

El informe de HRW, dado a la luz en la capital venezolana por José Miguel Vivanco (a quien nadie puede acusar de chavofobia; se ha convertido en un némesis de Álvaro Uribe por su oposición al Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos), se centra en cinco grandes capítulos del estado que guardan la democracia, la justicia y la libertad en la cuna del libertador.


Aunque no alcanzó a incorporar los últimos atropellos de Chávez al inhabilitar a centenares de candidatos de oposición, incluyendo a Leopoldo López, el alcalde de Chacao y probable triunfador en los comicios por la Alcaldía Mayor de Caracas de haber podido contender, HRW enumera el conjunto de episodios de "discriminación política" cometidos por el Gobierno desde 1998.


Proporciona ejemplos concretos, contrasta estos hechos tanto con los derechos inscritos en la Constitución venezolana de 1999 (ya redactada por el propio Chávez) como con los tratados internacionales firmados por el país desde tiempo atrás. La discriminación política consiste, ante todo, en la aplicación de criterios políticos (es decir, de filochavismo) a la contratación, despidos, otorgamiento de créditos en las empresas o actividades del Estado, y sobre todo, al funcionamiento de la empresa petrolera PDVSA.

El segundo capítulo se refiere a la situación del poder judicial, y cómo, paulatinamente, Chávez ha ido subordinando al poder político a los jueces y tribunales venezolanos, en franca violación de la Constitución y de los instrumentos internacionales y regionales (como la Convención Americana de Derechos Humanos y la CartaDemocrática Interamericana, firmada por el Gobierno de Chávez). La reciente ratificación por el Tribunal Supremo de la inhabilitación de los candidatos opositores constituye un nuevo y grave ejemplo de esta subordinación.

Como lo ha sido la actuación de los tribunales en los conflictos relativos a los medios de comunicación, el tercer capítulo del informe de Human Rights Watch. Para la ONG, la polarización de los medios, el endurecimiento de los delitos que penalizan expresiones determinadas, la regulación de los contenidos de los medios, el control sobre la difusión de radio y televisión, y la falta de protección judicial a la libertad de expresión, representan manifestaciones del carácter cada vez más antidemocrático del régimen chavista, en un ámbito decisivo.


El informe de HRW muestra no sólo las cortapisas impuestas a la libertad de expresión en Venezuela, sino también la forma en que se han ido legalizando las restricciones, al avalarlas el poder judicial.

La estructura del siguiente apartado, a saber, aquel dedicado a la libertad sindical y al desempeño de los sindicatos, es la misma. En primer término, HRW expone las obligaciones contraídas al respecto por el Estado venezolano ante la comunidad internacional: tratados y principalmente convenios de la OIT; inmediatamente después, explica las disposiciones legales internas, para luego denunciar cómo durante de "la década de Chávez" se han ido mermando los derechos sindicales. Tanto en lo referente a la libertad de asociación, como de huelga y de negociación colectiva, así como a las represalias ejercidas contra los trabajadores de PDVSA que se fueron al paro en 2003, el informe documenta los abusos, las intenciones y la "falta de protección judicial de la libertad sindical". En un país con una tradición sindical -corporativista, en ocasiones corrupta y burocrática, sin duda, pero combativa y democrática también- se trata de un retroceso mayúsculo.

Por último, Human Rights Watch aborda el tema de la sociedad civil, con la misma óptica: las normas internacionales y venezolanas vigentes, los atropellos contra defensores de derechos humanos, ONG, los ejemplos de abuso judicial y, de nuevo, las limitaciones a la protección judicial. Este capítulo resulta tal vez el más importante, porque conduce a las conclusiones que se desprenden de esta labor excepcional.

Ya lo han dicho otros colaboradores en estas páginas. La sociedad civil venezolana, de tiempo atrás una de las más dinámicas y vigorosas de América Latina, ha resistido hasta ahora con éxito a la embestida autoritaria de Hugo Chávez. Venezuela hoy no es una dictadura; no es Cuba, no es Chile bajo Pinochet, no es Arabia Saudí. Pero esto no se debe a las buenas intenciones de su presidente, sino más bien al contrario: a la fuerza y firmeza de una oposición desunida en lo político y electoral (hasta hace poco), pero feroz en la defensa de sus conquistas civiles de antaño. No sólo esa sociedad rechazó las pretensiones autoritarias de Chávez en el referéndum de diciembre; no sólo echó abajo la refundación del aparato de inteligencia y seguridad; no sólo protestó contra el cierre de RCTV y logró que en Internet cuente con un público superior a otras televisoras; sobre todo ha sabido mantener, a pesar de todo, la vigencia de las libertades.


Pero, como lo demuestra de manera palmaria Human Rights Watch, nada está escrito. La tentación, la deriva, la ambición, están todas presentes.

La segunda conclusión reside en la importancia de la normatividad jurídica internacional. HRW insiste una y otra vez en que a través de los abusos descritos, el Gobierno de Chávez viola compromisos internacionales contraídos libremente por su país. En todo caso por ello, aún si aceptáramos la tesis castro-chavista-priísta de que la soberanía nacional se sitúa por encima de valores universales como los derechos humanos, la firma de dichos instrumentos por Venezuela hace que lo que en ese país suceda no sea únicamente asunto de los venezolanos.


Incumbe a todos los Gobiernos y ciudadanos de los países que también suscribieron esos tratados, y que se acogen a ellos cuando han agotado instancias jurídicas internas sin lograr defender sus derechos fundamentales.


Cuando Chávez viola repetidamente el derecho a la protección judicial consagrado en un sinnúmero de convenciones, arremete no sólo contra los venezolanos, sino contra todos aquellos que en algún momento necesitarán, o requirieron de, dichas convenciones.


Como alguien que, hace unas semanas, logró que, por primera vez en la historia, el Estado mexicano fuera condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar, justamente, su derecho a la protección judicial inscrito en el artículo 25 del llamado Pacto de San José, hablo con conocimiento de causa.

Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México, es profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Nueva York.

jueves, 18 de septiembre de 2008

*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS


*HUMAN RIGHTS WATCH: ''10 AÑOS DE CHÁVEZ'' Y DE RETROCESO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Noticiero Digital (18/09/08-11:34pm).- El debilitamiento progresivo de las instituciones democráticas del país, por consecuencia, la merma en los derechos humanos en el país fue el tema central de un informe que presentó este jueves la organización Human Rights Watch en el que señalaban una serie de puntos que le permitieron concluir que esta situación, orquestada desde la presidencia de la república, no es más que la colocación de una agenda personal sobre lo que se establece en la Constitución.

José Miguel Vivanco, Director ejecutivo para Las Américas de HRW, destacó que uno de los ejemplos de ese debilitamiento democrático del país en la conformación del Tribunal Supremo de Justicia, el cual sufrió modificaciones en 2004 al incorporarle 12 magistrados alineados a las políticas del Presidente Chávez, situación que ha mermando significativamente la aplicación de justicia y ha permitido la conformación de un poder que no es independiente.

Sobre este tema, Vivanco destacó que el presidente Chávez recomienda enviar al TSJ los puntos que se consideren discordantes en los 26 decretos leyes "porque sabe que no va a discrepar de los lineamientos políticos suyos… Eso no ocurría antes del 2004" cuando estimó que las conformación del Poder Judicial estaban "más bien dividida" y que las decisiones dependían de "la conformación de la sala".

Vivanco sostuvo que la Constitución de 1999 es una garantía para fortalecer las instituciones democráticas, así como la defensa de los derechos humanos, pero el gobierno del presidente Chávez "ha actuado en sentido contrario". Destacó que los hechos de abril de 2002 han sido "explotados" por el primer mandatario para la aplicación de "políticas discriminatorias" contra aquellos que no comparten su modelo, entre los que se cuentan dirigentes políticos, asociaciones civiles y de defensa de derechos humanos, sindicatos y medios de comunicación. "La discriminación es una política definitoria en el gobierno de Chávez… En oportunidades ha respaldado acto de discriminación y eso alienta a sus seguidores a hacer lo mismo".

El Director ejecutivo para Las Américas de HRW señaló que la entrega de frecuencias a radios y televisoras a favor del presidente Chávez, la supresión de la misma a aquellos medios que se han mostrado críticos a él y la aplicación de normas que incrementan la autocensura; así como el intento de "rehacer el Movimiento Sindical con procedimientos que vulnera los derechos básicos" y las inhabilitaciones son prueba de lo anterior y parte de la vulneración de los derechos humanos en el país.

Insiste en que "Venezuela no lograra avances reales y sostenidos" si su gobierno continua dejando a un lado los convenios en materia de derechos humanos y en la Constitución…".

El informe presenta además una serie de recomendaciones para revertir esta situación, pero Vivanco resalto que son los venezolanos quienes deben actuar para ello. "La única vía posible es en las urnas… Avanzar democráticamente requiere de instituciones que no se atemoricen ante el poder y que puedan ejerce su mandato basados en la constitución nacional donde se abala la independencia".